SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I. SISTEMAS.
Propósito:
Sistematizar una serie de conceptos en
torno a los sistemas, partiendo de su
definición formal.
Crear vocabulario de trabajo.
SISTEMA
Conjunto de elementos independientes
que coordinados y en interacción
pueden alcanzar un conjunto de
objetivos comunes.
SISTEMA
Es un grupo de partes y objetos que
interactúan y que forman un todo o que
se encuentran bajo la influencia de
fuerzas en alguna relación definida.
HALL define al SISTEMA:
Conjunto de objetos y sus relaciones, y
las relaciones entre los objetos y sus
atributos.
Los objetos son las partes o
componentes de un sistema y estas
partes pueden poseer una variedad
limitada.
Los atributos son las propiedades de
los objetos.
Subsistema
Las partes del sistema, sus miembros o
participantes poseen sus propias
condiciones (corporales, hábitos,
procesos biológicos, esperanzas y
temores), que pueden ser muy
diferentes de los otros integrantes del
grupo.
 Cada una de las partes que encierra un
sistema puede ser considerado como un
Subsistema; es decir, un conjunto de partes e
interrelaciones que se encuentra
estructuralmente y funcionalmente dentro de
un sistema mayor, y que posee sus propias
características.
 Así los Subsistemas son sistemas más
pequeños dentro de sistemas mayores.
Subsistema
Súper-Sistema
Sistema Mayor.
Conjunto de sistemas que forman un
TODO.
Sistema Cerrado
 Sistema aislado.
 Las variaciones del medio que afectan al
sistema son conocidas.
 Su ocurrencia no puede ser predecida (el
modelo de comportamiento de la variación es
desconocida).
 La naturaleza de las variaciones es conocida.
 No intercambia energía con su medio; no
importa ni exporta.
Sistema Abierto
 Existe un intercambio de energía y de
información entre el subsistema (sistema) y su
medio o entorno.
 El intercambio es de tal naturaleza que logra
mantener alguna forma de equilibrio continuo (o
estado permanente).
 Las relaciones con el entorno son tales que
admiten cambios y adaptaciones, tales como el
crecimiento en el caso de organismos
biológicos.
 Importa energía, transformándola de alguna
forma y finalmente exportándola ya convertida.
 Retroalimentación.
UNIDAD I. SISTEMAS.
Propósito:
Conocer los elementos o características
de un sistema dinámico y abierto.
Corrientes de Entrada:
Los sistemas reciben la energía necesaria
para su funcionamiento y mantenimiento.
Recursos Materiales
Recursos Financieros
Recursos Humanos
Información
SISTEMAS
El sistema cambia o utiliza a la energía para su propia ventaja
Proceso de conversión
 ¿Hacia dónde va esa energía?
 Todo sistema realiza una función. La energía
que importan los sistemas sirve para mover y
hacer actuar sus mecanismos particulares con
el fin de alcanzar los objetivos para los cuales
fueron diseñados.
 Los sistemas convierten o transforman la
energía que importan en otro tipo de energía,
que representa la producción característica del
sistema particular.
Corriente de salida
Equivale a la “exportación” que el
sistema hace al medio.
Energía
Información
Energía
Información
Energía
Información
Fcp
Fcp
Fct
Energía y/o Información
Energía y/o Información
Producto Final
Fcp = Función de conversión parcial
Fct = Función de conversión total
La comunicación de
Retroalimentación
 Todo sistema tiene un propósito y una
conducta que lo desarrolla, una vez que
dispone de la energía suficiente, prevista por
sus corrientes de entrada, tiende a alcanzar
ese propósito u objetivo.
 ¿Cuándo sabe el sistema que ha alcanzado
su objetivo? ¿Cuándo existe diferencia entre
la conducta que desarrolla para lograr el
objetivo y el objetivo mismo?
La comunicación de
Retroalimentación
 La comunicación de retroalimentación es la
información que indica cómo lo está haciendo
el sistema en la búsqueda de su objetivo, y
que es introducido nuevamente al sistema con
el fin de que se lleven a cabo las correcciones
necesarias para lograr su objetivo.
 Es un mecanismo de control que posee el
sistema para asegurar el logro de su meta.
El enfoque de entrada y salida
Input-Output.
Identifica a un sistema como a una
entidad reconocible a la cual llegan
diferentes corrientes de entrada (con
numerosos tipos de recursos) y de la
cual salen una o varias corrientes de
salida bajo la forma de algún producto
(bienes o servicios).
El enfoque de entrada y salida
Este enfoque produce la ventaja de
identificar los sistemas y los subsistemas
y estudiar las relaciones que existen entre
ellos, maximizando la eficiencia de estas
relaciones sin tener que introducirse a
procesos complejos.
UNIDAD I. SISTEMAS.
Propósito:
Sistematizar el concepto de Sistema de
Cómputo.
Crear vocabulario de trabajo.
SISTEMA DE CÓMPUTO
 Un sistema es un conjunto de elementos
relacionados entre sí para buscar un mismo
fin.
 Sistema de Cómputo: Nombre genérico usado
para describir una agrupación de hardware y
software, utilizada para el procesamiento de
datos. Puede ser tan sencillo como una
computadora, o tan complejo como una red de
súper-computadoras.
SISTEMA DE CÓMPUTO
De esta forma, podemos definir que un
Sistema de Cómputo es un conjunto de
elementos (usuarios, equipo de
cómputo, programas y datos) donde
cada uno de ellos tiene una función
específica para lograr manejar la
información que se genere en la
computadora.
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE
CÓMPUTO
USUARIOS
EQUIPO DE CÓMPUTO
PROGRAMAS DE CÓMPUTO
DATOS
USUARIOS
 Son las personas que se encargan de
proporcionar los datos para que funcione
adecuadamente el sistema de cómputo. Se
clasifican en:
 Usuario Habitual: Utiliza la computadora
como su herramienta de trabajo cotidiana y
tiene un buen conocimiento sobre el
funcionamiento de la computadora.
 Usuario Esporádico: Utilizan
esporádicamente la computadora para realizar
algunas tareas diarias.
EQUIPO DE CÓMPUTO
Son todos los elementos físicos de un
sistema de cómputo y permiten procesar
los datos proporcionados por el usuario
y así obtener los resultados que se
requieran en ese momento.
Cada elemento tiene una función
específica.
PROGRAMAS DE CÓMPUTO
Son los elementos intangibles de un
sistema de cómputo. Determinan la
forma en que serán procesados los
datos para obtener los resultados en un
sistema de cómputo.
Software.
DATOS
Es la materia prima de un sistema.
Es la información que será transformada
para obtener los resultados deseados en
un sistema de cómputo.
Los datos pueden ser hechos, letras o
símbolos en bruto que la computadora
procesa en forma significativa.
INFORMACIÓN
Agrupación de datos relacionados y
ordenados en tal forma que resultan
útiles para desarrollar alguna actividad y
tomar decisiones.
UNIDAD I. SISTEMAS.
Propósito:
Sistematizar el concepto de Teoría
General de Sistema, partiendo de su
definición formal.
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 Describe un nivel de construcción teórico de
modelos que se sitúa entre las construcciones
altamente generalizadas de las materias puras
y las teorías específicas de las disciplinas
especializadas y que en estos últimos años
han hecho sentir, cada vez más fuerte, la
necesidad de un cuerpo sistemático de
construcciones teóricas que pueda discutir,
analizar y explicar las relaciones generales del
mundo empírico.
OBJETIVOS DE LA TEORÍA
GENERAL DE SISTEMAS
 Los objetivos de la teorìa general de sistemas pueden
ser fijados a diferentes grados de ambición y de
confianza.
 A un nivel de ambición bajo pero con alto grado de
confianza, su propósito es descubrir las similitudes en
las construcciones teóricas de las diferentes
disciplinas, cuando éstas existen, y desarrollar
modelos teóricos que tengan aplicación al menos en
dos campos diferentes de estudio.
 A un nivel más alto de ambición pero con un grado de
confianza menor, espera desarrollar algo parecido a
un “espectro” de teorías, un sistema de sistemas que
pueda llevar a cabo la función de una configuración en
las construcciones teóricas.
DOS ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DE LA
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
1. Observar al universo empírico y escoger
ciertos fenómenos generales que se
encuentran en las diferentes disciplinas y
tratar de construir un modelo teórico que sea
relevante para esos fenómenos. Este
método, en vez de estudiar sistema tras
sistema, considera un conjunto de todos los
sistemas concebibles (en los que se
manifiesta el fenómeno general en cuestión)
y busca reducirlo a un conjunto de un
tamaño más razonable.
DOS ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DE LA
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
2. Ordenar los campos empíricos en una
jerarquía de acuerdo con la complejidad de
la organización de sus individuos básicos o
unidades de conducta y tratar de desarrollar
un nivel de abstracción apropiado a cada
uno de ellos. Este es un enfoque más
sistemático que el anterior y conduce a lo
que se ha denominado “un sistema de
sistemas”.
TENDENCIAS QUE BUSCAN LA APLICACIÓN
PRÁCTICA DE LA TEORÍA GENERAL DE
SISTEMAS
A PARTIR DE ESTA TEORÍA HAN
SURGIDO VARIAS TENDENCIAS QUE
BUSCAN SU APLICACIÓN PRÁCTICA
A TRAVÉS DE LAS CIENCIAS
APLICADAS.
CIBERNÉTICA
 Se basa en el principio de la retroalimentación
(o casualidad circular) y de homeóstasis;
explica los mecanismos de comunicación y
control de las máquinas y los seres vivos que
ayudan a comprender los comportamientos
generados por estos sistemas que se
caracterizan por sus propósitos, motivados por
la búsqueda de algún objetivo, con
capacidades de auto-organización y auto-
control.
Teoría de la Información
 Introduce el concepto de Información como
una cantidad mesurable, mediante una
expresión isofórmica con la entropía negativa
en física.
 La fórmula de la información es exactamente
igual a la fórmula de la entropía, sólo con el
signo cambiando, de donde se deduce que:
Información = -entropía (positiva en física es una
medida de desorden).
Información = negüentropía (medida de
organización).
Teoría de los Juegos
Analiza, mediante un novedoso marco
de referencia matemática, la
competencia que se produce entre dos o
más sistemas racionales ( o parte de un
sistema ) antagonista, los que buscan
maximizar sus ganancias y minimizar
sus pérdidas (buscan alcanzar o jugar la
estrategia óptima).
Teoría de la Decisión
 Sigue dos líneas diferentes de análisis.
1. Analiza la selección racional de alternativas
dentro de las organizaciones o sistemas
sociales. Determina una decisión que
optimice el resultado mediante las
probabilidades tomadas, basándose en
procedimientos estadísticos.
2. Estudio de la conducta. Sigue el sistema
social, en su totalidad y en cada una de sus
partes, al afrontar el proceso de decisiones.
Ingeniería de Sistemas
Planeación, diseño, evaluación y
construcción científica de sistemas
Hombre-Máquina.
Parte de la técnica creativa organizada
que se ha desarrollado como una forma
de estudiar los sistemas complejos
(especialmente industriales).
Investigación de Operaciones
 Control científico de los sistemas existentes
de hombres, máquinas, materiales, dinero,
etc.
 La investigación de operaciones se define
como el ataque de la ciencia moderna a los
complejos problemas que surgen de la
dirección y la administración de los grandes
sistemas compuestos por hombres, máquinas,
materiales y dinero en la industria, el
comercio, el gobierno y la defensa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque de sistemas
Enfoque de sistemasEnfoque de sistemas
Enfoque de sistemasLuisa Lulu
 
Israel sima si
Israel sima siIsrael sima si
Israel sima si
israel280394
 
Sistemas.ppt
Sistemas.pptSistemas.ppt
Sistemas.ppt
salvatoretabone
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
Josue Gomez
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
Joel Arroyo
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
errey2685
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informaciónjuanjoset1
 
Nayuris
NayurisNayuris
Sistemas Abiertos Cerrados1
Sistemas Abiertos Cerrados1Sistemas Abiertos Cerrados1
Sistemas Abiertos Cerrados1
teiwaz producciones
 
Modelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativosModelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativos
Eduardo Bustamante Cáceres
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informaciónjuanjoset1
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasRU UB
 
29895047 enfoque-de-sistemas
29895047 enfoque-de-sistemas29895047 enfoque-de-sistemas
29895047 enfoque-de-sistemas
Gloria Azúa
 
Aplicacion de la teoria general de sistemas
Aplicacion de la teoria general de sistemasAplicacion de la teoria general de sistemas
Aplicacion de la teoria general de sistemas
neisser1
 
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas FredyafricanoTeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
IBM
 
Teoria general de sistemas presentacion
Teoria general de sistemas  presentacionTeoria general de sistemas  presentacion
Teoria general de sistemas presentacionGustavo Guisao
 
Teoría general de los sistemas y la organización
Teoría general de los sistemas y la organizaciónTeoría general de los sistemas y la organización
Teoría general de los sistemas y la organización
hectormk27
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque de sistemas
Enfoque de sistemasEnfoque de sistemas
Enfoque de sistemas
 
Israel sima si
Israel sima siIsrael sima si
Israel sima si
 
Sistemas de Informacion
Sistemas de Informacion Sistemas de Informacion
Sistemas de Informacion
 
Sistemas.ppt
Sistemas.pptSistemas.ppt
Sistemas.ppt
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Teoría de Sistemas
Teoría de SistemasTeoría de Sistemas
Teoría de Sistemas
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Nayuris
NayurisNayuris
Nayuris
 
Sistemas Abiertos Cerrados1
Sistemas Abiertos Cerrados1Sistemas Abiertos Cerrados1
Sistemas Abiertos Cerrados1
 
Modelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativosModelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativos
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
29895047 enfoque-de-sistemas
29895047 enfoque-de-sistemas29895047 enfoque-de-sistemas
29895047 enfoque-de-sistemas
 
Aplicacion de la teoria general de sistemas
Aplicacion de la teoria general de sistemasAplicacion de la teoria general de sistemas
Aplicacion de la teoria general de sistemas
 
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas FredyafricanoTeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
 
Teoria de Sistemas
Teoria de SistemasTeoria de Sistemas
Teoria de Sistemas
 
Teoria general de sistemas presentacion
Teoria general de sistemas  presentacionTeoria general de sistemas  presentacion
Teoria general de sistemas presentacion
 
Teoría general de los sistemas y la organización
Teoría general de los sistemas y la organizaciónTeoría general de los sistemas y la organización
Teoría general de los sistemas y la organización
 

Destacado

Ventajas y objetivos de una presentacion electronica
Ventajas y objetivos de una presentacion electronicaVentajas y objetivos de una presentacion electronica
Ventajas y objetivos de una presentacion electronica
Jennifer Montano
 
Fórmulas y funciones excel
Fórmulas y funciones excelFórmulas y funciones excel
Fórmulas y funciones excel
Jennifer Montano
 
Sistemas1 4 unidades
Sistemas1 4 unidadesSistemas1 4 unidades
Sistemas1 4 unidades
Jennifer Montano
 
Lenguajes de programacion
Lenguajes de programacionLenguajes de programacion
Lenguajes de programacion
Jennifer Montano
 
Un lenguaje de bases de datos relacionales
Un lenguaje de bases de datos relacionalesUn lenguaje de bases de datos relacionales
Un lenguaje de bases de datos relacionales
Jennifer Montano
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
Jennifer Montano
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
Jennifer Montano
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Jennifer Montano
 
Innovación Tecnológica
Innovación TecnológicaInnovación Tecnológica
Innovación Tecnológica
Jennifer Montano
 
Aplicaciones basadas en la web
Aplicaciones basadas en la webAplicaciones basadas en la web
Aplicaciones basadas en la web
Jennifer Montano
 
Programación estructurada
Programación estructuradaProgramación estructurada
Programación estructurada
Jennifer Montano
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
Jennifer Montano
 

Destacado (13)

Ventajas y objetivos de una presentacion electronica
Ventajas y objetivos de una presentacion electronicaVentajas y objetivos de una presentacion electronica
Ventajas y objetivos de una presentacion electronica
 
Fórmulas y funciones excel
Fórmulas y funciones excelFórmulas y funciones excel
Fórmulas y funciones excel
 
Sistemas1 4 unidades
Sistemas1 4 unidadesSistemas1 4 unidades
Sistemas1 4 unidades
 
Lenguajes de programacion
Lenguajes de programacionLenguajes de programacion
Lenguajes de programacion
 
Un lenguaje de bases de datos relacionales
Un lenguaje de bases de datos relacionalesUn lenguaje de bases de datos relacionales
Un lenguaje de bases de datos relacionales
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Información bachii
Información bachiiInformación bachii
Información bachii
 
Innovación Tecnológica
Innovación TecnológicaInnovación Tecnológica
Innovación Tecnológica
 
Aplicaciones basadas en la web
Aplicaciones basadas en la webAplicaciones basadas en la web
Aplicaciones basadas en la web
 
Programación estructurada
Programación estructuradaProgramación estructurada
Programación estructurada
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 

Similar a Sistema1unidad1

Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemasmonchopaz
 
Trabajo de teoria de sistemas 1
Trabajo de teoria de sistemas 1Trabajo de teoria de sistemas 1
Trabajo de teoria de sistemas 1
Keiner Valerio
 
Fundamentos de sistemas
Fundamentos de sistemasFundamentos de sistemas
Fundamentos de sistemas
Universidad de Cordoba
 
Fundamentos de sistemas
Fundamentos de sistemasFundamentos de sistemas
Fundamentos de sistemas
Universidad de Cordoba
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Mcgregory Shango
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como Sistema
Neiry Mora
 
Organización como sistema postgrado
Organización como sistema postgradoOrganización como sistema postgrado
Organización como sistema postgrado
Fabianny Fuenmayor
 
Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]djxawy
 
Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]djxawy
 
Conceptos basicos udes
Conceptos basicos  udesConceptos basicos  udes
Conceptos basicos udes
MichelitaJaimes
 
Sistema udes
Sistema  udesSistema  udes
Sistema udes
MichelitaJaimes
 
Conceptos basicos udes
Conceptos basicos  udesConceptos basicos  udes
Conceptos basicos udes
MichelitaJaimes
 
Las institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicionLas institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicionALCON12
 
Las institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicionLas institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicionALCON12
 
trabajo intro a la ingenieria por marlon
trabajo intro a la ingenieria por marlontrabajo intro a la ingenieria por marlon
trabajo intro a la ingenieria por marlon
marlon22jaim
 
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.pptMETASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
SANTOS400018
 
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.pptMETASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
SANTOS400018
 
Ingenieria de Sistemas
Ingenieria de SistemasIngenieria de Sistemas
Ingenieria de Sistemas
ksimanca18
 

Similar a Sistema1unidad1 (20)

Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
 
Trabajo de teoria de sistemas 1
Trabajo de teoria de sistemas 1Trabajo de teoria de sistemas 1
Trabajo de teoria de sistemas 1
 
Fundamentos de sistemas
Fundamentos de sistemasFundamentos de sistemas
Fundamentos de sistemas
 
Fundamentos de sistemas
Fundamentos de sistemasFundamentos de sistemas
Fundamentos de sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Fundamentos de sistemas
Fundamentos de sistemasFundamentos de sistemas
Fundamentos de sistemas
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como Sistema
 
Organización como sistema postgrado
Organización como sistema postgradoOrganización como sistema postgrado
Organización como sistema postgrado
 
Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]
 
Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]
 
Conceptos basicos udes
Conceptos basicos  udesConceptos basicos  udes
Conceptos basicos udes
 
Sistema udes
Sistema  udesSistema  udes
Sistema udes
 
Conceptos basicos udes
Conceptos basicos  udesConceptos basicos  udes
Conceptos basicos udes
 
Las institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicionLas institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicion
 
Las institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicionLas institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicion
 
trabajo intro a la ingenieria por marlon
trabajo intro a la ingenieria por marlontrabajo intro a la ingenieria por marlon
trabajo intro a la ingenieria por marlon
 
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.pptMETASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
 
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.pptMETASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
 
Ingenieria de Sistemas
Ingenieria de SistemasIngenieria de Sistemas
Ingenieria de Sistemas
 
Articulo TGS
Articulo TGSArticulo TGS
Articulo TGS
 

Más de Jennifer Montano

Mkt digital
Mkt digitalMkt digital
Mkt digital
Jennifer Montano
 
Mkt
MktMkt
Hp Introducción
Hp IntroducciónHp Introducción
Hp Introducción
Jennifer Montano
 
1ero guía para el primer examen semestral
1ero guía para el primer examen semestral1ero guía para el primer examen semestral
1ero guía para el primer examen semestral
Jennifer Montano
 
3ero guía para el primer examen semestral
3ero guía para el primer examen semestral3ero guía para el primer examen semestral
3ero guía para el primer examen semestral
Jennifer Montano
 
Ejemplo algoritmos
Ejemplo algoritmosEjemplo algoritmos
Ejemplo algoritmos
Jennifer Montano
 
Examen de computación1 2do periodo agosto diciembre de 2016
Examen de computación1  2do periodo agosto   diciembre de 2016Examen de computación1  2do periodo agosto   diciembre de 2016
Examen de computación1 2do periodo agosto diciembre de 2016
Jennifer Montano
 
Respuestas del examen de diagnóstico de computación
Respuestas del examen de diagnóstico de computaciónRespuestas del examen de diagnóstico de computación
Respuestas del examen de diagnóstico de computación
Jennifer Montano
 
Respuestas del 3ºdiagnóstico
Respuestas del 3ºdiagnósticoRespuestas del 3ºdiagnóstico
Respuestas del 3ºdiagnóstico
Jennifer Montano
 
3ºdiagnóstico
3ºdiagnóstico3ºdiagnóstico
3ºdiagnóstico
Jennifer Montano
 
Patrón de Diapositiva
Patrón de DiapositivaPatrón de Diapositiva
Patrón de Diapositiva
Jennifer Montano
 
Guía habilidades de pensamiento 1º secundaria
Guía habilidades de pensamiento 1º secundariaGuía habilidades de pensamiento 1º secundaria
Guía habilidades de pensamiento 1º secundaria
Jennifer Montano
 
Conceptos de corel_draw
Conceptos de corel_drawConceptos de corel_draw
Conceptos de corel_draw
Jennifer Montano
 
Analogías del El Principito
Analogías del El PrincipitoAnalogías del El Principito
Analogías del El Principito
Jennifer Montano
 
Sentido de vida y autocuidado
Sentido de vida y autocuidadoSentido de vida y autocuidado
Sentido de vida y autocuidado
Jennifer Montano
 
Adicciones sin drogas
Adicciones sin drogasAdicciones sin drogas
Adicciones sin drogas
Jennifer Montano
 
El amor no debe doler
El amor no debe dolerEl amor no debe doler
El amor no debe doler
Jennifer Montano
 
Programa analítico 1er.secundaria bimestre 1
Programa analítico 1er.secundaria bimestre 1Programa analítico 1er.secundaria bimestre 1
Programa analítico 1er.secundaria bimestre 1
Jennifer Montano
 
Programa analítico 2 do.secundaria bimestre 1
Programa analítico 2 do.secundaria bimestre 1Programa analítico 2 do.secundaria bimestre 1
Programa analítico 2 do.secundaria bimestre 1
Jennifer Montano
 
PNI
PNIPNI

Más de Jennifer Montano (20)

Mkt digital
Mkt digitalMkt digital
Mkt digital
 
Mkt
MktMkt
Mkt
 
Hp Introducción
Hp IntroducciónHp Introducción
Hp Introducción
 
1ero guía para el primer examen semestral
1ero guía para el primer examen semestral1ero guía para el primer examen semestral
1ero guía para el primer examen semestral
 
3ero guía para el primer examen semestral
3ero guía para el primer examen semestral3ero guía para el primer examen semestral
3ero guía para el primer examen semestral
 
Ejemplo algoritmos
Ejemplo algoritmosEjemplo algoritmos
Ejemplo algoritmos
 
Examen de computación1 2do periodo agosto diciembre de 2016
Examen de computación1  2do periodo agosto   diciembre de 2016Examen de computación1  2do periodo agosto   diciembre de 2016
Examen de computación1 2do periodo agosto diciembre de 2016
 
Respuestas del examen de diagnóstico de computación
Respuestas del examen de diagnóstico de computaciónRespuestas del examen de diagnóstico de computación
Respuestas del examen de diagnóstico de computación
 
Respuestas del 3ºdiagnóstico
Respuestas del 3ºdiagnósticoRespuestas del 3ºdiagnóstico
Respuestas del 3ºdiagnóstico
 
3ºdiagnóstico
3ºdiagnóstico3ºdiagnóstico
3ºdiagnóstico
 
Patrón de Diapositiva
Patrón de DiapositivaPatrón de Diapositiva
Patrón de Diapositiva
 
Guía habilidades de pensamiento 1º secundaria
Guía habilidades de pensamiento 1º secundariaGuía habilidades de pensamiento 1º secundaria
Guía habilidades de pensamiento 1º secundaria
 
Conceptos de corel_draw
Conceptos de corel_drawConceptos de corel_draw
Conceptos de corel_draw
 
Analogías del El Principito
Analogías del El PrincipitoAnalogías del El Principito
Analogías del El Principito
 
Sentido de vida y autocuidado
Sentido de vida y autocuidadoSentido de vida y autocuidado
Sentido de vida y autocuidado
 
Adicciones sin drogas
Adicciones sin drogasAdicciones sin drogas
Adicciones sin drogas
 
El amor no debe doler
El amor no debe dolerEl amor no debe doler
El amor no debe doler
 
Programa analítico 1er.secundaria bimestre 1
Programa analítico 1er.secundaria bimestre 1Programa analítico 1er.secundaria bimestre 1
Programa analítico 1er.secundaria bimestre 1
 
Programa analítico 2 do.secundaria bimestre 1
Programa analítico 2 do.secundaria bimestre 1Programa analítico 2 do.secundaria bimestre 1
Programa analítico 2 do.secundaria bimestre 1
 
PNI
PNIPNI
PNI
 

Sistema1unidad1

  • 1. UNIDAD I. SISTEMAS. Propósito: Sistematizar una serie de conceptos en torno a los sistemas, partiendo de su definición formal. Crear vocabulario de trabajo.
  • 2. SISTEMA Conjunto de elementos independientes que coordinados y en interacción pueden alcanzar un conjunto de objetivos comunes.
  • 3. SISTEMA Es un grupo de partes y objetos que interactúan y que forman un todo o que se encuentran bajo la influencia de fuerzas en alguna relación definida.
  • 4. HALL define al SISTEMA: Conjunto de objetos y sus relaciones, y las relaciones entre los objetos y sus atributos. Los objetos son las partes o componentes de un sistema y estas partes pueden poseer una variedad limitada. Los atributos son las propiedades de los objetos.
  • 5. Subsistema Las partes del sistema, sus miembros o participantes poseen sus propias condiciones (corporales, hábitos, procesos biológicos, esperanzas y temores), que pueden ser muy diferentes de los otros integrantes del grupo.
  • 6.  Cada una de las partes que encierra un sistema puede ser considerado como un Subsistema; es decir, un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentra estructuralmente y funcionalmente dentro de un sistema mayor, y que posee sus propias características.  Así los Subsistemas son sistemas más pequeños dentro de sistemas mayores. Subsistema
  • 7. Súper-Sistema Sistema Mayor. Conjunto de sistemas que forman un TODO.
  • 8. Sistema Cerrado  Sistema aislado.  Las variaciones del medio que afectan al sistema son conocidas.  Su ocurrencia no puede ser predecida (el modelo de comportamiento de la variación es desconocida).  La naturaleza de las variaciones es conocida.  No intercambia energía con su medio; no importa ni exporta.
  • 9. Sistema Abierto  Existe un intercambio de energía y de información entre el subsistema (sistema) y su medio o entorno.  El intercambio es de tal naturaleza que logra mantener alguna forma de equilibrio continuo (o estado permanente).  Las relaciones con el entorno son tales que admiten cambios y adaptaciones, tales como el crecimiento en el caso de organismos biológicos.  Importa energía, transformándola de alguna forma y finalmente exportándola ya convertida.  Retroalimentación.
  • 10. UNIDAD I. SISTEMAS. Propósito: Conocer los elementos o características de un sistema dinámico y abierto.
  • 11. Corrientes de Entrada: Los sistemas reciben la energía necesaria para su funcionamiento y mantenimiento. Recursos Materiales Recursos Financieros Recursos Humanos Información SISTEMAS El sistema cambia o utiliza a la energía para su propia ventaja
  • 12. Proceso de conversión  ¿Hacia dónde va esa energía?  Todo sistema realiza una función. La energía que importan los sistemas sirve para mover y hacer actuar sus mecanismos particulares con el fin de alcanzar los objetivos para los cuales fueron diseñados.  Los sistemas convierten o transforman la energía que importan en otro tipo de energía, que representa la producción característica del sistema particular.
  • 13. Corriente de salida Equivale a la “exportación” que el sistema hace al medio. Energía Información Energía Información Energía Información Fcp Fcp Fct Energía y/o Información Energía y/o Información Producto Final Fcp = Función de conversión parcial Fct = Función de conversión total
  • 14. La comunicación de Retroalimentación  Todo sistema tiene un propósito y una conducta que lo desarrolla, una vez que dispone de la energía suficiente, prevista por sus corrientes de entrada, tiende a alcanzar ese propósito u objetivo.  ¿Cuándo sabe el sistema que ha alcanzado su objetivo? ¿Cuándo existe diferencia entre la conducta que desarrolla para lograr el objetivo y el objetivo mismo?
  • 15. La comunicación de Retroalimentación  La comunicación de retroalimentación es la información que indica cómo lo está haciendo el sistema en la búsqueda de su objetivo, y que es introducido nuevamente al sistema con el fin de que se lleven a cabo las correcciones necesarias para lograr su objetivo.  Es un mecanismo de control que posee el sistema para asegurar el logro de su meta.
  • 16. El enfoque de entrada y salida Input-Output. Identifica a un sistema como a una entidad reconocible a la cual llegan diferentes corrientes de entrada (con numerosos tipos de recursos) y de la cual salen una o varias corrientes de salida bajo la forma de algún producto (bienes o servicios).
  • 17. El enfoque de entrada y salida Este enfoque produce la ventaja de identificar los sistemas y los subsistemas y estudiar las relaciones que existen entre ellos, maximizando la eficiencia de estas relaciones sin tener que introducirse a procesos complejos.
  • 18. UNIDAD I. SISTEMAS. Propósito: Sistematizar el concepto de Sistema de Cómputo. Crear vocabulario de trabajo.
  • 19. SISTEMA DE CÓMPUTO  Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí para buscar un mismo fin.  Sistema de Cómputo: Nombre genérico usado para describir una agrupación de hardware y software, utilizada para el procesamiento de datos. Puede ser tan sencillo como una computadora, o tan complejo como una red de súper-computadoras.
  • 20. SISTEMA DE CÓMPUTO De esta forma, podemos definir que un Sistema de Cómputo es un conjunto de elementos (usuarios, equipo de cómputo, programas y datos) donde cada uno de ellos tiene una función específica para lograr manejar la información que se genere en la computadora.
  • 21. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE CÓMPUTO USUARIOS EQUIPO DE CÓMPUTO PROGRAMAS DE CÓMPUTO DATOS
  • 22. USUARIOS  Son las personas que se encargan de proporcionar los datos para que funcione adecuadamente el sistema de cómputo. Se clasifican en:  Usuario Habitual: Utiliza la computadora como su herramienta de trabajo cotidiana y tiene un buen conocimiento sobre el funcionamiento de la computadora.  Usuario Esporádico: Utilizan esporádicamente la computadora para realizar algunas tareas diarias.
  • 23. EQUIPO DE CÓMPUTO Son todos los elementos físicos de un sistema de cómputo y permiten procesar los datos proporcionados por el usuario y así obtener los resultados que se requieran en ese momento. Cada elemento tiene una función específica.
  • 24. PROGRAMAS DE CÓMPUTO Son los elementos intangibles de un sistema de cómputo. Determinan la forma en que serán procesados los datos para obtener los resultados en un sistema de cómputo. Software.
  • 25. DATOS Es la materia prima de un sistema. Es la información que será transformada para obtener los resultados deseados en un sistema de cómputo. Los datos pueden ser hechos, letras o símbolos en bruto que la computadora procesa en forma significativa.
  • 26.
  • 27. INFORMACIÓN Agrupación de datos relacionados y ordenados en tal forma que resultan útiles para desarrollar alguna actividad y tomar decisiones.
  • 28. UNIDAD I. SISTEMAS. Propósito: Sistematizar el concepto de Teoría General de Sistema, partiendo de su definición formal.
  • 29. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS  Describe un nivel de construcción teórico de modelos que se sitúa entre las construcciones altamente generalizadas de las materias puras y las teorías específicas de las disciplinas especializadas y que en estos últimos años han hecho sentir, cada vez más fuerte, la necesidad de un cuerpo sistemático de construcciones teóricas que pueda discutir, analizar y explicar las relaciones generales del mundo empírico.
  • 30. OBJETIVOS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS  Los objetivos de la teorìa general de sistemas pueden ser fijados a diferentes grados de ambición y de confianza.  A un nivel de ambición bajo pero con alto grado de confianza, su propósito es descubrir las similitudes en las construcciones teóricas de las diferentes disciplinas, cuando éstas existen, y desarrollar modelos teóricos que tengan aplicación al menos en dos campos diferentes de estudio.  A un nivel más alto de ambición pero con un grado de confianza menor, espera desarrollar algo parecido a un “espectro” de teorías, un sistema de sistemas que pueda llevar a cabo la función de una configuración en las construcciones teóricas.
  • 31. DOS ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS 1. Observar al universo empírico y escoger ciertos fenómenos generales que se encuentran en las diferentes disciplinas y tratar de construir un modelo teórico que sea relevante para esos fenómenos. Este método, en vez de estudiar sistema tras sistema, considera un conjunto de todos los sistemas concebibles (en los que se manifiesta el fenómeno general en cuestión) y busca reducirlo a un conjunto de un tamaño más razonable.
  • 32. DOS ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS 2. Ordenar los campos empíricos en una jerarquía de acuerdo con la complejidad de la organización de sus individuos básicos o unidades de conducta y tratar de desarrollar un nivel de abstracción apropiado a cada uno de ellos. Este es un enfoque más sistemático que el anterior y conduce a lo que se ha denominado “un sistema de sistemas”.
  • 33. TENDENCIAS QUE BUSCAN LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS A PARTIR DE ESTA TEORÍA HAN SURGIDO VARIAS TENDENCIAS QUE BUSCAN SU APLICACIÓN PRÁCTICA A TRAVÉS DE LAS CIENCIAS APLICADAS.
  • 34. CIBERNÉTICA  Se basa en el principio de la retroalimentación (o casualidad circular) y de homeóstasis; explica los mecanismos de comunicación y control de las máquinas y los seres vivos que ayudan a comprender los comportamientos generados por estos sistemas que se caracterizan por sus propósitos, motivados por la búsqueda de algún objetivo, con capacidades de auto-organización y auto- control.
  • 35. Teoría de la Información  Introduce el concepto de Información como una cantidad mesurable, mediante una expresión isofórmica con la entropía negativa en física.  La fórmula de la información es exactamente igual a la fórmula de la entropía, sólo con el signo cambiando, de donde se deduce que: Información = -entropía (positiva en física es una medida de desorden). Información = negüentropía (medida de organización).
  • 36. Teoría de los Juegos Analiza, mediante un novedoso marco de referencia matemática, la competencia que se produce entre dos o más sistemas racionales ( o parte de un sistema ) antagonista, los que buscan maximizar sus ganancias y minimizar sus pérdidas (buscan alcanzar o jugar la estrategia óptima).
  • 37. Teoría de la Decisión  Sigue dos líneas diferentes de análisis. 1. Analiza la selección racional de alternativas dentro de las organizaciones o sistemas sociales. Determina una decisión que optimice el resultado mediante las probabilidades tomadas, basándose en procedimientos estadísticos. 2. Estudio de la conducta. Sigue el sistema social, en su totalidad y en cada una de sus partes, al afrontar el proceso de decisiones.
  • 38. Ingeniería de Sistemas Planeación, diseño, evaluación y construcción científica de sistemas Hombre-Máquina. Parte de la técnica creativa organizada que se ha desarrollado como una forma de estudiar los sistemas complejos (especialmente industriales).
  • 39. Investigación de Operaciones  Control científico de los sistemas existentes de hombres, máquinas, materiales, dinero, etc.  La investigación de operaciones se define como el ataque de la ciencia moderna a los complejos problemas que surgen de la dirección y la administración de los grandes sistemas compuestos por hombres, máquinas, materiales y dinero en la industria, el comercio, el gobierno y la defensa.