SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:
El planeamiento estratégico es el proceso sistemático construido sobre el análisis
continuo actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera información para
la toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos establecido. Es decir,
Qué eres hoy día, qué estashabiendo hoy día, para, mañana o qué planeaste hacer para mañana.-
CARACTERISTICAS DEL PROCESO:
I. Constituye el primer pilar de la gestión pública para resultados
II. Orienta y brinda información para la programación presupuestal: Porque uno se
tiene que proyectar y saber cuánto va a costar.
III. Contribuye al desarrollo de una cultura de seguimiento en la Gestión Pública
IV. Incorpora el análisis prospectivo como parte del proceso de planeamiento
estratégico: Porque se construye a futuro
V. Instrumentaliza laspolíticaspúblicasconsiderandoel contextoeconómico,social
y político: Se van a hacer operativas las políticas teniendo en cuenta sus condiciones.
VI. Produce Planes Estratégicos que se actualizan sobre la base del análisis continuo
de la situación actual del pensamiento orientado al futuro.: Porque los PE son
móviles, flexibles, varían en el tiempo.
TIPOS DE PLANES ESTRATEGICOS:
1. PESEN: Es de 3 a 5 años, Nivel nacional.
2. PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO- PDRC: Hacen las
Regional o Gob Regionales.
3. PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO- PDLC: Hacen los
Municipios
4. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL – PEI: Hace cada institución en base
a los planes superiores
5. PLAN OPERATIVO IONSTITUCIONAL -POI.Es el más pequeños y se realiza
en la institución pequeña.
- PLANES ESPECIALES:
- PLAN ESPECIAL MULTISECTORIAL-PEM:
- PLAN ESPECIAL TERRITORIAL -PET y PLAN ESPECIAL DE OTROS ORGANISMOS
PÚBLICO DEL PJ, PL, ORGANISMOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Y
UNIVERSIDADES PÚBLICAS- PEO.
FASES DEL ANALISIS PROSPECTIVO: La construcción a futuro.
Es la fase destinada a la exploración del futuro. Se analiza el sector o territorio y su
entorno, es decir, dónde está situada la institución, identificando tendencias, eventos de
futuro y variables para construir escenarios de futuro. ¿dónde estamos, qué fuerzas
condicionan el futuro y qué situaciones podríamos enfrentar?
Gaston Berger: El futuro como razón de ser del presente. Observar lejos, ampliamente y
profundamente, pensar en el hombre y asumir riesgos.
PROSPECTIVA
De Latin Prospiciere ( Mirar hacía adelante). Es la anticipación orientada a la
exploración de futuros posibles para clarificar decisiones y acciones presentes, de esta
forma construir el futuro. Prospectiva significa también PREVEER, para que nuestra
misión se cumpla.
CARACTERISITICAS DE LA PROSPECTIVA.
1- Orientada a la acción: La previsión sin la acción es un esfuerzo inútil según
Godet.
2- Para la Prospectiva existenmúltiples futuros:Las rutasestratégicassonmúltiples
por lo tanto tendríamos que escoger uno o varios de ellos.
3- Es un proceso de reflexión participativo: Todos analizan, piensas y forman parte
de este futuro, pues a mayor inclusión mayor es la legitimidad que se logra para
alcanzar los acuerdos deseados. Según las Naciones Unidas.
4- Multidisciplinario: Como nuestro presente políticos, económico, social,
tecnológico y ambiental.
Fase de análisis prospectivo
ETAPAS:
DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL
IDENTIFICACIÓN Y ANALISIS DE TENDENCIAS
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ESTRATEGICAS
DIAGNOSTICO DE VARIABLES ESTRATÉGIAS
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
1. DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL: Piensa cómo puede ser ese escenario
a futuro.
OBJETO DE ESTUDIO: Comprender el objeto de estudio la cual debe ser
considerar todos sus aspectos inherentes a fin de contar con la base necesaria
para desarrollar el resto del proceso de planeamiento estratégico. En ese sentido,
resulta clave la participación de los expertos, especialmente para la definición de
los conceptos.
2. IDENTIFICACIÓN Y ANALISIS DE TENDENCIAS (Fuerza del Entorno) : A
dónde va yendo el mundo
FINALIDAD: Identificar y seleccionar las principales fuerzas del entorno que
tienen capacidad de influir en el desarrollo del objeto de estudio. De esta forma
comprender cómo podría evolucionar el contexto en el que se desenvuelve.
Ej. Una institución que en febrero tenía una ruta estratégica,hoy en día tendrá la
misma ruta?
PRODUCTOS:
WILD CARDS: Eventos completamente inesperados que de ocurrir generarían
perturbaciones en el sistema. Ej. Lo que pasa ahora.
BLACK SWANS: Eventos que se identifican a tiempo, pero se considera que
poseen muy baja probabilidad de ocurrencia o que son inverosímiles. Ej. Lo
teníamos en diciembre y no pensábamos iba a pasar esto de la pandemia.
WEAK SIGNALS: Noticias o rumores de cambios que se están gestando, pero
no se consideran importantes cuando en realidad si lo son. Ej. Sigamos
cuidándonos en esta pandemia aún cuando haya disminuido el contagio,
3. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ESTRATEGICAS (Dinámicas)
FINALIDAD: Conocer las variables que conforman el objeto en estudio e
identificar el rol que poseen para la construcción de futuros. Tenemos que
priorizar de todas las variables una que sea mejor y se asemeje con lo…
PRODUCTOS: Seleccionarlas variables estratégicas junto con los tomadores de
decisión.
4. DIAGNOSTICODEVARIABLESESTRATÉGIAS (SituaciónActual):Quéson
como son y a dónde nos van a llevar.
FINALIDAD: Comprender la situación actual del objeto de estudio y reconocer
las fuerzas que la moldearon.
PRODUCTOS: Por cada variable estratégica
. Seleccionar los indicadores (se debe tener su historia, componentes, etc)
. Medir la situación actual y registrar su comportamiento histórico a nivel
territorial
. Explicar la situación actual a partir de un análisis causal
. Identificar a los principales actores
5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS (Futuros Distintos): Cómo queremos de
aquí a un tiempo
FINALIDAD: Un escenario debe describir una situación futura. Se construye
sobre el conjunto de variables estratégicas y refleja uncomportamiento futuro de
las mismas.
Productos:
Escenario óptimo: Es en mejor estado posible de cada variable estratégica frente
al cual puede compararse cualquier situación pasada, presente o futura.
Escenario tendencial: Es el escenario de futuro que refleja el comportamiento de
las variables estratégicas respetando la continuidad de su patrón histórico.
Escenario Exploratorio: Son posibles modificaciones en el comportamiento de
algunas variables estratégicas que generan cambios significativos en el futuro
diferentes a los previstos en el escenario tendencial.
Ej. Si en una región que tiene problemas de pobreza descubren un yacimiento de
oro va a ser una variable estratégica que generará un cambio significativo en el
futuro.
FASE ESTRATÉGICA:
Es la fase decisional por que se instrumentaliza las políticas públicas del sector,
a través de identificación de los objetivos, acciones y la ruta estrategia, considerando la
información obtenida en la Fase de Análisis Prospectivo. Desarrolla una CARTA DE
NAVEGACIÓN que señala la trayectoria por el sector o territorio.
Ej. Mi objetivo es la construcción de vivienda; qué acción tomaré, dónde las vo a poner,
para quépoblaciónserá,enqué territorioestará y la ruta estratégica,esdecir,qué camino
voy a utilizar para transitas y eso tiene que ver con mi proyecto, presupuesto, apoyo
político y el impacto.
1. ESCENARIO APUESTA: Vamos a postar por ese escenario
FUTURO QUE SE DESEA CONSTRUIR.
FINALIDAD: Construir el escenario apuesta permite pensar en el futuro como
consecuencia se las decisiones de los actores, tomando en cuenta las tendencias
eventos de futuro. Además, ofrece un camino lógico en el tiempo para hacer la
realidad el futuro elegido. ( Mojica 2008).
2. VISIÓN: Que esperamos ser en ese escenario propuesto.
IMAGEN DEL FUTURO DESEADO
Construir una declaración de la situación futura que se aspira alcanzar en el
sector o territorio. Ej. Para el 2050, cómo me voy a encontrar, para el 2030, cómo
me quiero encontrar.
PRODUCTO: Ejemplo: Visión del Sector Ambiental- “ Los habitantes del Perú
viven en un ambiente saludables gestionan de manera sostenible el patrimonio
natural, mejorando así su calidad de vida.
CONCISA Es breve y sencilla en su contenido
DESAFIANTE Es retadora para la acción (retando a
vivir en un ambiente sostenible)
INSPIRADORA Es motivadora y orienta la acción
(todos queremos vivir en unambiente
saludable y se conserve la naturaleza
ENFOQUES DE RESULTADOS – LA CADENA DE VALOR PÚBLICO (CVP)
ENFOQUE EN EL SECTOR O
TERRITORIO
ENFOQUE EN LA INSTITUCIÓN
¿Qué se necesita y cómo? Se enfoca en
los ciudadanos y su entorno (Persona
y su medio). Puede incluir aspectos
que actualmente no se están
considerando- SOCIEDAD
Qué hará la entidad? Se enfoca en lo
que puede hacer la entidad. Su
alcance está establecido por las
normas. SECTOR PÚBLICO.
3.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORESY METAS : CAMBIOS QUE
SE ESPERAN ALCANZAR
FINALIDAD: Definir los cambios que se quieren alcanzar en el territorio para
mejorar las condiciones y calidad de vida de los ciudadanos en el marco del
desarrollo nacional.Esla descripcióndel propósito a ser alcanzado,queesmedio
a través de indicadores y sus correspondientes metas, las cuales se establecen de
acuerdo al periodo del plan que se está trabajando. ( Local, nacional o regional).
PRODUCTO:
Verbo propósito del cambio: Refleja la dirección del cambio que se desea lograr
Condición de cambio: característica,atributo o desempeño o actitud existe para
saber cuál se va decidir.
Sujeto/ objeto: Corresponde al ciudadano, su entorno o entidad en el que desea
cambiar.
ACCIONES ESTRATEGICAS
Determina quees lo que enel territoriose tiene que hacerpara lograrlosobjetivos
estratégicos.
PRODUCTOS:
DE CAMBIO: Son las acciones orientadas a cambios específicos en las
condiciones, cualidades o características de los ciudadanos o del entorno en que
estos se desenvuelven para alcanzarlosobjetivos estratégicossectoriales. Sondel
nivel de resultado. Ejemplo. Controlar la morbimortalidad materna. Ej. En la
actualidad desarrollar acciones: Que el ciudadano se cuide, use mascarilla, etc
etc.
MEDIDAS DE POLITICA: Son las acciones que pretenden incidir en el
comportamiento de terceros (ciudadanos en instituciones ajenas al sector con el
propósito de orientarlos en una dirección determinada y de manera de lograr las
acciones estratégicas sectoriales de cambio (resultados) esperados. Ej. Coordinar
con los gobiernos locales.
PROYECTOS PRIORIZADOS: Son los proyectos nacionales de alcance de
nacional que de materializarse tendrían un impacto en el devenir del sector. Son
los proyectos de inversión que contribuyen de manera directa a alcanzar los
objeticos sectorialespropuestos.Ej, AcondicionamientoTurísticodeuncomplejo
arqueológico. Ej. Fuentes de Trabajo, qué impacto va a generar en la población.
4.- IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA ESTRATEGICA ( LO QUE SE
REQUIERE HACER) Por qué camino vamos a transitar para alcanzar nuestros
indicadores y metas.
Determinar la secuencia lógica y jerárquica de la relación “Acción Estratégica –
objetivo estratégico “para una gestión ordenada y efectiva que genere el mayor
valor público para el ciudadano y los debidos impactos en su beneficio
individual o colectivo.
FASE INSTITUCIONAL: Qué cosa está haciendo la institución, a qué se dedica, qué
es y cuáles son sus objetivos institucionales.
1. MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN:
2. OBJETIVOS ESTRATEGIVOS INSTITUCIONALES,INDICADORES Y METAS
3. ACCIONES ESTRATEGICAS INSTITUCIONALES
4. IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA ESTRATEGICA INSTITUCIONAL
5. VINCULACIÓN CON LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL
PRESUPUESTO PÚBLICO (RELACIÓN DEL PEI – PLAN ESTRATEGICO
INSTITUCIONAL:
FASE DE SEGUIMIENTO
1. COORDINACIÓN CON ORGANOS DE LA ENTIDAD
2. RECOPILACIÓN Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
3. ELABORACIÓN DEL INFORME DE ANALISIS ESTRATEGICO
CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA DIRECTIVA DEL CEPLAN?
- Constituye un cuerpo normativo integrado y flexible que orientará a todos los
funcionarios públicos en la forma de realizar tu planeamiento o planeamiento
estratégico
- Modernizar el Planeamiento estratégico, incorporando la prospectiva ( a futuro)
y la anticipación estratégica (construyendo a futuro) como elemento clave en el
proceso de planeamiento. Ej. Si yo voy a construir un hospital tengo que ir pensando
donde construir, el tiempo de vida, el presupuesto y cuál será la afectividad para la
solución de problemas de salud que se den en esa comunidad.
- Presenta una metodología estandarizada del planeamiento estratégico para todo
el sector público.
- Fomenta el fortalecimiento de las capacidades de los gestores públicos en
planeamiento estratégico. Todos los que participan en el sector público los obliga a
participar en las capacitaciones, cursos en relación al Seplan y saber hacer historia delos
que era la instituciones, lo que es h odia y quiere ser en el futuro.
LOS 6 OBJETIVOS DEL PLAN BICENTENARIO AL 2021.
1. DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
2. ESTADO Y GOBERNABILIDAD
3. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
4. OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS
5. ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
6. DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administración Estratégica
Administración EstratégicaAdministración Estratégica
Administración Estratégica
sturcarelli
 
Manual de planeacion estrategica
Manual de planeacion estrategicaManual de planeacion estrategica
Manual de planeacion estrategica
santosrasc
 
Planificacion y proyectos
Planificacion y proyectosPlanificacion y proyectos
Planificacion y proyectos
Felipe Torres
 
3.2 planeacion estrategica
3.2 planeacion estrategica3.2 planeacion estrategica
3.2 planeacion estrategica
insucoppt
 

La actualidad más candente (20)

Como elaborar un plan estratégico
Como elaborar un plan estratégicoComo elaborar un plan estratégico
Como elaborar un plan estratégico
 
Administración Estratégica
Administración EstratégicaAdministración Estratégica
Administración Estratégica
 
El proceso de gestión estratégica
El proceso de gestión estratégicaEl proceso de gestión estratégica
El proceso de gestión estratégica
 
Representación y gestión del diálogo
Representación y gestión del diálogoRepresentación y gestión del diálogo
Representación y gestión del diálogo
 
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en ColombiaContenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
 
Planeacion prospectiva
Planeacion prospectivaPlaneacion prospectiva
Planeacion prospectiva
 
Manual de planeacion estrategica
Manual de planeacion estrategicaManual de planeacion estrategica
Manual de planeacion estrategica
 
Indicadores en formulación de políticas públicas
Indicadores en formulación de políticas públicasIndicadores en formulación de políticas públicas
Indicadores en formulación de políticas públicas
 
Planificacion y proyectos
Planificacion y proyectosPlanificacion y proyectos
Planificacion y proyectos
 
planificación estratégica situacional
planificación estratégica situacionalplanificación estratégica situacional
planificación estratégica situacional
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 8 - Más allá de las evalu...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 8 - Más allá de las evalu...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 8 - Más allá de las evalu...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 8 - Más allá de las evalu...
 
140918 proceso de análisis prospectivo
140918 proceso de análisis prospectivo140918 proceso de análisis prospectivo
140918 proceso de análisis prospectivo
 
Diseño de estrategia
Diseño de estrategiaDiseño de estrategia
Diseño de estrategia
 
Sesion 4: Planeamiento Estratégico
Sesion 4: Planeamiento EstratégicoSesion 4: Planeamiento Estratégico
Sesion 4: Planeamiento Estratégico
 
Plan de desarrollo concertado
Plan de desarrollo concertadoPlan de desarrollo concertado
Plan de desarrollo concertado
 
Retos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Retos y nuevo rol de la planeación en el PerúRetos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Retos y nuevo rol de la planeación en el Perú
 
3.2 planeacion estrategica
3.2 planeacion estrategica3.2 planeacion estrategica
3.2 planeacion estrategica
 
Mapa conceptual gestion de proyectos
Mapa conceptual gestion de proyectosMapa conceptual gestion de proyectos
Mapa conceptual gestion de proyectos
 
Estrategia y el Análisis Estratégico
Estrategia y el Análisis EstratégicoEstrategia y el Análisis Estratégico
Estrategia y el Análisis Estratégico
 
PLANIFICACION ESTRATEGICA CORPORATIVA
PLANIFICACION ESTRATEGICA CORPORATIVAPLANIFICACION ESTRATEGICA CORPORATIVA
PLANIFICACION ESTRATEGICA CORPORATIVA
 

Similar a Fundamentos de la planificacion estratégica

Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y ProyectosTertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
guest8854ec
 
Intro PlanificacióN Y Proyectos
Intro PlanificacióN Y ProyectosIntro PlanificacióN Y Proyectos
Intro PlanificacióN Y Proyectos
guest8854ec
 
Expo des economico
Expo des economicoExpo des economico
Expo des economico
cefic
 
Monografia planificacion
Monografia planificacionMonografia planificacion
Monografia planificacion
Alex Serrano
 

Similar a Fundamentos de la planificacion estratégica (20)

Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y ProyectosTertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
 
Intro PlanificacióN Y Proyectos
Intro PlanificacióN Y ProyectosIntro PlanificacióN Y Proyectos
Intro PlanificacióN Y Proyectos
 
Planif. estrat. para el des, ganadero 1
Planif. estrat. para el des, ganadero 1Planif. estrat. para el des, ganadero 1
Planif. estrat. para el des, ganadero 1
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Planificacion normativa administrativa estrategica
Planificacion normativa administrativa  estrategicaPlanificacion normativa administrativa  estrategica
Planificacion normativa administrativa estrategica
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
 
Prospectiva Unidad I.pptx
Prospectiva Unidad I.pptxProspectiva Unidad I.pptx
Prospectiva Unidad I.pptx
 
Sotillo blanca
Sotillo  blancaSotillo  blanca
Sotillo blanca
 
PlanificacióN De Estrategia De IntervencióN Psicologica En La Comunidad Poli...
PlanificacióN De Estrategia De IntervencióN Psicologica En La Comunidad  Poli...PlanificacióN De Estrategia De IntervencióN Psicologica En La Comunidad  Poli...
PlanificacióN De Estrategia De IntervencióN Psicologica En La Comunidad Poli...
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
PEI RESUMEN
PEI RESUMENPEI RESUMEN
PEI RESUMEN
 
PEI - Organización de grupos
PEI - Organización de gruposPEI - Organización de grupos
PEI - Organización de grupos
 
1.ModuloPLANestrat-WCHc.agosto21.ppt
1.ModuloPLANestrat-WCHc.agosto21.ppt1.ModuloPLANestrat-WCHc.agosto21.ppt
1.ModuloPLANestrat-WCHc.agosto21.ppt
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIALINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
 
Expo des economico
Expo des economicoExpo des economico
Expo des economico
 
Expo des economico
Expo des economicoExpo des economico
Expo des economico
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Monografia planificacion
Monografia planificacionMonografia planificacion
Monografia planificacion
 

Último

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
JuniorAdonisquispesi1
 

Último (14)

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 

Fundamentos de la planificacion estratégica

  • 1. FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: El planeamiento estratégico es el proceso sistemático construido sobre el análisis continuo actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera información para la toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos establecido. Es decir, Qué eres hoy día, qué estashabiendo hoy día, para, mañana o qué planeaste hacer para mañana.- CARACTERISTICAS DEL PROCESO: I. Constituye el primer pilar de la gestión pública para resultados II. Orienta y brinda información para la programación presupuestal: Porque uno se tiene que proyectar y saber cuánto va a costar. III. Contribuye al desarrollo de una cultura de seguimiento en la Gestión Pública IV. Incorpora el análisis prospectivo como parte del proceso de planeamiento estratégico: Porque se construye a futuro V. Instrumentaliza laspolíticaspúblicasconsiderandoel contextoeconómico,social y político: Se van a hacer operativas las políticas teniendo en cuenta sus condiciones. VI. Produce Planes Estratégicos que se actualizan sobre la base del análisis continuo de la situación actual del pensamiento orientado al futuro.: Porque los PE son móviles, flexibles, varían en el tiempo. TIPOS DE PLANES ESTRATEGICOS: 1. PESEN: Es de 3 a 5 años, Nivel nacional. 2. PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO- PDRC: Hacen las Regional o Gob Regionales. 3. PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO- PDLC: Hacen los Municipios 4. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL – PEI: Hace cada institución en base a los planes superiores 5. PLAN OPERATIVO IONSTITUCIONAL -POI.Es el más pequeños y se realiza en la institución pequeña. - PLANES ESPECIALES: - PLAN ESPECIAL MULTISECTORIAL-PEM: - PLAN ESPECIAL TERRITORIAL -PET y PLAN ESPECIAL DE OTROS ORGANISMOS PÚBLICO DEL PJ, PL, ORGANISMOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Y UNIVERSIDADES PÚBLICAS- PEO.
  • 2. FASES DEL ANALISIS PROSPECTIVO: La construcción a futuro. Es la fase destinada a la exploración del futuro. Se analiza el sector o territorio y su entorno, es decir, dónde está situada la institución, identificando tendencias, eventos de futuro y variables para construir escenarios de futuro. ¿dónde estamos, qué fuerzas condicionan el futuro y qué situaciones podríamos enfrentar? Gaston Berger: El futuro como razón de ser del presente. Observar lejos, ampliamente y profundamente, pensar en el hombre y asumir riesgos. PROSPECTIVA De Latin Prospiciere ( Mirar hacía adelante). Es la anticipación orientada a la exploración de futuros posibles para clarificar decisiones y acciones presentes, de esta forma construir el futuro. Prospectiva significa también PREVEER, para que nuestra misión se cumpla. CARACTERISITICAS DE LA PROSPECTIVA. 1- Orientada a la acción: La previsión sin la acción es un esfuerzo inútil según Godet. 2- Para la Prospectiva existenmúltiples futuros:Las rutasestratégicassonmúltiples por lo tanto tendríamos que escoger uno o varios de ellos. 3- Es un proceso de reflexión participativo: Todos analizan, piensas y forman parte de este futuro, pues a mayor inclusión mayor es la legitimidad que se logra para alcanzar los acuerdos deseados. Según las Naciones Unidas. 4- Multidisciplinario: Como nuestro presente políticos, económico, social, tecnológico y ambiental. Fase de análisis prospectivo ETAPAS: DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL IDENTIFICACIÓN Y ANALISIS DE TENDENCIAS IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ESTRATEGICAS DIAGNOSTICO DE VARIABLES ESTRATÉGIAS CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
  • 3. 1. DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL: Piensa cómo puede ser ese escenario a futuro. OBJETO DE ESTUDIO: Comprender el objeto de estudio la cual debe ser considerar todos sus aspectos inherentes a fin de contar con la base necesaria para desarrollar el resto del proceso de planeamiento estratégico. En ese sentido, resulta clave la participación de los expertos, especialmente para la definición de los conceptos. 2. IDENTIFICACIÓN Y ANALISIS DE TENDENCIAS (Fuerza del Entorno) : A dónde va yendo el mundo FINALIDAD: Identificar y seleccionar las principales fuerzas del entorno que tienen capacidad de influir en el desarrollo del objeto de estudio. De esta forma comprender cómo podría evolucionar el contexto en el que se desenvuelve. Ej. Una institución que en febrero tenía una ruta estratégica,hoy en día tendrá la misma ruta? PRODUCTOS: WILD CARDS: Eventos completamente inesperados que de ocurrir generarían perturbaciones en el sistema. Ej. Lo que pasa ahora. BLACK SWANS: Eventos que se identifican a tiempo, pero se considera que poseen muy baja probabilidad de ocurrencia o que son inverosímiles. Ej. Lo teníamos en diciembre y no pensábamos iba a pasar esto de la pandemia. WEAK SIGNALS: Noticias o rumores de cambios que se están gestando, pero no se consideran importantes cuando en realidad si lo son. Ej. Sigamos cuidándonos en esta pandemia aún cuando haya disminuido el contagio, 3. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ESTRATEGICAS (Dinámicas) FINALIDAD: Conocer las variables que conforman el objeto en estudio e identificar el rol que poseen para la construcción de futuros. Tenemos que priorizar de todas las variables una que sea mejor y se asemeje con lo… PRODUCTOS: Seleccionarlas variables estratégicas junto con los tomadores de decisión.
  • 4. 4. DIAGNOSTICODEVARIABLESESTRATÉGIAS (SituaciónActual):Quéson como son y a dónde nos van a llevar. FINALIDAD: Comprender la situación actual del objeto de estudio y reconocer las fuerzas que la moldearon. PRODUCTOS: Por cada variable estratégica . Seleccionar los indicadores (se debe tener su historia, componentes, etc) . Medir la situación actual y registrar su comportamiento histórico a nivel territorial . Explicar la situación actual a partir de un análisis causal . Identificar a los principales actores 5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS (Futuros Distintos): Cómo queremos de aquí a un tiempo FINALIDAD: Un escenario debe describir una situación futura. Se construye sobre el conjunto de variables estratégicas y refleja uncomportamiento futuro de las mismas. Productos: Escenario óptimo: Es en mejor estado posible de cada variable estratégica frente al cual puede compararse cualquier situación pasada, presente o futura. Escenario tendencial: Es el escenario de futuro que refleja el comportamiento de las variables estratégicas respetando la continuidad de su patrón histórico. Escenario Exploratorio: Son posibles modificaciones en el comportamiento de algunas variables estratégicas que generan cambios significativos en el futuro diferentes a los previstos en el escenario tendencial. Ej. Si en una región que tiene problemas de pobreza descubren un yacimiento de oro va a ser una variable estratégica que generará un cambio significativo en el futuro. FASE ESTRATÉGICA: Es la fase decisional por que se instrumentaliza las políticas públicas del sector, a través de identificación de los objetivos, acciones y la ruta estrategia, considerando la información obtenida en la Fase de Análisis Prospectivo. Desarrolla una CARTA DE NAVEGACIÓN que señala la trayectoria por el sector o territorio.
  • 5. Ej. Mi objetivo es la construcción de vivienda; qué acción tomaré, dónde las vo a poner, para quépoblaciónserá,enqué territorioestará y la ruta estratégica,esdecir,qué camino voy a utilizar para transitas y eso tiene que ver con mi proyecto, presupuesto, apoyo político y el impacto. 1. ESCENARIO APUESTA: Vamos a postar por ese escenario FUTURO QUE SE DESEA CONSTRUIR. FINALIDAD: Construir el escenario apuesta permite pensar en el futuro como consecuencia se las decisiones de los actores, tomando en cuenta las tendencias eventos de futuro. Además, ofrece un camino lógico en el tiempo para hacer la realidad el futuro elegido. ( Mojica 2008). 2. VISIÓN: Que esperamos ser en ese escenario propuesto. IMAGEN DEL FUTURO DESEADO Construir una declaración de la situación futura que se aspira alcanzar en el sector o territorio. Ej. Para el 2050, cómo me voy a encontrar, para el 2030, cómo me quiero encontrar. PRODUCTO: Ejemplo: Visión del Sector Ambiental- “ Los habitantes del Perú viven en un ambiente saludables gestionan de manera sostenible el patrimonio natural, mejorando así su calidad de vida. CONCISA Es breve y sencilla en su contenido DESAFIANTE Es retadora para la acción (retando a vivir en un ambiente sostenible) INSPIRADORA Es motivadora y orienta la acción (todos queremos vivir en unambiente saludable y se conserve la naturaleza ENFOQUES DE RESULTADOS – LA CADENA DE VALOR PÚBLICO (CVP) ENFOQUE EN EL SECTOR O TERRITORIO ENFOQUE EN LA INSTITUCIÓN ¿Qué se necesita y cómo? Se enfoca en los ciudadanos y su entorno (Persona y su medio). Puede incluir aspectos que actualmente no se están considerando- SOCIEDAD Qué hará la entidad? Se enfoca en lo que puede hacer la entidad. Su alcance está establecido por las normas. SECTOR PÚBLICO.
  • 6. 3.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORESY METAS : CAMBIOS QUE SE ESPERAN ALCANZAR FINALIDAD: Definir los cambios que se quieren alcanzar en el territorio para mejorar las condiciones y calidad de vida de los ciudadanos en el marco del desarrollo nacional.Esla descripcióndel propósito a ser alcanzado,queesmedio a través de indicadores y sus correspondientes metas, las cuales se establecen de acuerdo al periodo del plan que se está trabajando. ( Local, nacional o regional). PRODUCTO: Verbo propósito del cambio: Refleja la dirección del cambio que se desea lograr Condición de cambio: característica,atributo o desempeño o actitud existe para saber cuál se va decidir. Sujeto/ objeto: Corresponde al ciudadano, su entorno o entidad en el que desea cambiar. ACCIONES ESTRATEGICAS Determina quees lo que enel territoriose tiene que hacerpara lograrlosobjetivos estratégicos. PRODUCTOS: DE CAMBIO: Son las acciones orientadas a cambios específicos en las condiciones, cualidades o características de los ciudadanos o del entorno en que estos se desenvuelven para alcanzarlosobjetivos estratégicossectoriales. Sondel nivel de resultado. Ejemplo. Controlar la morbimortalidad materna. Ej. En la actualidad desarrollar acciones: Que el ciudadano se cuide, use mascarilla, etc etc. MEDIDAS DE POLITICA: Son las acciones que pretenden incidir en el comportamiento de terceros (ciudadanos en instituciones ajenas al sector con el propósito de orientarlos en una dirección determinada y de manera de lograr las acciones estratégicas sectoriales de cambio (resultados) esperados. Ej. Coordinar con los gobiernos locales. PROYECTOS PRIORIZADOS: Son los proyectos nacionales de alcance de nacional que de materializarse tendrían un impacto en el devenir del sector. Son los proyectos de inversión que contribuyen de manera directa a alcanzar los objeticos sectorialespropuestos.Ej, AcondicionamientoTurísticodeuncomplejo arqueológico. Ej. Fuentes de Trabajo, qué impacto va a generar en la población.
  • 7. 4.- IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA ESTRATEGICA ( LO QUE SE REQUIERE HACER) Por qué camino vamos a transitar para alcanzar nuestros indicadores y metas. Determinar la secuencia lógica y jerárquica de la relación “Acción Estratégica – objetivo estratégico “para una gestión ordenada y efectiva que genere el mayor valor público para el ciudadano y los debidos impactos en su beneficio individual o colectivo. FASE INSTITUCIONAL: Qué cosa está haciendo la institución, a qué se dedica, qué es y cuáles son sus objetivos institucionales. 1. MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN: 2. OBJETIVOS ESTRATEGIVOS INSTITUCIONALES,INDICADORES Y METAS 3. ACCIONES ESTRATEGICAS INSTITUCIONALES 4. IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA ESTRATEGICA INSTITUCIONAL 5. VINCULACIÓN CON LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO (RELACIÓN DEL PEI – PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL: FASE DE SEGUIMIENTO 1. COORDINACIÓN CON ORGANOS DE LA ENTIDAD 2. RECOPILACIÓN Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN 3. ELABORACIÓN DEL INFORME DE ANALISIS ESTRATEGICO CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA DIRECTIVA DEL CEPLAN? - Constituye un cuerpo normativo integrado y flexible que orientará a todos los funcionarios públicos en la forma de realizar tu planeamiento o planeamiento estratégico - Modernizar el Planeamiento estratégico, incorporando la prospectiva ( a futuro) y la anticipación estratégica (construyendo a futuro) como elemento clave en el proceso de planeamiento. Ej. Si yo voy a construir un hospital tengo que ir pensando donde construir, el tiempo de vida, el presupuesto y cuál será la afectividad para la solución de problemas de salud que se den en esa comunidad. - Presenta una metodología estandarizada del planeamiento estratégico para todo el sector público.
  • 8. - Fomenta el fortalecimiento de las capacidades de los gestores públicos en planeamiento estratégico. Todos los que participan en el sector público los obliga a participar en las capacitaciones, cursos en relación al Seplan y saber hacer historia delos que era la instituciones, lo que es h odia y quiere ser en el futuro. LOS 6 OBJETIVOS DEL PLAN BICENTENARIO AL 2021. 1. DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS 2. ESTADO Y GOBERNABILIDAD 3. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE 4. OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS 5. ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO 6. DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA.