SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentación
La economía es una ciencia social que articula con otras disciplinas,
teniendo una relación amplia con la historia, la geografía, la política, la Psicología,
la Sociología, la Ecología y también utiliza ciencias más exactas como la matemática
para dar respuestas a sus planteos y problemáticas que surgen en la realidad que
le toca estudiar. Puede adoptar distintas perspectivas en la solución de las
cuestiones que atiende, donde la interpretación de las causas y las consecuencias
pueden incluir lo humano, lo cual es el eje central de los hechos económicos en
cualquier situación.
Se pretende dotar de un tratamiento equitativo y ético a los contenidos,
dando lugar a una mirada que permita amplificar el rol del hombre en las
actividades, procesos y problemáticas económicas del presente y su proyección
futura.
Buscando ahondar en las problemáticas comunitarias, desde lo local para
luego proyectarlo a lo nacional y global. Se desea analizar desde la realidad
económica y social local, nacional y regional determinando etapas y modelos que
respondan a ésta ciencia.
Se busca que el estudiante participe de manera activa y creciente, dotado de
conceptos, variables e instrumentos propios de las ciencias económicas para el
desempeño como ciudadano, en relación a futuros empleos o como emprendedor o
para continuar sus estudios en otros niveles de la educación.
La acción de los agentes económicos en la vida cotidiana, exige al futuro
ciudadano comprender e interpretar las distintas fuentes de información
relacionadas con la disciplina.
Propósitos
 La intencionalidad será fortalecer en los estudiantes los aprendizajes
necesarios para comunicarse, estudiar, trabajar y participar en torno a los
procesos económicos y administrativos generando ambientes interactivos y
colaborativos.
 Desarrollar con los alumnos un ambiente de trabajo colaborativo en el cual
puedan desarrollarse actividades en equipo.
 Tender a un fluido conocimiento sobre los contenidos desarrollados en la
materia, permitiendo identificarlos y utilizarlos en la realidad que los rodea.
 Desarrollar una mirada crítica ante la realidad que viven, relacionando sus
acciones diarias con la economía.
 Diferenciar las posturas económicas de manera fundamentada.
 Generar una mirada crítica ante las diferentes posturas sobre los
acontecimientos cotidianos.
Contenidos
 Introducción a la economía como ciencia social.
Desarrollo teórico-conceptual sobre diferentes sistemas económicos
y modos de producción.
Capitalismo central y periférico,
Distintas teorías de desarrollo y subdesarrollo: neoestructuralismo y
productivismo.
El pensamiento de la CEPAL.
El desarrollo con inclusión social y el modelo de desarrollo
productivo.
 Relaciones Estado-Sociedad.
Inserción de la Argentina en el mundo, construcción del mercado
interno, puertos, comercio exterior e interior durante la segunda
mitad siglo XIX y parte del siglo XX.
El desarrollo de las economías regionales.
La industria azucarera, vitivinícola y agrícola-ganadera.
El modelo de sustitución de las importaciones y el rol del Estado.
Áreas productivas de la Argentina. El manejo y la apropiación de los
recursos naturales a través del tiempo. Actores sociales que se
benefician y que se perjudican.
Las decisiones económicas y la problemática ambiental.
 Modelo económico neoliberal de los 90.
Globalización. Repensando la globalización a partir del accionar
local, nacional y regional.
De crisis en crisis: Pobreza, PEA y subocupación.
IDH en la Argentina actual.
El conocimiento de la estratificación y diferenciación social en la
Argentina actual, así como la desigualdad en el acceso a los bienes
materiales y simbólicos.
 El conocimiento de los principales procesos de producción,
distribución y consumo en la Argentina contemporánea.
Conformación de los mercados de trabajo, atendiendo atendiendo
principalmente a las nociones de capital, mercado, ingreso, salario,
propiedad y apropiación.
 Análisis crítico de las problemáticas socioeconómicas de desempleo,
pobreza y exclusión y la relación con los modelos económicos
imperantes.
 El reconocimiento del presupuesto nacional como articulador de la
actividad económica y compensador de desigualdades sociales.
Estrategias Metodológicas
 Resolución de situaciones problemáticas.
 Resolución de casos.
 Simulación de empresas.
 Explicación.
 Narración.
 Diálogo.
 Preguntas didácticas.
 Investigación.
 Trabajo en grupo.
 Ejemplificación.
 Visitas a diferentes lugares.
 Salidas.
 Charlas y debates.
 Trabajos prácticos individuales.
 Ejercitación.
 Trabajos prácticos grupales.
 Análisis de estadísticas.
Recursos
 Presentación de Power Point.
 Presentación de Prezi.
 Páginas web.
 Películas.
 Documentales.
 Artículos periodísticos.
 Mapas conceptuales.
 Material bibliográfico, en distintos soportes.
 Pizarrón.
 Planillas de cálculos.
 Proyector.
 Word, apuntes bibliográficos con hipervínculos- videos.
 Web quest.
 Web site (propias).
 Educapley.
 Laminas en papel.
 Afiche virtual:
GLOGTER
MURALY
 Estadísticas.
 Boletines oficiales.
 Gráficos.
Evaluación
La evaluación educativa se concibe como una construcción compleja y
continua de valoración de situaciones pedagógicas, sus resultados, los contextos y
condiciones es que éstas se producen forman parte intrínseca de los procesos de
enseñanza y aprendizaje siendo parte de un único proceso con dos funciones
diferenciadas: la de comprender las situaciones pedagógicas orientadas a la toma
de decisiones para intervenir sobre ellas con el fin de mejorarlas, y la de responder
a la necesidad de constatar los logros alcanzados por los estudiantes en sus
aprendizajes en un determinado momento de su itinerario educativo.
La evaluación es una práctica que compromete una dimensión social en
tanto herramienta de comunicación. Ha de reflejar los caminos del aprendizaje
tanto de los estudiantes como de sus docentes. Deberá permitir establecer en que
medida los estudiantes han desarrollado las capacidades de: comprender,
interpretar, producir y resolver problemas de diversa naturaleza y en diversos
contextos; la capacidad para trabajar y convivir con otros y la capacidad para
pensar de manera crítica y creativa.
El régimen de evaluación debe ser utilizado como un instrumento que
favorezca el conocimiento de los estudiantes y en consecuencia propicie el
acompañamiento necesario en sus trayectorias escolares.
Criterios de Evaluación
La evaluación es procesual ya que la evaluación diagnostica nos permitirá
determinar los conocimientos previos de los alumnos, como así también las
capacidades de cada uno. La evaluación se desarrollará de manera continua e
integral teniendo en cuenta la participación y el comportamiento en la clase, las
carpetas completas, asistencia, cumplimiento con las tareas y los materiales
solicitados, el comportamiento, el esfuerzo en los trabajos realizados, la
responsabilidad de cada uno de los alumnos y la solidaridad manifiesta en el
trabajo grupal.
Durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje se llevaran a cabo
actividades de análisis crítico para procurar competencias y construcción de
conocimientos por parte de los alumnos y se recurrirá a la elaboración de trabajos
prácticos, investigaciones, actividades de resolución, análisis de situaciones del
contexto y exposiciones grupales.
Bibliografía
 Angrisani, Roberto. Medina, Cora. Rubbo, Mirta. “Economía: estudio de la
micro y macroeconomía”. 5ª ed. –Buenos Aires: A&L Editores, 2013.
 Angrisani, Roberto. “Economía y Contabilidad”. 14ª ed. –Buenos Aires: A&L
Editores, 2013.
 Chiavenato, Idalverto: “Administración de recursos humanos-El capital humano
de las organizaciones”. Mc Graw Hill, México-2006
 Chiavenato, Idalberto: “Introducción a la teoría general de la administración”.
Mc Graw Hill, México-2006
 Dra. Montenegro. J. Ofelia de Siquot: “Gestión de las entidades de economía
social”. Universidad Nacional de Santiago del Estero.
 Maas, Pablo Luis. “Economía”. 1ª ed. - Buenos Aires: Aique Grupo Editor,
2007.
 http://www.aquieuropa.com/noticias/america-latina/america-latina/
 http://www.argentina.ar/temas/historia-y-efemerides/2202-creacion-deaerolineas-argentinas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA EMPRESA Y SU CLASIFICACION
LA EMPRESA Y SU CLASIFICACIONLA EMPRESA Y SU CLASIFICACION
LA EMPRESA Y SU CLASIFICACION
amorim_aa97
 
Empresas según su clasificacion
Empresas según su clasificacionEmpresas según su clasificacion
Empresas según su clasificacion
palomita1991
 
Economia informal
Economia informalEconomia informal
Economia informal
mynor21blog
 
Empresas, final
 Empresas, final Empresas, final
Empresas, finaldianagov
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
Denise Reynaud
 
clasificación de la empresas
clasificación de la  empresasclasificación de la  empresas
clasificación de la empresas
Iris Dominguez rodriguez
 
La empresa, clasificación y elementos.
La empresa, clasificación y elementos.La empresa, clasificación y elementos.
La empresa, clasificación y elementos.
Dilyperz
 
Etapa 1 y_2
Etapa 1 y_2Etapa 1 y_2
Etapa 1 y_2
Analia Reyes
 
La producción de bienes y servicios
La producción de bienes y serviciosLa producción de bienes y servicios
La producción de bienes y servicios
Hólver Orejuela
 
Economía solidaria trabajo final
Economía solidaria trabajo finalEconomía solidaria trabajo final
Economía solidaria trabajo final
Erick Garcia
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
Jiimmys Bleenders
 
Caracteristicas de las organizaciones
Caracteristicas de las organizacionesCaracteristicas de las organizaciones
Caracteristicas de las organizacionesNicolas Gutman
 
Que es Gestion Empresarial
Que es Gestion Empresarial Que es Gestion Empresarial
Que es Gestion Empresarial
Stephanie Pinzón
 
La clasificación de las empresas, globalización y responsabilidad social empr...
La clasificación de las empresas, globalización y responsabilidad social empr...La clasificación de las empresas, globalización y responsabilidad social empr...
La clasificación de las empresas, globalización y responsabilidad social empr...
Ana Belloso
 
Libro Diario, Libro Mayor.
Libro Diario, Libro Mayor.Libro Diario, Libro Mayor.
Libro Diario, Libro Mayor.
Ángel Leonardo Torres
 
Conceptos y elementos de la empresa
Conceptos y elementos de la empresaConceptos y elementos de la empresa
Conceptos y elementos de la empresabety122461
 

La actualidad más candente (20)

Economía solidaria.docx
Economía solidaria.docxEconomía solidaria.docx
Economía solidaria.docx
 
LA EMPRESA Y SU CLASIFICACION
LA EMPRESA Y SU CLASIFICACIONLA EMPRESA Y SU CLASIFICACION
LA EMPRESA Y SU CLASIFICACION
 
MIPYMES EN COLOMBIA
MIPYMES EN COLOMBIAMIPYMES EN COLOMBIA
MIPYMES EN COLOMBIA
 
Empresario
EmpresarioEmpresario
Empresario
 
Empresas según su clasificacion
Empresas según su clasificacionEmpresas según su clasificacion
Empresas según su clasificacion
 
Economia informal
Economia informalEconomia informal
Economia informal
 
Empresas, final
 Empresas, final Empresas, final
Empresas, final
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
 
clasificación de la empresas
clasificación de la  empresasclasificación de la  empresas
clasificación de la empresas
 
La empresa, clasificación y elementos.
La empresa, clasificación y elementos.La empresa, clasificación y elementos.
La empresa, clasificación y elementos.
 
Etapa 1 y_2
Etapa 1 y_2Etapa 1 y_2
Etapa 1 y_2
 
La producción de bienes y servicios
La producción de bienes y serviciosLa producción de bienes y servicios
La producción de bienes y servicios
 
Economía solidaria trabajo final
Economía solidaria trabajo finalEconomía solidaria trabajo final
Economía solidaria trabajo final
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Libro diario
Libro diarioLibro diario
Libro diario
 
Caracteristicas de las organizaciones
Caracteristicas de las organizacionesCaracteristicas de las organizaciones
Caracteristicas de las organizaciones
 
Que es Gestion Empresarial
Que es Gestion Empresarial Que es Gestion Empresarial
Que es Gestion Empresarial
 
La clasificación de las empresas, globalización y responsabilidad social empr...
La clasificación de las empresas, globalización y responsabilidad social empr...La clasificación de las empresas, globalización y responsabilidad social empr...
La clasificación de las empresas, globalización y responsabilidad social empr...
 
Libro Diario, Libro Mayor.
Libro Diario, Libro Mayor.Libro Diario, Libro Mayor.
Libro Diario, Libro Mayor.
 
Conceptos y elementos de la empresa
Conceptos y elementos de la empresaConceptos y elementos de la empresa
Conceptos y elementos de la empresa
 

Similar a Fundamentación anual de economia

Plan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptx
Plan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptxPlan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptx
Plan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptx
JonathanBarrientosRo
 
Formación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECALFormación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECAL
Mercedes Núñez
 
Ciencias sociales 4
Ciencias sociales   4Ciencias sociales   4
Ciencias sociales 4
Williams Marin Chavez
 
Ciencias sociales 3
Ciencias sociales   3Ciencias sociales   3
Ciencias sociales 3
Williams Marin Chavez
 
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Antonio Jesús Molina
 
Herramientas para el diseno de Proyectos Sociales
Herramientas para el diseno de Proyectos SocialesHerramientas para el diseno de Proyectos Sociales
Herramientas para el diseno de Proyectos Sociales
Dominique Gross
 
Diseño Curricular Economía y Administración
Diseño Curricular Economía y AdministraciónDiseño Curricular Economía y Administración
Diseño Curricular Economía y Administración
Silvia D'Emilio
 
Planeacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económicoPlaneacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económico
Manuel Bedoya D
 
1.2 plan de bloque emprendimiento 3
1.2  plan de bloque emprendimiento 31.2  plan de bloque emprendimiento 3
1.2 plan de bloque emprendimiento 3
San bernabe de larraul
 
Área de Ciencias Sociales
Área de Ciencias SocialesÁrea de Ciencias Sociales
Área de Ciencias Sociales
Juan Gabriel Flores Rojas
 
Marco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricularMarco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricular
Inspección Nivel Secundario - Berazategui
 
Marco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricularMarco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricular
Inspección Nivel Secundario - Berazategui
 
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss. 5° grado.docx
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss.  5° grado.docxExperiencia de aprendizaje 8 de cc.ss.  5° grado.docx
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss. 5° grado.docx
fernandomunoz34
 
Ciencias sociales 1
Ciencias sociales   1Ciencias sociales   1
Ciencias sociales 1
Williams Marin Chavez
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptletysantoyo
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
letysantoyo
 
Ciencias sociales 5
Ciencias sociales   5Ciencias sociales   5
Ciencias sociales 5
Williams Marin Chavez
 

Similar a Fundamentación anual de economia (20)

Plan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptx
Plan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptxPlan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptx
Plan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptx
 
Plan de asig c.economicas 11°
Plan de asig c.economicas 11°Plan de asig c.economicas 11°
Plan de asig c.economicas 11°
 
Plan de asig c.economicas 10°
Plan de asig c.economicas 10°Plan de asig c.economicas 10°
Plan de asig c.economicas 10°
 
Formación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECALFormación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECAL
 
Ciencias sociales 4
Ciencias sociales   4Ciencias sociales   4
Ciencias sociales 4
 
Ciencias sociales 3
Ciencias sociales   3Ciencias sociales   3
Ciencias sociales 3
 
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
 
Herramientas para el diseno de Proyectos Sociales
Herramientas para el diseno de Proyectos SocialesHerramientas para el diseno de Proyectos Sociales
Herramientas para el diseno de Proyectos Sociales
 
Diseño Curricular Economía y Administración
Diseño Curricular Economía y AdministraciónDiseño Curricular Economía y Administración
Diseño Curricular Economía y Administración
 
Planeacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económicoPlaneacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económico
 
1.2 plan de bloque emprendimiento 3
1.2  plan de bloque emprendimiento 31.2  plan de bloque emprendimiento 3
1.2 plan de bloque emprendimiento 3
 
Área de Ciencias Sociales
Área de Ciencias SocialesÁrea de Ciencias Sociales
Área de Ciencias Sociales
 
Marco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricularMarco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricular
 
Marco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricularMarco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricular
 
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss. 5° grado.docx
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss.  5° grado.docxExperiencia de aprendizaje 8 de cc.ss.  5° grado.docx
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss. 5° grado.docx
 
Ciencias sociales 1
Ciencias sociales   1Ciencias sociales   1
Ciencias sociales 1
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Ciencias sociales 5
Ciencias sociales   5Ciencias sociales   5
Ciencias sociales 5
 
Docentes
DocentesDocentes
Docentes
 

Fundamentación anual de economia

  • 1. Fundamentación La economía es una ciencia social que articula con otras disciplinas, teniendo una relación amplia con la historia, la geografía, la política, la Psicología, la Sociología, la Ecología y también utiliza ciencias más exactas como la matemática para dar respuestas a sus planteos y problemáticas que surgen en la realidad que le toca estudiar. Puede adoptar distintas perspectivas en la solución de las cuestiones que atiende, donde la interpretación de las causas y las consecuencias pueden incluir lo humano, lo cual es el eje central de los hechos económicos en cualquier situación. Se pretende dotar de un tratamiento equitativo y ético a los contenidos, dando lugar a una mirada que permita amplificar el rol del hombre en las actividades, procesos y problemáticas económicas del presente y su proyección futura. Buscando ahondar en las problemáticas comunitarias, desde lo local para luego proyectarlo a lo nacional y global. Se desea analizar desde la realidad económica y social local, nacional y regional determinando etapas y modelos que respondan a ésta ciencia. Se busca que el estudiante participe de manera activa y creciente, dotado de conceptos, variables e instrumentos propios de las ciencias económicas para el desempeño como ciudadano, en relación a futuros empleos o como emprendedor o para continuar sus estudios en otros niveles de la educación. La acción de los agentes económicos en la vida cotidiana, exige al futuro ciudadano comprender e interpretar las distintas fuentes de información relacionadas con la disciplina.
  • 2. Propósitos  La intencionalidad será fortalecer en los estudiantes los aprendizajes necesarios para comunicarse, estudiar, trabajar y participar en torno a los procesos económicos y administrativos generando ambientes interactivos y colaborativos.  Desarrollar con los alumnos un ambiente de trabajo colaborativo en el cual puedan desarrollarse actividades en equipo.  Tender a un fluido conocimiento sobre los contenidos desarrollados en la materia, permitiendo identificarlos y utilizarlos en la realidad que los rodea.  Desarrollar una mirada crítica ante la realidad que viven, relacionando sus acciones diarias con la economía.  Diferenciar las posturas económicas de manera fundamentada.  Generar una mirada crítica ante las diferentes posturas sobre los acontecimientos cotidianos.
  • 3. Contenidos  Introducción a la economía como ciencia social. Desarrollo teórico-conceptual sobre diferentes sistemas económicos y modos de producción. Capitalismo central y periférico, Distintas teorías de desarrollo y subdesarrollo: neoestructuralismo y productivismo. El pensamiento de la CEPAL. El desarrollo con inclusión social y el modelo de desarrollo productivo.  Relaciones Estado-Sociedad. Inserción de la Argentina en el mundo, construcción del mercado interno, puertos, comercio exterior e interior durante la segunda mitad siglo XIX y parte del siglo XX. El desarrollo de las economías regionales. La industria azucarera, vitivinícola y agrícola-ganadera. El modelo de sustitución de las importaciones y el rol del Estado. Áreas productivas de la Argentina. El manejo y la apropiación de los recursos naturales a través del tiempo. Actores sociales que se benefician y que se perjudican. Las decisiones económicas y la problemática ambiental.  Modelo económico neoliberal de los 90. Globalización. Repensando la globalización a partir del accionar local, nacional y regional. De crisis en crisis: Pobreza, PEA y subocupación. IDH en la Argentina actual. El conocimiento de la estratificación y diferenciación social en la Argentina actual, así como la desigualdad en el acceso a los bienes materiales y simbólicos.  El conocimiento de los principales procesos de producción, distribución y consumo en la Argentina contemporánea. Conformación de los mercados de trabajo, atendiendo atendiendo principalmente a las nociones de capital, mercado, ingreso, salario, propiedad y apropiación.
  • 4.  Análisis crítico de las problemáticas socioeconómicas de desempleo, pobreza y exclusión y la relación con los modelos económicos imperantes.  El reconocimiento del presupuesto nacional como articulador de la actividad económica y compensador de desigualdades sociales.
  • 5. Estrategias Metodológicas  Resolución de situaciones problemáticas.  Resolución de casos.  Simulación de empresas.  Explicación.  Narración.  Diálogo.  Preguntas didácticas.  Investigación.  Trabajo en grupo.  Ejemplificación.  Visitas a diferentes lugares.  Salidas.  Charlas y debates.  Trabajos prácticos individuales.  Ejercitación.  Trabajos prácticos grupales.  Análisis de estadísticas.
  • 6. Recursos  Presentación de Power Point.  Presentación de Prezi.  Páginas web.  Películas.  Documentales.  Artículos periodísticos.  Mapas conceptuales.  Material bibliográfico, en distintos soportes.  Pizarrón.  Planillas de cálculos.  Proyector.  Word, apuntes bibliográficos con hipervínculos- videos.  Web quest.  Web site (propias).  Educapley.  Laminas en papel.  Afiche virtual: GLOGTER MURALY  Estadísticas.  Boletines oficiales.  Gráficos.
  • 7. Evaluación La evaluación educativa se concibe como una construcción compleja y continua de valoración de situaciones pedagógicas, sus resultados, los contextos y condiciones es que éstas se producen forman parte intrínseca de los procesos de enseñanza y aprendizaje siendo parte de un único proceso con dos funciones diferenciadas: la de comprender las situaciones pedagógicas orientadas a la toma de decisiones para intervenir sobre ellas con el fin de mejorarlas, y la de responder a la necesidad de constatar los logros alcanzados por los estudiantes en sus aprendizajes en un determinado momento de su itinerario educativo. La evaluación es una práctica que compromete una dimensión social en tanto herramienta de comunicación. Ha de reflejar los caminos del aprendizaje tanto de los estudiantes como de sus docentes. Deberá permitir establecer en que medida los estudiantes han desarrollado las capacidades de: comprender, interpretar, producir y resolver problemas de diversa naturaleza y en diversos contextos; la capacidad para trabajar y convivir con otros y la capacidad para pensar de manera crítica y creativa. El régimen de evaluación debe ser utilizado como un instrumento que favorezca el conocimiento de los estudiantes y en consecuencia propicie el acompañamiento necesario en sus trayectorias escolares.
  • 8. Criterios de Evaluación La evaluación es procesual ya que la evaluación diagnostica nos permitirá determinar los conocimientos previos de los alumnos, como así también las capacidades de cada uno. La evaluación se desarrollará de manera continua e integral teniendo en cuenta la participación y el comportamiento en la clase, las carpetas completas, asistencia, cumplimiento con las tareas y los materiales solicitados, el comportamiento, el esfuerzo en los trabajos realizados, la responsabilidad de cada uno de los alumnos y la solidaridad manifiesta en el trabajo grupal. Durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje se llevaran a cabo actividades de análisis crítico para procurar competencias y construcción de conocimientos por parte de los alumnos y se recurrirá a la elaboración de trabajos prácticos, investigaciones, actividades de resolución, análisis de situaciones del contexto y exposiciones grupales.
  • 9. Bibliografía  Angrisani, Roberto. Medina, Cora. Rubbo, Mirta. “Economía: estudio de la micro y macroeconomía”. 5ª ed. –Buenos Aires: A&L Editores, 2013.  Angrisani, Roberto. “Economía y Contabilidad”. 14ª ed. –Buenos Aires: A&L Editores, 2013.  Chiavenato, Idalverto: “Administración de recursos humanos-El capital humano de las organizaciones”. Mc Graw Hill, México-2006  Chiavenato, Idalberto: “Introducción a la teoría general de la administración”. Mc Graw Hill, México-2006  Dra. Montenegro. J. Ofelia de Siquot: “Gestión de las entidades de economía social”. Universidad Nacional de Santiago del Estero.  Maas, Pablo Luis. “Economía”. 1ª ed. - Buenos Aires: Aique Grupo Editor, 2007.  http://www.aquieuropa.com/noticias/america-latina/america-latina/  http://www.argentina.ar/temas/historia-y-efemerides/2202-creacion-deaerolineas-argentinas