SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD 
“FUNDMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIA” 
GRUPO: 2 
Nombre y Apellidos Nota T.G Nota E.I Promedio 
Mallqui Reyes, Cynthia 
(COORDINADORA) 
Anticona Parimango,Thalia 
Romero Asenjo, Luis 
Lisbeth Avila Raymondi 
Marin Monosalva, Mariela 
Gamboa Salinas, Alexandra 
Solorzano Amador,Margarita 
DOCENTE: 
Dr. Jenry Hidalgo Lama
Trujillo, Setiembre 2014 
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA ORGANIZATIVA DE AGENCIA 
1.- ¿Cuál es el objetivo de estudio de éste artículo? 
En lo que se refiere a los problemas de agencia y al modo en el que deben ser disminuidos o 
resueltos, que es el objetivo es cómo se mezcla el comportamiento con otros elementos que 
corresponden a lo que hemos denominado hechos. Hechos que pueden corresponder a 
regularidades o leyes del mercado, como la forma en la que la competencia regula los 
comportamientos, al modo en que los comportamientos son regulados por la naturaleza del sistema 
en el que se realizan las tareas, o al modo en el que la tecnología o el tamaño de la empresa 
condiciona los comportamientos y el problema de agencia de toda la organización en su conjunto. 
2.- ¿Cuáles son las variables explicativas más básicas y fundamentales para 
la Teoría de la Agencia? 
Además de las diferencias entre las preferencias de los distintos agentes o entre el principal y los 
agentes, que constituyen lo esencial de la variable explicativa del comportamiento, la tecnología es 
la variable explicativa más básica y fundamental para la teoría de agencia (TA). Las dos razones 
más importantes para ello son, en primer lugar, que si se quiere alcanzar la eficiencia, la tecnología 
determinará la escala de producción y, por tanto, el tamaño de la empresa, esto tiene consecuencias 
importantes para el problema de agencia en la literatura organizativa de agencia. 
3.- ¿Qué implica mayores necesidades de financiación? 
El mayor tamaño de empresa implica mayores necesidades de financiación y esto lleva a utilizar las 
formas de financiación más eficientes, basadas en la emisión de acciones y en la forma organizativa 
sociedad anónima (o sociedad abierta, como la denominan Fama y Jensen). 
4.- ¿Cuál es el conocimiento específico distribuido en la organización con 
respecto a la Teoría de la Agencia? 
Jensen y Meckling consideran, además, que la teoría de agencia debe tener en cuenta no solo la 
relación de agencia entre propietarios y directivos, sino también los contratos entre los directivos y 
otros grupos de interés o stakeholders. Entre estos: los empleados, que pueden llegar a tener una 
relación idiosincrásica con la empresa; los proveedores, de cuyo cumplimiento y adaptación 
depende una parte de los beneficios de la empresa; o los clientes, que permiten la existencia misma 
de la empresa. Pero la ampliación de la teoría de agencia, más allá de la relación entre los 
propietarios y los altos directivos, es mucho más específica y centrada en la relación «delegación de 
derechos de decisión-control», en el ámbito interno de la empresa. La razón de esta ampliación, 
como desarrollamos en el siguiente apartado, es el conocimiento específico distribuido en la 
organización.
5.- ¿En qué coincide el gran tamaño y el conocimiento distribuido a lo largo 
de una organización? 
Las cuestiones del tamaño de la empresa y el conocimiento distribuido como dos fuentes relevantes 
de los problemas de agencia, convergen con frecuencia. La moderna empresa industrial no es 
simplemente intensiva en su escala de producción, intensiva en el uso de capital, y con un gran 
consumo de recursos naturales. También, cada vez más, desarrolla mayores niveles de 
conocimiento y aprendizaje. Mediante el compromiso a largo plazo en recursos humanos y 
organizativos, además de en los activos físicos, explota la complementariedad entre la gran escala y 
la inversión en activos intangibles como los recursos humanos y el conocimiento tecnológico. 
6.- ¿Está en el conocimiento específico la esencia del problema de agencia 
que poseen los agentes? 
Para el estudio del problema de agencia en el conjunto de la empresa, los diferentes tipos de trabajo 
y el conocimiento que incorporan (o la complejidad de la tarea que debe ser realizada) son 
importantes. En los niveles medios y bajos de la jerarquía administrativa habrá menos problemas de 
agencia con los directivos de esos niveles, porque su margen de interpretación y elección en la toma 
de decisiones es menor; y, del mismo modo, en aquellas áreas de actividad de la empresa en las 
que el conocimiento incorporado por los técnicos o los empleados es menor, la delegación de 
derechos de decisión será menos necesaria sin menoscabo de la eficiencia y disminuirá el problema 
de agencia. 
7.- ¿El conocimiento específico de los directivos o de los expertos, obliga a 
delegar y crea el problema de agencia? 
Respecto del instrumento de control, que en las grandes sociedades anónimas se materializa en el 
consejo de administración, aquí hay problemas de contaminación entre los directivos que deben 
autorizar las decisiones importantes y controlar desde el consejo, y los directivos que deben ser 
autorizados y controlados; es difícil alcanzar una solución completa a estos problemas de 
contaminación. Para garantizar un control efectivo en las grandes sociedades anónimas, una parte 
de los miembros del consejo de administración son directivos que proceden de otras grandes 
empresas o consejeros externos. Estos directivos externos, que deben ser contratados por su 
prestigio y experiencia, aun suponiendo en el mejor de los casos que no existan contaminaciones de 
amistad o conocimiento profesional con los directivos que deben ser controlados, no asegurarán, sin 
embargo, un control suficiente. 
8.- ¿Se puede evitar la dificultad de las empresas para cerrar sin grietas el 
sistema de control? 
En el caso de una CTA todos forman parte del principal, puesto que cada miembro tiene una parte 
alícuota del capital, pero al igual que en la empresa familiar podían existir problemas de costes de 
acción colectiva entre los propietarios, aquí esos costes pueden producirse de forma aún más
intensa al ser mucho más amplio el número de propietarios. El aumento de propietarios puede llevar 
en este caso a la formación de grupos de interés o coaliciones, puesto que como dicen Orellana y 
Rueda, las cooperativas de trabajo asociado están sujetas al riesgo moral o al oportunismo en el 
comportamiento de sus miembros, sin que podamos saber en qué medida esta tendencia es 
corregida por el compromiso con los principios cooperativos. Por tanto, cuando el tamaño lo permita, 
se formarán coaliciones y grupos de opinión en la asamblea sin que sea posible dilucidar si se debe 
a legítimas diferencias en la interpretación de la información, a discrepancias de opinión o a 
estrategias orientadas a favorecer a una parte del colectivo. 
9.- ¿Qué conlleva a que falte la necesaria unidad de dirección y los acuerdos 
indispensables para definir una estrategia? 
Las organizaciones de carácter empresarial, en las pequeñas empresas familiares existen con 
frecuencia problemas previos a la concentración en el empresario de los derechos de propiedad, 
decisión y control; y esos problemas están ligados a la dificultad para que se concrete de forma 
operativa la figura del empresario. Cuando la propiedad corresponde a diferentes miembros de una 
familia, por ejemplo hermanos o primos, herederos del empresario o de empresarios anteriores, con 
frecuencia es difícil conseguir una forma coherente y única de dirección, de modo que además de 
las relaciones de agencia examinadas en los apartados anteriores, surgen también problemas de 
costes de la acción colectiva, que son problemas de agencia entre los propietarios. Lo que lleva a 
que falte la necesaria unidad de dirección y los acuerdos indispensables para definir la estrategia, en 
una situación entre los propietarios en la que, si falla la negociación y el entendimiento, no existen 
procedimientos formales para resolverla. 
10.- ¿La Teoría Organizativa de Agencia de Fama, Jensen y Meckling 
establece un diseño institucional que corrige el problema de agencia? 
Cada forma de empresa, como hemos visto, requiere un diseño institucional distinto, y aunque todos 
esos diseños son útiles y ayudan a dirigir los comportamientos reduciendo el problema de agencia, 
ninguno de ellos consigue cerrar o resolver completamente el problema. La solución del problema 
requiere que se produzca una institucionalización de carácter social, que tiene una larga tradición en 
el pensamiento organizativo. Solo así el sistema artificial correspondiente al diseño institucional 
podrá abarcar al sistema natural formado por los intereses, las motivaciones y los comportamientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(%204%20 pag%20)%20la%20asociatividad%20mision%20imposible%20)[1]
(%204%20 pag%20)%20la%20asociatividad%20mision%20imposible%20)[1](%204%20 pag%20)%20la%20asociatividad%20mision%20imposible%20)[1]
(%204%20 pag%20)%20la%20asociatividad%20mision%20imposible%20)[1]Carmen Hevia Medina
 
Fundamentos de la teoria de la agencia grupo
Fundamentos de la teoria de la agencia grupoFundamentos de la teoria de la agencia grupo
Fundamentos de la teoria de la agencia grupoMilagrito Córdova Rebaza
 
Fundamentos de la teoria organizativa de la agencia e.e
Fundamentos de la teoria organizativa de la agencia e.eFundamentos de la teoria organizativa de la agencia e.e
Fundamentos de la teoria organizativa de la agencia e.eAnthony Montes Vásquez
 
Factores que influyen la dinamica de la organizacion
Factores que influyen la dinamica de la organizacionFactores que influyen la dinamica de la organizacion
Factores que influyen la dinamica de la organizacion
pedrojosealcala123
 
Fund. de la teoria de agencia
Fund. de la teoria de agenciaFund. de la teoria de agencia
Fund. de la teoria de agenciadianigf
 
Factores que influyen en la dinamica de la organizacion
Factores que influyen en la dinamica de la organizacionFactores que influyen en la dinamica de la organizacion
Factores que influyen en la dinamica de la organizacion
arianavulpiani11
 
Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa.
Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa. Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa.
Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa.
Stephanie Pinzón
 
Teoria organizativa de agencia
Teoria organizativa de agenciaTeoria organizativa de agencia
Teoria organizativa de agenciasolitario12322
 
La empresa familiar como sistema
La empresa familiar como sistemaLa empresa familiar como sistema
La empresa familiar como sistemafbkonline
 
dinamica de organizacion UBA
dinamica de organizacion UBA dinamica de organizacion UBA
dinamica de organizacion UBA
Marisavalera
 
Factores que influyen en la Dinamica de la Organizacion
Factores que influyen en la Dinamica de la Organizacion Factores que influyen en la Dinamica de la Organizacion
Factores que influyen en la Dinamica de la Organizacion
DORIANGEL21
 
Dialogo Confianza Y Gobierno Coporativo
Dialogo Confianza Y Gobierno CoporativoDialogo Confianza Y Gobierno Coporativo
Dialogo Confianza Y Gobierno Coporativo
fRCslideshare
 
Factores que influyen en la Dinamica de la organizacion
Factores que influyen en la Dinamica de la organizacionFactores que influyen en la Dinamica de la organizacion
Factores que influyen en la Dinamica de la organizacion
yasmarioli18
 
Fundamentos de la t. a
Fundamentos de la t. aFundamentos de la t. a
Fundamentos de la t. adianigf
 
Factores que influyen en la dinámica de la organización
Factores que influyen en la dinámica de la organización Factores que influyen en la dinámica de la organización
Factores que influyen en la dinámica de la organización
Maria Jose Velasquez
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
Elizabeth Cabay
 
Importancia de la autoridad administrativa
Importancia de la autoridad administrativaImportancia de la autoridad administrativa
Importancia de la autoridad administrativa
Nuglis
 

La actualidad más candente (19)

Tema1 ret
Tema1 retTema1 ret
Tema1 ret
 
(%204%20 pag%20)%20la%20asociatividad%20mision%20imposible%20)[1]
(%204%20 pag%20)%20la%20asociatividad%20mision%20imposible%20)[1](%204%20 pag%20)%20la%20asociatividad%20mision%20imposible%20)[1]
(%204%20 pag%20)%20la%20asociatividad%20mision%20imposible%20)[1]
 
Fundamentos de la teoria de la agencia grupo
Fundamentos de la teoria de la agencia grupoFundamentos de la teoria de la agencia grupo
Fundamentos de la teoria de la agencia grupo
 
Fundamentos de la teoría de agencia
Fundamentos de la teoría de agenciaFundamentos de la teoría de agencia
Fundamentos de la teoría de agencia
 
Fundamentos de la teoria organizativa de la agencia e.e
Fundamentos de la teoria organizativa de la agencia e.eFundamentos de la teoria organizativa de la agencia e.e
Fundamentos de la teoria organizativa de la agencia e.e
 
Factores que influyen la dinamica de la organizacion
Factores que influyen la dinamica de la organizacionFactores que influyen la dinamica de la organizacion
Factores que influyen la dinamica de la organizacion
 
Fund. de la teoria de agencia
Fund. de la teoria de agenciaFund. de la teoria de agencia
Fund. de la teoria de agencia
 
Factores que influyen en la dinamica de la organizacion
Factores que influyen en la dinamica de la organizacionFactores que influyen en la dinamica de la organizacion
Factores que influyen en la dinamica de la organizacion
 
Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa.
Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa. Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa.
Aplicación de conocimientos sistémico empresa acsa.
 
Teoria organizativa de agencia
Teoria organizativa de agenciaTeoria organizativa de agencia
Teoria organizativa de agencia
 
La empresa familiar como sistema
La empresa familiar como sistemaLa empresa familiar como sistema
La empresa familiar como sistema
 
dinamica de organizacion UBA
dinamica de organizacion UBA dinamica de organizacion UBA
dinamica de organizacion UBA
 
Factores que influyen en la Dinamica de la Organizacion
Factores que influyen en la Dinamica de la Organizacion Factores que influyen en la Dinamica de la Organizacion
Factores que influyen en la Dinamica de la Organizacion
 
Dialogo Confianza Y Gobierno Coporativo
Dialogo Confianza Y Gobierno CoporativoDialogo Confianza Y Gobierno Coporativo
Dialogo Confianza Y Gobierno Coporativo
 
Factores que influyen en la Dinamica de la organizacion
Factores que influyen en la Dinamica de la organizacionFactores que influyen en la Dinamica de la organizacion
Factores que influyen en la Dinamica de la organizacion
 
Fundamentos de la t. a
Fundamentos de la t. aFundamentos de la t. a
Fundamentos de la t. a
 
Factores que influyen en la dinámica de la organización
Factores que influyen en la dinámica de la organización Factores que influyen en la dinámica de la organización
Factores que influyen en la dinámica de la organización
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Importancia de la autoridad administrativa
Importancia de la autoridad administrativaImportancia de la autoridad administrativa
Importancia de la autoridad administrativa
 

Similar a Fundamentos de la teoría organizativa de agencia - Semana 1

Teoria de la agencia)
Teoria de la agencia)Teoria de la agencia)
Teoria de la agencia)jeseniasm
 
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agenciaFundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
OLINDA JAZMIN GOICOCHEA MAURICIO
 
Semana 1 fundamentos de la teoría organizativa de agencia
Semana 1 fundamentos de la teoría organizativa de agenciaSemana 1 fundamentos de la teoría organizativa de agencia
Semana 1 fundamentos de la teoría organizativa de agenciaThreisy Paulino
 
Teoria de la agencia y director financiero
Teoria de la agencia y director financieroTeoria de la agencia y director financiero
Teoria de la agencia y director financierojovana7
 
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agenciaFundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agenciaDiana Julissa
 
Fundamento de la teoria organizativa de agencia
Fundamento de la teoria organizativa de agenciaFundamento de la teoria organizativa de agencia
Fundamento de la teoria organizativa de agenciaLuisDanielSalvador
 
Fundamentos de la teria de la agencia. 1 semana
Fundamentos de la teria de la agencia. 1 semanaFundamentos de la teria de la agencia. 1 semana
Fundamentos de la teria de la agencia. 1 semana
Alexander Molina
 
Fundamentos de la teoria de la agencia primer trabajo
Fundamentos de la teoria de la agencia primer trabajoFundamentos de la teoria de la agencia primer trabajo
Fundamentos de la teoria de la agencia primer trabajolucianacuray
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
dianis0705
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
gerenciaf3
 
Fundamento dela organizacion de agencia
Fundamento dela organizacion de agenciaFundamento dela organizacion de agencia
Fundamento dela organizacion de agenciaLuisDanielSalvador
 
Fundamentos de la teoria de organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria de  organizativa  de agenciaFundamentos de la teoria de  organizativa  de agencia
Fundamentos de la teoria de organizativa de agencia
Olenka Guevara
 
Fundamentosdelateoriaorganizativadelaagencia semana1
Fundamentosdelateoriaorganizativadelaagencia semana1Fundamentosdelateoriaorganizativadelaagencia semana1
Fundamentosdelateoriaorganizativadelaagencia semana1Jose Chavez
 
Trabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financieraTrabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financieraMelissa Haro
 
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia
Fundamentos de la teoría organizativa de agenciaFundamentos de la teoría organizativa de agencia
Fundamentos de la teoría organizativa de agenciaCARLOSLUNAMEDINA
 
Trabajo de resumir con 10 preguntas
Trabajo de resumir con 10 preguntasTrabajo de resumir con 10 preguntas
Trabajo de resumir con 10 preguntasJhosseline
 
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia
Fundamentos de la teoría organizativa de agenciaFundamentos de la teoría organizativa de agencia
Fundamentos de la teoría organizativa de agenciaLorena Miranda Velarde
 
Trabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financieraTrabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financieraMelissa Haro
 
Finanzas1
Finanzas1Finanzas1
Finanzas1
pattyrios
 

Similar a Fundamentos de la teoría organizativa de agencia - Semana 1 (20)

Teoria de la agencia)
Teoria de la agencia)Teoria de la agencia)
Teoria de la agencia)
 
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agenciaFundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
 
Semana 1 fundamentos de la teoría organizativa de agencia
Semana 1 fundamentos de la teoría organizativa de agenciaSemana 1 fundamentos de la teoría organizativa de agencia
Semana 1 fundamentos de la teoría organizativa de agencia
 
Teoria de la agencia y director financiero
Teoria de la agencia y director financieroTeoria de la agencia y director financiero
Teoria de la agencia y director financiero
 
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agenciaFundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
 
Fundamento de la teoria organizativa de agencia
Fundamento de la teoria organizativa de agenciaFundamento de la teoria organizativa de agencia
Fundamento de la teoria organizativa de agencia
 
Fundamentos de la teria de la agencia. 1 semana
Fundamentos de la teria de la agencia. 1 semanaFundamentos de la teria de la agencia. 1 semana
Fundamentos de la teria de la agencia. 1 semana
 
Fundamentos de la teoria de la agencia primer trabajo
Fundamentos de la teoria de la agencia primer trabajoFundamentos de la teoria de la agencia primer trabajo
Fundamentos de la teoria de la agencia primer trabajo
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
Fundamento dela organizacion de agencia
Fundamento dela organizacion de agenciaFundamento dela organizacion de agencia
Fundamento dela organizacion de agencia
 
Fundamentos de la teoria de organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria de  organizativa  de agenciaFundamentos de la teoria de  organizativa  de agencia
Fundamentos de la teoria de organizativa de agencia
 
Fundamentosdelateoriaorganizativadelaagencia semana1
Fundamentosdelateoriaorganizativadelaagencia semana1Fundamentosdelateoriaorganizativadelaagencia semana1
Fundamentosdelateoriaorganizativadelaagencia semana1
 
Trabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financieraTrabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financiera
 
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia
Fundamentos de la teoría organizativa de agenciaFundamentos de la teoría organizativa de agencia
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia
 
Trabajo de resumir con 10 preguntas
Trabajo de resumir con 10 preguntasTrabajo de resumir con 10 preguntas
Trabajo de resumir con 10 preguntas
 
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia
Fundamentos de la teoría organizativa de agenciaFundamentos de la teoría organizativa de agencia
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia
 
Teoria de agencia
Teoria de agenciaTeoria de agencia
Teoria de agencia
 
Trabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financieraTrabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financiera
 
Finanzas1
Finanzas1Finanzas1
Finanzas1
 

Más de Cynthia

Pronosticos series de tiempo- Semana 6 - Grupo 2
Pronosticos series de tiempo- Semana 6 - Grupo 2Pronosticos series de tiempo- Semana 6 - Grupo 2
Pronosticos series de tiempo- Semana 6 - Grupo 2
Cynthia
 
P. Proyecciones Financieras
P. Proyecciones FinancierasP. Proyecciones Financieras
P. Proyecciones Financieras
Cynthia
 
3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN S.A.A
3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN  S.A.A  3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN  S.A.A
3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN S.A.A
Cynthia
 
T. proyecciones financieras
T. proyecciones financierasT. proyecciones financieras
T. proyecciones financieras
Cynthia
 
Punto de equilibrio- semana 4-Grupo 2
Punto de equilibrio-   semana  4-Grupo 2Punto de equilibrio-   semana  4-Grupo 2
Punto de equilibrio- semana 4-Grupo 2
Cynthia
 
Estados finacieros gerfin S.A.A. - semana 3
Estados finacieros gerfin S.A.A. - semana 3Estados finacieros gerfin S.A.A. - semana 3
Estados finacieros gerfin S.A.A. - semana 3
Cynthia
 
Sistema finaciero peruano - Semana 2
Sistema finaciero peruano - Semana 2Sistema finaciero peruano - Semana 2
Sistema finaciero peruano - Semana 2
Cynthia
 
El sistema financiero nacional- Semana 2
El sistema financiero nacional- Semana 2El sistema financiero nacional- Semana 2
El sistema financiero nacional- Semana 2
Cynthia
 
Finanzas y el director financiero- Semana 1
Finanzas y el director financiero- Semana 1Finanzas y el director financiero- Semana 1
Finanzas y el director financiero- Semana 1
Cynthia
 
PROYECCIONES FINANCIERAS
PROYECCIONES FINANCIERASPROYECCIONES FINANCIERAS
PROYECCIONES FINANCIERAS
Cynthia
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrioCynthia
 
Simulador de eeff
Simulador de eeffSimulador de eeff
Simulador de eeff
Cynthia
 
Metodo Dunpot
Metodo DunpotMetodo Dunpot
Metodo Dunpot
Cynthia
 

Más de Cynthia (13)

Pronosticos series de tiempo- Semana 6 - Grupo 2
Pronosticos series de tiempo- Semana 6 - Grupo 2Pronosticos series de tiempo- Semana 6 - Grupo 2
Pronosticos series de tiempo- Semana 6 - Grupo 2
 
P. Proyecciones Financieras
P. Proyecciones FinancierasP. Proyecciones Financieras
P. Proyecciones Financieras
 
3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN S.A.A
3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN  S.A.A  3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN  S.A.A
3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN S.A.A
 
T. proyecciones financieras
T. proyecciones financierasT. proyecciones financieras
T. proyecciones financieras
 
Punto de equilibrio- semana 4-Grupo 2
Punto de equilibrio-   semana  4-Grupo 2Punto de equilibrio-   semana  4-Grupo 2
Punto de equilibrio- semana 4-Grupo 2
 
Estados finacieros gerfin S.A.A. - semana 3
Estados finacieros gerfin S.A.A. - semana 3Estados finacieros gerfin S.A.A. - semana 3
Estados finacieros gerfin S.A.A. - semana 3
 
Sistema finaciero peruano - Semana 2
Sistema finaciero peruano - Semana 2Sistema finaciero peruano - Semana 2
Sistema finaciero peruano - Semana 2
 
El sistema financiero nacional- Semana 2
El sistema financiero nacional- Semana 2El sistema financiero nacional- Semana 2
El sistema financiero nacional- Semana 2
 
Finanzas y el director financiero- Semana 1
Finanzas y el director financiero- Semana 1Finanzas y el director financiero- Semana 1
Finanzas y el director financiero- Semana 1
 
PROYECCIONES FINANCIERAS
PROYECCIONES FINANCIERASPROYECCIONES FINANCIERAS
PROYECCIONES FINANCIERAS
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Simulador de eeff
Simulador de eeffSimulador de eeff
Simulador de eeff
 
Metodo Dunpot
Metodo DunpotMetodo Dunpot
Metodo Dunpot
 

Último

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 

Último (20)

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 

Fundamentos de la teoría organizativa de agencia - Semana 1

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD “FUNDMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIA” GRUPO: 2 Nombre y Apellidos Nota T.G Nota E.I Promedio Mallqui Reyes, Cynthia (COORDINADORA) Anticona Parimango,Thalia Romero Asenjo, Luis Lisbeth Avila Raymondi Marin Monosalva, Mariela Gamboa Salinas, Alexandra Solorzano Amador,Margarita DOCENTE: Dr. Jenry Hidalgo Lama
  • 2. Trujillo, Setiembre 2014 FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA ORGANIZATIVA DE AGENCIA 1.- ¿Cuál es el objetivo de estudio de éste artículo? En lo que se refiere a los problemas de agencia y al modo en el que deben ser disminuidos o resueltos, que es el objetivo es cómo se mezcla el comportamiento con otros elementos que corresponden a lo que hemos denominado hechos. Hechos que pueden corresponder a regularidades o leyes del mercado, como la forma en la que la competencia regula los comportamientos, al modo en que los comportamientos son regulados por la naturaleza del sistema en el que se realizan las tareas, o al modo en el que la tecnología o el tamaño de la empresa condiciona los comportamientos y el problema de agencia de toda la organización en su conjunto. 2.- ¿Cuáles son las variables explicativas más básicas y fundamentales para la Teoría de la Agencia? Además de las diferencias entre las preferencias de los distintos agentes o entre el principal y los agentes, que constituyen lo esencial de la variable explicativa del comportamiento, la tecnología es la variable explicativa más básica y fundamental para la teoría de agencia (TA). Las dos razones más importantes para ello son, en primer lugar, que si se quiere alcanzar la eficiencia, la tecnología determinará la escala de producción y, por tanto, el tamaño de la empresa, esto tiene consecuencias importantes para el problema de agencia en la literatura organizativa de agencia. 3.- ¿Qué implica mayores necesidades de financiación? El mayor tamaño de empresa implica mayores necesidades de financiación y esto lleva a utilizar las formas de financiación más eficientes, basadas en la emisión de acciones y en la forma organizativa sociedad anónima (o sociedad abierta, como la denominan Fama y Jensen). 4.- ¿Cuál es el conocimiento específico distribuido en la organización con respecto a la Teoría de la Agencia? Jensen y Meckling consideran, además, que la teoría de agencia debe tener en cuenta no solo la relación de agencia entre propietarios y directivos, sino también los contratos entre los directivos y otros grupos de interés o stakeholders. Entre estos: los empleados, que pueden llegar a tener una relación idiosincrásica con la empresa; los proveedores, de cuyo cumplimiento y adaptación depende una parte de los beneficios de la empresa; o los clientes, que permiten la existencia misma de la empresa. Pero la ampliación de la teoría de agencia, más allá de la relación entre los propietarios y los altos directivos, es mucho más específica y centrada en la relación «delegación de derechos de decisión-control», en el ámbito interno de la empresa. La razón de esta ampliación, como desarrollamos en el siguiente apartado, es el conocimiento específico distribuido en la organización.
  • 3. 5.- ¿En qué coincide el gran tamaño y el conocimiento distribuido a lo largo de una organización? Las cuestiones del tamaño de la empresa y el conocimiento distribuido como dos fuentes relevantes de los problemas de agencia, convergen con frecuencia. La moderna empresa industrial no es simplemente intensiva en su escala de producción, intensiva en el uso de capital, y con un gran consumo de recursos naturales. También, cada vez más, desarrolla mayores niveles de conocimiento y aprendizaje. Mediante el compromiso a largo plazo en recursos humanos y organizativos, además de en los activos físicos, explota la complementariedad entre la gran escala y la inversión en activos intangibles como los recursos humanos y el conocimiento tecnológico. 6.- ¿Está en el conocimiento específico la esencia del problema de agencia que poseen los agentes? Para el estudio del problema de agencia en el conjunto de la empresa, los diferentes tipos de trabajo y el conocimiento que incorporan (o la complejidad de la tarea que debe ser realizada) son importantes. En los niveles medios y bajos de la jerarquía administrativa habrá menos problemas de agencia con los directivos de esos niveles, porque su margen de interpretación y elección en la toma de decisiones es menor; y, del mismo modo, en aquellas áreas de actividad de la empresa en las que el conocimiento incorporado por los técnicos o los empleados es menor, la delegación de derechos de decisión será menos necesaria sin menoscabo de la eficiencia y disminuirá el problema de agencia. 7.- ¿El conocimiento específico de los directivos o de los expertos, obliga a delegar y crea el problema de agencia? Respecto del instrumento de control, que en las grandes sociedades anónimas se materializa en el consejo de administración, aquí hay problemas de contaminación entre los directivos que deben autorizar las decisiones importantes y controlar desde el consejo, y los directivos que deben ser autorizados y controlados; es difícil alcanzar una solución completa a estos problemas de contaminación. Para garantizar un control efectivo en las grandes sociedades anónimas, una parte de los miembros del consejo de administración son directivos que proceden de otras grandes empresas o consejeros externos. Estos directivos externos, que deben ser contratados por su prestigio y experiencia, aun suponiendo en el mejor de los casos que no existan contaminaciones de amistad o conocimiento profesional con los directivos que deben ser controlados, no asegurarán, sin embargo, un control suficiente. 8.- ¿Se puede evitar la dificultad de las empresas para cerrar sin grietas el sistema de control? En el caso de una CTA todos forman parte del principal, puesto que cada miembro tiene una parte alícuota del capital, pero al igual que en la empresa familiar podían existir problemas de costes de acción colectiva entre los propietarios, aquí esos costes pueden producirse de forma aún más
  • 4. intensa al ser mucho más amplio el número de propietarios. El aumento de propietarios puede llevar en este caso a la formación de grupos de interés o coaliciones, puesto que como dicen Orellana y Rueda, las cooperativas de trabajo asociado están sujetas al riesgo moral o al oportunismo en el comportamiento de sus miembros, sin que podamos saber en qué medida esta tendencia es corregida por el compromiso con los principios cooperativos. Por tanto, cuando el tamaño lo permita, se formarán coaliciones y grupos de opinión en la asamblea sin que sea posible dilucidar si se debe a legítimas diferencias en la interpretación de la información, a discrepancias de opinión o a estrategias orientadas a favorecer a una parte del colectivo. 9.- ¿Qué conlleva a que falte la necesaria unidad de dirección y los acuerdos indispensables para definir una estrategia? Las organizaciones de carácter empresarial, en las pequeñas empresas familiares existen con frecuencia problemas previos a la concentración en el empresario de los derechos de propiedad, decisión y control; y esos problemas están ligados a la dificultad para que se concrete de forma operativa la figura del empresario. Cuando la propiedad corresponde a diferentes miembros de una familia, por ejemplo hermanos o primos, herederos del empresario o de empresarios anteriores, con frecuencia es difícil conseguir una forma coherente y única de dirección, de modo que además de las relaciones de agencia examinadas en los apartados anteriores, surgen también problemas de costes de la acción colectiva, que son problemas de agencia entre los propietarios. Lo que lleva a que falte la necesaria unidad de dirección y los acuerdos indispensables para definir la estrategia, en una situación entre los propietarios en la que, si falla la negociación y el entendimiento, no existen procedimientos formales para resolverla. 10.- ¿La Teoría Organizativa de Agencia de Fama, Jensen y Meckling establece un diseño institucional que corrige el problema de agencia? Cada forma de empresa, como hemos visto, requiere un diseño institucional distinto, y aunque todos esos diseños son útiles y ayudan a dirigir los comportamientos reduciendo el problema de agencia, ninguno de ellos consigue cerrar o resolver completamente el problema. La solución del problema requiere que se produzca una institucionalización de carácter social, que tiene una larga tradición en el pensamiento organizativo. Solo así el sistema artificial correspondiente al diseño institucional podrá abarcar al sistema natural formado por los intereses, las motivaciones y los comportamientos.