SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Córdoba
Teoría General de sistemas (TGS)
Semestre II
FUNDAMENTOS DE
SISTEMAS
DEFINICIONES BÁSICAS
Se define como energía a los recursos
materiales, financieros, humanos y a la
información que es transformada por un
sistema al tratar de cumplir sus objetivos. Por
ejemplo, el sistema fábrica de muebles toma
la energía madera y la transforma en sillas.
Definición de Sistema
La noción básica o unidad de estudio sobre la
que se fundamenta la TGS es el “sistema”.
Desde el punto de vista etimológico, "sistema"
proviene de dos vocablos griegos: syn e
istemi, los cuales significan "reunir en un todo
organizado".
La definición básica de sistema ha dado
origen a diversas acepciones del término
entre las cuales encontramos: “Un Sistema es
un conjunto de subsistemas (Sistemas más
pequeños) que intercambian energía con el fin
de transformarla (cumplir un objetivo).
Definición de Mega Sistema.
Se define como Mega Sistema o Sistema
Universal al sistema que contiene todos los
sistemas existentes en el universo. En las
palabras simples, todos los sistemas que el
hombre conoce, crea y desconoce están
interactuando entre sí para conformar este
gran sistema de referencia.
Definición de Supersistema
El Supersistema de un sistema es aquel
sistema (conjunto de sistemas) del Mega
Sistema conformado por todos los sistemas
con quien se relaciona este. Por ejemplo, en
el Supersistema de un programa informático
se incluirían los usuarios, el computador, el
sistema operativo, etc.
Definición de
Subsistema.
Se define como subsistema o componente a
todos aquellos sistemas que conforman la
totalidad (o sistema) de estudio. Los
subsistemas se clasifican, según la
importancia de relación con el objeto de
estudio, en relevantes y no relevantes. Los
primeros, denominados subsistemas propios,
son los que participan activamente en la
consecución de los objetivos del sistema, y los
segundos son tratados simplemente como
partes constituyentes.
ELEMENTOS DE UN SISTEMA
Las principales características de un
sistema ( abierto ) son su objetivo, su
sinergia,
su recursividad,
energía,
recursividad, su
corriente de
entrada , su
proceso de
conversión ,
su corriente de salida, su comunicación de
retroalimentación(elemento de control), su
frontera y su entorno.
Figura1.Elementos de un sistema
Objetivos
Los Objetivos son conocidos como Propósitos,
Finalidades, Logros, Misiones, Visiones o
Metas. Los objetivos de un sistema son las
razones por las cuales existe, sin objetivos no
existe el sistema.
Podemos considerar que el objetivo de un
sistema es transformar energías en otras. Por
ejemplo, un sistema de información
transforma datos (energía) en informaciones
para la toma de decisiones (Energía
transformada), mientras una plancha
transforma la corriente eléctrica (Energía) en
calor (Energía Transformada).
Sinergia
Se define sinergia como el conjunto de interacciones
o relaciones entre las partes de un sistema. Ella
describe la forma como se transforma la energía y los
subsistemas para cumplir los objetivos. Para
comprender de forma más concreta el concepto de
sinergia, podemos plantear las siguientes preguntas.
¿Qué es sinergia? O ¿Cuando existe sinergia?:
simplemente cuando 2 +2 no son cuatro sino 5 u otra
cifra. En otras palabras, cuando la suma de las
partes, es diferente del todo; cuando un objeto
cumple con este principio o requisito decimos que
posee o existe sinergia
Sinergia II
Figura2. Diagrama de ejemplo de sinergia
Recursividad
Se denomina recursividad a las
características que tiene los sistemas
de estar compuestos por elementos
(Subsistemas) que a su vez son, se
comportan y se estudian como sistemas.
La recursividad provee a los
subsistemas la característica de ser
elementos independientes, pero a su
vez heredan las propiedades y
principios aplicables a los sistemas.
Corrientes de entrada
El funcionamiento de los sistemas requiere
importar ciertos recursos del medio. Por
ejemplo, el hombre requiere oxígeno,
alimento, etc. Con el fin de utilizar un término
que comprenda todos estos insumos,
podemos emplear el concepto “energía”. Por
lo tanto, los sistemas, a través de su corriente
de entrada, reciben la energía necesaria para
su funcionamiento y mantención
Proceso de conversión
En los sistemas existe la presencia de un
propósito u objetivo, así la energía que
importan los sistemas sirve para mover y
hacer actuar sus mecanismos particulares
con el fin de alcanzar los objetivos para los
cuales fueron diseñados. En otras palabras
los sistemas transforman la energía que
representa la producción característica del
sistema en particular y los procesos de
conversión son aquellos que llevan a cabo la
elaboración del producto de ese sistema.
Corrientes de salida
La corriente de salida equivale a la exportación
que hace el sistema al medio. Generalmente no
existe una sino varias corrientes de salida.
Las corrientes de salida están constituidas por
una serie de energías transformadas, que se
catalogan como positivas porque son útiles al
súper- sistema (medio o entorno), o negativas
porque no le son útiles. Está última instancia
determina la supervivencia misma del sistema.
La comunicación de
retroalimentación
Todo sistema tiene un propósito y la
conducta que desarrolla una vez que
cuenta con suficiente energía, tiende a
alcanzar ese propósito u objetivo.
La información de retroalimentación es
la información que entra al sistema que
indica cómo lo está haciendo dicho
sistema en la búsqueda de su objetivo y
que es introducido nuevamente al
sistema.
Fronteras del sistema
Las fronteras del sistema definen que
sistemas del súper-sistema le pertenecen y
cuáles no. También las fronteras definen la
estructura del sistema. Existen dos tipos de
fronteras de los sistemas: frontera física y
frontera funcional.
Entorno de un sistema
El entorno del sistema es el conjunto de
cosas, sistemas o fenómenos que se
encuentran en él supersistema pero que
afectan al sistema.
De forma general el entorno le presenta
limitaciones al sistema y los cambios
que en él operan lo determinan
significativamente.
El entorno de un sistema puede ser
activo o pasivo.
Entorno activo
El entorno activo afecta y se relaciona con el
sistema por medio de las corrientes de
entrada. Constituye todos los sistemas que
pertenecen al supersistema que le proveen
energía
Entorno pasivo
 
El entorno pasivo recibe las acciones del
sistema por medio de las salidas y constituye
todos los sistemas que pertenecen al
Supersistema.
Bibliografía
HURTADO, D. (2011). Teoría General De Sistemas: Un
Enfoque Hacia La Ingeniería De Sistemas 2Ed .United
Kingdom: Lulu.com.
JOHANSEN, O. (1996). Introducción A La Teoría
General De Sistemas (p. 98). México: Editorial Limusa
S.A. De C.V.
Rodriguez, K. (2015, March 13).Figura tomada de
http://si628uabc286.blogspot.com/
Hidalgo, M. (2013, May 28). Sinergia.Figura tomada de
http://www.apoyoti.com/roles-y-trabajo-en-equipo/
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de InformaciónUnidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
Diana Loboa
 
Cuestionario N°3
Cuestionario N°3Cuestionario N°3
Cuestionario N°3
Mayra R H
 
Unidad III Teoría General de Sistemas. Tema II. Sistemas.
Unidad III Teoría General de Sistemas. Tema II. Sistemas.Unidad III Teoría General de Sistemas. Tema II. Sistemas.
Unidad III Teoría General de Sistemas. Tema II. Sistemas.
AnaCedeo19
 
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
Yoalfran Camacaro
 
EL ESTILO ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN. 5
EL ESTILO ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.	5EL ESTILO ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.	5
EL ESTILO ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN. 5
Vivian Lainez
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
argentm
 
TGS
TGSTGS
Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)
andrea
 
Analisis sistema mapa conceptual
Analisis sistema mapa conceptualAnalisis sistema mapa conceptual
Analisis sistema mapa conceptual
ManuU_u
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
guest02379a3
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Yaskelly Yedra
 
Capítulo 1 El reto de los Sistemas de Informacion
Capítulo 1 El reto de los Sistemas de InformacionCapítulo 1 El reto de los Sistemas de Informacion
Capítulo 1 El reto de los Sistemas de Informacion
isabeldsam
 
Diagrama UML de Clases
Diagrama UML de ClasesDiagrama UML de Clases
Diagrama UML de Clases
Adal Dg
 
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datos
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datosTópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datos
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datos
José Antonio Sandoval Acosta
 
Tranformaciones lineales
Tranformaciones linealesTranformaciones lineales
Tranformaciones lineales
Ricardo Pardo
 
Sistemas y procedimientos
Sistemas y procedimientos Sistemas y procedimientos
Sistemas y procedimientos
bolivarisea2
 
Fundamentos de los sistemas de información
Fundamentos de los sistemas de informaciónFundamentos de los sistemas de información
Fundamentos de los sistemas de información
Angela Inciarte
 
Metodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de SistemasMetodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de Sistemas
Isidro Gonzalez
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
paolacampetti
 
Técnica del backtracking o vuelta atrás
Técnica del backtracking o vuelta atrásTécnica del backtracking o vuelta atrás
Técnica del backtracking o vuelta atrás
Esperanza Terán Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de InformaciónUnidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
 
Cuestionario N°3
Cuestionario N°3Cuestionario N°3
Cuestionario N°3
 
Unidad III Teoría General de Sistemas. Tema II. Sistemas.
Unidad III Teoría General de Sistemas. Tema II. Sistemas.Unidad III Teoría General de Sistemas. Tema II. Sistemas.
Unidad III Teoría General de Sistemas. Tema II. Sistemas.
 
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de...
 
EL ESTILO ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN. 5
EL ESTILO ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.	5EL ESTILO ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.	5
EL ESTILO ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN. 5
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
 
TGS
TGSTGS
TGS
 
Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)
 
Analisis sistema mapa conceptual
Analisis sistema mapa conceptualAnalisis sistema mapa conceptual
Analisis sistema mapa conceptual
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
 
Capítulo 1 El reto de los Sistemas de Informacion
Capítulo 1 El reto de los Sistemas de InformacionCapítulo 1 El reto de los Sistemas de Informacion
Capítulo 1 El reto de los Sistemas de Informacion
 
Diagrama UML de Clases
Diagrama UML de ClasesDiagrama UML de Clases
Diagrama UML de Clases
 
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datos
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datosTópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datos
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 4 Acceso a datos
 
Tranformaciones lineales
Tranformaciones linealesTranformaciones lineales
Tranformaciones lineales
 
Sistemas y procedimientos
Sistemas y procedimientos Sistemas y procedimientos
Sistemas y procedimientos
 
Fundamentos de los sistemas de información
Fundamentos de los sistemas de informaciónFundamentos de los sistemas de información
Fundamentos de los sistemas de información
 
Metodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de SistemasMetodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de Sistemas
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
Técnica del backtracking o vuelta atrás
Técnica del backtracking o vuelta atrásTécnica del backtracking o vuelta atrás
Técnica del backtracking o vuelta atrás
 

Similar a Fundamentos de sistemas

Fundamentos de sistemas
Fundamentos de sistemasFundamentos de sistemas
Fundamentos de sistemas
Universidad de Cordoba
 
Sistema bach 1
Sistema bach 1Sistema bach 1
Sistema bach 1
Jennifer Montano
 
Sistema bach 1
Sistema bach 1Sistema bach 1
Sistema bach 1
Jennifer Montano
 
Sistema1unidad1
Sistema1unidad1Sistema1unidad1
Sistema1unidad1
Jennifer Montano
 
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas FredyafricanoTeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
IBM
 
Nayuris
NayurisNayuris
Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)
Gianfranco Madrid Gomez
 
Conceptos basicos udes
Conceptos basicos  udesConceptos basicos  udes
Conceptos basicos udes
MichelitaJaimes
 
Sistema udes
Sistema  udesSistema  udes
Sistema udes
MichelitaJaimes
 
Conceptos basicos udes
Conceptos basicos  udesConceptos basicos  udes
Conceptos basicos udes
MichelitaJaimes
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
El Pekeño Gus Amancha
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
El Pekeño Gus Amancha
 
Conceptos basicos (SISTEMA) trabajo independiente
Conceptos basicos (SISTEMA) trabajo independienteConceptos basicos (SISTEMA) trabajo independiente
Conceptos basicos (SISTEMA) trabajo independiente
DIEGOMATIZ
 
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
sosacorp99
 
Articulo TGS
Articulo TGSArticulo TGS
Articulo TGS
Albert Machado
 
Jose medina
Jose medinaJose medina
Jose medina
Laujos Medang
 
Veroo
VerooVeroo
Veroo
veroo19
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
AlejandroAHC
 
trabajo intro a la ingenieria por marlon
trabajo intro a la ingenieria por marlontrabajo intro a la ingenieria por marlon
trabajo intro a la ingenieria por marlon
marlon22jaim
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
RU UB
 

Similar a Fundamentos de sistemas (20)

Fundamentos de sistemas
Fundamentos de sistemasFundamentos de sistemas
Fundamentos de sistemas
 
Sistema bach 1
Sistema bach 1Sistema bach 1
Sistema bach 1
 
Sistema bach 1
Sistema bach 1Sistema bach 1
Sistema bach 1
 
Sistema1unidad1
Sistema1unidad1Sistema1unidad1
Sistema1unidad1
 
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas FredyafricanoTeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
 
Nayuris
NayurisNayuris
Nayuris
 
Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)
 
Conceptos basicos udes
Conceptos basicos  udesConceptos basicos  udes
Conceptos basicos udes
 
Sistema udes
Sistema  udesSistema  udes
Sistema udes
 
Conceptos basicos udes
Conceptos basicos  udesConceptos basicos  udes
Conceptos basicos udes
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Conceptos basicos (SISTEMA) trabajo independiente
Conceptos basicos (SISTEMA) trabajo independienteConceptos basicos (SISTEMA) trabajo independiente
Conceptos basicos (SISTEMA) trabajo independiente
 
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
 
Articulo TGS
Articulo TGSArticulo TGS
Articulo TGS
 
Jose medina
Jose medinaJose medina
Jose medina
 
Veroo
VerooVeroo
Veroo
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
trabajo intro a la ingenieria por marlon
trabajo intro a la ingenieria por marlontrabajo intro a la ingenieria por marlon
trabajo intro a la ingenieria por marlon
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Fundamentos de sistemas

  • 1. Universidad de Córdoba Teoría General de sistemas (TGS) Semestre II
  • 3. DEFINICIONES BÁSICAS Se define como energía a los recursos materiales, financieros, humanos y a la información que es transformada por un sistema al tratar de cumplir sus objetivos. Por ejemplo, el sistema fábrica de muebles toma la energía madera y la transforma en sillas.
  • 4. Definición de Sistema La noción básica o unidad de estudio sobre la que se fundamenta la TGS es el “sistema”. Desde el punto de vista etimológico, "sistema" proviene de dos vocablos griegos: syn e istemi, los cuales significan "reunir en un todo organizado". La definición básica de sistema ha dado origen a diversas acepciones del término entre las cuales encontramos: “Un Sistema es un conjunto de subsistemas (Sistemas más pequeños) que intercambian energía con el fin de transformarla (cumplir un objetivo).
  • 5. Definición de Mega Sistema. Se define como Mega Sistema o Sistema Universal al sistema que contiene todos los sistemas existentes en el universo. En las palabras simples, todos los sistemas que el hombre conoce, crea y desconoce están interactuando entre sí para conformar este gran sistema de referencia.
  • 6. Definición de Supersistema El Supersistema de un sistema es aquel sistema (conjunto de sistemas) del Mega Sistema conformado por todos los sistemas con quien se relaciona este. Por ejemplo, en el Supersistema de un programa informático se incluirían los usuarios, el computador, el sistema operativo, etc.
  • 7. Definición de Subsistema. Se define como subsistema o componente a todos aquellos sistemas que conforman la totalidad (o sistema) de estudio. Los subsistemas se clasifican, según la importancia de relación con el objeto de estudio, en relevantes y no relevantes. Los primeros, denominados subsistemas propios, son los que participan activamente en la consecución de los objetivos del sistema, y los segundos son tratados simplemente como partes constituyentes.
  • 8. ELEMENTOS DE UN SISTEMA Las principales características de un sistema ( abierto ) son su objetivo, su sinergia, su recursividad, energía, recursividad, su corriente de entrada , su proceso de conversión , su corriente de salida, su comunicación de retroalimentación(elemento de control), su frontera y su entorno. Figura1.Elementos de un sistema
  • 9. Objetivos Los Objetivos son conocidos como Propósitos, Finalidades, Logros, Misiones, Visiones o Metas. Los objetivos de un sistema son las razones por las cuales existe, sin objetivos no existe el sistema. Podemos considerar que el objetivo de un sistema es transformar energías en otras. Por ejemplo, un sistema de información transforma datos (energía) en informaciones para la toma de decisiones (Energía transformada), mientras una plancha transforma la corriente eléctrica (Energía) en calor (Energía Transformada).
  • 10. Sinergia Se define sinergia como el conjunto de interacciones o relaciones entre las partes de un sistema. Ella describe la forma como se transforma la energía y los subsistemas para cumplir los objetivos. Para comprender de forma más concreta el concepto de sinergia, podemos plantear las siguientes preguntas. ¿Qué es sinergia? O ¿Cuando existe sinergia?: simplemente cuando 2 +2 no son cuatro sino 5 u otra cifra. En otras palabras, cuando la suma de las partes, es diferente del todo; cuando un objeto cumple con este principio o requisito decimos que posee o existe sinergia
  • 11. Sinergia II Figura2. Diagrama de ejemplo de sinergia
  • 12. Recursividad Se denomina recursividad a las características que tiene los sistemas de estar compuestos por elementos (Subsistemas) que a su vez son, se comportan y se estudian como sistemas. La recursividad provee a los subsistemas la característica de ser elementos independientes, pero a su vez heredan las propiedades y principios aplicables a los sistemas.
  • 13. Corrientes de entrada El funcionamiento de los sistemas requiere importar ciertos recursos del medio. Por ejemplo, el hombre requiere oxígeno, alimento, etc. Con el fin de utilizar un término que comprenda todos estos insumos, podemos emplear el concepto “energía”. Por lo tanto, los sistemas, a través de su corriente de entrada, reciben la energía necesaria para su funcionamiento y mantención
  • 14. Proceso de conversión En los sistemas existe la presencia de un propósito u objetivo, así la energía que importan los sistemas sirve para mover y hacer actuar sus mecanismos particulares con el fin de alcanzar los objetivos para los cuales fueron diseñados. En otras palabras los sistemas transforman la energía que representa la producción característica del sistema en particular y los procesos de conversión son aquellos que llevan a cabo la elaboración del producto de ese sistema.
  • 15. Corrientes de salida La corriente de salida equivale a la exportación que hace el sistema al medio. Generalmente no existe una sino varias corrientes de salida. Las corrientes de salida están constituidas por una serie de energías transformadas, que se catalogan como positivas porque son útiles al súper- sistema (medio o entorno), o negativas porque no le son útiles. Está última instancia determina la supervivencia misma del sistema.
  • 16. La comunicación de retroalimentación Todo sistema tiene un propósito y la conducta que desarrolla una vez que cuenta con suficiente energía, tiende a alcanzar ese propósito u objetivo. La información de retroalimentación es la información que entra al sistema que indica cómo lo está haciendo dicho sistema en la búsqueda de su objetivo y que es introducido nuevamente al sistema.
  • 17. Fronteras del sistema Las fronteras del sistema definen que sistemas del súper-sistema le pertenecen y cuáles no. También las fronteras definen la estructura del sistema. Existen dos tipos de fronteras de los sistemas: frontera física y frontera funcional.
  • 18. Entorno de un sistema El entorno del sistema es el conjunto de cosas, sistemas o fenómenos que se encuentran en él supersistema pero que afectan al sistema. De forma general el entorno le presenta limitaciones al sistema y los cambios que en él operan lo determinan significativamente. El entorno de un sistema puede ser activo o pasivo.
  • 19. Entorno activo El entorno activo afecta y se relaciona con el sistema por medio de las corrientes de entrada. Constituye todos los sistemas que pertenecen al supersistema que le proveen energía Entorno pasivo   El entorno pasivo recibe las acciones del sistema por medio de las salidas y constituye todos los sistemas que pertenecen al Supersistema.
  • 20. Bibliografía HURTADO, D. (2011). Teoría General De Sistemas: Un Enfoque Hacia La Ingeniería De Sistemas 2Ed .United Kingdom: Lulu.com. JOHANSEN, O. (1996). Introducción A La Teoría General De Sistemas (p. 98). México: Editorial Limusa S.A. De C.V. Rodriguez, K. (2015, March 13).Figura tomada de http://si628uabc286.blogspot.com/ Hidalgo, M. (2013, May 28). Sinergia.Figura tomada de http://www.apoyoti.com/roles-y-trabajo-en-equipo/