SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIA
1.- Palabras claves en la Investigación.
Conocimiento, comportamiento, diseño organizativo y Teoría de agencia.
La orientación del comportamiento alcanza el cumplimiento de los objetivos de la empresa, del
mismo modo se busca orientar el comportamiento de los agentes para que cumplan con los
intereses del propietario o los propietarios.
La teoría de agencia busca las propuestas normativas para conseguir este propósito con una sola
precisión.
2.- ¿Qué es el comportamiento como variable explicativa?
Es la mezcla del comportamiento con otros elementos que corresponden a lo que hemos
denominado hechos. Hechos que pueden corresponder a regularidades o leyes del mercado, como
la forma en la que la competencia regula los comportamientos (williamson, 1985), al modo en que
los comportamientos son regulados por la naturaleza del sistema en el que se realizan las tareas, o
al modo en el que la tecnología o el tamaño de la empresa condiciona los comportamientos y el
problema de agencia de toda la organización en su conjunto.
3.- La tecnológica y el tamaño como variables explicativas del problema de agencia.
La tecnología es una variables básica y fundamental, que determina la escala de producción y por
tanto el tamaño de la empresa (Sullivan y Sheffrin, 2003), esto tiene consecuencias importantes para
el problema de agencia en la literatura organizativa de agencia.
El tamaño es una variable que implica mayores necesidades de financiación más eficientes, basados
en la emisión de acciones y en la forma organizativa, SA., SAC.
4.- ¿Cuál es el problema fundamental en el sentido de una relación de agencia?
Depende de un contrato explícito en el que una parte, el agente, se compromete a llevar a cabo
determinadas acciones en beneficio de otra parte, el principal, en una relación que generalmente
implica delegación de autoridad o delegación de derechos de decisión de modo que el agente toma
ciertas decisiones en nombre del principal.
5.- Teoría de Agencia
Jensen y Mackling (1976), considera que la teoría de agencia debe tener en cuenta no solo la
relación de agencia entre propietarios y directivos, sino también los contratos entre los directivos y
otros grupos de interés como los empleados, proveedores, clientes.
También se considera que esta teoría va más allá de la relación entre los propietarios y los altos
directivos, es mucho más específica y centrada en la relación (delegación de derechos de decisión –
control), en el ámbito interno de la empresa.
6.- El conocimiento distribuido como variable explicativa del problema de agencia.
El conocimiento y la información es la separación entre los derechos de propiedad, o derechos sobre
el residual, y los derechos de decisión. Estos implican delegar la responsabilidad sobre las
decisiones en el agente que las ejecuta, en el ámbito de las tareas que realiza, y la consiguiente
necesidad de control.
7.- Costos de agencia
Según, Jensen y Meckling (1976), realiza un resumen de los siguientes costes:
- Costes inherentes al diseño y formalización de los contratos.
- Costes de supervisar la actividad del agente
- Costes de garantía que el agente, en los casos de un puesto directivo relevante, debe depositar
como fianza.
- Costes inherentes a la pérdida residual derivada de las desviaciones del agente.
8.- Control del problema de agencia y forma institucional de la empresa.
La corrección del problema de agencia se espera que el resultado de la forma institucional y del
diseño de la organización sea el control del comportamiento de los agentes, en los diferentes niveles
jerárquicos y en las diferentes áreas de la empresa, así como también en cooperar en la existencia
de formas de control organizativo e institucional, que resultará indispensable para asegurar el buen
funcionamiento de los empleados.
9.- Diferencias entre la empresa de pequeño tamaño y empresa de gran tamaño.
Empresa de pequeño tamaño; el empresario concentra todos los derechos en su propia figura
institucional, como agente que aporta el capital de la empresa y responde con su patrimonio ante
terceros, le corresponde la denominación de principal y tiene asignados los derechos sobre el
residual. También los derechos de decisión y control recaen en el principal o el empresario.
Empresa de gran tamaño; es una sociedad anónima, donde los accionistas, propietarios del capital o
de los activos, ejercen la función de aportar del capital, y el control de los resultados solo lo ejercen a
través de la asamblea general.
La función de control, es un sentido pleno, la realizará el consejo de administración, establecido de
modo formal en la organización. En cuanto a la función de toma de decisiones, esta corresponderá
de los altos directivos, si bien las propuestas estratégicas o de especial importancia deberán ser
autorizadas, aprobadas o rechazadas por el consejo de administración.
10.- Limites al control del problema de agencia.
La perfección y elegancia de los dos modelos, no garantizan en la práctica un control efectivo del
problema de agencia. Primero, porque ningún sistema de control puede encauzar de forma
inequívoca el comportamiento de agentes a los cuales se les da un amplio margen de
discrecionalidad (el caso de los altos directivos) o un amplio margen de actuación para que actúen
según su conocimiento específico (técnicos y expertos).
Segundo, porque refiriéndonos a una gran empresa la idea misma del control, tal como está
planteada, y el instrumento de control formado por el consejo de administración, tienen
frecuentemente imperfecciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de la teoria de organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria de  organizativa  de agenciaFundamentos de la teoria de  organizativa  de agencia
Fundamentos de la teoria de organizativa de agencia
Olenka Guevara
 
Teoria de la agencia)
Teoria de la agencia)Teoria de la agencia)
Teoria de la agencia)
jeseniasm
 
Fundamentos de la teria de la agencia. 1 semana
Fundamentos de la teria de la agencia. 1 semanaFundamentos de la teria de la agencia. 1 semana
Fundamentos de la teria de la agencia. 1 semana
Alexander Molina
 
Fund. de la teoria de agencia
Fund. de la teoria de agenciaFund. de la teoria de agencia
Fund. de la teoria de agencia
dianigf
 
Fundamentos de la teoria de la agencia
Fundamentos de la teoria de la agenciaFundamentos de la teoria de la agencia
Fundamentos de la teoria de la agencia
Sandra Sanchez Motta
 
Teoria de la agencia (Diapositivas)
Teoria de la agencia (Diapositivas)Teoria de la agencia (Diapositivas)
Teoria de la agencia (Diapositivas)
dyanakarolyna22
 
Semana 1 fundamentos de la teoría organizativa de agencia
Semana 1 fundamentos de la teoría organizativa de agenciaSemana 1 fundamentos de la teoría organizativa de agencia
Semana 1 fundamentos de la teoría organizativa de agencia
Threisy Paulino
 
Costos de agencia
Costos de agenciaCostos de agencia
Costos de agencia
Isa Medina
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIA
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIAFUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIA
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIA
Mayqui Mendoza Torres
 
Fundamentosdelateoriaorganizativadelaagencia semana1
Fundamentosdelateoriaorganizativadelaagencia semana1Fundamentosdelateoriaorganizativadelaagencia semana1
Fundamentosdelateoriaorganizativadelaagencia semana1
Jose Chavez
 
Fundamentos de la teoría de agencia
Fundamentos de la teoría de agenciaFundamentos de la teoría de agencia
Fundamentos de la teoría de agencia
Estefania Angeles Otiniano
 
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agenciaFundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
Diana Julissa
 
5ta sem restricciones y politicas empresariales
5ta sem restricciones y politicas empresariales5ta sem restricciones y politicas empresariales
5ta sem restricciones y politicas empresariales
Augusto Javes Sanchez
 
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agenciaFundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
juliogarcia777
 
Fundamentos de la teoria de la agencia grupo
Fundamentos de la teoria de la agencia grupoFundamentos de la teoria de la agencia grupo
Fundamentos de la teoria de la agencia grupo
Milagrito Córdova Rebaza
 
Trabajo grupal seguFUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIAndo
Trabajo grupal seguFUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIAndoTrabajo grupal seguFUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIAndo
Trabajo grupal seguFUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIAndo
ANTONIO JOSE TRUJILLO SANCHEZ
 
Claves Para Promover Buenas Practicas de Gobierno Corporativo.
Claves Para Promover Buenas Practicas de Gobierno Corporativo.Claves Para Promover Buenas Practicas de Gobierno Corporativo.
Claves Para Promover Buenas Practicas de Gobierno Corporativo.
Unipymes, la escuela empresarial latina.
 
Fundamentos de la teoria de la agencia primer trabajo
Fundamentos de la teoria de la agencia primer trabajoFundamentos de la teoria de la agencia primer trabajo
Fundamentos de la teoria de la agencia primer trabajo
lucianacuray
 
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia
Fundamentos de la teoría organizativa de agenciaFundamentos de la teoría organizativa de agencia
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia
Lorena Miranda Velarde
 

La actualidad más candente (19)

Fundamentos de la teoria de organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria de  organizativa  de agenciaFundamentos de la teoria de  organizativa  de agencia
Fundamentos de la teoria de organizativa de agencia
 
Teoria de la agencia)
Teoria de la agencia)Teoria de la agencia)
Teoria de la agencia)
 
Fundamentos de la teria de la agencia. 1 semana
Fundamentos de la teria de la agencia. 1 semanaFundamentos de la teria de la agencia. 1 semana
Fundamentos de la teria de la agencia. 1 semana
 
Fund. de la teoria de agencia
Fund. de la teoria de agenciaFund. de la teoria de agencia
Fund. de la teoria de agencia
 
Fundamentos de la teoria de la agencia
Fundamentos de la teoria de la agenciaFundamentos de la teoria de la agencia
Fundamentos de la teoria de la agencia
 
Teoria de la agencia (Diapositivas)
Teoria de la agencia (Diapositivas)Teoria de la agencia (Diapositivas)
Teoria de la agencia (Diapositivas)
 
Semana 1 fundamentos de la teoría organizativa de agencia
Semana 1 fundamentos de la teoría organizativa de agenciaSemana 1 fundamentos de la teoría organizativa de agencia
Semana 1 fundamentos de la teoría organizativa de agencia
 
Costos de agencia
Costos de agenciaCostos de agencia
Costos de agencia
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIA
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIAFUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIA
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIA
 
Fundamentosdelateoriaorganizativadelaagencia semana1
Fundamentosdelateoriaorganizativadelaagencia semana1Fundamentosdelateoriaorganizativadelaagencia semana1
Fundamentosdelateoriaorganizativadelaagencia semana1
 
Fundamentos de la teoría de agencia
Fundamentos de la teoría de agenciaFundamentos de la teoría de agencia
Fundamentos de la teoría de agencia
 
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agenciaFundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
 
5ta sem restricciones y politicas empresariales
5ta sem restricciones y politicas empresariales5ta sem restricciones y politicas empresariales
5ta sem restricciones y politicas empresariales
 
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agenciaFundamentos de la teoria organizativa de agencia
Fundamentos de la teoria organizativa de agencia
 
Fundamentos de la teoria de la agencia grupo
Fundamentos de la teoria de la agencia grupoFundamentos de la teoria de la agencia grupo
Fundamentos de la teoria de la agencia grupo
 
Trabajo grupal seguFUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIAndo
Trabajo grupal seguFUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIAndoTrabajo grupal seguFUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIAndo
Trabajo grupal seguFUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIAndo
 
Claves Para Promover Buenas Practicas de Gobierno Corporativo.
Claves Para Promover Buenas Practicas de Gobierno Corporativo.Claves Para Promover Buenas Practicas de Gobierno Corporativo.
Claves Para Promover Buenas Practicas de Gobierno Corporativo.
 
Fundamentos de la teoria de la agencia primer trabajo
Fundamentos de la teoria de la agencia primer trabajoFundamentos de la teoria de la agencia primer trabajo
Fundamentos de la teoria de la agencia primer trabajo
 
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia
Fundamentos de la teoría organizativa de agenciaFundamentos de la teoría organizativa de agencia
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia
 

Similar a Fundamentos de la teoría organizativa de agencia

Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
gerenciaf3
 
Diapos corregidas teoria
Diapos corregidas teoriaDiapos corregidas teoria
Diapos corregidas teoria
dyanakarolyna22
 
Trabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financieraTrabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financiera
Melissa Haro
 
Trabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financieraTrabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financiera
Melissa Haro
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
dianis0705
 
Trabajo semana 1 agencia
Trabajo semana 1   agenciaTrabajo semana 1   agencia
Trabajo semana 1 agencia
Alejandragy
 
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia - Semana 1
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia - Semana 1Fundamentos de la teoría organizativa de agencia - Semana 1
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia - Semana 1
Cynthia
 
Finanzas1
Finanzas1Finanzas1
Finanzas1
pattyrios
 
Teoria de la agencia y director financiero
Teoria de la agencia y director financieroTeoria de la agencia y director financiero
Teoria de la agencia y director financiero
jovana7
 
Finanzas y director financiero
Finanzas y director financieroFinanzas y director financiero
Finanzas y director financiero
anapaulaperezrodriguez
 
Trabajo micro
Trabajo microTrabajo micro
Trabajo micro
Guillermo Pereyra
 
El control interno - Informe COSO
El control interno - Informe COSOEl control interno - Informe COSO
El control interno - Informe COSO
Marlon Alvarado Hoffmeister
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
victor luna victoria
 
Taller practico de_word
Taller practico de_wordTaller practico de_word
Taller practico de_word
angelito60
 
T2
T2T2
Presentacion control interno_coso-es
Presentacion control interno_coso-esPresentacion control interno_coso-es
Presentacion control interno_coso-es
eboadaspsm
 
Qué es la empresa, qué significa
Qué es la empresa, qué significaQué es la empresa, qué significa
Qué es la empresa, qué significa
Maria Correal Mesa
 

Similar a Fundamentos de la teoría organizativa de agencia (17)

Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
Diapos corregidas teoria
Diapos corregidas teoriaDiapos corregidas teoria
Diapos corregidas teoria
 
Trabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financieraTrabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financiera
 
Trabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financieraTrabajo grupal de gerencia financiera
Trabajo grupal de gerencia financiera
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
Trabajo semana 1 agencia
Trabajo semana 1   agenciaTrabajo semana 1   agencia
Trabajo semana 1 agencia
 
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia - Semana 1
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia - Semana 1Fundamentos de la teoría organizativa de agencia - Semana 1
Fundamentos de la teoría organizativa de agencia - Semana 1
 
Finanzas1
Finanzas1Finanzas1
Finanzas1
 
Teoria de la agencia y director financiero
Teoria de la agencia y director financieroTeoria de la agencia y director financiero
Teoria de la agencia y director financiero
 
Finanzas y director financiero
Finanzas y director financieroFinanzas y director financiero
Finanzas y director financiero
 
Trabajo micro
Trabajo microTrabajo micro
Trabajo micro
 
El control interno - Informe COSO
El control interno - Informe COSOEl control interno - Informe COSO
El control interno - Informe COSO
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
Taller practico de_word
Taller practico de_wordTaller practico de_word
Taller practico de_word
 
T2
T2T2
T2
 
Presentacion control interno_coso-es
Presentacion control interno_coso-esPresentacion control interno_coso-es
Presentacion control interno_coso-es
 
Qué es la empresa, qué significa
Qué es la empresa, qué significaQué es la empresa, qué significa
Qué es la empresa, qué significa
 

Fundamentos de la teoría organizativa de agencia

  • 1. FUNDAMENTOS DE LA TEORIA ORGANIZATIVA DE AGENCIA 1.- Palabras claves en la Investigación. Conocimiento, comportamiento, diseño organizativo y Teoría de agencia. La orientación del comportamiento alcanza el cumplimiento de los objetivos de la empresa, del mismo modo se busca orientar el comportamiento de los agentes para que cumplan con los intereses del propietario o los propietarios. La teoría de agencia busca las propuestas normativas para conseguir este propósito con una sola precisión. 2.- ¿Qué es el comportamiento como variable explicativa? Es la mezcla del comportamiento con otros elementos que corresponden a lo que hemos denominado hechos. Hechos que pueden corresponder a regularidades o leyes del mercado, como la forma en la que la competencia regula los comportamientos (williamson, 1985), al modo en que los comportamientos son regulados por la naturaleza del sistema en el que se realizan las tareas, o al modo en el que la tecnología o el tamaño de la empresa condiciona los comportamientos y el problema de agencia de toda la organización en su conjunto. 3.- La tecnológica y el tamaño como variables explicativas del problema de agencia. La tecnología es una variables básica y fundamental, que determina la escala de producción y por tanto el tamaño de la empresa (Sullivan y Sheffrin, 2003), esto tiene consecuencias importantes para el problema de agencia en la literatura organizativa de agencia. El tamaño es una variable que implica mayores necesidades de financiación más eficientes, basados en la emisión de acciones y en la forma organizativa, SA., SAC. 4.- ¿Cuál es el problema fundamental en el sentido de una relación de agencia? Depende de un contrato explícito en el que una parte, el agente, se compromete a llevar a cabo determinadas acciones en beneficio de otra parte, el principal, en una relación que generalmente implica delegación de autoridad o delegación de derechos de decisión de modo que el agente toma ciertas decisiones en nombre del principal. 5.- Teoría de Agencia Jensen y Mackling (1976), considera que la teoría de agencia debe tener en cuenta no solo la relación de agencia entre propietarios y directivos, sino también los contratos entre los directivos y otros grupos de interés como los empleados, proveedores, clientes.
  • 2. También se considera que esta teoría va más allá de la relación entre los propietarios y los altos directivos, es mucho más específica y centrada en la relación (delegación de derechos de decisión – control), en el ámbito interno de la empresa. 6.- El conocimiento distribuido como variable explicativa del problema de agencia. El conocimiento y la información es la separación entre los derechos de propiedad, o derechos sobre el residual, y los derechos de decisión. Estos implican delegar la responsabilidad sobre las decisiones en el agente que las ejecuta, en el ámbito de las tareas que realiza, y la consiguiente necesidad de control. 7.- Costos de agencia Según, Jensen y Meckling (1976), realiza un resumen de los siguientes costes: - Costes inherentes al diseño y formalización de los contratos. - Costes de supervisar la actividad del agente - Costes de garantía que el agente, en los casos de un puesto directivo relevante, debe depositar como fianza. - Costes inherentes a la pérdida residual derivada de las desviaciones del agente. 8.- Control del problema de agencia y forma institucional de la empresa. La corrección del problema de agencia se espera que el resultado de la forma institucional y del diseño de la organización sea el control del comportamiento de los agentes, en los diferentes niveles jerárquicos y en las diferentes áreas de la empresa, así como también en cooperar en la existencia de formas de control organizativo e institucional, que resultará indispensable para asegurar el buen funcionamiento de los empleados. 9.- Diferencias entre la empresa de pequeño tamaño y empresa de gran tamaño. Empresa de pequeño tamaño; el empresario concentra todos los derechos en su propia figura institucional, como agente que aporta el capital de la empresa y responde con su patrimonio ante terceros, le corresponde la denominación de principal y tiene asignados los derechos sobre el residual. También los derechos de decisión y control recaen en el principal o el empresario. Empresa de gran tamaño; es una sociedad anónima, donde los accionistas, propietarios del capital o de los activos, ejercen la función de aportar del capital, y el control de los resultados solo lo ejercen a través de la asamblea general.
  • 3. La función de control, es un sentido pleno, la realizará el consejo de administración, establecido de modo formal en la organización. En cuanto a la función de toma de decisiones, esta corresponderá de los altos directivos, si bien las propuestas estratégicas o de especial importancia deberán ser autorizadas, aprobadas o rechazadas por el consejo de administración. 10.- Limites al control del problema de agencia. La perfección y elegancia de los dos modelos, no garantizan en la práctica un control efectivo del problema de agencia. Primero, porque ningún sistema de control puede encauzar de forma inequívoca el comportamiento de agentes a los cuales se les da un amplio margen de discrecionalidad (el caso de los altos directivos) o un amplio margen de actuación para que actúen según su conocimiento específico (técnicos y expertos). Segundo, porque refiriéndonos a una gran empresa la idea misma del control, tal como está planteada, y el instrumento de control formado por el consejo de administración, tienen frecuentemente imperfecciones.