SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
Taller N°3
Nombres:
Pablo Reyes
Iván Montalvo
Fundamentos
 Balance
 Contraste
 Énfasis
 Ritmo
 Unidad
Equilibrio o Balance
Este primer principio básico se refiere a la posición de los
elementos dentro de la composición. Como punto de partida
podemos manejar dos tipos de balance:
 Balance simétrico o formal
Todos los elementos están distribuidos simétricamente con
respecto a un eje de composición. Se emplea en diseños de
carácter conservador o de apariencia clásica. Su aspecto
formal puede reflejar fortaleza, estabilidad o dignidad. Aun-
que un balance simétrico limita las posibilidades de posición
de los elementos (textos, fotos y espacios) en la maqueta-
ción, esto no debe limitar tu imaginación, ya que puedes
incrementar la personalidad trabajando las fuentes, las
fotos, el color y el espacio blanco que envuelve a todo tu
diseño.
 Balance asimétrico o informal
Un balance informal, por el contrario, permite incrementar
las posibilidades en la colocación de los elementos dentro
de una composición, pues dichos elementos no tienen que
estar estrictamente centrados. Se pueden emplear distintos
tamaños, formas y contrastes, además de modificar su posi-
ción dentro de la maquetación.
Diseñar bajo este estilo de composición resulta menos
estricto y genera un resultado más informal y relajado que el
balance simétrico. Además al “jugar” con los tamaños, for-
mas y contrastes, permite guiar al ojo intencionadamente a
través de la información para llevarlo a los puntos que que-
remos destacar.
Proporción o Contraste
 La proporción es la relación de los
objetos dentro de la composi-
ción con respecto al tamaño del
documento (formato), así como
respecto al tamaño, forma y color
de los elementos entre sí. Lo más
importante al hablar de proporción
o contraste es no realizar todo al
mismo tamaño. Dentro de un men-
saje siempre hay elementos más
importantes, otros menos, y reflejar
esa importancia por medio del
aumento o reducción de tamaño
(de proporción), generará limpieza
y ganará atención e interés en el
menaje contenido dentro del
documento.
Énfasis
 El énfasis consiste en
el realce de un
elemento con el fin de
estacar. Se debe
decidir si se desea
poner énfasis en la
ilustración, el
encabezado, el
logotipo o el texto.
Ritmo
 Colocar los distintos elementos dentro de tu
composición en direcciones contrarias per-
mite aumentar la sensación de movimiento,
agilidad y rapidez. Por ejemplo, en un texto
diseñado con frases horizontales, emplea el
título girado 90 grados y destácalo con un
tamaño, tipo o color de letra distinto... o una
foto dominante vertical con pequeñas fotos
en horizontal.
 Sólo debes procurar no abusar de este princi-
pio, ya que se puede crear confusión o una
sensación de desorganización. Empléalo para
ayudarte a destacar tu mensaje. También pue-
des crear ritmos con el uso alternado de color
(p.ej.: blanco-negro, naranja-verde...) junto
con las fotografías y el texto para destacar el
orden de lectura del mensaje que se quiere
trasmitir.
Unidad
 Este principio básico de composición en la comunicación visual
es en definitiva lo que más ayuda a la transmisión del mensaje
de cualquier diseño. La unidad es lo que da coherencia a todo
lo anterior y nos indica que el diseño está bien construido: si
me gusta o no me gusta.
 Para cuidar la unidad del diseño, vigila los espacios en
blanco del diseño en relación con los zonas “manchadas”.
Debe haber una cantidad de espacio entre los distintas zonas
acorde al carácter del mensaje. También se pueden traslapar
textos sobre fotografías para agrupar conceptos, o utilizar
marcos y líneas para integrar y unificar partes del mensaje.
 Por último, te recomiendo “jugar” con el espacio en blanco de
tu composición para generar atención y como aglutinador alre-
dedor de los elementos a destacar con respecto al diseño
general. Recuerda que la decisión de cuál de estos criterios
debe ser aplicado a un proyecto de diseño en particular depen-
derá siempre del objetivo de comunicación que hayas previa-
mente establecido, así como de las características propias del
mensaje a transmitir y de las del público al que dicho mensaje
está dirigido.
Elementos
 Un diseñador (sin importar su rama) puede
realizar diseños sin conocimiento alguno
sobre la materia, ya sea por gusto personal o
por su sensibilidad a la creación visual
(talento) sin embargo conocer de estos
principios le hará ser un mejor diseñador.
Línea
 Es una sucesión de
puntos, tiene largo,
pero no ancho, tiene
una posición y una
dirección.
Forma
 Todo lo visible tiene una forma, la cual
aporta para la percepción del ojo una
identificación del objeto.
Textura
 Tiene que ver con el tipo
de superficie resultante
de la utilización del
material. Puede atraer
tanto al sentido del tacto
como al visual.
Espacio
 Todas las formas
por mas pequeñas
que sean ocupan
un espacio, el
espacio así mismo
puede ser visible o
ilusorio (para dar
una sensación de
profundidad)

Tamaño
Dimensiones físicas del
producto visual y su grado de
ocupación física.
El tamaño se elige en relación
al tamaño del espectador, y
hace que el producto sea
grande o pequeño.
Tonalidad
 Los bordes en que la línea se
usa para representar suelen
aparecer en forma de
yuxtaposición de tonos, es
decir, de intensidades de
claridad o de oscuridad del
objeto visto. Vemos gracias a
la presencia o ausencia
relativa de luz, pero la luz no
es uniforme. Varía según la
fuente (el sol, la luna, la luz
artificial) o según las horas
del día.
El COLOR
 Es una experiencia sensorial que se
produce gracias a tres factores:
Una emisión de energía luminosa. El color está
directamente relacionado con la luz (es obvio
que sin luz no se perciben los colores). Es más,
aún existiendo luz y dependiendo de sus
características, podemos apreciar de manera
distinta los colores de los objetos.
Una interacción entre la luz recibida y la
superficie de los objetos que, por su
composición física, absorben unas radiaciones y
reflejan otras. Las reflejadas son las que percibe
nuestra retina.
La recepción de la retina. El ojo humano
contiene tres tipos distintos de receptores del
color, que son sensibles a la luz roja, verde y
azul (¿Os suena lo de RGB?, pues eso, red,
green, blue)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La composición visual.
La composición visual.La composición visual.
La composición visual.
reyezuelo
 
DiseñO Publicitario
DiseñO PublicitarioDiseñO Publicitario
DiseñO Publicitario
Ax el
 
Foto2016#4 f dimagen comp
Foto2016#4 f dimagen compFoto2016#4 f dimagen comp
Foto2016#4 f dimagen comp
Fotografía/Dpto Ccion/FACSO/ UNSJ
 
Foto2016#4
Foto2016#4Foto2016#4
Foto2016#3.encuadre y comp
Foto2016#3.encuadre y compFoto2016#3.encuadre y comp
Foto2016#3.encuadre y comp
Fotografía/Dpto Ccion/FACSO/ UNSJ
 
Taller1 bryanmejia
Taller1 bryanmejiaTaller1 bryanmejia
Taller1 bryanmejia
vane231093
 
Taller1 bryanmejia
Taller1 bryanmejiaTaller1 bryanmejia
Taller1 bryanmejia
vane231093
 
Fundamentos del diseño - Wucios Wong RESUMEN
Fundamentos del diseño - Wucios Wong RESUMENFundamentos del diseño - Wucios Wong RESUMEN
Fundamentos del diseño - Wucios Wong RESUMENalexabarrero
 
Propuesta de diseño abstracto paisajístico
Propuesta de diseño abstracto paisajísticoPropuesta de diseño abstracto paisajístico
Propuesta de diseño abstracto paisajístico
Sussy Natalia Cossio Pedriel
 
T1 pa3moraandydisenografico
T1 pa3moraandydisenograficoT1 pa3moraandydisenografico
T1 pa3moraandydisenografico
AndyMora16
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
xavycosuarez
 
Factores de influencia en el diseño gráfico
Factores de influencia en el diseño gráficoFactores de influencia en el diseño gráfico
Factores de influencia en el diseño gráficoJawie Pérez
 
Unidad 3 actividad 2
Unidad 3 actividad 2Unidad 3 actividad 2
Unidad 3 actividad 2
mabel12
 
Arquitectura forma, espacio y orden
Arquitectura forma, espacio y ordenArquitectura forma, espacio y orden
Arquitectura forma, espacio y ordenmarijuli9
 
Miralis rodriguez
Miralis rodriguezMiralis rodriguez
Miralis rodriguez
Rosanny Orocopey
 
T5 edison calderon
T5 edison calderonT5 edison calderon
T5 edison calderon
stalin_jeriel
 
T1.p3 yarannabeldisenografico
T1.p3 yarannabeldisenograficoT1.p3 yarannabeldisenografico
T1.p3 yarannabeldisenografico
AnnabellYar
 

La actualidad más candente (20)

La composición visual.
La composición visual.La composición visual.
La composición visual.
 
DiseñO Publicitario
DiseñO PublicitarioDiseñO Publicitario
DiseñO Publicitario
 
Foto2016#4 f dimagen comp
Foto2016#4 f dimagen compFoto2016#4 f dimagen comp
Foto2016#4 f dimagen comp
 
Foto2016#4
Foto2016#4Foto2016#4
Foto2016#4
 
Foto2016#3.encuadre y comp
Foto2016#3.encuadre y compFoto2016#3.encuadre y comp
Foto2016#3.encuadre y comp
 
Taller1 bryanmejia
Taller1 bryanmejiaTaller1 bryanmejia
Taller1 bryanmejia
 
Taller1 bryanmejia
Taller1 bryanmejiaTaller1 bryanmejia
Taller1 bryanmejia
 
Fundamentos del diseño - Wucios Wong RESUMEN
Fundamentos del diseño - Wucios Wong RESUMENFundamentos del diseño - Wucios Wong RESUMEN
Fundamentos del diseño - Wucios Wong RESUMEN
 
Diseño grafico
Diseño  graficoDiseño  grafico
Diseño grafico
 
Propuesta de diseño abstracto paisajístico
Propuesta de diseño abstracto paisajísticoPropuesta de diseño abstracto paisajístico
Propuesta de diseño abstracto paisajístico
 
T1 pa3moraandydisenografico
T1 pa3moraandydisenograficoT1 pa3moraandydisenografico
T1 pa3moraandydisenografico
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Factores de influencia en el diseño gráfico
Factores de influencia en el diseño gráficoFactores de influencia en el diseño gráfico
Factores de influencia en el diseño gráfico
 
Unidad 3 actividad 2
Unidad 3 actividad 2Unidad 3 actividad 2
Unidad 3 actividad 2
 
Arquitectura forma, espacio y orden
Arquitectura forma, espacio y ordenArquitectura forma, espacio y orden
Arquitectura forma, espacio y orden
 
Miralis rodriguez
Miralis rodriguezMiralis rodriguez
Miralis rodriguez
 
Unidad3 formas planas
Unidad3 formas planasUnidad3 formas planas
Unidad3 formas planas
 
T5 edison calderon
T5 edison calderonT5 edison calderon
T5 edison calderon
 
T1.p3 yarannabeldisenografico
T1.p3 yarannabeldisenograficoT1.p3 yarannabeldisenografico
T1.p3 yarannabeldisenografico
 
Afiche
AficheAfiche
Afiche
 

Similar a taller 3 Pablo e Iván

Fundamentos y elementos del diseño gráfico-Andrea Sandoval- Melissa Bolagay-T...
Fundamentos y elementos del diseño gráfico-Andrea Sandoval- Melissa Bolagay-T...Fundamentos y elementos del diseño gráfico-Andrea Sandoval- Melissa Bolagay-T...
Fundamentos y elementos del diseño gráfico-Andrea Sandoval- Melissa Bolagay-T...
Andy Sandoval
 
Taller2 cristina lopez_jonathantorosina_diseñografico
Taller2 cristina lopez_jonathantorosina_diseñograficoTaller2 cristina lopez_jonathantorosina_diseñografico
Taller2 cristina lopez_jonathantorosina_diseñografico
Jonathan Torosina
 
Taller n°1
Taller n°1Taller n°1
Taller n°1
Cals89
 
Patricia inchiglema diseño grafico
Patricia inchiglema diseño graficoPatricia inchiglema diseño grafico
Patricia inchiglema diseño grafico
Patricia Alexandra
 
fundamentos de diseños graficos .pdf
fundamentos de diseños graficos .pdffundamentos de diseños graficos .pdf
fundamentos de diseños graficos .pdf
MarianitapPechocha
 
Presentación de Competencias Educativas Mapa Gráfico Verde.pdf
Presentación de Competencias Educativas Mapa Gráfico Verde.pdfPresentación de Competencias Educativas Mapa Gráfico Verde.pdf
Presentación de Competencias Educativas Mapa Gráfico Verde.pdf
ROBERTOGUAMANCELA
 
Amarillo Gris Collage Cuestionario Inglés Presentación.pdf
Amarillo Gris Collage Cuestionario Inglés Presentación.pdfAmarillo Gris Collage Cuestionario Inglés Presentación.pdf
Amarillo Gris Collage Cuestionario Inglés Presentación.pdf
NelsonOswaldosinchec
 
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardoT1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
Ricardo Martinez
 
Trabajo.pdf
Trabajo.pdfTrabajo.pdf
Trabajo.pdf
javierpiguave2
 
01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx
01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx
01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx
ELMERVERAVAS
 
Diseñografico
DiseñograficoDiseñografico
Diseñografico
bipgenesis
 
Diseñografico
DiseñograficoDiseñografico
Diseñografico
jgenesis
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Pamela Chafla
 
Técnicas de composición y maquetación daya brito
Técnicas de composición y maquetación daya britoTécnicas de composición y maquetación daya brito
Técnicas de composición y maquetación daya brito
Daya Brito
 
Conceptos básicos de diseño gráfico.docx
Conceptos básicos de diseño gráfico.docxConceptos básicos de diseño gráfico.docx
Conceptos básicos de diseño gráfico.docx
DanielVelasco968677
 
Sesión iii
Sesión iiiSesión iii
Sesión iiiffleonn
 
Fundamentos del diseño grafico
Fundamentos del diseño graficoFundamentos del diseño grafico
Fundamentos del diseño grafico
Valentinaascanio1
 

Similar a taller 3 Pablo e Iván (20)

Fundamentos y elementos del diseño gráfico-Andrea Sandoval- Melissa Bolagay-T...
Fundamentos y elementos del diseño gráfico-Andrea Sandoval- Melissa Bolagay-T...Fundamentos y elementos del diseño gráfico-Andrea Sandoval- Melissa Bolagay-T...
Fundamentos y elementos del diseño gráfico-Andrea Sandoval- Melissa Bolagay-T...
 
Diseño grafico
Diseño graficoDiseño grafico
Diseño grafico
 
Taller2 cristina lopez_jonathantorosina_diseñografico
Taller2 cristina lopez_jonathantorosina_diseñograficoTaller2 cristina lopez_jonathantorosina_diseñografico
Taller2 cristina lopez_jonathantorosina_diseñografico
 
Diseño grafico
Diseño graficoDiseño grafico
Diseño grafico
 
Taller n°1
Taller n°1Taller n°1
Taller n°1
 
Patricia inchiglema diseño grafico
Patricia inchiglema diseño graficoPatricia inchiglema diseño grafico
Patricia inchiglema diseño grafico
 
fundamentos de diseños graficos .pdf
fundamentos de diseños graficos .pdffundamentos de diseños graficos .pdf
fundamentos de diseños graficos .pdf
 
Presentación de Competencias Educativas Mapa Gráfico Verde.pdf
Presentación de Competencias Educativas Mapa Gráfico Verde.pdfPresentación de Competencias Educativas Mapa Gráfico Verde.pdf
Presentación de Competencias Educativas Mapa Gráfico Verde.pdf
 
Amarillo Gris Collage Cuestionario Inglés Presentación.pdf
Amarillo Gris Collage Cuestionario Inglés Presentación.pdfAmarillo Gris Collage Cuestionario Inglés Presentación.pdf
Amarillo Gris Collage Cuestionario Inglés Presentación.pdf
 
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardoT1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
T1.hidalgo.gabriela y martinez.ricardo
 
Composicion
ComposicionComposicion
Composicion
 
Trabajo.pdf
Trabajo.pdfTrabajo.pdf
Trabajo.pdf
 
01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx
01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx
01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx
 
Diseñografico
DiseñograficoDiseñografico
Diseñografico
 
Diseñografico
DiseñograficoDiseñografico
Diseñografico
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Técnicas de composición y maquetación daya brito
Técnicas de composición y maquetación daya britoTécnicas de composición y maquetación daya brito
Técnicas de composición y maquetación daya brito
 
Conceptos básicos de diseño gráfico.docx
Conceptos básicos de diseño gráfico.docxConceptos básicos de diseño gráfico.docx
Conceptos básicos de diseño gráfico.docx
 
Sesión iii
Sesión iiiSesión iii
Sesión iii
 
Fundamentos del diseño grafico
Fundamentos del diseño graficoFundamentos del diseño grafico
Fundamentos del diseño grafico
 

Último

FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORDFICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
RobertSotilLujn
 
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de softwareinfografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
oscartorres960914
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Ecaresoft Inc.
 
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMsLos desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Federico Toledo
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
SamuelGampley
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
juanorejuela499
 
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
cuentauniversidad34
 
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
nicromante2000
 
trabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docxtrabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docx
lasocharfuelan123
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
juanjosebarreiro704
 

Último (10)

FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORDFICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
 
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de softwareinfografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
 
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMsLos desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
 
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
 
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
 
trabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docxtrabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docx
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
 

taller 3 Pablo e Iván

  • 1. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO Taller N°3 Nombres: Pablo Reyes Iván Montalvo
  • 2. Fundamentos  Balance  Contraste  Énfasis  Ritmo  Unidad
  • 3. Equilibrio o Balance Este primer principio básico se refiere a la posición de los elementos dentro de la composición. Como punto de partida podemos manejar dos tipos de balance:  Balance simétrico o formal Todos los elementos están distribuidos simétricamente con respecto a un eje de composición. Se emplea en diseños de carácter conservador o de apariencia clásica. Su aspecto formal puede reflejar fortaleza, estabilidad o dignidad. Aun- que un balance simétrico limita las posibilidades de posición de los elementos (textos, fotos y espacios) en la maqueta- ción, esto no debe limitar tu imaginación, ya que puedes incrementar la personalidad trabajando las fuentes, las fotos, el color y el espacio blanco que envuelve a todo tu diseño.  Balance asimétrico o informal Un balance informal, por el contrario, permite incrementar las posibilidades en la colocación de los elementos dentro de una composición, pues dichos elementos no tienen que estar estrictamente centrados. Se pueden emplear distintos tamaños, formas y contrastes, además de modificar su posi- ción dentro de la maquetación. Diseñar bajo este estilo de composición resulta menos estricto y genera un resultado más informal y relajado que el balance simétrico. Además al “jugar” con los tamaños, for- mas y contrastes, permite guiar al ojo intencionadamente a través de la información para llevarlo a los puntos que que- remos destacar.
  • 4. Proporción o Contraste  La proporción es la relación de los objetos dentro de la composi- ción con respecto al tamaño del documento (formato), así como respecto al tamaño, forma y color de los elementos entre sí. Lo más importante al hablar de proporción o contraste es no realizar todo al mismo tamaño. Dentro de un men- saje siempre hay elementos más importantes, otros menos, y reflejar esa importancia por medio del aumento o reducción de tamaño (de proporción), generará limpieza y ganará atención e interés en el menaje contenido dentro del documento.
  • 5. Énfasis  El énfasis consiste en el realce de un elemento con el fin de estacar. Se debe decidir si se desea poner énfasis en la ilustración, el encabezado, el logotipo o el texto.
  • 6. Ritmo  Colocar los distintos elementos dentro de tu composición en direcciones contrarias per- mite aumentar la sensación de movimiento, agilidad y rapidez. Por ejemplo, en un texto diseñado con frases horizontales, emplea el título girado 90 grados y destácalo con un tamaño, tipo o color de letra distinto... o una foto dominante vertical con pequeñas fotos en horizontal.  Sólo debes procurar no abusar de este princi- pio, ya que se puede crear confusión o una sensación de desorganización. Empléalo para ayudarte a destacar tu mensaje. También pue- des crear ritmos con el uso alternado de color (p.ej.: blanco-negro, naranja-verde...) junto con las fotografías y el texto para destacar el orden de lectura del mensaje que se quiere trasmitir.
  • 7. Unidad  Este principio básico de composición en la comunicación visual es en definitiva lo que más ayuda a la transmisión del mensaje de cualquier diseño. La unidad es lo que da coherencia a todo lo anterior y nos indica que el diseño está bien construido: si me gusta o no me gusta.  Para cuidar la unidad del diseño, vigila los espacios en blanco del diseño en relación con los zonas “manchadas”. Debe haber una cantidad de espacio entre los distintas zonas acorde al carácter del mensaje. También se pueden traslapar textos sobre fotografías para agrupar conceptos, o utilizar marcos y líneas para integrar y unificar partes del mensaje.  Por último, te recomiendo “jugar” con el espacio en blanco de tu composición para generar atención y como aglutinador alre- dedor de los elementos a destacar con respecto al diseño general. Recuerda que la decisión de cuál de estos criterios debe ser aplicado a un proyecto de diseño en particular depen- derá siempre del objetivo de comunicación que hayas previa- mente establecido, así como de las características propias del mensaje a transmitir y de las del público al que dicho mensaje está dirigido.
  • 8. Elementos  Un diseñador (sin importar su rama) puede realizar diseños sin conocimiento alguno sobre la materia, ya sea por gusto personal o por su sensibilidad a la creación visual (talento) sin embargo conocer de estos principios le hará ser un mejor diseñador.
  • 9. Línea  Es una sucesión de puntos, tiene largo, pero no ancho, tiene una posición y una dirección.
  • 10. Forma  Todo lo visible tiene una forma, la cual aporta para la percepción del ojo una identificación del objeto.
  • 11. Textura  Tiene que ver con el tipo de superficie resultante de la utilización del material. Puede atraer tanto al sentido del tacto como al visual.
  • 12. Espacio  Todas las formas por mas pequeñas que sean ocupan un espacio, el espacio así mismo puede ser visible o ilusorio (para dar una sensación de profundidad) 
  • 13. Tamaño Dimensiones físicas del producto visual y su grado de ocupación física. El tamaño se elige en relación al tamaño del espectador, y hace que el producto sea grande o pequeño.
  • 14. Tonalidad  Los bordes en que la línea se usa para representar suelen aparecer en forma de yuxtaposición de tonos, es decir, de intensidades de claridad o de oscuridad del objeto visto. Vemos gracias a la presencia o ausencia relativa de luz, pero la luz no es uniforme. Varía según la fuente (el sol, la luna, la luz artificial) o según las horas del día.
  • 15. El COLOR  Es una experiencia sensorial que se produce gracias a tres factores: Una emisión de energía luminosa. El color está directamente relacionado con la luz (es obvio que sin luz no se perciben los colores). Es más, aún existiendo luz y dependiendo de sus características, podemos apreciar de manera distinta los colores de los objetos. Una interacción entre la luz recibida y la superficie de los objetos que, por su composición física, absorben unas radiaciones y reflejan otras. Las reflejadas son las que percibe nuestra retina. La recepción de la retina. El ojo humano contiene tres tipos distintos de receptores del color, que son sensibles a la luz roja, verde y azul (¿Os suena lo de RGB?, pues eso, red, green, blue)