SlideShare una empresa de Scribd logo
Funciones reales
López
Mateos
editores
Manuel López Mateos
Manuel López Mateos
Funciones reales
López
Mateos
editores
2018
Ilustración de la tapa:
Detalle de Dragón serpiente, acrílico sobre tela.
Manuel S. López-Mateos, 2011.
Segunda edición electrónica, 2018, en López Mateos Editores
c 2018 López Mateos Editores, s.a. de c.v.
Matamoros s/n
Primera Sección
Sta. Ma. Xadani, Oax.
C.P. 70125
México
ISBN 978-607-95583-9-0
Información para catalogación bibliográfica:
López Mateos, Manuel.
Funciones reales / Manuel López Mateos — 2a ed.
iv–30 p. cm.
ISBN 978-607-95583-9-0
1. Matemáticas 2. Cálculo diferencial e integral 3. Números reales 4. Fun-
ciones reales—Definiciones y propiedades básicas I. López Mateos, Ma-
nuel, 1945- II. Título.
Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir o transmi-
tir todo o parte de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio,
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabado o cualquier siste-
ma de almacenamiento y recuperación de información, sin permiso de
López Mateos Editores, s.a. de c.v.
Producido en México
López
Mateos
editores
lopez-mateos.com
Índice general
Introducción iv
1 Algo sobre R 1
1.1. Desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. Distancias y vecindades . . . . . . . . . . . . . 9
2 Funciones 14
2.1. El concepto de función . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2. Gráfica de una función . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3. Composición de funciones . . . . . . . . . . . . 19
2.4. Función inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.5. Ejemplos de funciones . . . . . . . . . . . . . . 21
2.6. Operaciones entre funciones con valores reales 22
Bibliografía 26
Índice alfabético 27
Símbolos y notación 29
iii
Introducción
La primera edición de esta obra fue publicada en México, en
el año de 1973, como parte de la serie Temas Básicos prepara-
da por la Asociación Nacional de Universidades e Institutos
de Enseñanza Superior (anuies) en el Programa Nacional de
Formación de Profesores.
Presentamos una introducción elemental a las funciones
reales. Suponemos al lector familiarizado con la parte de con-
juntos, de mi obra Conjuntos, lógica y funciones y con las pro-
piedades básicas de los números reales.
Buena parte del material está enunciado en forma de ejer-
cicios mismos que conviene resolver en grupos de trabajo.
Insistimos en este método, pues la discusión es un ambiente
favorable para aclarar los conceptos.
Agradezco a Román Alberto Velasquillo García su
colaboración para esta edición.
Manuel López Mateos
manuel@cedmat.net
http://cedmat.net
12 de octubre de 2018
iv
1
Algo sobre R
1.1. Desigualdades
En esta sección estudiaremos la relación de orden “<” defi-
nida entre números reales.
Si a y b son dos elementos de R, a < b quiere decir que el
número a es menor que el número b. Es equivalente a decir
que el número b es mayor que el número a, lo expresamos
con el símbolo “>” y lo escribimos b > a.
a < b, a es menor que b
b > a, b es mayor que a.
Estas dos afirmaciones son equivalentes.
También se usan las relaciones menor o igual que, que se
denota con “ ” y mayor o igual que, que se denota con
“ ”.
a b, a es menor o igual que b
b a, b es mayor o igual que a.
1
1. Algo sobre R
Recordemos que la relación de orden < se define cum-
pliendo los siguientes axiomas:
i) Si a y b son dos números reales cualesquiera se tiene
que a < b ó a = b ó b < a. (Ley de la tricotomía).
ii) Si a, b y c son tres números reales tales que a < b y
b < c entonces a < c. (Ley transitiva).
iii) Si a y b son números reales tales que a < b y c es un
número real arbitrario, entonces a + c < b + c.
iv) Si a y b son números reales tales que a < b y c es un
número real tal que 0 < c, entonces ac < bc.
Diremos que un número real a es positivo si a > 0 y ne-
gativo si a < 0. Diremos que dos números tienen el mismo
signo si ambos son positivos o ambos son negativos. Dos nú-
meros tendrán distinto signo si uno es positivo y el otro es
negativo.
Hay varias propiedades de los números reales con ésta
relación de orden < que serán utilizadas en este folleto. La
mayoría las enunciaremos, el lector debería intentar demos-
trarlas.
Propiedad 1 Si a < b y c < d entonces a + c < b + d.
Demostración.
a < b y el axioma (iii) implican que a + c < b + c, (1.1)
c < d y el axioma (iii) implican que b + c < b + d. (1.2)
Las afirmaciones 1.1, 1.2 y la ley transitiva (axioma ii) im-
plican que a + c < b + d.
Propiedad 2 Si a < b entonces −a > −b.
2
1.1. Desigualdades
Propiedad 3 Si a < b y c < 0 entonces ac > bc.
Demostración. Si c < 0 por la propiedad (2) −c > −0, es
fácil demostrar que −0 = 0, tenemos por lo tanto que −c >
0. Entonces, a < b, −c > 0 y el axioma (iv) implican que
a(−c) < b(−c) o lo que es lo mismo −(ac) < −(bc). Esta
desigualdad y la propiedad (2) implican que ac > bc.
Propiedad 4 Si a es distinto de 0 entonces a2 > 0.
Propiedad 5 Si 0 a < b y 0 c < d, entonces ac < bd.
Propiedad 6 (Ley de los signos) Si a y b tienen el mismo signo,
entonces ab > 0. Si a y b tienen signos distintos, entonces ab < 0.
Demostración. La demostraremos sólo el caso en que a y
b son negativos. Es decir a < 0 y b < 0. Consideremos la
desigualdad a < 0, al multiplicar ambos lados de ésta por b
que es negativo, por la propiedad (3) la desigualdad cambia
de sentido, es decir ab > 0b No es muy difícil demostrar,
utilizando los axiomas de los números reales, que 0b = 0 por
lo tanto ab > 0.
Propiedad 7 Si a es un número distinto de 0 entonces a−1 tiene
el mismo signo que a.
Propiedad 8 Si a y b tienen el mismo signo y a < b, entonces
a−1 > b−1.
Demostración. Demostraremos sólo el caso en que a y b son
positivos. Consideremos la desigualdad a < b; a > 0 y la
propiedad (7) implica que a−1 > 0. Ahora bien, por la pro-
piedad (3) podemos multiplicar la desigualdad a < b por a−1
3
1. Algo sobre R
sin alterar su sentido, es decir aa−1 < ba−1, pero aa−1 = 1
por lo tanto
1 < ba−1
. (1.3)
Como b es positivo, por la propiedad (7) tenemos que b−1 >
0. La propiedad (3) me permite multiplicar ambos lados de
la desigualdad 1.3 por b−1 sin alterar su sentido así b−1 <
(ba−1)b−1 de ahí b−1 < a−1(bb−1), como bb−1 = 1 tenemos
que b−1 < a−1.
Propiedad 9 Si a 0 y b 0 y a2 > b2 entonces a > b.
Propiedad 10 Si a 0, b 0 y a > b entonces a2 > b2.
Propiedad 11 Si b 0, entonces a2 > b2 si y sólo si a >
√
b o
a < −
√
b.
Propiedad 12 Si b > 0 entonces a2 < b si y sólo si −
√
b < a <√
b.
Lo importante de estas propiedades es saber utilizarlas
para resolver desigualdades.
1.1. Ejemplo. Encontrar los valores de x para los cuales 2x +
1 > x − 2.
Solución.
2x + 1 > x − 2
2x + 1 − 1 > x − 2 − 1
2x > x − 3
2x − x > x − 3 − x
x > −3.
4
1.1. Desigualdades
Es decir, los valores de x para los cuales se cumple que 2x +
1 > x − 2, son los elementos del conjunto de los números
reales tales que son mayores que −3.
1.2. Ejemplo. Encontrar los valores para los cuales x satisface
x2 + x − 2 > 0.
Solución. Completando cuadrados tenemos que
x2
+ x +
1
4
−
9
4
> 0
por el axioma (iii) x2
+ x +
1
4
>
9
4
por lo tanto x +
1
2
2
>
9
4
Por la propiedad (11)
x +
1
2
>
3
2
o x +
1
2
< −
3
2
esto es, x > 1 o x < −2.
Es decir, los valores x que satisfacen x2 + x − 2 > 0 son el
conjunto de números reales mayores que 1 o menores que
−2.
Ejercicio 1.1. Demostrar, utilizando los axiomas de los nú-
meros reales, que:
a) −0 = 0
b) a0 = 0 para cualquier a ∈ R
c) a(−c) = (−a)c = −(ac).
Ejercicio 1.2. Demostrar, utilizando los axiomas de orden y
la propiedad 4, que
5
1. Algo sobre R
a) 1 > 0
b) 2 > 0.
Ejercicio 1.3. Demostrar las propiedades 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,
11 y 12.
1.2. Intervalos
Con frecuencia interesa el estudio de funciones definidas en
intervalos, que son ciertos subconjuntos de los números reales,
los definimos aquí.
Consideremos dos números reales a y b, supongamos que
a < b. Llamaremos intervalo abierto a, b al conjunto de
números reales que sean mayores que a y menores que b,
denotaremos este conjunto con (a, b), así
(a, b) = {x ∈ R | a < x < b}.
Debemos notar que tanto el número a como el número b
no son elementos del conjunto (a, b), pues si bien es cierto
que a < b no lo es que a < a. Análogamente, a < b pero no
es cierto que b < b.
También podemos decir que no hay algún número que
sea el máximo de (a, b) es decir el mayor número del conjunto
(a, b). Para demostrar esto haremos ver que dado cualquier
elemento M de (a, b) siempre es posible encontrar algún ele-
mento de (a, b) que esté a la derecha de M, es decir que
siempre podemos encontrar algún elemento de (a, b) que sea
mayor que M.
Sea M ∈ (a, b). Esto implica que a < M < b, demos-
traremos que el número M+b
2 es mayor que M y menor que
b.
6
1.2. Intervalos
Demostración. Como M < b entonces por el axioma (iii) de
orden M + M < b + M, por lo tanto 2M < M + b ya que
1 + 1 = 2 y b + M = M + b, entonces por la propiedad (7) y
el axioma (iv),
M <
M + b
2
. (1.4)
Nuevamente, como M < b entonces por el axioma (iii)
M + b < b + b; tenemos que M + b < 2b y
M + b
2
< b (1.5)
(1.4) y (1.5) implican que
M <
M + b
2
< b.
Como a < M, por la transitividad del orden tenemos que
a <
M + b
2
< b,
por lo tanto M+b
2 ∈ (a, b) y es mayor que M.
De manera análoga, se puede demostrar que no hay al-
gún número, elemento de (a, b) que sea menor que todos los
demás elementos de (a, b).
Entre los intervalos abiertos, hay dos tipos que nos inte-
resarán particularmente, los semiejes abiertos.
Si a es un número real, denotaremos con (−∞, a) el con-
junto de todos los números menores que a, es decir
(−∞, b) = {x ∈ R | x < a}.
Si a es un número real denotaremos con (a, ∞) el conjun-
to de todos los números mayores que a, es decir
(a, ∞) = {x ∈ R | a < x}.
7
1. Algo sobre R
El intervalo cerrado a, b es el conjunto de números que
son mayores o iguales que a y menores o iguales que b. Este
conjunto lo denotaremos con [a, b], así
[a, b] = {x ∈ R | a x b}.
En este caso los números a y b sí pertenecen al conjunto
[a, b]. En el caso de a, a b porque a < b y a a pues
a = a. Por lo tanto a a b y en consecuencia a ∈ [a, b].
De manera análoga se demuestra que b ∈ [a, b].
Aquí podemos afirmar que hay un elemento de [a, b], a
saber b, que es mayor o igual que todos los elementos de
[a, b]. ¿Ustedes creen que haya un elemento mínimo en [a, b]?
Definimos los intervalos semiabiertos (o semicerrados),
que denotamos con (a, b] y [a, b), respectivamente
(a, b] = {x ∈ R | a < x b}
[a, b) = {x ∈ R | a x < b}.
En particular nos interesan los semiejes cerrados (−∞, a]
y [a, ∞):
(−∞, a] = {x ∈ R | x a}
y [a, ∞) = {x ∈ R | a x}.
Podemos expresar el conjunto de los números reales como
R = (−∞, ∞).
Ejercicio 2.4. Sea (a, b) un intervalo abierto, demuestra que
a /∈ (a, b).
Ejercicio 2.5. Sea (a, b) un intervalo abierto, demuestra que
no hay algún elemento de (a, b) que sea menor que todos los
demás elementos de (a, b).
8
1.3. Distancias y vecindades
Ejercicio 2.6. Si [a, b] es un intervalo cerrado, demuestra que
sí hay un elemento de [a, b] que es menor o igual que todos
los elementos de [a, b]. Di cuál es ese elemento.
1.3. Distancias y vecindades
Si a es un número real, definiremos el valor absoluto de a,
como la distancia del número a al número cero, d(a, 0).
Denotaremos esto con |a|, es decir |a| = d(a, 0). Por ejem-
plo, |3| = d(3, 0) = 3 y |− 1524| = d(−1524, 0) = 1524.
Definimos |a| formalmente como
|a| =
a si 0 a,
−a si a < 0.
Así, |4| = 4 ya que 0 4| y | − 13| = −(−13) = 13 ya que
−13 < 0.
Este valor absoluto cumple las siguientes propiedades:
i) 0 |a| y |a| = 0 si y sólo si a = 0,
ii) |ab| = |a| |b|,
iii) |a + b| |a| + |b| (desigualdad del triángulo).
Es fácil comprobar que éstas propiedades se cumplen, y el
lector debería hacerlo.
Si a y b son dos números reales, la distancia de a a b, de-
notada con d(a, b), la definimos como |a − b|; así, la distancia
de −3 a 5 es d(−3, 5) = | − 3 − 5| = | − 8| = d(−8, 0) = 8. To-
mando esto en cuenta, tenemos que |a − b| < c querrá decir
que la distancia del número a al número b es menor que el
número c. Si decimos que queremos encontrar los valores pa-
ra los cuales |x − 3| < 5, planteamos encontrar el conjunto de
números que disten del número 3 en menos de 5.
9
1. Algo sobre R
)(
0 3 8−2
Figura 1.1 Los puntos que distan de 3 en menos de 5.
Este concepto de distancia cumple las siguientes propiedades
i) d(a, b) 0 y d(a, b) = 0 si y sólo si a = b,
ii) d(a, b) = d(b, a),
iii) d(a, b) + d(b, c) d(a, c)
Traduciendo en términos de la definición de distancia en
los números reales:
i) |a − b| y |a − b| = 0 si y sólo si a = b,
ii) |a − b| = |b − a|,
iii) |a − b| + |b − c| |a − c|.
Echaremos mano de todo esto para definir el concepto de
vecindad. Si a es un número real, la vecindad (abierta) de a
de radio r (r > 0) es el conjunto de puntos x en la recta real
cuya distancia al número a es menor que r, se denota con
Vr(a), así
Vr(a) = {x ∈ R | d(x, a) < r}.
Usando la definición de distancia entre dos puntos en los
números reales
Vr(a) = {x ∈ R | |x − a| < r}.
Dado a ∈ R y r > 0 podemos construir el intervalo abier-
to (a − r, a + r). Demostraremos que este conjunto y Vr(a)
son iguales.
10
1.3. Distancias y vecindades
Propiedad 13 Si a ∈ R y r > 0 entonces Vr(a) = (a − r, a + r).
Demostración. Para demostrar la igualdad de dos conjun-
tos, debemos verificar que el primero es un subconjunto del
segundo, y que el segundo es un subconjunto del primero.
En este caso hay que verificar que:
(a) Vr(a) ⊆ (a − r, a + r) y que
(b) (a − r, a + r) ⊆ Vr(a).
(a) Si x es un elemento arbitrario de Vr(a), entonces d(x, a) <
r es decir |x − a| < r, esto quiere decir (ver ejercicio 9) que
−r < x − a < r. Consideremos la desigualdad de la izquierda
−r < x − a; por el axioma (iii) de orden a − r < x. Considere-
mos ahora la desigualdad de la derecha x−a < r; por el axio-
ma (iii) de orden x < a + r. Es decir que a − r < x < a + r en-
tonces por la definición de intervalo abierto x ∈ (a − r, a + r)
demostrando que Vr(a) ⊆ (a − r, a + r).
(b) Si x es un elemento arbitrario de (a − r, a + r) cumple
con a − r < x < a + r. La desigualdad del lado izquierdo
implica que −r < x − a. La del lado derecho que x − a < r,
es decir −r < x − a < r. Por el ejercicio 9, |x − a| < r, es
decir d(x, a) < r y por lo tanto x ∈ Vr(a). Hemos mostrado
que (a − r, a + r) ⊆ Vr(a). (a) y (b) implican que Vr(a) =
(a − r, a + r)
Lo importante del resultado es que cualquier vecindad de
un punto puede expresarse como un intervalo abierto en la
recta real y cada intervalo abierto (a, b) no es más que una
vecindad de su centro de radio la mitad de la longitud del
intervalo, es decir (a, b) = Vb−a
2
a+b
2 .
11
1. Algo sobre R
Ejemplos
)(
0−2
−1−3
Figura 1.2 V1(−2) = (−3, −1).
)( 0
−2
1
4
Figura 1.3 V3(1) = (−2, 4).
Unos conjuntos que nos serán útiles son las vecindades sin
su centro que llamaremos vecindades agujereadas o vecindades
reducidas. Si a ∈ R y r > 0, la vecindad agujereada de a de
radio r se denota con Vr(a) y es el conjunto de puntos que
distan de a en menos que r y en más que 0, es decir
Vr(a) = {x ∈ R | 0 < d(x, a) < r}
o Vr(a) = {x ∈ R | 0 < |x − a| < r}.
Vemos que a /∈ Vr(a), ya que d(a, a) = 0 (ver propiedad
(i) de la distancia). Para que un número real x pertenezca a
Vr(a) debe cumplir, además de d(x, a) < r, con d(x, a) > 0
condición que no cumple a.
Vemos también que Vr(a) = (a − r, a + r) − {a} , por ejem-
plo V2(−1) = (−3, 1) − {−1} = (−3, −1) ∪ (−1, 1)
Ejercicio 3.7. Demuestra que si
|a| =
a si 0 a,
−a si a < 0.
se cumplen las siguientes propiedades
12
1.3. Distancias y vecindades
a) |a| 0 y |a| = 0 si y sólo si a = 0,
b) |ab| = |a| − |b|,
c) |a + b| |a| + |b|.
Ejercicio 3.8. Sea f: R → R tal que f(x) = |x|, ¿es f una fun-
ción? Dibuja la gráfica.
Ejercicio 3.9. Demuestra que |a| < b si y sólo si −b < a < b.
Ejercicio 3.10. Sean a y m ∈ R. Encuentra r > 0 tal que
m ∈ Vr(a). ¿Es único?
Ejercicio 3.11. Expresa como intervalo V5(l), V1
3
(4), V5
1
5 ,
V8(0), Vπ(−2) y V2(π) . Haz una figura en cada caso.
Ejercicio 3.12. Expresa como vecindades (1, 2), (−3, 5), (−1, 1
2),
(0.08, 36), (2, 3) ∪ (3, 4) y (−8, −5) ∪ (−5, −2). Haz una figura
en cada caso.
13
2
Funciones
2.1. El concepto de función
Supongamos que tenemos dados dos conjuntos A y B y una
manera o ley o lista que asocia a cada elemento del conjunto
A uno y sólo un elemento del conjunto B. Decimos entonces
que tenemos dada una función f definida en A y con valo-
res en B. Es decir, una función consta de tres cosas, a saber:
Un conjunto A llamado dominio de la función; otro conjunto
B llamado el contradominio o codominio de la función, y una
regla qe correspondencia f que asocia a cada elemento del
conjunto A, uno y sólo un elemento del conjunto B. Denota-
mos esto con f: A → B que se lee f va de A a B. Si x es un
elemento de A entonces el elemento de B asociado a x por
medio de la función se le denota con f(x), que se lee f de x y
se llama la imagen de x bajo f, como se ve en la figura.
14
2.1. El concepto de función
f
A B
x f(x)
Figura 2.1 f(x) es la imagen de x bajo f.
A menudo, en un abuso de lenguaje, suele confundirse la
función (dominio, contradominio y regla de corresponden-
cia) con la regla de correspondencia y decir la función f que
va de A a B. Debe tenerse claro que para tener definida una
función no basta dar su regla de correspondencia, hay que
aclarar cuál es el dominio y el contradominio de la función y
corroborar que la regla de correspondencia asocie a cada ele-
mento del dominio, uno y sólo un elemento del contradominio.
1.1. Ejemplo. Supongamos que A es el conjunto de personas
vivas y B el conjunto de los números naturales {1, 2, 3, . . .}.
Consideremos ahora la siguiente regla de correspondencia: A
cada elemento de A es decir a cada persona viva, asociémosle
su edad en años, es decir, un elemento del conjunto B.
Tenemos definida una función. El dominio de la función
es A, el contradominio de la función es B y la regla de co-
rrespondencia a cada persona viva le corresponde el número que
representa su edad en años. Esta manera de asociar a cada per-
sona viva un número natural cumple con asociar a cada ele-
mento del dominio de la función uno y sólo un elemento del
contradominio, ya que a cada persona viva le corresponde al
menos una edad, es decir no hay personas sin edad, y a lo
más una edad, es decir nadie tiene dos edades (o tres, o más).
1.2. Ejemplo. Supongamos que
A = {a, b, c, d} y B = {2, 3, 5, 7, 11, 13},
15
2. Funciones
asociemos a cada elemento de A un elemento de B por medio
de la siguiente lista
A = { a, b, c, d }
B = { 2, 3, 5, 7, 11, 13 }
h
En este caso, la regla de correspondencia (llamémosle h)
asocia a cada elemento de A uno y sólo un elemento de B.
Por lo tanto tenemos dada una función h: A → B definida en
A con valores en B y podemos decir que 2 es la imagen de a
bajo h o brevemente h(a) = 2. De la misma manera h(b) = 5,
h(c) = 3 y h(d) = 11.
Si X ⊆ Df definiremos el conjunto
f(X) = {y ∈ Cf | y = f(x) con x ∈ X}.
Si f: A → B el conjunto f(A) se llama la imagen de la función.
Ejercicio 1.1. Di si lo siguiente es o no es función
a) Df = dominio de la función = {a, b, c, d},
Cf = contradominio de la función = {1, 5, 9, 11, 12} y
regla de correspondencia f tal que f(a) = 1, f(b) = 5,
f(a) = 11, f(c) = 12 y f(d) = 9.
b) Dg = {b, c, d, e, f}, Cg = {a, b, c, d, e, f} y regla de corres-
pondencia g tal que g(b) = a, g(c) = b, g(d) = a, g(e) = e
y g(f) = d.
c) f: A → B, A = {2, 4, 6, 8}, B = {1, 5, 7, 9} f(2) = 1, f(4) = 7 y
f(8) = 9.
d) Dh = R (R denota al conjunto de los números reales)
Ch = R y h(x) = x2, es decir h: R → R tal que h(x) = x2.
16
2.2. Gráfica de una función
e) Dg = R, Cg = R y regla de correspondencia g tal que
g(x) =
√
x.
Ejercicio 1.2. Si considero f: R → R tal que f(x) = 1
x di: ¿es
esto una función? ¿Por qué? ¿Cuál es el dominio?
Ejercicio 1.3. Da tres ejemplos de funciones que tengan a los
números reales como dominio y contradominio.
Ejercicio 1.4. Considera R el conjunto de los números reales
y da tres ejemplos de regla de correspondencia de elementos
de R con elementos de R tal que el resultado no sea una
función.
2.2. Gráfica de una función
Si f: A → B es una función definida en A con valores en B
y regla de correspondencia f(x) construiremos un conjunto
asociado a esta función. Llamaremos a ese conjunto la gráfica
de la función y lo denotaremos con Gf. Este conjunto será el
conjunto de parejas ordenadas tales que el primer elemento
de cada pareja sea un elemento de A (el dominio de la fun-
ción) y el segundo elemento de cada pareja sea la imagen del
primer elemento bajo la función, así
Gf = {(x, y) | x ∈ A y y = f(x)},
es decir la gráfica de la función es un subconjunto determi-
nado del producto cartesiano A × B.
Si por ejemplo A = {a, b, c, d, e}, B = {1, 2, 3, 4} y la regla
h es h(a) = 1, h(b) = 3, h(c) = 4, h(d) = 2 y h(e) = 1,
tendremos que
Gh = {(a, 1), (b, 3), (c, 4), (d, 2), (e, 1)} .
17
2. Funciones
−2 −1 1 2
1
2
3
4
Figura 2.2 La gráfica de f(x) = x2 es una parábola.
En el caso de que el dominio y el contradominio de la
función sean ambos R, la gráfica la podemos expresar como
un subconjunto del plano. Por ejemplo si tenemos f: R → R
tal que f(x) = x2, la gráfica estará dada por los elementos de
R × R que sean de la forma (x, x2). Así, vemos en la figura 2.2
que la gráfica de esta función está dada por la parábola y =
x2.
Ejercicio 2.5. Di cuál es la gráfica de las funciones en la tanda
anterior de ejercicios.
Ejercicio 2.6. Di cuál es la gráfica de las siguientes funciones
(ilustra con una figura, si es posible):
a) f: R → R tal que f(x) = x,
b) g: R → R tal que g(x) = 3,
c) h: R → R tal que h(x) = x + 2,
d) f: R → R tal que f(x) = 0,
e) g: R → R tal que g(x) = (x + 1)2,
f) h: R → R tal que h(x) = sen x,
18
2.3. Composición de funciones
g) f: R → R tal que f(x) = cos x.
Debemos aclarar que aquí sólo trabajaremos con funcio-
nes con valores reales cuyo dominio sea un subconjunto de
R.
2.3. Composición de funciones
Si f: A → R y g: B → R son dos funciones tales que el
dominio de g está contenido en la imagen de f, definimos la
función g ◦ f
g ◦ f: Dg◦f → R
que llamamos g compuesta con f ó f seguida de g, con regla de
correspondencia g ◦ f (x) = g f(x) . El dominio Dg◦f es el
conjunto de puntos Df cuya imagen está en Dg es decir,
Dg◦f = {x ∈ Df | f(x) ∈ Dg}.
x ∈ Df ⊆ R f(x) ∈ Dg ⊆ R
g f(x) ∈ R
f
g ◦ f g
3.3. Ejemplo. Si f: R → R es tal que f(x) = x + 2 y g: R → R
es tal que g(x) = x3 entonces g ◦ f: R → R tiene regla de
correspondencia
(g ◦ f)(x) = g f(x) = g(x + 2) = (x + 2)3
.
El lector debe notar que no es lo mismo g ◦ f que f ◦ g. En
muchos casos sólo una de las composiciones está definida.
19
2. Funciones
Ejercicio 3.7. Sea f: R → R tal que f(x) = x − 2 y g: R −
{0} → R tal que g(x) = 1
x
a) Di cuál es el dominio de g ◦ f y cuál el de f ◦ g.
b) Di cuál es la regla de correspondencia de g ◦ f y cuál la de
f ◦ g. ¿Son iguales?
2.4. Función inversa
Sea f: A → B una función. Asociaremos a cada elemento
y ∈ B un conjunto que llamaremos la imagen inversa de y
y lo denotaremos con f−1(y). Los elementos de este conjunto
son los puntos de A cuya imagen sea y.
f−1
(y) = {x ∈ A | f(x) = y}.
En el caso de que para todo y ∈ B tengamos que f−1(y)
consta de un solo elemento, podremos definir una función
que asocie a cada y ∈ B el único elemento en f−1(y). La fun-
ción así definida es la función inversa de f que denotaremos
con f−1. Entonces,
f−1
: B → A y f−1
(y) = x donde f(x) = y.
f
A B
f-1
(y)=x f(x)=y
f−1
Figura 2.3 La imagen inversa de y es f(x) donde f(x) = y.
4.4. Ejemplo. Sea f: R → R tal que f(x) = x + 3. Dado cual-
quier y ∈ R sólo existe un número x tal que f(x) = y a saber
x = y − 3. Entonces f−1(y) = y − 3.
20
2.5. Ejemplos de funciones
Ejercicio 4.8. Di en cuáles de los siguientes casos existe la
función inversa.
1. f: R → R tal que f(x) = x3,
2. g: [0, 2] → R tal que g(x) = x2,
3. h: (0, 1) → R tal que h(x) = 1
x.
Ejercicio 4.9. Sea f: A → B tal que es posible definir la fun-
ción inversa f−1 : B → A. Investiga cómo se comporta f−1 ◦ f
y f ◦ f−1. Di cuál es el dominio y contradominio de cada una
de esas funciones.
Sugerimos que este ejercicio se haga en grupos de trabajo.
2.5. Ejemplos de funciones
En esta sección mencionaremos algunas funciones que se
utilizarán en los temas de límite, continuidad y derivada. Su-
gerimos al lector dibuje la gráfica de cada una.
a) La función identidad en R que denotamos con 1: R → R
cuya regla de correspondencia es 1(x) = x.
b) Podemos expresar cualquier número real c como una fun-
ción constante que asocie a cada número real x el número
c. Así, c: R → R donde c(x) = c.
c) Denotaremos con |x| a la regla de correspondencia de la
función que asocia a cada número real su distancia al cero.
| |: R → R donde | |(x) = |x| = d(x, 0).
d) Son importantes las funciones trigonométricas sen x, cos x,
tan x. Sugerimos al lector que con ayuda de su trigonome-
tría estudie el comportamiento de estas funciones y averi-
güe en qué subconjunto de R es posible definirlas.
21
2. Funciones
2.6. Operaciones entre funciones con
valores reales
Es posible definir operaciones de suma, resta, multiplicación
y división, entre funciones cuyo contradominio es un sub-
conjunto de los números reales. Consideremos las funciones
f: A → R con regla de correspondencia f(x) y g: A → R
con regla de correspondencia g(x) donde A es un conjunto
arbitrario distinto del vacío. La suma de estas funciones será
una función cuyo dominio es A, su contradominio R y su
regla de correspondencia asociará a cada elemento x de A, el
elemento f(x) + g(x) de R. La suma de estas funciones la de-
notaremos con f + g: A → R donde (f + g)(x) = f(x) + g(x).
Por ejemplo, si tenemos que f: R → R es tal que f(x) =
x + 1 y g: R → R tal que g(x) = x2, entonces f + g: R → R
tiene regla de correspondencia (f + g)(x) = f(x) + g(x) =
x2 + x + 1.
Dada la función f: A → R definiremos la función −f: A →
R como la función que tiene el mismo dominio y contradomi-
nio que f y cuya regla de correspondencia es (−f)(x) = −f(x)
es decir la imagen del elemento x de A bajo −f es el inverso
aditivo del número real f(x). Por ejemplo, si f: R → R es tal
que f(x) = 3x − 1, entonces −f: R → R tendrá como regla de
correspondencia (−f)(x) = − f(x) = −(3x − 1) = −3x + 1;
finalmente, (−f)(x) = 1 − 3x.
Echando mano de las dos definiciones anteriores, defi-
nimos, dadas f: A → R y g: A → R con regla de corres-
pondencia f(x) y g(x) respectivamente, la diferencia o resta de
funciones. La función f − g: A → R va de A en R y la imagen
de cada elemento x ∈ A bajo f − g es igual a la imagen de ese
22
2.6. Operaciones entre funciones con valores reales
elemento bajo la función f + (−g), es decir
(f − g)(x) = f + (−g) (x)
= f(x) + (−g)(x)
= f(x) + − g(x) .
Por ejemplo, si f: R → R es tal que f(x) = 2x + 3 y la
función g: R → R es tal que g(x) = x − 1, tenemos que
(f − g)(x) = f(x) + (−g(x)),
pero − g(x) = −(x − 1)
= −x + 1.
Entonces (f − g)(x) = 2x + 3 − x + 1
= x + 4.
La multiplicación de dos funciones se define de mane-
ra análoga a la suma. Si f: A → R y g: A → R son dos
funciones con regla de correspondencia f(x) y g(x) respecti-
vamente, su producto será la función fg: A → R con regla
de correspondencia (fg)(x) = f(x)g(x) para cualquier x ∈ A.
Por ejemplo, si f: R → R es tal que f(x) = x2 + 1 y g: R → R
es tal que g(x) = 4x + 2 entonces la regla de correspondencia
de fg: R → R será
(fg)(x) = f(x) · g(x)
= (x2
+ 1)(4x + 2)
= 4x3
+ 2x2
+ 4x + 2.
Consideremos la función g: A → R que cumple con g(x) =
0 para cualquier x ∈ A. Definimos la función
1
g
: A → R con
el mismo dominio y contradominio que g y regla de corres-
pondencia
1
g
(x) =
1
g(x)
,
23
2. Funciones
es decir la imagen de cada elemento x de A bajo la función 1
g
es el inverso multiplicativo del número real g(x) que es siem-
pre, por hipótesis, distinto de cero. Por ejemplo, si g: R → R
es tal que g(x) = x3 + 1, entonces 1
g : R → R tendrá regla de
correspondencia
1
g
(x) =
1
g(x)
= x3
+ 1
Estamos ahora en condiciones de definir la división entre
dos funciones con valores reales. Si f: A → R y g: A → R
son dos funciones con regla de correspondencia f(x) y g(x)
respectivamente y además g(x) = 0 para cualquier x ∈ A,
definimos la función
f
g
: A → R como el producto de las
funciones f y
1
g
es decir,
f
g
(x) = f ·
1
g
(x)
= f(x) ·
1
g
(x)
= f(x) ·
1
g(x)
=
f(x)
g(x)
es decir, la imagen de cada elemento x de A bajo f
g es la ima-
gen de x bajo f· 1
g que es, usando las definiciones de producto
y de 1
g nada menos que
f(x)
g(x).
Por ejemplo, si f: R → R es tal que f(x) = x + 2 y g: R →
R es tal que g(x) = x2 + 1 entonces f
g : R → R tendrá como
24
2.6. Operaciones entre funciones con valores reales
regla de correspondencia
f
g
(x) = f(x) ·
1
g(x)
= (x + 2)
1
x2 + 1
=
x + 2
x2 + 1
.
Ejercicio 6.10. Encuentra en donde sea posible, f + g, −f, −g,
f − g, g − f, 1
g, 1
f , f
g, g
f y sus gráficas. Donde no sea posible
explica por qué
a) f: R → R tal que f(x) = x, g: R → R tal que g(x) = 1.
b) f: R → R tal que f(x) = x + 8, g: R → R tal que g(x) =
x2 + 2.
c) f: R → R tal que f(x) = x2 − 1, g: R → R tal que g(x) =
(x − 1)2.
d) f: R → R tal que f(x) = x −
√
2, g: R → R tal que g(x) =
x2 + 2.
e) f: R − {1} → R tal que f(x) = 1
x+1, g: R → R tal que
g(x) = x + 1.
Ejercicio 6.11. ¿Cómo definirías operaciones entre funciones,
en caso de que los dominios fueran conjuntos distintos? Es
decir, si f: A → R tiene regla de correspondencia f(x) y
g: B → R tiene regla de correspondencia g(x) y A = B. ¿Có-
mo definirías f + g, f − g, −f, 1
g y f
g?
Se recomienda que los ejercicios se hagan en grupo.
25
Bibliografía
López Mateos, Manuel. Conjuntos, lógica y funciones.
México: mlm-editor, 2018.
url: https://clf.mi-libro.club.
26
Índice alfabético
axiomas, 2
de orden, 2
codominio, 14
composición de funciones, 19
contradominio, 14
correspondencia
regla de, 14
cuadrados
completando, 5
desigualdad, 3
del triángulo, 9
desigualdades, 1
resolver, 4
distancia, 9
propiedades, 10
división de funciones, 24
dominio, 14
función, 14
codominio, 14
concepto de, 14
constante, 21
contradominio, 14
dominio, 14
gráfica de una, 17
identidad, 21
inversa, 20
inverso aditivo de una, 22
regla de correspondencia,
14
valor absoluto, 21
funciones, 14
composición de, 19
diferencia de, 22
división de, 24
ejemplos de, 21
multiplicación de, 23
operaciones, 22
suma de, 22
trigonométricas, 21
gráfica, 17
intervalo
abierto, 6
cerrado, 8
semiabierto, 8
semicerrado, 8
intervalos, 6
introducción, iv
27
Índice alfabético
inverso
multiplicativo
de una función, 23
ley
de la tricotomía, 2
de los signos, 3
transitiva, 2
mínimo, 8
máximo, 6
mayor, 1, 6
o igual, 1, 8
menor, 1, 7
o igual, 1, 8
multiplicación de funciones,
23
número
real, 1
negativo, 2
positivo, 2
orden
axiomas de, 2, 5
propiedades, 2
relación de, 1
regla de correspondencia, 14
relación de orden, 1
signo, 2
distinto, 2
mismo, 2
suma
de funciones, 22
tricotomía
ley de la, 2
valor absoluto, 9
propiedades, 9
vecindad, 9
abierta, 10
concepto de, 10
vecindades
agujereadas, 12
reducidas, 12
28
Símbolos y notación
< menor que, a < b, el número a es menor que
el número b.
1
R el conjunto de los números reales. 1
> mayor que, b > a, el número b es mayor que
el número a.
1
menor o igual, a b, el número a es menor
o igual que el número b.
1
mayor o igual, b a, el número b es mayor o
igual que el número a.
1
(a, b) intervalo abierto, {x ∈ R | a < x < b}. 6
(−∞, a) semieje izquierdo abierto, {x ∈ R | x < a},
los números menores que a.
7
(a, ∞) semieje derecho abierto, {x ∈ R | a < x}, los
números mayores que a.
7
[a, b] intervalo cerrado, {x ∈ R | a x b}. 8
(a, b] intervalo semiabierto por la izquierda, {x ∈
R | a < x b}.
8
[a, b) intervalo semiabierto por la derecha, {x ∈
R | a x < b}.
8
(−∞, a] semieje izquierdo cerrado, {x ∈ R | x a},
los números menores o iguales que a.
8
[a, ∞) semieje derecho cerrado {x ∈ R | a x}, los
números mayores o iguales que a.
8
29
Símbolos y notación
d(a, 0) distancia de a a 0. 9
|a| valor absoluto de a. 9
d(a, b) distancia de a a b, d(a, b) = |a − b|. 9
Vr(a) vecindad abierta con centro en a y radio
r, los puntos de R que distan de a en menos
que r.
10
Vr(a) vecindad agujereada abierta con centro en a
y radio r, los puntos que distan de a en me-
nos que r y en más de 0.
12
f: A → B f de A en B, la función f con dominio A, con-
tradominio B y regla de correspondencia f(x).
14
f(x) f de x, la imagen de x bajo f. 14
f(A) imagen de la función. 16
Gf gráfica de la función, Gf = {(x, y) | x ∈
A y y = f(x)}.
17
g ◦ f g compuesta con f ó f seguida de g 19
f−1(y) imagen inversa de y, f−1(y) = {x ∈ A | f(x) =
y}.
20
f−1 función inversa de f. 20
30
López
Mateos
editores
ISBN 978-607-95583-9-0
Manuel López Mateos inició su actividad docente en 1967 en la
Facultad de Ciencias de la UNAM. Ha impartido cursos de Cálculo
diferencial e integral, Análisis matemático, Algebra lineal y Topología
diferencial, entre otros. En particular, en el año de 1972, impartió, en el
entonces Centro de Didáctica de la UNAM, Cursos de capacitación
para la primera generación de profesores de matemáticas del Colegio
de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM. Ha traducido más de
15 importantes libros de texto de matemáticas. En el año de 2003, fue el
director fundador de la Facultad de Ciencias de la Universidad
Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
LuisM112
 
ALGEBRA
ALGEBRAALGEBRA
ALGEBRA
eduardo13116
 
BACHILLERATO - ÁLGEBRA
BACHILLERATO - ÁLGEBRABACHILLERATO - ÁLGEBRA
BACHILLERATO - ÁLGEBRA
pedroballesterfuente
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
ReynaldoJoseLinarezM
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
ErikNava9
 
operaciones con polinomios
operaciones con polinomiosoperaciones con polinomios
operaciones con polinomios
Araceli Alvarez
 
El algebra 2
El algebra 2El algebra 2
Expresiones algebraicas sc0101
Expresiones algebraicas sc0101Expresiones algebraicas sc0101
Expresiones algebraicas sc0101
ManuelHerrera166
 
Numeros complejos
Numeros complejos Numeros complejos
Numeros complejos
Josua Hernandez
 
Elementos de matemática amado
Elementos de matemática   amadoElementos de matemática   amado
Elementos de matemática amadoAntonio Brizuela
 
Matrices
MatricesMatrices
Producción escrita de Expresiones Algebraicas y Factorizacion. Emily Buitrag...
Producción escrita  de Expresiones Algebraicas y Factorizacion. Emily Buitrag...Producción escrita  de Expresiones Algebraicas y Factorizacion. Emily Buitrag...
Producción escrita de Expresiones Algebraicas y Factorizacion. Emily Buitrag...
EmilyBuitrago
 
Razonamiento logico y matematica para ingresar la u
Razonamiento logico y matematica para ingresar la uRazonamiento logico y matematica para ingresar la u
Razonamiento logico y matematica para ingresar la u
leidyurrea1711
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
Iris Sánchez
 
Numeros naturales
Numeros naturalesNumeros naturales
Numeros naturalesOscar Pulla
 
Álgebra
Álgebra Álgebra
Álgebra
Calhin Calhin
 
Actividad Uno
Actividad UnoActividad Uno
Actividad Uno
olgalum
 

La actualidad más candente (19)

Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
ALGEBRA
ALGEBRAALGEBRA
ALGEBRA
 
BACHILLERATO - ÁLGEBRA
BACHILLERATO - ÁLGEBRABACHILLERATO - ÁLGEBRA
BACHILLERATO - ÁLGEBRA
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
 
operaciones con polinomios
operaciones con polinomiosoperaciones con polinomios
operaciones con polinomios
 
El algebra 2
El algebra 2El algebra 2
El algebra 2
 
Expresiones algebraicas sc0101
Expresiones algebraicas sc0101Expresiones algebraicas sc0101
Expresiones algebraicas sc0101
 
Numeros complejos
Numeros complejos Numeros complejos
Numeros complejos
 
Elementos de matemática amado
Elementos de matemática   amadoElementos de matemática   amado
Elementos de matemática amado
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 
Producción escrita de Expresiones Algebraicas y Factorizacion. Emily Buitrag...
Producción escrita  de Expresiones Algebraicas y Factorizacion. Emily Buitrag...Producción escrita  de Expresiones Algebraicas y Factorizacion. Emily Buitrag...
Producción escrita de Expresiones Algebraicas y Factorizacion. Emily Buitrag...
 
Razonamiento logico y matematica para ingresar la u
Razonamiento logico y matematica para ingresar la uRazonamiento logico y matematica para ingresar la u
Razonamiento logico y matematica para ingresar la u
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
 
Numeros naturales
Numeros naturalesNumeros naturales
Numeros naturales
 
Conjuntos Juan
Conjuntos JuanConjuntos Juan
Conjuntos Juan
 
Portafolio algebra
Portafolio algebraPortafolio algebra
Portafolio algebra
 
Álgebra
Álgebra Álgebra
Álgebra
 
Actividad Uno
Actividad UnoActividad Uno
Actividad Uno
 

Similar a Funciones reales mlm-oct12-2018-0610

Operaciones Algebraicas.pptx
Operaciones Algebraicas.pptxOperaciones Algebraicas.pptx
Operaciones Algebraicas.pptx
kennercadenas
 
Matematica.docx
Matematica.docxMatematica.docx
Matematica.docx
JoseSanchez412462
 
Desigualdades
DesigualdadesDesigualdades
Desigualdadesakarida
 
Unmsm teoría álgebra
Unmsm teoría álgebraUnmsm teoría álgebra
Unmsm teoría álgebra
Luisentk
 
Algebra 5° 4 b
Algebra 5° 4 bAlgebra 5° 4 b
Algebra 5° 4 b
349juan
 
ALGEBRA TEORIA COMPLETA
ALGEBRA TEORIA COMPLETAALGEBRA TEORIA COMPLETA
ALGEBRA TEORIA COMPLETA
Samantha Martinez
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
YoselinFreitez
 
Algebra 4° 4 b
Algebra 4° 4 bAlgebra 4° 4 b
Algebra 4° 4 b
349juan
 
Stevan y luis fernandez expesiones algebraicas.pdf
Stevan y luis fernandez expesiones algebraicas.pdfStevan y luis fernandez expesiones algebraicas.pdf
Stevan y luis fernandez expesiones algebraicas.pdf
maulopez90u
 
NÚMEROS REALES I
NÚMEROS REALES INÚMEROS REALES I
NÚMEROS REALES I
CESAR V
 
GTC3_RELACION DE ORDEN EN LOS NUMEROS REALES
GTC3_RELACION DE ORDEN EN LOS NUMEROS REALESGTC3_RELACION DE ORDEN EN LOS NUMEROS REALES
GTC3_RELACION DE ORDEN EN LOS NUMEROS REALESEDER JOSÉ
 
92538508 algebra-material-de-peruacadeico-nxpowerlite
92538508 algebra-material-de-peruacadeico-nxpowerlite92538508 algebra-material-de-peruacadeico-nxpowerlite
92538508 algebra-material-de-peruacadeico-nxpowerlite
wilma bertha condori canaviri
 
AUGE TEORIA ALGEBRA PDF.pdf
AUGE TEORIA ALGEBRA PDF.pdfAUGE TEORIA ALGEBRA PDF.pdf
AUGE TEORIA ALGEBRA PDF.pdf
MarcoAntonioOcaaFlor
 
Numeros reales
Numeros reales Numeros reales
Numeros reales
Martin Mares
 
Guía práctica de algebra
Guía práctica de algebraGuía práctica de algebra
Guía práctica de algebra
Papa Buitrago
 
Algebra 1paginaweb
Algebra 1paginawebAlgebra 1paginaweb
Algebra 1paginaweb
Papa Buitrago
 
Algebraunidad1
Algebraunidad1 Algebraunidad1
Algebraunidad1
Oscarito Ayala
 
Trabajo de Matemática 2023 (Autoguardado).docx
Trabajo de Matemática 2023 (Autoguardado).docxTrabajo de Matemática 2023 (Autoguardado).docx
Trabajo de Matemática 2023 (Autoguardado).docx
Gioliannys
 

Similar a Funciones reales mlm-oct12-2018-0610 (20)

Operaciones Algebraicas.pptx
Operaciones Algebraicas.pptxOperaciones Algebraicas.pptx
Operaciones Algebraicas.pptx
 
Matematica.docx
Matematica.docxMatematica.docx
Matematica.docx
 
Desigualdades
DesigualdadesDesigualdades
Desigualdades
 
Desigualdades
DesigualdadesDesigualdades
Desigualdades
 
Sistemas n
Sistemas nSistemas n
Sistemas n
 
Unmsm teoría álgebra
Unmsm teoría álgebraUnmsm teoría álgebra
Unmsm teoría álgebra
 
Algebra 5° 4 b
Algebra 5° 4 bAlgebra 5° 4 b
Algebra 5° 4 b
 
ALGEBRA TEORIA COMPLETA
ALGEBRA TEORIA COMPLETAALGEBRA TEORIA COMPLETA
ALGEBRA TEORIA COMPLETA
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Algebra 4° 4 b
Algebra 4° 4 bAlgebra 4° 4 b
Algebra 4° 4 b
 
Stevan y luis fernandez expesiones algebraicas.pdf
Stevan y luis fernandez expesiones algebraicas.pdfStevan y luis fernandez expesiones algebraicas.pdf
Stevan y luis fernandez expesiones algebraicas.pdf
 
NÚMEROS REALES I
NÚMEROS REALES INÚMEROS REALES I
NÚMEROS REALES I
 
GTC3_RELACION DE ORDEN EN LOS NUMEROS REALES
GTC3_RELACION DE ORDEN EN LOS NUMEROS REALESGTC3_RELACION DE ORDEN EN LOS NUMEROS REALES
GTC3_RELACION DE ORDEN EN LOS NUMEROS REALES
 
92538508 algebra-material-de-peruacadeico-nxpowerlite
92538508 algebra-material-de-peruacadeico-nxpowerlite92538508 algebra-material-de-peruacadeico-nxpowerlite
92538508 algebra-material-de-peruacadeico-nxpowerlite
 
AUGE TEORIA ALGEBRA PDF.pdf
AUGE TEORIA ALGEBRA PDF.pdfAUGE TEORIA ALGEBRA PDF.pdf
AUGE TEORIA ALGEBRA PDF.pdf
 
Numeros reales
Numeros reales Numeros reales
Numeros reales
 
Guía práctica de algebra
Guía práctica de algebraGuía práctica de algebra
Guía práctica de algebra
 
Algebra 1paginaweb
Algebra 1paginawebAlgebra 1paginaweb
Algebra 1paginaweb
 
Algebraunidad1
Algebraunidad1 Algebraunidad1
Algebraunidad1
 
Trabajo de Matemática 2023 (Autoguardado).docx
Trabajo de Matemática 2023 (Autoguardado).docxTrabajo de Matemática 2023 (Autoguardado).docx
Trabajo de Matemática 2023 (Autoguardado).docx
 

Más de Lucy Hart

Conjuntos logica y funciones mlm-feb10-2019-0743
Conjuntos logica y funciones   mlm-feb10-2019-0743Conjuntos logica y funciones   mlm-feb10-2019-0743
Conjuntos logica y funciones mlm-feb10-2019-0743
Lucy Hart
 
Formulario de termodinamica quimica y química física
Formulario de termodinamica quimica y química físicaFormulario de termodinamica quimica y química física
Formulario de termodinamica quimica y química física
Lucy Hart
 
Diccionarioparaingenieros
DiccionarioparaingenierosDiccionarioparaingenieros
Diccionarioparaingenieros
Lucy Hart
 
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
ManualparaelaboraciontesisuniversitariaManualparaelaboraciontesisuniversitaria
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
Lucy Hart
 
Razonamiento matematico 4 manuel coveñas
Razonamiento matematico 4   manuel coveñasRazonamiento matematico 4   manuel coveñas
Razonamiento matematico 4 manuel coveñasLucy Hart
 
Problemas de razonamiento matematico y como resolverlos
Problemas de razonamiento matematico y como resolverlosProblemas de razonamiento matematico y como resolverlos
Problemas de razonamiento matematico y como resolverlos
Lucy Hart
 
Problemas de trigonometria y como resolverlos
Problemas de trigonometria y como resolverlosProblemas de trigonometria y como resolverlos
Problemas de trigonometria y como resolverlos
Lucy Hart
 
Problemas de quimica y como resolverlos
Problemas de quimica y como resolverlosProblemas de quimica y como resolverlos
Problemas de quimica y como resolverlos
Lucy Hart
 
Problemas de aritmetica y como resolverlos
Problemas de aritmetica y como resolverlosProblemas de aritmetica y como resolverlos
Problemas de aritmetica y como resolverlos
Lucy Hart
 
Problemas de algebra y como resolverlos
Problemas de algebra y como resolverlosProblemas de algebra y como resolverlos
Problemas de algebra y como resolverlos
Lucy Hart
 
Aritmetica pre universitaria manual teoria
Aritmetica pre universitaria   manual teoriaAritmetica pre universitaria   manual teoria
Aritmetica pre universitaria manual teoria
Lucy Hart
 
Dinamica preuniversitaria
Dinamica   preuniversitariaDinamica   preuniversitaria
Dinamica preuniversitaria
Lucy Hart
 
Historia del peru sanmarcos ii
Historia del peru sanmarcos iiHistoria del peru sanmarcos ii
Historia del peru sanmarcos ii
Lucy Hart
 
Quimica estequiometría
Quimica estequiometríaQuimica estequiometría
Quimica estequiometría
Lucy Hart
 

Más de Lucy Hart (14)

Conjuntos logica y funciones mlm-feb10-2019-0743
Conjuntos logica y funciones   mlm-feb10-2019-0743Conjuntos logica y funciones   mlm-feb10-2019-0743
Conjuntos logica y funciones mlm-feb10-2019-0743
 
Formulario de termodinamica quimica y química física
Formulario de termodinamica quimica y química físicaFormulario de termodinamica quimica y química física
Formulario de termodinamica quimica y química física
 
Diccionarioparaingenieros
DiccionarioparaingenierosDiccionarioparaingenieros
Diccionarioparaingenieros
 
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
ManualparaelaboraciontesisuniversitariaManualparaelaboraciontesisuniversitaria
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
 
Razonamiento matematico 4 manuel coveñas
Razonamiento matematico 4   manuel coveñasRazonamiento matematico 4   manuel coveñas
Razonamiento matematico 4 manuel coveñas
 
Problemas de razonamiento matematico y como resolverlos
Problemas de razonamiento matematico y como resolverlosProblemas de razonamiento matematico y como resolverlos
Problemas de razonamiento matematico y como resolverlos
 
Problemas de trigonometria y como resolverlos
Problemas de trigonometria y como resolverlosProblemas de trigonometria y como resolverlos
Problemas de trigonometria y como resolverlos
 
Problemas de quimica y como resolverlos
Problemas de quimica y como resolverlosProblemas de quimica y como resolverlos
Problemas de quimica y como resolverlos
 
Problemas de aritmetica y como resolverlos
Problemas de aritmetica y como resolverlosProblemas de aritmetica y como resolverlos
Problemas de aritmetica y como resolverlos
 
Problemas de algebra y como resolverlos
Problemas de algebra y como resolverlosProblemas de algebra y como resolverlos
Problemas de algebra y como resolverlos
 
Aritmetica pre universitaria manual teoria
Aritmetica pre universitaria   manual teoriaAritmetica pre universitaria   manual teoria
Aritmetica pre universitaria manual teoria
 
Dinamica preuniversitaria
Dinamica   preuniversitariaDinamica   preuniversitaria
Dinamica preuniversitaria
 
Historia del peru sanmarcos ii
Historia del peru sanmarcos iiHistoria del peru sanmarcos ii
Historia del peru sanmarcos ii
 
Quimica estequiometría
Quimica estequiometríaQuimica estequiometría
Quimica estequiometría
 

Último

Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 

Último (20)

Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 

Funciones reales mlm-oct12-2018-0610

  • 2. Manuel López Mateos Funciones reales López Mateos editores 2018
  • 3. Ilustración de la tapa: Detalle de Dragón serpiente, acrílico sobre tela. Manuel S. López-Mateos, 2011. Segunda edición electrónica, 2018, en López Mateos Editores c 2018 López Mateos Editores, s.a. de c.v. Matamoros s/n Primera Sección Sta. Ma. Xadani, Oax. C.P. 70125 México ISBN 978-607-95583-9-0 Información para catalogación bibliográfica: López Mateos, Manuel. Funciones reales / Manuel López Mateos — 2a ed. iv–30 p. cm. ISBN 978-607-95583-9-0 1. Matemáticas 2. Cálculo diferencial e integral 3. Números reales 4. Fun- ciones reales—Definiciones y propiedades básicas I. López Mateos, Ma- nuel, 1945- II. Título. Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir o transmi- tir todo o parte de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabado o cualquier siste- ma de almacenamiento y recuperación de información, sin permiso de López Mateos Editores, s.a. de c.v. Producido en México López Mateos editores lopez-mateos.com
  • 4. Índice general Introducción iv 1 Algo sobre R 1 1.1. Desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2. Intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.3. Distancias y vecindades . . . . . . . . . . . . . 9 2 Funciones 14 2.1. El concepto de función . . . . . . . . . . . . . . 14 2.2. Gráfica de una función . . . . . . . . . . . . . . 17 2.3. Composición de funciones . . . . . . . . . . . . 19 2.4. Función inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.5. Ejemplos de funciones . . . . . . . . . . . . . . 21 2.6. Operaciones entre funciones con valores reales 22 Bibliografía 26 Índice alfabético 27 Símbolos y notación 29 iii
  • 5. Introducción La primera edición de esta obra fue publicada en México, en el año de 1973, como parte de la serie Temas Básicos prepara- da por la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (anuies) en el Programa Nacional de Formación de Profesores. Presentamos una introducción elemental a las funciones reales. Suponemos al lector familiarizado con la parte de con- juntos, de mi obra Conjuntos, lógica y funciones y con las pro- piedades básicas de los números reales. Buena parte del material está enunciado en forma de ejer- cicios mismos que conviene resolver en grupos de trabajo. Insistimos en este método, pues la discusión es un ambiente favorable para aclarar los conceptos. Agradezco a Román Alberto Velasquillo García su colaboración para esta edición. Manuel López Mateos manuel@cedmat.net http://cedmat.net 12 de octubre de 2018 iv
  • 6. 1 Algo sobre R 1.1. Desigualdades En esta sección estudiaremos la relación de orden “<” defi- nida entre números reales. Si a y b son dos elementos de R, a < b quiere decir que el número a es menor que el número b. Es equivalente a decir que el número b es mayor que el número a, lo expresamos con el símbolo “>” y lo escribimos b > a. a < b, a es menor que b b > a, b es mayor que a. Estas dos afirmaciones son equivalentes. También se usan las relaciones menor o igual que, que se denota con “ ” y mayor o igual que, que se denota con “ ”. a b, a es menor o igual que b b a, b es mayor o igual que a. 1
  • 7. 1. Algo sobre R Recordemos que la relación de orden < se define cum- pliendo los siguientes axiomas: i) Si a y b son dos números reales cualesquiera se tiene que a < b ó a = b ó b < a. (Ley de la tricotomía). ii) Si a, b y c son tres números reales tales que a < b y b < c entonces a < c. (Ley transitiva). iii) Si a y b son números reales tales que a < b y c es un número real arbitrario, entonces a + c < b + c. iv) Si a y b son números reales tales que a < b y c es un número real tal que 0 < c, entonces ac < bc. Diremos que un número real a es positivo si a > 0 y ne- gativo si a < 0. Diremos que dos números tienen el mismo signo si ambos son positivos o ambos son negativos. Dos nú- meros tendrán distinto signo si uno es positivo y el otro es negativo. Hay varias propiedades de los números reales con ésta relación de orden < que serán utilizadas en este folleto. La mayoría las enunciaremos, el lector debería intentar demos- trarlas. Propiedad 1 Si a < b y c < d entonces a + c < b + d. Demostración. a < b y el axioma (iii) implican que a + c < b + c, (1.1) c < d y el axioma (iii) implican que b + c < b + d. (1.2) Las afirmaciones 1.1, 1.2 y la ley transitiva (axioma ii) im- plican que a + c < b + d. Propiedad 2 Si a < b entonces −a > −b. 2
  • 8. 1.1. Desigualdades Propiedad 3 Si a < b y c < 0 entonces ac > bc. Demostración. Si c < 0 por la propiedad (2) −c > −0, es fácil demostrar que −0 = 0, tenemos por lo tanto que −c > 0. Entonces, a < b, −c > 0 y el axioma (iv) implican que a(−c) < b(−c) o lo que es lo mismo −(ac) < −(bc). Esta desigualdad y la propiedad (2) implican que ac > bc. Propiedad 4 Si a es distinto de 0 entonces a2 > 0. Propiedad 5 Si 0 a < b y 0 c < d, entonces ac < bd. Propiedad 6 (Ley de los signos) Si a y b tienen el mismo signo, entonces ab > 0. Si a y b tienen signos distintos, entonces ab < 0. Demostración. La demostraremos sólo el caso en que a y b son negativos. Es decir a < 0 y b < 0. Consideremos la desigualdad a < 0, al multiplicar ambos lados de ésta por b que es negativo, por la propiedad (3) la desigualdad cambia de sentido, es decir ab > 0b No es muy difícil demostrar, utilizando los axiomas de los números reales, que 0b = 0 por lo tanto ab > 0. Propiedad 7 Si a es un número distinto de 0 entonces a−1 tiene el mismo signo que a. Propiedad 8 Si a y b tienen el mismo signo y a < b, entonces a−1 > b−1. Demostración. Demostraremos sólo el caso en que a y b son positivos. Consideremos la desigualdad a < b; a > 0 y la propiedad (7) implica que a−1 > 0. Ahora bien, por la pro- piedad (3) podemos multiplicar la desigualdad a < b por a−1 3
  • 9. 1. Algo sobre R sin alterar su sentido, es decir aa−1 < ba−1, pero aa−1 = 1 por lo tanto 1 < ba−1 . (1.3) Como b es positivo, por la propiedad (7) tenemos que b−1 > 0. La propiedad (3) me permite multiplicar ambos lados de la desigualdad 1.3 por b−1 sin alterar su sentido así b−1 < (ba−1)b−1 de ahí b−1 < a−1(bb−1), como bb−1 = 1 tenemos que b−1 < a−1. Propiedad 9 Si a 0 y b 0 y a2 > b2 entonces a > b. Propiedad 10 Si a 0, b 0 y a > b entonces a2 > b2. Propiedad 11 Si b 0, entonces a2 > b2 si y sólo si a > √ b o a < − √ b. Propiedad 12 Si b > 0 entonces a2 < b si y sólo si − √ b < a <√ b. Lo importante de estas propiedades es saber utilizarlas para resolver desigualdades. 1.1. Ejemplo. Encontrar los valores de x para los cuales 2x + 1 > x − 2. Solución. 2x + 1 > x − 2 2x + 1 − 1 > x − 2 − 1 2x > x − 3 2x − x > x − 3 − x x > −3. 4
  • 10. 1.1. Desigualdades Es decir, los valores de x para los cuales se cumple que 2x + 1 > x − 2, son los elementos del conjunto de los números reales tales que son mayores que −3. 1.2. Ejemplo. Encontrar los valores para los cuales x satisface x2 + x − 2 > 0. Solución. Completando cuadrados tenemos que x2 + x + 1 4 − 9 4 > 0 por el axioma (iii) x2 + x + 1 4 > 9 4 por lo tanto x + 1 2 2 > 9 4 Por la propiedad (11) x + 1 2 > 3 2 o x + 1 2 < − 3 2 esto es, x > 1 o x < −2. Es decir, los valores x que satisfacen x2 + x − 2 > 0 son el conjunto de números reales mayores que 1 o menores que −2. Ejercicio 1.1. Demostrar, utilizando los axiomas de los nú- meros reales, que: a) −0 = 0 b) a0 = 0 para cualquier a ∈ R c) a(−c) = (−a)c = −(ac). Ejercicio 1.2. Demostrar, utilizando los axiomas de orden y la propiedad 4, que 5
  • 11. 1. Algo sobre R a) 1 > 0 b) 2 > 0. Ejercicio 1.3. Demostrar las propiedades 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. 1.2. Intervalos Con frecuencia interesa el estudio de funciones definidas en intervalos, que son ciertos subconjuntos de los números reales, los definimos aquí. Consideremos dos números reales a y b, supongamos que a < b. Llamaremos intervalo abierto a, b al conjunto de números reales que sean mayores que a y menores que b, denotaremos este conjunto con (a, b), así (a, b) = {x ∈ R | a < x < b}. Debemos notar que tanto el número a como el número b no son elementos del conjunto (a, b), pues si bien es cierto que a < b no lo es que a < a. Análogamente, a < b pero no es cierto que b < b. También podemos decir que no hay algún número que sea el máximo de (a, b) es decir el mayor número del conjunto (a, b). Para demostrar esto haremos ver que dado cualquier elemento M de (a, b) siempre es posible encontrar algún ele- mento de (a, b) que esté a la derecha de M, es decir que siempre podemos encontrar algún elemento de (a, b) que sea mayor que M. Sea M ∈ (a, b). Esto implica que a < M < b, demos- traremos que el número M+b 2 es mayor que M y menor que b. 6
  • 12. 1.2. Intervalos Demostración. Como M < b entonces por el axioma (iii) de orden M + M < b + M, por lo tanto 2M < M + b ya que 1 + 1 = 2 y b + M = M + b, entonces por la propiedad (7) y el axioma (iv), M < M + b 2 . (1.4) Nuevamente, como M < b entonces por el axioma (iii) M + b < b + b; tenemos que M + b < 2b y M + b 2 < b (1.5) (1.4) y (1.5) implican que M < M + b 2 < b. Como a < M, por la transitividad del orden tenemos que a < M + b 2 < b, por lo tanto M+b 2 ∈ (a, b) y es mayor que M. De manera análoga, se puede demostrar que no hay al- gún número, elemento de (a, b) que sea menor que todos los demás elementos de (a, b). Entre los intervalos abiertos, hay dos tipos que nos inte- resarán particularmente, los semiejes abiertos. Si a es un número real, denotaremos con (−∞, a) el con- junto de todos los números menores que a, es decir (−∞, b) = {x ∈ R | x < a}. Si a es un número real denotaremos con (a, ∞) el conjun- to de todos los números mayores que a, es decir (a, ∞) = {x ∈ R | a < x}. 7
  • 13. 1. Algo sobre R El intervalo cerrado a, b es el conjunto de números que son mayores o iguales que a y menores o iguales que b. Este conjunto lo denotaremos con [a, b], así [a, b] = {x ∈ R | a x b}. En este caso los números a y b sí pertenecen al conjunto [a, b]. En el caso de a, a b porque a < b y a a pues a = a. Por lo tanto a a b y en consecuencia a ∈ [a, b]. De manera análoga se demuestra que b ∈ [a, b]. Aquí podemos afirmar que hay un elemento de [a, b], a saber b, que es mayor o igual que todos los elementos de [a, b]. ¿Ustedes creen que haya un elemento mínimo en [a, b]? Definimos los intervalos semiabiertos (o semicerrados), que denotamos con (a, b] y [a, b), respectivamente (a, b] = {x ∈ R | a < x b} [a, b) = {x ∈ R | a x < b}. En particular nos interesan los semiejes cerrados (−∞, a] y [a, ∞): (−∞, a] = {x ∈ R | x a} y [a, ∞) = {x ∈ R | a x}. Podemos expresar el conjunto de los números reales como R = (−∞, ∞). Ejercicio 2.4. Sea (a, b) un intervalo abierto, demuestra que a /∈ (a, b). Ejercicio 2.5. Sea (a, b) un intervalo abierto, demuestra que no hay algún elemento de (a, b) que sea menor que todos los demás elementos de (a, b). 8
  • 14. 1.3. Distancias y vecindades Ejercicio 2.6. Si [a, b] es un intervalo cerrado, demuestra que sí hay un elemento de [a, b] que es menor o igual que todos los elementos de [a, b]. Di cuál es ese elemento. 1.3. Distancias y vecindades Si a es un número real, definiremos el valor absoluto de a, como la distancia del número a al número cero, d(a, 0). Denotaremos esto con |a|, es decir |a| = d(a, 0). Por ejem- plo, |3| = d(3, 0) = 3 y |− 1524| = d(−1524, 0) = 1524. Definimos |a| formalmente como |a| = a si 0 a, −a si a < 0. Así, |4| = 4 ya que 0 4| y | − 13| = −(−13) = 13 ya que −13 < 0. Este valor absoluto cumple las siguientes propiedades: i) 0 |a| y |a| = 0 si y sólo si a = 0, ii) |ab| = |a| |b|, iii) |a + b| |a| + |b| (desigualdad del triángulo). Es fácil comprobar que éstas propiedades se cumplen, y el lector debería hacerlo. Si a y b son dos números reales, la distancia de a a b, de- notada con d(a, b), la definimos como |a − b|; así, la distancia de −3 a 5 es d(−3, 5) = | − 3 − 5| = | − 8| = d(−8, 0) = 8. To- mando esto en cuenta, tenemos que |a − b| < c querrá decir que la distancia del número a al número b es menor que el número c. Si decimos que queremos encontrar los valores pa- ra los cuales |x − 3| < 5, planteamos encontrar el conjunto de números que disten del número 3 en menos de 5. 9
  • 15. 1. Algo sobre R )( 0 3 8−2 Figura 1.1 Los puntos que distan de 3 en menos de 5. Este concepto de distancia cumple las siguientes propiedades i) d(a, b) 0 y d(a, b) = 0 si y sólo si a = b, ii) d(a, b) = d(b, a), iii) d(a, b) + d(b, c) d(a, c) Traduciendo en términos de la definición de distancia en los números reales: i) |a − b| y |a − b| = 0 si y sólo si a = b, ii) |a − b| = |b − a|, iii) |a − b| + |b − c| |a − c|. Echaremos mano de todo esto para definir el concepto de vecindad. Si a es un número real, la vecindad (abierta) de a de radio r (r > 0) es el conjunto de puntos x en la recta real cuya distancia al número a es menor que r, se denota con Vr(a), así Vr(a) = {x ∈ R | d(x, a) < r}. Usando la definición de distancia entre dos puntos en los números reales Vr(a) = {x ∈ R | |x − a| < r}. Dado a ∈ R y r > 0 podemos construir el intervalo abier- to (a − r, a + r). Demostraremos que este conjunto y Vr(a) son iguales. 10
  • 16. 1.3. Distancias y vecindades Propiedad 13 Si a ∈ R y r > 0 entonces Vr(a) = (a − r, a + r). Demostración. Para demostrar la igualdad de dos conjun- tos, debemos verificar que el primero es un subconjunto del segundo, y que el segundo es un subconjunto del primero. En este caso hay que verificar que: (a) Vr(a) ⊆ (a − r, a + r) y que (b) (a − r, a + r) ⊆ Vr(a). (a) Si x es un elemento arbitrario de Vr(a), entonces d(x, a) < r es decir |x − a| < r, esto quiere decir (ver ejercicio 9) que −r < x − a < r. Consideremos la desigualdad de la izquierda −r < x − a; por el axioma (iii) de orden a − r < x. Considere- mos ahora la desigualdad de la derecha x−a < r; por el axio- ma (iii) de orden x < a + r. Es decir que a − r < x < a + r en- tonces por la definición de intervalo abierto x ∈ (a − r, a + r) demostrando que Vr(a) ⊆ (a − r, a + r). (b) Si x es un elemento arbitrario de (a − r, a + r) cumple con a − r < x < a + r. La desigualdad del lado izquierdo implica que −r < x − a. La del lado derecho que x − a < r, es decir −r < x − a < r. Por el ejercicio 9, |x − a| < r, es decir d(x, a) < r y por lo tanto x ∈ Vr(a). Hemos mostrado que (a − r, a + r) ⊆ Vr(a). (a) y (b) implican que Vr(a) = (a − r, a + r) Lo importante del resultado es que cualquier vecindad de un punto puede expresarse como un intervalo abierto en la recta real y cada intervalo abierto (a, b) no es más que una vecindad de su centro de radio la mitad de la longitud del intervalo, es decir (a, b) = Vb−a 2 a+b 2 . 11
  • 17. 1. Algo sobre R Ejemplos )( 0−2 −1−3 Figura 1.2 V1(−2) = (−3, −1). )( 0 −2 1 4 Figura 1.3 V3(1) = (−2, 4). Unos conjuntos que nos serán útiles son las vecindades sin su centro que llamaremos vecindades agujereadas o vecindades reducidas. Si a ∈ R y r > 0, la vecindad agujereada de a de radio r se denota con Vr(a) y es el conjunto de puntos que distan de a en menos que r y en más que 0, es decir Vr(a) = {x ∈ R | 0 < d(x, a) < r} o Vr(a) = {x ∈ R | 0 < |x − a| < r}. Vemos que a /∈ Vr(a), ya que d(a, a) = 0 (ver propiedad (i) de la distancia). Para que un número real x pertenezca a Vr(a) debe cumplir, además de d(x, a) < r, con d(x, a) > 0 condición que no cumple a. Vemos también que Vr(a) = (a − r, a + r) − {a} , por ejem- plo V2(−1) = (−3, 1) − {−1} = (−3, −1) ∪ (−1, 1) Ejercicio 3.7. Demuestra que si |a| = a si 0 a, −a si a < 0. se cumplen las siguientes propiedades 12
  • 18. 1.3. Distancias y vecindades a) |a| 0 y |a| = 0 si y sólo si a = 0, b) |ab| = |a| − |b|, c) |a + b| |a| + |b|. Ejercicio 3.8. Sea f: R → R tal que f(x) = |x|, ¿es f una fun- ción? Dibuja la gráfica. Ejercicio 3.9. Demuestra que |a| < b si y sólo si −b < a < b. Ejercicio 3.10. Sean a y m ∈ R. Encuentra r > 0 tal que m ∈ Vr(a). ¿Es único? Ejercicio 3.11. Expresa como intervalo V5(l), V1 3 (4), V5 1 5 , V8(0), Vπ(−2) y V2(π) . Haz una figura en cada caso. Ejercicio 3.12. Expresa como vecindades (1, 2), (−3, 5), (−1, 1 2), (0.08, 36), (2, 3) ∪ (3, 4) y (−8, −5) ∪ (−5, −2). Haz una figura en cada caso. 13
  • 19. 2 Funciones 2.1. El concepto de función Supongamos que tenemos dados dos conjuntos A y B y una manera o ley o lista que asocia a cada elemento del conjunto A uno y sólo un elemento del conjunto B. Decimos entonces que tenemos dada una función f definida en A y con valo- res en B. Es decir, una función consta de tres cosas, a saber: Un conjunto A llamado dominio de la función; otro conjunto B llamado el contradominio o codominio de la función, y una regla qe correspondencia f que asocia a cada elemento del conjunto A, uno y sólo un elemento del conjunto B. Denota- mos esto con f: A → B que se lee f va de A a B. Si x es un elemento de A entonces el elemento de B asociado a x por medio de la función se le denota con f(x), que se lee f de x y se llama la imagen de x bajo f, como se ve en la figura. 14
  • 20. 2.1. El concepto de función f A B x f(x) Figura 2.1 f(x) es la imagen de x bajo f. A menudo, en un abuso de lenguaje, suele confundirse la función (dominio, contradominio y regla de corresponden- cia) con la regla de correspondencia y decir la función f que va de A a B. Debe tenerse claro que para tener definida una función no basta dar su regla de correspondencia, hay que aclarar cuál es el dominio y el contradominio de la función y corroborar que la regla de correspondencia asocie a cada ele- mento del dominio, uno y sólo un elemento del contradominio. 1.1. Ejemplo. Supongamos que A es el conjunto de personas vivas y B el conjunto de los números naturales {1, 2, 3, . . .}. Consideremos ahora la siguiente regla de correspondencia: A cada elemento de A es decir a cada persona viva, asociémosle su edad en años, es decir, un elemento del conjunto B. Tenemos definida una función. El dominio de la función es A, el contradominio de la función es B y la regla de co- rrespondencia a cada persona viva le corresponde el número que representa su edad en años. Esta manera de asociar a cada per- sona viva un número natural cumple con asociar a cada ele- mento del dominio de la función uno y sólo un elemento del contradominio, ya que a cada persona viva le corresponde al menos una edad, es decir no hay personas sin edad, y a lo más una edad, es decir nadie tiene dos edades (o tres, o más). 1.2. Ejemplo. Supongamos que A = {a, b, c, d} y B = {2, 3, 5, 7, 11, 13}, 15
  • 21. 2. Funciones asociemos a cada elemento de A un elemento de B por medio de la siguiente lista A = { a, b, c, d } B = { 2, 3, 5, 7, 11, 13 } h En este caso, la regla de correspondencia (llamémosle h) asocia a cada elemento de A uno y sólo un elemento de B. Por lo tanto tenemos dada una función h: A → B definida en A con valores en B y podemos decir que 2 es la imagen de a bajo h o brevemente h(a) = 2. De la misma manera h(b) = 5, h(c) = 3 y h(d) = 11. Si X ⊆ Df definiremos el conjunto f(X) = {y ∈ Cf | y = f(x) con x ∈ X}. Si f: A → B el conjunto f(A) se llama la imagen de la función. Ejercicio 1.1. Di si lo siguiente es o no es función a) Df = dominio de la función = {a, b, c, d}, Cf = contradominio de la función = {1, 5, 9, 11, 12} y regla de correspondencia f tal que f(a) = 1, f(b) = 5, f(a) = 11, f(c) = 12 y f(d) = 9. b) Dg = {b, c, d, e, f}, Cg = {a, b, c, d, e, f} y regla de corres- pondencia g tal que g(b) = a, g(c) = b, g(d) = a, g(e) = e y g(f) = d. c) f: A → B, A = {2, 4, 6, 8}, B = {1, 5, 7, 9} f(2) = 1, f(4) = 7 y f(8) = 9. d) Dh = R (R denota al conjunto de los números reales) Ch = R y h(x) = x2, es decir h: R → R tal que h(x) = x2. 16
  • 22. 2.2. Gráfica de una función e) Dg = R, Cg = R y regla de correspondencia g tal que g(x) = √ x. Ejercicio 1.2. Si considero f: R → R tal que f(x) = 1 x di: ¿es esto una función? ¿Por qué? ¿Cuál es el dominio? Ejercicio 1.3. Da tres ejemplos de funciones que tengan a los números reales como dominio y contradominio. Ejercicio 1.4. Considera R el conjunto de los números reales y da tres ejemplos de regla de correspondencia de elementos de R con elementos de R tal que el resultado no sea una función. 2.2. Gráfica de una función Si f: A → B es una función definida en A con valores en B y regla de correspondencia f(x) construiremos un conjunto asociado a esta función. Llamaremos a ese conjunto la gráfica de la función y lo denotaremos con Gf. Este conjunto será el conjunto de parejas ordenadas tales que el primer elemento de cada pareja sea un elemento de A (el dominio de la fun- ción) y el segundo elemento de cada pareja sea la imagen del primer elemento bajo la función, así Gf = {(x, y) | x ∈ A y y = f(x)}, es decir la gráfica de la función es un subconjunto determi- nado del producto cartesiano A × B. Si por ejemplo A = {a, b, c, d, e}, B = {1, 2, 3, 4} y la regla h es h(a) = 1, h(b) = 3, h(c) = 4, h(d) = 2 y h(e) = 1, tendremos que Gh = {(a, 1), (b, 3), (c, 4), (d, 2), (e, 1)} . 17
  • 23. 2. Funciones −2 −1 1 2 1 2 3 4 Figura 2.2 La gráfica de f(x) = x2 es una parábola. En el caso de que el dominio y el contradominio de la función sean ambos R, la gráfica la podemos expresar como un subconjunto del plano. Por ejemplo si tenemos f: R → R tal que f(x) = x2, la gráfica estará dada por los elementos de R × R que sean de la forma (x, x2). Así, vemos en la figura 2.2 que la gráfica de esta función está dada por la parábola y = x2. Ejercicio 2.5. Di cuál es la gráfica de las funciones en la tanda anterior de ejercicios. Ejercicio 2.6. Di cuál es la gráfica de las siguientes funciones (ilustra con una figura, si es posible): a) f: R → R tal que f(x) = x, b) g: R → R tal que g(x) = 3, c) h: R → R tal que h(x) = x + 2, d) f: R → R tal que f(x) = 0, e) g: R → R tal que g(x) = (x + 1)2, f) h: R → R tal que h(x) = sen x, 18
  • 24. 2.3. Composición de funciones g) f: R → R tal que f(x) = cos x. Debemos aclarar que aquí sólo trabajaremos con funcio- nes con valores reales cuyo dominio sea un subconjunto de R. 2.3. Composición de funciones Si f: A → R y g: B → R son dos funciones tales que el dominio de g está contenido en la imagen de f, definimos la función g ◦ f g ◦ f: Dg◦f → R que llamamos g compuesta con f ó f seguida de g, con regla de correspondencia g ◦ f (x) = g f(x) . El dominio Dg◦f es el conjunto de puntos Df cuya imagen está en Dg es decir, Dg◦f = {x ∈ Df | f(x) ∈ Dg}. x ∈ Df ⊆ R f(x) ∈ Dg ⊆ R g f(x) ∈ R f g ◦ f g 3.3. Ejemplo. Si f: R → R es tal que f(x) = x + 2 y g: R → R es tal que g(x) = x3 entonces g ◦ f: R → R tiene regla de correspondencia (g ◦ f)(x) = g f(x) = g(x + 2) = (x + 2)3 . El lector debe notar que no es lo mismo g ◦ f que f ◦ g. En muchos casos sólo una de las composiciones está definida. 19
  • 25. 2. Funciones Ejercicio 3.7. Sea f: R → R tal que f(x) = x − 2 y g: R − {0} → R tal que g(x) = 1 x a) Di cuál es el dominio de g ◦ f y cuál el de f ◦ g. b) Di cuál es la regla de correspondencia de g ◦ f y cuál la de f ◦ g. ¿Son iguales? 2.4. Función inversa Sea f: A → B una función. Asociaremos a cada elemento y ∈ B un conjunto que llamaremos la imagen inversa de y y lo denotaremos con f−1(y). Los elementos de este conjunto son los puntos de A cuya imagen sea y. f−1 (y) = {x ∈ A | f(x) = y}. En el caso de que para todo y ∈ B tengamos que f−1(y) consta de un solo elemento, podremos definir una función que asocie a cada y ∈ B el único elemento en f−1(y). La fun- ción así definida es la función inversa de f que denotaremos con f−1. Entonces, f−1 : B → A y f−1 (y) = x donde f(x) = y. f A B f-1 (y)=x f(x)=y f−1 Figura 2.3 La imagen inversa de y es f(x) donde f(x) = y. 4.4. Ejemplo. Sea f: R → R tal que f(x) = x + 3. Dado cual- quier y ∈ R sólo existe un número x tal que f(x) = y a saber x = y − 3. Entonces f−1(y) = y − 3. 20
  • 26. 2.5. Ejemplos de funciones Ejercicio 4.8. Di en cuáles de los siguientes casos existe la función inversa. 1. f: R → R tal que f(x) = x3, 2. g: [0, 2] → R tal que g(x) = x2, 3. h: (0, 1) → R tal que h(x) = 1 x. Ejercicio 4.9. Sea f: A → B tal que es posible definir la fun- ción inversa f−1 : B → A. Investiga cómo se comporta f−1 ◦ f y f ◦ f−1. Di cuál es el dominio y contradominio de cada una de esas funciones. Sugerimos que este ejercicio se haga en grupos de trabajo. 2.5. Ejemplos de funciones En esta sección mencionaremos algunas funciones que se utilizarán en los temas de límite, continuidad y derivada. Su- gerimos al lector dibuje la gráfica de cada una. a) La función identidad en R que denotamos con 1: R → R cuya regla de correspondencia es 1(x) = x. b) Podemos expresar cualquier número real c como una fun- ción constante que asocie a cada número real x el número c. Así, c: R → R donde c(x) = c. c) Denotaremos con |x| a la regla de correspondencia de la función que asocia a cada número real su distancia al cero. | |: R → R donde | |(x) = |x| = d(x, 0). d) Son importantes las funciones trigonométricas sen x, cos x, tan x. Sugerimos al lector que con ayuda de su trigonome- tría estudie el comportamiento de estas funciones y averi- güe en qué subconjunto de R es posible definirlas. 21
  • 27. 2. Funciones 2.6. Operaciones entre funciones con valores reales Es posible definir operaciones de suma, resta, multiplicación y división, entre funciones cuyo contradominio es un sub- conjunto de los números reales. Consideremos las funciones f: A → R con regla de correspondencia f(x) y g: A → R con regla de correspondencia g(x) donde A es un conjunto arbitrario distinto del vacío. La suma de estas funciones será una función cuyo dominio es A, su contradominio R y su regla de correspondencia asociará a cada elemento x de A, el elemento f(x) + g(x) de R. La suma de estas funciones la de- notaremos con f + g: A → R donde (f + g)(x) = f(x) + g(x). Por ejemplo, si tenemos que f: R → R es tal que f(x) = x + 1 y g: R → R tal que g(x) = x2, entonces f + g: R → R tiene regla de correspondencia (f + g)(x) = f(x) + g(x) = x2 + x + 1. Dada la función f: A → R definiremos la función −f: A → R como la función que tiene el mismo dominio y contradomi- nio que f y cuya regla de correspondencia es (−f)(x) = −f(x) es decir la imagen del elemento x de A bajo −f es el inverso aditivo del número real f(x). Por ejemplo, si f: R → R es tal que f(x) = 3x − 1, entonces −f: R → R tendrá como regla de correspondencia (−f)(x) = − f(x) = −(3x − 1) = −3x + 1; finalmente, (−f)(x) = 1 − 3x. Echando mano de las dos definiciones anteriores, defi- nimos, dadas f: A → R y g: A → R con regla de corres- pondencia f(x) y g(x) respectivamente, la diferencia o resta de funciones. La función f − g: A → R va de A en R y la imagen de cada elemento x ∈ A bajo f − g es igual a la imagen de ese 22
  • 28. 2.6. Operaciones entre funciones con valores reales elemento bajo la función f + (−g), es decir (f − g)(x) = f + (−g) (x) = f(x) + (−g)(x) = f(x) + − g(x) . Por ejemplo, si f: R → R es tal que f(x) = 2x + 3 y la función g: R → R es tal que g(x) = x − 1, tenemos que (f − g)(x) = f(x) + (−g(x)), pero − g(x) = −(x − 1) = −x + 1. Entonces (f − g)(x) = 2x + 3 − x + 1 = x + 4. La multiplicación de dos funciones se define de mane- ra análoga a la suma. Si f: A → R y g: A → R son dos funciones con regla de correspondencia f(x) y g(x) respecti- vamente, su producto será la función fg: A → R con regla de correspondencia (fg)(x) = f(x)g(x) para cualquier x ∈ A. Por ejemplo, si f: R → R es tal que f(x) = x2 + 1 y g: R → R es tal que g(x) = 4x + 2 entonces la regla de correspondencia de fg: R → R será (fg)(x) = f(x) · g(x) = (x2 + 1)(4x + 2) = 4x3 + 2x2 + 4x + 2. Consideremos la función g: A → R que cumple con g(x) = 0 para cualquier x ∈ A. Definimos la función 1 g : A → R con el mismo dominio y contradominio que g y regla de corres- pondencia 1 g (x) = 1 g(x) , 23
  • 29. 2. Funciones es decir la imagen de cada elemento x de A bajo la función 1 g es el inverso multiplicativo del número real g(x) que es siem- pre, por hipótesis, distinto de cero. Por ejemplo, si g: R → R es tal que g(x) = x3 + 1, entonces 1 g : R → R tendrá regla de correspondencia 1 g (x) = 1 g(x) = x3 + 1 Estamos ahora en condiciones de definir la división entre dos funciones con valores reales. Si f: A → R y g: A → R son dos funciones con regla de correspondencia f(x) y g(x) respectivamente y además g(x) = 0 para cualquier x ∈ A, definimos la función f g : A → R como el producto de las funciones f y 1 g es decir, f g (x) = f · 1 g (x) = f(x) · 1 g (x) = f(x) · 1 g(x) = f(x) g(x) es decir, la imagen de cada elemento x de A bajo f g es la ima- gen de x bajo f· 1 g que es, usando las definiciones de producto y de 1 g nada menos que f(x) g(x). Por ejemplo, si f: R → R es tal que f(x) = x + 2 y g: R → R es tal que g(x) = x2 + 1 entonces f g : R → R tendrá como 24
  • 30. 2.6. Operaciones entre funciones con valores reales regla de correspondencia f g (x) = f(x) · 1 g(x) = (x + 2) 1 x2 + 1 = x + 2 x2 + 1 . Ejercicio 6.10. Encuentra en donde sea posible, f + g, −f, −g, f − g, g − f, 1 g, 1 f , f g, g f y sus gráficas. Donde no sea posible explica por qué a) f: R → R tal que f(x) = x, g: R → R tal que g(x) = 1. b) f: R → R tal que f(x) = x + 8, g: R → R tal que g(x) = x2 + 2. c) f: R → R tal que f(x) = x2 − 1, g: R → R tal que g(x) = (x − 1)2. d) f: R → R tal que f(x) = x − √ 2, g: R → R tal que g(x) = x2 + 2. e) f: R − {1} → R tal que f(x) = 1 x+1, g: R → R tal que g(x) = x + 1. Ejercicio 6.11. ¿Cómo definirías operaciones entre funciones, en caso de que los dominios fueran conjuntos distintos? Es decir, si f: A → R tiene regla de correspondencia f(x) y g: B → R tiene regla de correspondencia g(x) y A = B. ¿Có- mo definirías f + g, f − g, −f, 1 g y f g? Se recomienda que los ejercicios se hagan en grupo. 25
  • 31. Bibliografía López Mateos, Manuel. Conjuntos, lógica y funciones. México: mlm-editor, 2018. url: https://clf.mi-libro.club. 26
  • 32. Índice alfabético axiomas, 2 de orden, 2 codominio, 14 composición de funciones, 19 contradominio, 14 correspondencia regla de, 14 cuadrados completando, 5 desigualdad, 3 del triángulo, 9 desigualdades, 1 resolver, 4 distancia, 9 propiedades, 10 división de funciones, 24 dominio, 14 función, 14 codominio, 14 concepto de, 14 constante, 21 contradominio, 14 dominio, 14 gráfica de una, 17 identidad, 21 inversa, 20 inverso aditivo de una, 22 regla de correspondencia, 14 valor absoluto, 21 funciones, 14 composición de, 19 diferencia de, 22 división de, 24 ejemplos de, 21 multiplicación de, 23 operaciones, 22 suma de, 22 trigonométricas, 21 gráfica, 17 intervalo abierto, 6 cerrado, 8 semiabierto, 8 semicerrado, 8 intervalos, 6 introducción, iv 27
  • 33. Índice alfabético inverso multiplicativo de una función, 23 ley de la tricotomía, 2 de los signos, 3 transitiva, 2 mínimo, 8 máximo, 6 mayor, 1, 6 o igual, 1, 8 menor, 1, 7 o igual, 1, 8 multiplicación de funciones, 23 número real, 1 negativo, 2 positivo, 2 orden axiomas de, 2, 5 propiedades, 2 relación de, 1 regla de correspondencia, 14 relación de orden, 1 signo, 2 distinto, 2 mismo, 2 suma de funciones, 22 tricotomía ley de la, 2 valor absoluto, 9 propiedades, 9 vecindad, 9 abierta, 10 concepto de, 10 vecindades agujereadas, 12 reducidas, 12 28
  • 34. Símbolos y notación < menor que, a < b, el número a es menor que el número b. 1 R el conjunto de los números reales. 1 > mayor que, b > a, el número b es mayor que el número a. 1 menor o igual, a b, el número a es menor o igual que el número b. 1 mayor o igual, b a, el número b es mayor o igual que el número a. 1 (a, b) intervalo abierto, {x ∈ R | a < x < b}. 6 (−∞, a) semieje izquierdo abierto, {x ∈ R | x < a}, los números menores que a. 7 (a, ∞) semieje derecho abierto, {x ∈ R | a < x}, los números mayores que a. 7 [a, b] intervalo cerrado, {x ∈ R | a x b}. 8 (a, b] intervalo semiabierto por la izquierda, {x ∈ R | a < x b}. 8 [a, b) intervalo semiabierto por la derecha, {x ∈ R | a x < b}. 8 (−∞, a] semieje izquierdo cerrado, {x ∈ R | x a}, los números menores o iguales que a. 8 [a, ∞) semieje derecho cerrado {x ∈ R | a x}, los números mayores o iguales que a. 8 29
  • 35. Símbolos y notación d(a, 0) distancia de a a 0. 9 |a| valor absoluto de a. 9 d(a, b) distancia de a a b, d(a, b) = |a − b|. 9 Vr(a) vecindad abierta con centro en a y radio r, los puntos de R que distan de a en menos que r. 10 Vr(a) vecindad agujereada abierta con centro en a y radio r, los puntos que distan de a en me- nos que r y en más de 0. 12 f: A → B f de A en B, la función f con dominio A, con- tradominio B y regla de correspondencia f(x). 14 f(x) f de x, la imagen de x bajo f. 14 f(A) imagen de la función. 16 Gf gráfica de la función, Gf = {(x, y) | x ∈ A y y = f(x)}. 17 g ◦ f g compuesta con f ó f seguida de g 19 f−1(y) imagen inversa de y, f−1(y) = {x ∈ A | f(x) = y}. 20 f−1 función inversa de f. 20 30
  • 36. López Mateos editores ISBN 978-607-95583-9-0 Manuel López Mateos inició su actividad docente en 1967 en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Ha impartido cursos de Cálculo diferencial e integral, Análisis matemático, Algebra lineal y Topología diferencial, entre otros. En particular, en el año de 1972, impartió, en el entonces Centro de Didáctica de la UNAM, Cursos de capacitación para la primera generación de profesores de matemáticas del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM. Ha traducido más de 15 importantes libros de texto de matemáticas. En el año de 2003, fue el director fundador de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.