SlideShare una empresa de Scribd logo
“Es la estructura de las relaciones que debe 
existir entre las funciones, niveles y actividades 
de los elementos materiales y humanos un 
organismo social, con el fin de lograr su máxima 
eficiencia dentro de los planes y objetivos 
señalados" 
Agustín Reyes Ponce Es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan con al 
menos algún otro componente; puede ser material o conceptual. 
Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero 
sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos 
sistemas materiales tienen figura (forma). Según el sistemismo, todos 
los objetos son sistemas o componentes de otro sistema 
El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de 
que ningún sistema puede existir aislado completamente y siempre 
tendrá factores externos que lo rodean y pueden afectarlo, por lo 
tanto podemos referir a Muir citado en Puleo (1985) que dijo: 
"Cuando tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos unido a 
algo más en el Universo". 
Considerando también que existe el pensamiento sistemático y que 
este es objeto de estudio y es una actividad personal, considerándose 
como una filosofía, que genera habilidades y que no es estatico, no 
simplifica lo que se analiza, no es una herramienta no se dereiva de 
un orden lógico o lineal
Una organización es una estructura en la que sus componentes trabajan conjuntamente para conformar un sistema en el que 
mediante el grupo social se desarrollen de manera efectiva y coordinada los objetivos de la misma. Todos sus elementos 
están dirigidos a lograr el mismo objetivo, interactuando de forma tal que se logre una relación reciproca entre ellos. Asi 
mismo son un conjunto de personas y recursos relacionados entre sí y con sus atributos para alcanzar un fin común, que 
interactúa con el contexto y constituye una totalidad. Pueden clasificarse de la siguiente manera: 
Primarias: con dedicación completa y emocional 
Secundarias: con relaciones de tipo contractual 
Las organizaciones, como sistemas sociales, son responsables de las consecuencias de sus decisiones y acciones por lo cual 
deben equilibrar la influencia del entorno con sus responsabilidades, satisfaciendo necesidades sociales al fabricar un 
producto ó brindar un servicio.
Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes menores: son vistas como 
sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, 
produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes independientemente. 
Se enfatiza sobre la visión global, la integración, destacando que desde el punto de vista de organización, 
esta era un parte de un sistema mayor, tomando como punto de partida el tratamiento de la organización 
como un sistema social, siguiendo el siguiente enfoque: 
a) La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza por todas las propiedades 
esenciales a cualquier sistema social. 
b) La organización debe ser abordada como un sistema funcionalmente diferenciado de un sistema social 
mayor. 
c) La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema social, organizada en torno de la 
primacía de interés por la consecución de determinado tipo de meta sistemática. 
d) La organización debe ser considerada como un sistema abierto, en constante interacción con el medio, 
recibiendo materia prima, personas, energía e informaciones y transformándolas o convirtiéndolas en 
productos o servicios que son exportados al medio ambiente. 
e) La organización debe ser concebida como un sistema con objetivos o funciones múltiples. 
f) La organización debe ser visualizada como constituida de muchos subsistemas que están en interacción 
dinámica unos con otros. 
g) Al ser los subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en uno de ellos, afectará a los demás. 
h) La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros sistemas. 
i) Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente hacen difícil definir las fronteras de 
cualquier organización.
Se presenta como una forma científica de aproximación y representación de la realidad y a su vez como 
orientación hacia una practica estimulante para forma de trabajo transdisciplinarias. La idea de la 
teoría general de sistemas fue desarrollada por L. Von Bertalanffy alrededor de 1930, posteriormente un 
grupo de personas unieron sus inquietudes en lo que se llamó la Sociedad para la Investigación de 
Sistemas Generales, establecidas en 1954 junto con Anatol Rapoport, Kenneth Boulding, Ralph Gerard y 
otros. 
La teoría general de los sistemas, al igual que todas las ciencias verdaderas, se basa en una búsqueda 
sistemática de la ley y el orden en el universo; pero a diferencia de las otras ciencias, tiende a ampliar su 
búsqueda, convirtiéndola en una búsqueda de un orden de órdenes, de una ley de leyes. Este es el 
motivo por el cual se le ha denominado la teoría general de sistemas. 
a) Impulsar el desarrollo de una terminología general, para que se pueda describir las caracteristicas, 
funciones y comportamiento sistémicos. 
b) Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos los comportamientos. 
c) Promover una formalización (matemática) de estas leyes. 
En 1954 surge la Society for General Systems Research, teniendo como objetivos. 
1. Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitarlas transferencias entre 
aquellos. 
2. Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos. 
3. Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos. 
4. Promover la unidad de ciencia a través de principio conceptuales y metodológicos unificadores.
Según Schoderbek y otros (1993) las características que los teóricos han atribuido a la teoría general de 
los sistemas son las siguientes: 
Interrelación e interdependencia 
de objetos o elementos, atributos, 
acontecimientos y otros aspectos 
similares. 
Totalidad: se trata un tipo gestáltico de 
enfoque, que trata de encarar el todo con 
todas sus partes interrelacionadas e 
interdependientes en interacción. 
Búsqueda de objetivos. Todos los 
sistemas incluyen componentes que 
interactúan, y la interacción hace que se 
alcance alguna meta, un estado final o 
una posición de equilibrio. 
Insumos y productos. Todos los 
sistemas dependen de algunos 
insumos para generar las 
actividades que finalmente 
originaran el logro de una meta 
Transformación. Todos los sistemas 
son transformadores de entradas en 
salidas. Lo que recibe el sistema es 
modificado por éste de tal modo que 
la forma de la salida difiere de la forma 
de entrada. 
Entropía. La entropía está relacionada con 
la tendencia natural de los objetos a caer en 
un estado de desorden. Todos los sistemas 
no vivos tienden hacia el desorden; si los 
deja aislados, perderán con el tiempo todo 
movimiento y degenerarán, convirtiéndose 
en una masa inerte. 
Regulación. Si los sistemas son 
conjuntos de componentes 
interrelacionados, deben ser 
regulados (manejados) de alguna 
manera para que los objetivos (las 
metas) del sistema se realicen. 
Jerarquía. Generalmente todos los 
sistemas son complejos, integrados por 
subsistemas más pequeños. El término 
"jerarquía" implica la introducción de 
sistemas en otros sistemas. 
Diferenciación. En los sistemas 
complejos las unidades especializadas 
desempeñan funciones especializadas. 
Esta diferenciación de las funciones por 
componentes es una característica de 
todos los sistemas y permite al sistema 
focal adaptarse a su ambiente. 
Equifinalidad. Esta característica 
de los sistemas abiertos afirma que 
los resultados finales se pueden 
lograr con diferentes condiciones 
iniciales y de maneras diferentes
Mientras que Boulding (1964) intentó una síntesis de los supuestos subyacentes en la teoría general de 
los sistemas y señala cinco premisas básicas. Dichas premisas se podrían denominar igualmente 
postulados (P), presuposiciones o juicios de valor. 
P1. El orden, la regularidad y la carencia de azar son 
preferibles a la carencia de orden o a la irregularidad 
(caos) y a la existencia de un estado aleatorio. 
P2. El carácter ordenado del mundo empírico hace que el 
mundo sea bueno, interesante y atrayente para el teórico de 
los sistemas. 
P3. Hay orden en el ordenamiento del mundo 
exterior o empírico (orden en segundo grado): una 
ley de leyes. 
P4. Para establecer el orden, la cuantificación y la 
matematización son auxiliares altamente valiosos. 
P5. La búsqueda de la ley y el orden implica necesariamente la 
búsqueda de los referentes empíricos de este orden y de esta ley.
Función. 
•la reducción de complejidad. Siendo 
el mundo más complejo que todo 
sistema posible, 
•se generan sistemas especializados 
en ciertas reducciones de 
complejidad (económicos, 
educacionales, espirituales, 
emocionales, legales, etc.). 
De esta forma en TGS cuando nos 
preguntamos por un problema, no es 
tan importante saber por que ocurrió, 
sino para que ocurrió. Los sistemas 
funcionan por un para qué, no por un 
por qué 
Complejidad 
La complejidad indica la cantidad de 
elementos de un sistema (complejidad 
cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales 
interacciones (conectividad) y el número 
de estados posibles que se producen a 
través de éstos (variedad, variabilidad). 
Identidades 
•deben entenderse como 
identidades que se mantienen en un 
ambiente complejo y cambiante por 
medio de la estabilización de una 
diferencia entre los planos exterior 
(ambiente) e interior (sistema) 
Ambiente 
El ambiente se refiere al área de sucesos y 
condiciones que influyen sobre el 
comportamiento de un sistema. En lo que 
a complejidad se refiere, nunca un sistema 
puede igualarse con el ambiente y seguir 
conservando su identidad como sistema.
Según su entitividad: pueden ser agrupados 
en 
Presume una existencia independiente del 
observador. 
Se basa en construcciones simbólicas. 
Corresponde a abstracciones de la realidad, 
donde se combina lo conceptual con las 
características del objeto. 
Según su origen : pueden ser agrupados en 
Considerando la dependencia o no en su estructuración por parte de otros sistemas.
Según su grado de aislamiento o ambiente, pueden ser: 
Son aquellos que no presentan intercambio con el medio 
ambiente que los rodea, pues son herméticos a cualquier 
influencia ambiental 
Es influenciado por el medio ambiente e influye sobre 
el, alcanzando un equilibrio dinámico en ese sentido
Estructura 
Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o 
componentes de un sistema, que pueden ser verificadas 
(identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del 
sistema. En algunos casos es preferible distinguir entre una 
estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una 
hiperestructura (referida a las relaciones externas). 
Tipos de relaciones 
Existen tres tipos de relaciones de los sistemas: 
a) la relación con la sociedad global en la cual se 
incluye; 
b) b) las relaciones que establece con los sistemas 
parciales y; 
c) c) las relaciones que establece consigo mismo.
Según Senn (1993), Es un sistema basado en el computador que “procesa” datos, en forma tal que 
puede ser utilizado por quienes los reciben para fines de toma de decisiones” (p.205). “Es definido 
como un medio “organizado” de proporcionar información pasada, presente y futura (proyecciones) 
relacionada con las “operaciones internas” y “conocimiento externo de la organización” (p.206) 
Según Burch y Strater (1990), señala que: Un sistema de información se define como un 
ensamblador formal y sistemático de componentes que ejecutan operaciones de procesamiento 
de datos para: satisfacer los requerimientos, procesamiento de datos legales y transaccionales, 
proporcionar información a la gerencia para el apoyo de las actividades de planificación, control y 
toma de decisiones, proporcionar una variedad de reportes, que sean requerido por agentes 
externos (p.210), Esto genera diferentes tipos de sistemas como lo son: 
•Sistema Abierto 
•Sistema Cerrado 
•Sistema Dinámico 
•Sistema Estático
Los sistemas de información ofrecen una serie de ventajas que de acuerdo a Senn (1993) se pueden señalar las siguientes: 
1. Rapidez en los procesos. 
2. Manejo, registro y control de datos e información. 
3. Actualización de la información. 
4. Seguridad. 
5. Eficiencia. 
6. Disminución de márgenes de errores en los procesos. 
7. Intercambio de información. 
8. Ahorro de dinero. 
9. Apoyo a la toma de decisiones. 
10. Almacenamiento y recuperación de la información 
Seen (1996), señala que Un sistema de información gerencial, reúne datos sobre la variedad de 
funciones de una organización lo que permite a un administrador planear, hacer seguimiento y 
evaluar las operaciones y el desempeño de la empresa de manera integral. Un sistema de 
información gerencial no necesita ser complejo. Debe proporcionar las bases que se requieren 
para tomar decisiones
Estos sistemas se caracterizan por ser mas completos en el procesamiento de información y la salida 
generada permite afianzar con mayor fuerza la toma de decisiones, en este sentido Pressman (1993) 
señala que 
“Los sistemas de información gerencial son una colección de sistemas de información que interactúan 
entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las operaciones como de la 
administración. “ 
Senn (1996) expresa que todos los sistemas de información implican tres (3) actividades 
principales; reciben datos como entrada; procesan los datos por medio de cálculos, combinan 
elementos de los datos, actualizan cuentas, etc., y proporcionan información manual, 
electromecánica y computarizada. En tres (3) funciones: Sistema de Información de 
Procesamiento de Transacciones, Sistema de Información para Administradores, Sistema de 
Información de Informes Financieros Externos
Las Capacidades de un Sistema de Información Gerencial 
(SIG), permite a los administradores analizar en forma 
sistemática cada una de las tareas de una organización 
Entre las capacidades de un sistema de información gerencial se tienen: 
• Procesamiento de transacciones por lote. 
• Procesamiento de una sola transacción. 
• Comunicación de datos y conmutación de mensajes. 
• Entrada de datos y actualización de archivos remotos
La información se origina en los 
distintos "subsistemas" de una 
organización, 
•La infraestructura de servicio, 
•El departamento de personal, 
• El departamento de finanzas, 
• El departamento de administración 
de suministros, 
• El departamento de infraestructura 
física, etc. 
Llega en varios tipos de registros, entre 
ellos: archivos, formularios, resúmenes 
mensuales, informes oficiales, encuestas 
y estudios especiales que son 
preparados por el personal en los 
diferentes niveles y departamentos 
Los gerentes podrán determinar si la empresa está 
logrando sus objetivos, si los recursos son utilizados 
eficiente y apropiadamente y si la organización se 
encuentra en el camino correcto
Pasos para Analizar el SIG 
Booch (1996) presenta una serie de pasos necesarios para analizar un sistema de 
información gerencial, estos son: 
1. Identificar a todos aquellos que están utilizando o deberían utilizar los distintos tipos de 
información (profesionales, trabajadores de campo, supervisores, administradores, etc.) 
2. Establecer los objetivos a largo y corto plazo de la organización, departamento o punto de 
prestación de servicios. 
3. Identificar la información que se requiere para ayudar a las diferentes personas a 
desempeñarse efectiva y eficientemente, y eliminar la información que se recolecta pero que no se 
utiliza. 
4. Determinar cuáles de los formularios y procedimientos actuales para recolectar, registrar, 
tabular, analizar y brindar la información, son sencillos, no requieren demasiado tiempo y cubren las 
necesidades de los diferentes trabajadores, y qué formularios y procedimientos necesitan mejorarse. 
5. Revisar todos los formularios y procedimientos existentes para recolectar y registrar 
información que necesiten mejorarse o preparar nuevos instrumentos si es necesario. 
6. Establecer o mejorar los sistemas manuales o computarizados para tabular, analizar, y 
ofrecer la información para que sean más útiles a los diferentes trabajadores. 
7. Desarrollar procedimientos para confirmar la exactitud de los datos. 
8. Capacitar y supervisar al personal en el uso de nuevos formularios, registros, hojas de 
resumen y otros instrumentos para recolectar, tabular, analizar, presentar y utilizar la información.
La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de Información Gerencial (SIG)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
7 complejidad de sistemas
7 complejidad de sistemas7 complejidad de sistemas
7 complejidad de sistemas
astridruthpomalayace1
 
Teoria del sistema
Teoria del sistemaTeoria del sistema
Teoria del sistemayoraima2511
 
Teoría de sistema
Teoría de sistemaTeoría de sistema
Teoría de sistema
Hernán Ortíz
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemasguest02379a3
 
Presentacion mapa mental tgs
Presentacion mapa mental tgsPresentacion mapa mental tgs
Presentacion mapa mental tgsYoberlis Materan
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
Dr. Uploader
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasdeyfa
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasguest604ff2f
 
TGS y Prospectiva
TGS y ProspectivaTGS y Prospectiva
TGS y Prospectiva
Gisela Fierro
 
Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)andrea
 
mapa conceptual teoría general de sisteas
mapa conceptual teoría general de sisteasmapa conceptual teoría general de sisteas
mapa conceptual teoría general de sisteas
Ruby Garzon Suarez
 
Clasificacion de sistemas
Clasificacion de sistemasClasificacion de sistemas
Clasificacion de sistemas
Edwin Ortega
 
Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)
Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)
Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)Hernan Burgos
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemasmonchopaz
 
Clase 6 teoría de sistemas
Clase 6   teoría de sistemasClase 6   teoría de sistemas
Clase 6 teoría de sistemas
Germán Sosa Ramírez
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Laura O. Eguia Magaña
 

La actualidad más candente (20)

tgs y sistemas de control
tgs y sistemas de controltgs y sistemas de control
tgs y sistemas de control
 
Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1
 
Teoria de Sistemas
Teoria de SistemasTeoria de Sistemas
Teoria de Sistemas
 
7 complejidad de sistemas
7 complejidad de sistemas7 complejidad de sistemas
7 complejidad de sistemas
 
Teoria del sistema
Teoria del sistemaTeoria del sistema
Teoria del sistema
 
Sistemas duros y suaves
Sistemas duros y suavesSistemas duros y suaves
Sistemas duros y suaves
 
Teoría de sistema
Teoría de sistemaTeoría de sistema
Teoría de sistema
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
Presentacion mapa mental tgs
Presentacion mapa mental tgsPresentacion mapa mental tgs
Presentacion mapa mental tgs
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemas
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
 
TGS y Prospectiva
TGS y ProspectivaTGS y Prospectiva
TGS y Prospectiva
 
Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)
 
mapa conceptual teoría general de sisteas
mapa conceptual teoría general de sisteasmapa conceptual teoría general de sisteas
mapa conceptual teoría general de sisteas
 
Clasificacion de sistemas
Clasificacion de sistemasClasificacion de sistemas
Clasificacion de sistemas
 
Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)
Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)
Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
 
Clase 6 teoría de sistemas
Clase 6   teoría de sistemasClase 6   teoría de sistemas
Clase 6 teoría de sistemas
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
 

Destacado

Organizacion como sistema. TGS.SIG.
Organizacion como sistema. TGS.SIG.Organizacion como sistema. TGS.SIG.
Organizacion como sistema. TGS.SIG.
pachilongo
 
Características de la teoría general de sistemas
Características de la teoría general de sistemasCaracterísticas de la teoría general de sistemas
Características de la teoría general de sistemasChristian Camilo Polo Perez
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
IQMPacheco
 
Las Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como SistemaLas Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como Sistemaguest84474b
 
Sistemas y organización
Sistemas y organizaciónSistemas y organización
Sistemas y organización
Daniela Gómez
 
Unidad I.TGS
Unidad I.TGSUnidad I.TGS
Unidad I.TGS
KeylaC
 
Presentación niveles de organización
Presentación niveles de organizaciónPresentación niveles de organización
Presentación niveles de organización
Andres Giovanni Lara Collazos
 
La organización como sistema, la TGS y los SIG
La organización como sistema, la TGS y los SIG La organización como sistema, la TGS y los SIG
La organización como sistema, la TGS y los SIG
Mélida Sanabria
 
Simplificación del trabajo
Simplificación del trabajoSimplificación del trabajo
Simplificación del trabajo
Isnaily Rodriguez
 
I Unidad Administracion de RRHH
I Unidad Administracion de RRHHI Unidad Administracion de RRHH
I Unidad Administracion de RRHH
Marianela Portillo
 
Organización Industrial
Organización IndustrialOrganización Industrial
Organización Industrial
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Sistemas de costos y costos por actividades (
Sistemas de costos y costos por actividades (Sistemas de costos y costos por actividades (
Sistemas de costos y costos por actividades (Isabel Linares
 
Clase 03 sistemas_y_clasificacion
Clase 03 sistemas_y_clasificacionClase 03 sistemas_y_clasificacion
Clase 03 sistemas_y_clasificacionchristian2193
 
Aplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemasAplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemas
stevenoner
 
Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)
Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)
Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)Irina Cendrero Sanjurjo
 
Definición y ejemplos de totalidad
Definición y ejemplos de totalidadDefinición y ejemplos de totalidad
Definición y ejemplos de totalidadMartha Guarin
 

Destacado (20)

Organizacion como sistema. TGS.SIG.
Organizacion como sistema. TGS.SIG.Organizacion como sistema. TGS.SIG.
Organizacion como sistema. TGS.SIG.
 
Características de la teoría general de sistemas
Características de la teoría general de sistemasCaracterísticas de la teoría general de sistemas
Características de la teoría general de sistemas
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Las Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como SistemaLas Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como Sistema
 
Sistemas y organización
Sistemas y organizaciónSistemas y organización
Sistemas y organización
 
Unidad I.TGS
Unidad I.TGSUnidad I.TGS
Unidad I.TGS
 
Presentación niveles de organización
Presentación niveles de organizaciónPresentación niveles de organización
Presentación niveles de organización
 
La organización como sistema, la TGS y los SIG
La organización como sistema, la TGS y los SIG La organización como sistema, la TGS y los SIG
La organización como sistema, la TGS y los SIG
 
Simplificación del trabajo
Simplificación del trabajoSimplificación del trabajo
Simplificación del trabajo
 
Sistemas de Informacion
Sistemas de Informacion Sistemas de Informacion
Sistemas de Informacion
 
I Unidad Administracion de RRHH
I Unidad Administracion de RRHHI Unidad Administracion de RRHH
I Unidad Administracion de RRHH
 
Organización Industrial
Organización IndustrialOrganización Industrial
Organización Industrial
 
Sistemas de costos y costos por actividades (
Sistemas de costos y costos por actividades (Sistemas de costos y costos por actividades (
Sistemas de costos y costos por actividades (
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Clase 03 sistemas_y_clasificacion
Clase 03 sistemas_y_clasificacionClase 03 sistemas_y_clasificacion
Clase 03 sistemas_y_clasificacion
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Aplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemasAplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemas
 
Teoría de Sistemas
Teoría de SistemasTeoría de Sistemas
Teoría de Sistemas
 
Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)
Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)
Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)
 
Definición y ejemplos de totalidad
Definición y ejemplos de totalidadDefinición y ejemplos de totalidad
Definición y ejemplos de totalidad
 

Similar a La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de Información Gerencial (SIG)

Teoría General de los Sistemas
Teoría General de los Sistemas Teoría General de los Sistemas
Teoría General de los Sistemas
José Chirinos
 
Análisis y Diseño de Sistema 1. Conceptos Básicos
Análisis y Diseño de Sistema 1. Conceptos BásicosAnálisis y Diseño de Sistema 1. Conceptos Básicos
Análisis y Diseño de Sistema 1. Conceptos Básicos
Universidad Bicentenaria de Aragua. San Joaquín Aragua. Venezuela.
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
MarzaFloresRomuloAnt
 
Teoria de sistemas adm-mkl
Teoria de sistemas adm-mklTeoria de sistemas adm-mkl
Teoria de sistemas adm-mkl
kendochino
 
Ads i concepto de sistema y teoria de sistema
Ads i concepto de sistema y teoria de sistemaAds i concepto de sistema y teoria de sistema
Ads i concepto de sistema y teoria de sistemaRobert Rondon
 
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ismael Martinez
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
LEONARDO GONZALEZ
 
Orígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasOrígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasgabrielsanchez1511
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de  sistemas   Teoria general de  sistemas
Teoria general de sistemas
VictorDanielApazaOre
 
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdfPsicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
JairoEduardoOrozcoOl1
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Armando Maravilla
 
El pensamiento sistemico
El pensamiento sistemicoEl pensamiento sistemico
El pensamiento sistemico
Miguel Angel Paz Sanchez
 
Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )repodoc
 
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01Colegio Chavez Franco
 
Diapositivas tgs
Diapositivas tgsDiapositivas tgs
Diapositivas tgs
060493
 
Teoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositibaTeoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositiba
Nintendo
 
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgsInstituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Dany Gin
 

Similar a La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de Información Gerencial (SIG) (20)

Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
Teoría General de los Sistemas
Teoría General de los Sistemas Teoría General de los Sistemas
Teoría General de los Sistemas
 
Análisis y Diseño de Sistema 1. Conceptos Básicos
Análisis y Diseño de Sistema 1. Conceptos BásicosAnálisis y Diseño de Sistema 1. Conceptos Básicos
Análisis y Diseño de Sistema 1. Conceptos Básicos
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Teoria de sistemas adm-mkl
Teoria de sistemas adm-mklTeoria de sistemas adm-mkl
Teoria de sistemas adm-mkl
 
Ads i concepto de sistema y teoria de sistema
Ads i concepto de sistema y teoria de sistemaAds i concepto de sistema y teoria de sistema
Ads i concepto de sistema y teoria de sistema
 
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
Orígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasOrígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de  sistemas   Teoria general de  sistemas
Teoria general de sistemas
 
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdfPsicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
El pensamiento sistemico
El pensamiento sistemicoEl pensamiento sistemico
El pensamiento sistemico
 
Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2Teoria general de sistemas 2
Teoria general de sistemas 2
 
Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )
 
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
 
Diapositivas tgs
Diapositivas tgsDiapositivas tgs
Diapositivas tgs
 
Teoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositibaTeoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositiba
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgsInstituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
 

Más de Yoalfran Camacaro

Física- el calor y la temperatura Tema 1-2
Física- el calor y la temperatura Tema 1-2Física- el calor y la temperatura Tema 1-2
Física- el calor y la temperatura Tema 1-2
Yoalfran Camacaro
 
Física- el calor y la temperatura
Física- el calor y la temperaturaFísica- el calor y la temperatura
Física- el calor y la temperatura
Yoalfran Camacaro
 
YouTube en las Empresas
YouTube en las EmpresasYouTube en las Empresas
YouTube en las Empresas
Yoalfran Camacaro
 
Componentes de la comunicación corporativa
Componentes de la comunicación corporativaComponentes de la comunicación corporativa
Componentes de la comunicación corporativa
Yoalfran Camacaro
 
La Paradoja
La ParadojaLa Paradoja
La Paradoja
Yoalfran Camacaro
 
Cuadro sinóptico, Escuelas y Teorías Gerenciales
Cuadro sinóptico, Escuelas y Teorías GerencialesCuadro sinóptico, Escuelas y Teorías Gerenciales
Cuadro sinóptico, Escuelas y Teorías Gerenciales
Yoalfran Camacaro
 

Más de Yoalfran Camacaro (6)

Física- el calor y la temperatura Tema 1-2
Física- el calor y la temperatura Tema 1-2Física- el calor y la temperatura Tema 1-2
Física- el calor y la temperatura Tema 1-2
 
Física- el calor y la temperatura
Física- el calor y la temperaturaFísica- el calor y la temperatura
Física- el calor y la temperatura
 
YouTube en las Empresas
YouTube en las EmpresasYouTube en las Empresas
YouTube en las Empresas
 
Componentes de la comunicación corporativa
Componentes de la comunicación corporativaComponentes de la comunicación corporativa
Componentes de la comunicación corporativa
 
La Paradoja
La ParadojaLa Paradoja
La Paradoja
 
Cuadro sinóptico, Escuelas y Teorías Gerenciales
Cuadro sinóptico, Escuelas y Teorías GerencialesCuadro sinóptico, Escuelas y Teorías Gerenciales
Cuadro sinóptico, Escuelas y Teorías Gerenciales
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

La organización como sistema./ Teoría General de Sistemas (TGS) / Sistemas de Información Gerencial (SIG)

  • 1.
  • 2. “Es la estructura de las relaciones que debe existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados" Agustín Reyes Ponce Es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; puede ser material o conceptual. Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma). Según el sistemismo, todos los objetos son sistemas o componentes de otro sistema El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de que ningún sistema puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores externos que lo rodean y pueden afectarlo, por lo tanto podemos referir a Muir citado en Puleo (1985) que dijo: "Cuando tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos unido a algo más en el Universo". Considerando también que existe el pensamiento sistemático y que este es objeto de estudio y es una actividad personal, considerándose como una filosofía, que genera habilidades y que no es estatico, no simplifica lo que se analiza, no es una herramienta no se dereiva de un orden lógico o lineal
  • 3. Una organización es una estructura en la que sus componentes trabajan conjuntamente para conformar un sistema en el que mediante el grupo social se desarrollen de manera efectiva y coordinada los objetivos de la misma. Todos sus elementos están dirigidos a lograr el mismo objetivo, interactuando de forma tal que se logre una relación reciproca entre ellos. Asi mismo son un conjunto de personas y recursos relacionados entre sí y con sus atributos para alcanzar un fin común, que interactúa con el contexto y constituye una totalidad. Pueden clasificarse de la siguiente manera: Primarias: con dedicación completa y emocional Secundarias: con relaciones de tipo contractual Las organizaciones, como sistemas sociales, son responsables de las consecuencias de sus decisiones y acciones por lo cual deben equilibrar la influencia del entorno con sus responsabilidades, satisfaciendo necesidades sociales al fabricar un producto ó brindar un servicio.
  • 4. Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes menores: son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes independientemente. Se enfatiza sobre la visión global, la integración, destacando que desde el punto de vista de organización, esta era un parte de un sistema mayor, tomando como punto de partida el tratamiento de la organización como un sistema social, siguiendo el siguiente enfoque: a) La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza por todas las propiedades esenciales a cualquier sistema social. b) La organización debe ser abordada como un sistema funcionalmente diferenciado de un sistema social mayor. c) La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema social, organizada en torno de la primacía de interés por la consecución de determinado tipo de meta sistemática. d) La organización debe ser considerada como un sistema abierto, en constante interacción con el medio, recibiendo materia prima, personas, energía e informaciones y transformándolas o convirtiéndolas en productos o servicios que son exportados al medio ambiente. e) La organización debe ser concebida como un sistema con objetivos o funciones múltiples. f) La organización debe ser visualizada como constituida de muchos subsistemas que están en interacción dinámica unos con otros. g) Al ser los subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en uno de ellos, afectará a los demás. h) La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros sistemas. i) Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente hacen difícil definir las fronteras de cualquier organización.
  • 5. Se presenta como una forma científica de aproximación y representación de la realidad y a su vez como orientación hacia una practica estimulante para forma de trabajo transdisciplinarias. La idea de la teoría general de sistemas fue desarrollada por L. Von Bertalanffy alrededor de 1930, posteriormente un grupo de personas unieron sus inquietudes en lo que se llamó la Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales, establecidas en 1954 junto con Anatol Rapoport, Kenneth Boulding, Ralph Gerard y otros. La teoría general de los sistemas, al igual que todas las ciencias verdaderas, se basa en una búsqueda sistemática de la ley y el orden en el universo; pero a diferencia de las otras ciencias, tiende a ampliar su búsqueda, convirtiéndola en una búsqueda de un orden de órdenes, de una ley de leyes. Este es el motivo por el cual se le ha denominado la teoría general de sistemas. a) Impulsar el desarrollo de una terminología general, para que se pueda describir las caracteristicas, funciones y comportamiento sistémicos. b) Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos los comportamientos. c) Promover una formalización (matemática) de estas leyes. En 1954 surge la Society for General Systems Research, teniendo como objetivos. 1. Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitarlas transferencias entre aquellos. 2. Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos. 3. Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos. 4. Promover la unidad de ciencia a través de principio conceptuales y metodológicos unificadores.
  • 6.
  • 7. Según Schoderbek y otros (1993) las características que los teóricos han atribuido a la teoría general de los sistemas son las siguientes: Interrelación e interdependencia de objetos o elementos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares. Totalidad: se trata un tipo gestáltico de enfoque, que trata de encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en interacción. Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan, y la interacción hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de equilibrio. Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividades que finalmente originaran el logro de una meta Transformación. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas. Lo que recibe el sistema es modificado por éste de tal modo que la forma de la salida difiere de la forma de entrada. Entropía. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si los deja aislados, perderán con el tiempo todo movimiento y degenerarán, convirtiéndose en una masa inerte. Regulación. Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados, deben ser regulados (manejados) de alguna manera para que los objetivos (las metas) del sistema se realicen. Jerarquía. Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por subsistemas más pequeños. El término "jerarquía" implica la introducción de sistemas en otros sistemas. Diferenciación. En los sistemas complejos las unidades especializadas desempeñan funciones especializadas. Esta diferenciación de las funciones por componentes es una característica de todos los sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su ambiente. Equifinalidad. Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes
  • 8. Mientras que Boulding (1964) intentó una síntesis de los supuestos subyacentes en la teoría general de los sistemas y señala cinco premisas básicas. Dichas premisas se podrían denominar igualmente postulados (P), presuposiciones o juicios de valor. P1. El orden, la regularidad y la carencia de azar son preferibles a la carencia de orden o a la irregularidad (caos) y a la existencia de un estado aleatorio. P2. El carácter ordenado del mundo empírico hace que el mundo sea bueno, interesante y atrayente para el teórico de los sistemas. P3. Hay orden en el ordenamiento del mundo exterior o empírico (orden en segundo grado): una ley de leyes. P4. Para establecer el orden, la cuantificación y la matematización son auxiliares altamente valiosos. P5. La búsqueda de la ley y el orden implica necesariamente la búsqueda de los referentes empíricos de este orden y de esta ley.
  • 9. Función. •la reducción de complejidad. Siendo el mundo más complejo que todo sistema posible, •se generan sistemas especializados en ciertas reducciones de complejidad (económicos, educacionales, espirituales, emocionales, legales, etc.). De esta forma en TGS cuando nos preguntamos por un problema, no es tan importante saber por que ocurrió, sino para que ocurrió. Los sistemas funcionan por un para qué, no por un por qué Complejidad La complejidad indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad, variabilidad). Identidades •deben entenderse como identidades que se mantienen en un ambiente complejo y cambiante por medio de la estabilización de una diferencia entre los planos exterior (ambiente) e interior (sistema) Ambiente El ambiente se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema.
  • 10. Según su entitividad: pueden ser agrupados en Presume una existencia independiente del observador. Se basa en construcciones simbólicas. Corresponde a abstracciones de la realidad, donde se combina lo conceptual con las características del objeto. Según su origen : pueden ser agrupados en Considerando la dependencia o no en su estructuración por parte de otros sistemas.
  • 11. Según su grado de aislamiento o ambiente, pueden ser: Son aquellos que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental Es influenciado por el medio ambiente e influye sobre el, alcanzando un equilibrio dinámico en ese sentido
  • 12. Estructura Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas). Tipos de relaciones Existen tres tipos de relaciones de los sistemas: a) la relación con la sociedad global en la cual se incluye; b) b) las relaciones que establece con los sistemas parciales y; c) c) las relaciones que establece consigo mismo.
  • 13.
  • 14. Según Senn (1993), Es un sistema basado en el computador que “procesa” datos, en forma tal que puede ser utilizado por quienes los reciben para fines de toma de decisiones” (p.205). “Es definido como un medio “organizado” de proporcionar información pasada, presente y futura (proyecciones) relacionada con las “operaciones internas” y “conocimiento externo de la organización” (p.206) Según Burch y Strater (1990), señala que: Un sistema de información se define como un ensamblador formal y sistemático de componentes que ejecutan operaciones de procesamiento de datos para: satisfacer los requerimientos, procesamiento de datos legales y transaccionales, proporcionar información a la gerencia para el apoyo de las actividades de planificación, control y toma de decisiones, proporcionar una variedad de reportes, que sean requerido por agentes externos (p.210), Esto genera diferentes tipos de sistemas como lo son: •Sistema Abierto •Sistema Cerrado •Sistema Dinámico •Sistema Estático
  • 15. Los sistemas de información ofrecen una serie de ventajas que de acuerdo a Senn (1993) se pueden señalar las siguientes: 1. Rapidez en los procesos. 2. Manejo, registro y control de datos e información. 3. Actualización de la información. 4. Seguridad. 5. Eficiencia. 6. Disminución de márgenes de errores en los procesos. 7. Intercambio de información. 8. Ahorro de dinero. 9. Apoyo a la toma de decisiones. 10. Almacenamiento y recuperación de la información Seen (1996), señala que Un sistema de información gerencial, reúne datos sobre la variedad de funciones de una organización lo que permite a un administrador planear, hacer seguimiento y evaluar las operaciones y el desempeño de la empresa de manera integral. Un sistema de información gerencial no necesita ser complejo. Debe proporcionar las bases que se requieren para tomar decisiones
  • 16. Estos sistemas se caracterizan por ser mas completos en el procesamiento de información y la salida generada permite afianzar con mayor fuerza la toma de decisiones, en este sentido Pressman (1993) señala que “Los sistemas de información gerencial son una colección de sistemas de información que interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las operaciones como de la administración. “ Senn (1996) expresa que todos los sistemas de información implican tres (3) actividades principales; reciben datos como entrada; procesan los datos por medio de cálculos, combinan elementos de los datos, actualizan cuentas, etc., y proporcionan información manual, electromecánica y computarizada. En tres (3) funciones: Sistema de Información de Procesamiento de Transacciones, Sistema de Información para Administradores, Sistema de Información de Informes Financieros Externos
  • 17. Las Capacidades de un Sistema de Información Gerencial (SIG), permite a los administradores analizar en forma sistemática cada una de las tareas de una organización Entre las capacidades de un sistema de información gerencial se tienen: • Procesamiento de transacciones por lote. • Procesamiento de una sola transacción. • Comunicación de datos y conmutación de mensajes. • Entrada de datos y actualización de archivos remotos
  • 18. La información se origina en los distintos "subsistemas" de una organización, •La infraestructura de servicio, •El departamento de personal, • El departamento de finanzas, • El departamento de administración de suministros, • El departamento de infraestructura física, etc. Llega en varios tipos de registros, entre ellos: archivos, formularios, resúmenes mensuales, informes oficiales, encuestas y estudios especiales que son preparados por el personal en los diferentes niveles y departamentos Los gerentes podrán determinar si la empresa está logrando sus objetivos, si los recursos son utilizados eficiente y apropiadamente y si la organización se encuentra en el camino correcto
  • 19. Pasos para Analizar el SIG Booch (1996) presenta una serie de pasos necesarios para analizar un sistema de información gerencial, estos son: 1. Identificar a todos aquellos que están utilizando o deberían utilizar los distintos tipos de información (profesionales, trabajadores de campo, supervisores, administradores, etc.) 2. Establecer los objetivos a largo y corto plazo de la organización, departamento o punto de prestación de servicios. 3. Identificar la información que se requiere para ayudar a las diferentes personas a desempeñarse efectiva y eficientemente, y eliminar la información que se recolecta pero que no se utiliza. 4. Determinar cuáles de los formularios y procedimientos actuales para recolectar, registrar, tabular, analizar y brindar la información, son sencillos, no requieren demasiado tiempo y cubren las necesidades de los diferentes trabajadores, y qué formularios y procedimientos necesitan mejorarse. 5. Revisar todos los formularios y procedimientos existentes para recolectar y registrar información que necesiten mejorarse o preparar nuevos instrumentos si es necesario. 6. Establecer o mejorar los sistemas manuales o computarizados para tabular, analizar, y ofrecer la información para que sean más útiles a los diferentes trabajadores. 7. Desarrollar procedimientos para confirmar la exactitud de los datos. 8. Capacitar y supervisar al personal en el uso de nuevos formularios, registros, hojas de resumen y otros instrumentos para recolectar, tabular, analizar, presentar y utilizar la información.