SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA, ORIENTACIÓN
VOCACIONAL Y FAMILIAR
ASIGNATURA: DISEÑO CURRICULAR
TEMA: LOS FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM
 INTEGRANTES: XAVIER TIPAN
MARIBEL PERUGACHI
FABIANSHAGUI
 DOCENTE: Dr. PATRICIO TOBAR
 SEMESTRE: IV “A
OCTUBRE 2018 - FEBRERO 2019
OBJETIVO GENERAL
 Analizar los fundamentos antropológicos, científicos tecnológicos,
epistemológicos y axiológicos a través de la exposición con la
participación de los estudiantes de cuarto “A” para reconfortar de forma
óptica los conocimientos previos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar los fundamentos mediante una revisión –bibliográfica para
interpretar la información a través de la aplicación axiológica.
 Socializar los fundamentos mediante una breve explicación a nuestros
compañeros para que estos sepan de la importancia del currículo en la
sociedad.
 Realizar una dinámica con el fin de que los compañeros puedan
conceptuar referido al tema tratado de una forma más didáctica y poder
evidenciar el aprendizaje adquirido.
FUNDAMENTO ANTROPOLÒGICO
La antropología del currículo, tendrá una base filosófica incluyendo otras tales
como: antropología física, la biológica, la psicológica, la económica, la cultural,
hasta la tecnológica, las cuales manifiestan que la pregunta inicial sobre las
cosas, será el objetivo del saber del hombre. Para Argos, J. y Ezquerra, M.
(1999) en sus principios del currículum: IV jornadas de teorías e Instituciones
Educativas Contemporáneas, destacan a Escames (1987) donde encuentran
las cuestiones de ``que puedo saber`` y ``que debo saber``.
El currículo, para Argos, J. y Ezquerra, M. (1999) será, el conjunto de estudios
y practicas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus
posibilidades. Igualmente, en la Declaración de Derechos Humanos, del Niño la
CE (1978), el currículo, llega a convencer con el fin de la educación la cual
consiste en lograr el pleno desarrollo de la personalidad humana. Para Argos
un término de currículo aceptable es el propuesto por Sarramona y Vázquez
(1995) quienes afirman que ha adquirido un carácter polisémico dependiendo
del enfoque teoricoideologico que se adopte. Desde esta perspectiva se
observan diferentes concepciones de currículo que enmarca otros enfoques
antropológicos subyacentes:
a) Currículo experimental
b) Currículo dialógico
c) Currículo cognitivo
d) Currículo comunicativo y situado
e) Currículo ecológico
f) Currículo cultural e intercultural
g) Currículo para la construcción de la ciudadanía
h) Currículo autónomo
i) Currículo cooperativo
j) Currículo para toda la vida
Fundamentación antropológica de la educación. La antropología filosófica de la
educación se perfila, para darle sentido al hombre desde la actuación educativa
y ofrecer modelos de existir humano que hagan comprensible la educación
La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante
el medio, las relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se
desenvuelven, cuyo objeto va a ser el estudio del ser humano en sus múltiples
relaciones; además estudia la cultura como elemento diferenciador de los
demás seres.
La antropología filosófica no sólo guía al quehacer educativo, también
unifica la multiplicidad de saberes acerca de la educación. El hombre necesita
de la educación para tirar adelante y, por otro lado, la acción educativa no
puede cumplir con su cometido si no tenemos a la mano un hombre modelo,
por cambiable que éste sea.
La antropología filosófica de la educación se perfila, para darle sentido al
hombre desde la actuación educativa y ofrecer modelos de existir humano que
hagan comprensible la educación. Este es uno de los principales objetivos de
esta investigación, ya que sostenemos, que la educación integral necesita
ampliar su marco antropológico, que sustenta transversalmente toda la
dinámica educativa, de quienes proponen educar integralmente.
Actualmente en los niveles básicos han establecido el estudio de los
valores, como experiencia educativa, para recuperar las actitudes esenciales
que debe tomar el hombre frente a la vida. Sin embargo, la antropología, si se
sustenta como construcción de la personalidad, se construye además como
proyecto.
Esta realidad de proyección, no tiene que tomarse como una medida
estandarizada, sino como propuesta, porque caer en el autoritarismo
intelectual, de pensar que necesariamente el hombre tiene que ser integral,
perturba la capacidad racional del hombre mismo, e iría en contra de un
principio ontológico del devenir, que proponemos como sustento de esta
realidad antropológica. Sin embargo, sería ingenuo proponer algo que no tiene
sustento. De aquí de la importancia, de establecer una plataforma de
convencimiento antropológico, para pensar que el hombre es capaz de
educarse integralmente. (Irabú)
Fundamentos Antropológicos del proceso Educativo:
1. Con esta afirmación da cuenta de que, en su concepción teológica del
hombre, avizora la tenencia de un modo de ser determinado, gracias al cual se
mueve en pos de un fin específico.
2. El ser humano, tiene la necesidad íntima y universal de conocer la realidad
en todos sus niveles.
3. Proceso Educativo
3.1. Evaluación
3.2. Propósitos
3.3. Metodología
3.4. Recursos Educativos
3.5. Secuencia
4. La antropología filosófica no sólo guía al quehacer educativo, también unifica
la multiplicidad de saberes acerca de la educación
5. La Naturaleza cultural de los seres humanos. Los principios de
individualización personal y social
6. El ser humano y el conocimiento de la verdad
6.1. La búsqueda de la verdad se realiza por 3 caminos
6.2. A través de la propia experiencia,
6.2.1. A través de los sentidos
6.2.2. A través de instrumentos
7. Alcance de los límites de la libertad humana
7.1. La acción humana es la consecuencia de la búsqueda de un mejor estado
de bienestar por parte de un hombre;
7.2. A lo largo de la historia ha el ser humano visto violada su libertad, desde la
época de la gran civilización griega existían guerras y disputas por imponer una
ideología.
7.3. Existen limitaciones formales y limitaciones informales, siendo las
informales aquellas que están regidos por convenciones, códigos de conducta
y comportamiento en nuestras relaciones sociales.
7.4. Limitaciones formales podemos pensarlas como aquellas que hacen
practico las relaciones sociales. (Ale, 2017)
FUNDAMENTO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO
Maldonado,M (2002) = aplicación de los conocimientos tecnológicos al ámbito
productivo.
La tecnología existe tanto se relacione con la producción y con los oficios que
permitan un desempeño favorable.
En el contexto de conocimiento científico y tecnológico transforman las
costumbres y producen cambios en la vida cotidiana.
Existe también la construcción de conocimientos y la producción de nuevos
saberes.
Es vista como conocimientos que podrían ser aplicados en el área de la
tecnología para lograr una buena ejecución en el ámbito productivo.
Las competencias están ofertadas dependiendo de la articulación de otras
áreas.
OTROS DOCUMENTOS EXTRAS ACERCA DEL FUNDAMENTO CIENTIFICO
TECNOLÓGICO
El diseño curricular desde una perspectiva científica debería partir y apoyarse
en los fundamentos de un desarrollo curricular amplio para:
a) Ser capaz de analizar, representar y guiar la instrucción para diseñar
conjuntos integrados de conocimiento (Ayes Ametller, 2006)
b) Ser capaz de producir prescripciones pedagógicas para seleccionar las
estrategias de instrucción interactiva y lograr la secuenciación de los conjuntos
de transacciones instructivas (Álvarez de Zayas, 2006; y Ojeda y Veiravé,
2006)
c) Ser un sistema abierto capaz de incorporar nuevos conocimientos sobre
enseñanza y aprendizaje, y aplicarlos en el proceso de diseño curricular (Revis,
2006)
d) Integrar lasfases del desarrollo curricular (Fernández del Hoyo, 2006).
(SCHWOCHO)
FUNDAMENTO EPISTEMOLOGICO
El análisis espacial remite a uno de los principales empleos del término
espacio, común para los geógrafos, para los especialistas de economía
espacial o de ciencia regional. El espacio es aquí un espacio relativo,
producido, definido por las relaciones entre los lugares que se establecen por
medio de las interacciones entre actores sociales localizados. Este concepto es
distinto de los conceptos más englobantes del medio y de territorio o de región.
El espacio que entra en el proyecto explicativo del análisis espacial no se
confunde con la totalidad de la interface tierra/atmósfera/sociedades humanas,
que es el objeto de estudio de los geógrafos.
Esquemáticamente, con respecto a la problemática de la geografía clásica, que
analizaba las relaciones "verticales" entre los medios naturales y las
sociedades, el análisis espacial se interesa principalmente por las interacciones
"horizontales" entre los lugares. La espacialidad sería en consecuencia una
parte, un subconjunto, de la geograficidad.
En este marco, el desarrollo de teorías y de modelos específicos se apoya
sobre una posición epistemológica que supone, por un lado, una cierta
autonomía del hecho espacial, una especificidad de este componente de la
organización de la vida social, y por otro lado, la existencia de leyes o de reglas
generales de la espacialidad, que permiten explicar, en las distribuciones o
los sistemas geográficos, lo que depende sobre todo de disposiciones sociales,
independientemente de la variabilidad de las condiciones ofrecidas por los
medios naturales. Los modelos de análisis espacial pueden, por un lado,
resumir las estructuras de los sistemas geográficos, que describen las
configuraciones estables: éstas son los modelos estáticos; por otro lado,
pueden simular los procesos de la génesis y la evolución de estos sistemas: se
trata entonces de modelos dinámicos.
El proyecto del análisis espacial sería por consiguiente el de estudiar esta
"especialización" o puesta en el espacio de la superficie terrestre por las
sociedades humanas. En su origen, como reacción contra una tradición
ideográfica de la geografía, preocupada por ilustrar y explicar la unicidad de
cada lugar, el análisis espacial se plantea como una aproximación nomotética,
orientada hacia la investigación de modelos y leyes generales.
Los estudios epistemológicos indican dos cosas importantes: en primer lugar, la
epistemología no es gnoseología, lo que implica que ella no se dedica al
estudio de la naturaleza del conocimiento en general o el fundamento del
conocimiento en general. Así, la epistemología se dedica al estudio de la
estructuración y fundamentación de los conocimientos científicos y es una rama
de la filosofía. Se trata de encontrar la naturaleza del corpus de conocimiento
de una ciencia en particular o de la forma en que se construyen conocimientos
al interior de las ciencias, su validez y legitimidad. El término fundamentos
epistemológicos indica el fundamento sobre el cual se construyó el conjunto de
saberes propios de una disciplina en particular. (NUÑEZ)
FUNDAMENTO AXIOLÒGICO
Axiológico es todo lo que se refiere a un concepto de valor o que constituye
una axiología, es decir, los valores predominantes en una determinada
sociedad.
La axiología es la teoría filosófica encargada de investigar estos valores, con
especial atención a los valores morales. Etimológicamente, la palabra axiología
significa 'teoría del valor', que se forma a partir de los términos griegos axios,
que significa valor, y logos, que significa estudio, teoría.
Según el filósofo alemán Max Scheler, los valores morales siguen una
jerarquía, y aparecen en primer plano los valores positivos relacionados con lo
que es bueno, después lo que es noble, luego lo que es bello, etc.
La ética y la estética están intrínsecamente vinculadas a los valores
desarrollados por el ser humano. La ética es una rama de la filosofía que
investiga los principios morales (bueno/malo, correcto/incorrecto, etc.) en el
comportamiento individual y social de una persona. La estética estudia los
conceptos relacionados con la belleza y la armonía de las cosas. (Marías, s.f.)
En los tiempos antiguos los problemas axiológicos interesaron a los filósofos, por
ejemplo: desde Sócrates eran objetos de análisis conceptos tales como "la
belleza``, ``el bien``, ``el mal``.
Los valores fueron del interés además de representantes de la filosofía como
Platón para el cual valor "es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz
y belleza a las cosas, etc., en una palabra es la fuente de todo ser en el hombre
y fuera de él" (P, s.f.).
CONCLUSIONES:
 Como conclusión de nuestra investigación se puede decir que los
fundamentos del currículo se relaciona y va de la mano con el contexto
social.
 Se concluye que existes diferentes enfoques con respeto a los
fundamentos del currículo ya que el fundamento antropológico uno de
los que más nos llamó la atención.
Bibliografía
Ale, E. (24 de 11 de 2017). Obtenido de
https://www.mindmeister.com/es/996235480/fundamentos-antropol-gicos-del-
proceso-educativo
Irabú, R. A. (s.f.). Obtenido de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011c/988/Fundamentacion%20antropologica%20de%20la%20educacio
n.htm
NUÑEZ, M. A. (s.f.). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/27826292/Fundamentos-
Epistemologicos
Marías, J. (s.f.). Wikipedia.Obtenidode https://es.wikipedia.org/wiki/Axiolog%C3%ADa
P, C.(s.f.). Significado.Obtenidode https://www.significados.com/axiologico/
SCHWOCHO,D. P. (s.f.). fundamentoscientificostecnologicos.
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at02/PRE11
76488425.pdf.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Carlos Barrios
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las  ciencias socialesIntroducción a las  ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
davidbautistasantiago
 
Metateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembreMetateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembre
mahc83
 
Ensayo Lcdo. Galo Parrales Anzules
Ensayo  Lcdo. Galo Parrales AnzulesEnsayo  Lcdo. Galo Parrales Anzules
Ensayo Lcdo. Galo Parrales Anzules
Galo Anzules
 
Fundamentos de la antropología
Fundamentos de la antropologíaFundamentos de la antropología
Fundamentos de la antropología
dannyfon
 
Lo Moderno y Postmoderno
Lo Moderno y PostmodernoLo Moderno y Postmoderno
Lo Moderno y Postmoderno
Nombre Apellidos
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
ANTONIOCISNEROSFR
 
Lo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmodernoLo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmoderno
Vanessa Borrero
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Sociales
luzmireya
 
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
Elizabeth Torres
 
40 diapocitivas
40 diapocitivas40 diapocitivas
40 diapocitivas
alfredohuesca
 
Introduccion a las ciencias sociales 1
Introduccion a las ciencias sociales 1Introduccion a las ciencias sociales 1
Introduccion a las ciencias sociales 1
Guillermo Raul Reyes Aguirre
 
Las ciencias sociales
Las ciencias socialesLas ciencias sociales
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
jenniferfloresz
 
Fundamentos de filosofia
Fundamentos de filosofiaFundamentos de filosofia
Fundamentos de filosofia
fundamentosfilosoficoslara
 
Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias sociales
rutnoemi
 
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales IPresentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
caelerma2011
 
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la PedagogíaModernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
JoelMendoza30
 
Introducción Ciencias Sociales
Introducción Ciencias SocialesIntroducción Ciencias Sociales
Introducción Ciencias Sociales
Giovanna Kaiser Paz
 
Positivismo Y EducacióN
Positivismo Y EducacióNPositivismo Y EducacióN
Positivismo Y EducacióN
complementacion2008
 

La actualidad más candente (20)

Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las  ciencias socialesIntroducción a las  ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
 
Metateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembreMetateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembre
 
Ensayo Lcdo. Galo Parrales Anzules
Ensayo  Lcdo. Galo Parrales AnzulesEnsayo  Lcdo. Galo Parrales Anzules
Ensayo Lcdo. Galo Parrales Anzules
 
Fundamentos de la antropología
Fundamentos de la antropologíaFundamentos de la antropología
Fundamentos de la antropología
 
Lo Moderno y Postmoderno
Lo Moderno y PostmodernoLo Moderno y Postmoderno
Lo Moderno y Postmoderno
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
 
Lo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmodernoLo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmoderno
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Sociales
 
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
 
40 diapocitivas
40 diapocitivas40 diapocitivas
40 diapocitivas
 
Introduccion a las ciencias sociales 1
Introduccion a las ciencias sociales 1Introduccion a las ciencias sociales 1
Introduccion a las ciencias sociales 1
 
Las ciencias sociales
Las ciencias socialesLas ciencias sociales
Las ciencias sociales
 
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
 
Fundamentos de filosofia
Fundamentos de filosofiaFundamentos de filosofia
Fundamentos de filosofia
 
Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias sociales
 
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales IPresentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
 
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la PedagogíaModernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
 
Introducción Ciencias Sociales
Introducción Ciencias SocialesIntroducción Ciencias Sociales
Introducción Ciencias Sociales
 
Positivismo Y EducacióN
Positivismo Y EducacióNPositivismo Y EducacióN
Positivismo Y EducacióN
 

Similar a Fundamentos grupo 4

Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
Escrito de-diseño-curricular-fundamentosEscrito de-diseño-curricular-fundamentos
Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
David Silva
 
Modulo I ACTIVIDAD 3.1
Modulo I ACTIVIDAD 3.1Modulo I ACTIVIDAD 3.1
Modulo I ACTIVIDAD 3.1
JORGE OCHOATICONA
 
Anatrope educativa
Anatrope educativaAnatrope educativa
Anatrope educativa
VicenteMarMar
 
Fundamentos grupo 4
Fundamentos grupo 4Fundamentos grupo 4
Fundamentos grupo 4
Micaela Alomoto
 
Ensayo de pedagogia
Ensayo de pedagogiaEnsayo de pedagogia
Ensayo de pedagogia
RodolfoCastilloSales
 
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJASEnsayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Mauri Rojas
 
Evaluar 7 r
Evaluar 7 rEvaluar 7 r
Evaluar 7 r
agrotala
 
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptxPRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
AnthonyTorres857124
 
Ser, Saber, Hacer
Ser, Saber, HacerSer, Saber, Hacer
Ser, Saber, Hacer
abelantonioo
 
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Nathalie Palacios
 
Psicologia 4
Psicologia 4Psicologia 4
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
rusoviedo
 
Primer producto
Primer productoPrimer producto
Primer producto
licemilioportesgil
 
Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogiaEducacion y pedagogia
Educacion y pedagogia
FernandaGabrielaGmez
 
Benejam, 2002.
Benejam, 2002.Benejam, 2002.
Benejam, 2002.
nicole solano
 
programa antropologia.pdf
programa antropologia.pdfprograma antropologia.pdf
programa antropologia.pdf
alegalvan0012
 
Metodologìa de Investigaciòn
Metodologìa de InvestigaciònMetodologìa de Investigaciòn
Metodologìa de Investigaciòn
lisbeth18
 
Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972
Valentin Flores
 
Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972
DianaAguayo710
 
trabajo curriculo
 trabajo curriculo trabajo curriculo
trabajo curriculo
Andrea Gomez Hoyos
 

Similar a Fundamentos grupo 4 (20)

Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
Escrito de-diseño-curricular-fundamentosEscrito de-diseño-curricular-fundamentos
Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
 
Modulo I ACTIVIDAD 3.1
Modulo I ACTIVIDAD 3.1Modulo I ACTIVIDAD 3.1
Modulo I ACTIVIDAD 3.1
 
Anatrope educativa
Anatrope educativaAnatrope educativa
Anatrope educativa
 
Fundamentos grupo 4
Fundamentos grupo 4Fundamentos grupo 4
Fundamentos grupo 4
 
Ensayo de pedagogia
Ensayo de pedagogiaEnsayo de pedagogia
Ensayo de pedagogia
 
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJASEnsayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
 
Evaluar 7 r
Evaluar 7 rEvaluar 7 r
Evaluar 7 r
 
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptxPRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
 
Ser, Saber, Hacer
Ser, Saber, HacerSer, Saber, Hacer
Ser, Saber, Hacer
 
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
 
Psicologia 4
Psicologia 4Psicologia 4
Psicologia 4
 
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
 
Primer producto
Primer productoPrimer producto
Primer producto
 
Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogiaEducacion y pedagogia
Educacion y pedagogia
 
Benejam, 2002.
Benejam, 2002.Benejam, 2002.
Benejam, 2002.
 
programa antropologia.pdf
programa antropologia.pdfprograma antropologia.pdf
programa antropologia.pdf
 
Metodologìa de Investigaciòn
Metodologìa de InvestigaciònMetodologìa de Investigaciòn
Metodologìa de Investigaciòn
 
Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972
 
Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972
 
trabajo curriculo
 trabajo curriculo trabajo curriculo
trabajo curriculo
 

Más de Micaela Alomoto

Gestion pedagogica SILABO
Gestion pedagogica SILABOGestion pedagogica SILABO
Gestion pedagogica SILABO
Micaela Alomoto
 
Gestion pedagogica SILABO 6°
Gestion pedagogica SILABO 6°Gestion pedagogica SILABO 6°
Gestion pedagogica SILABO 6°
Micaela Alomoto
 
222
222222
Informe grupo 2
Informe grupo 2Informe grupo 2
Informe grupo 2
Micaela Alomoto
 
Portafolio informática_tics_A
Portafolio informática_tics_APortafolio informática_tics_A
Portafolio informática_tics_A
Micaela Alomoto
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
Micaela Alomoto
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Micaela Alomoto
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Micaela Alomoto
 
Practica 4 facebook
Practica 4 facebookPractica 4 facebook
Practica 4 facebook
Micaela Alomoto
 
Pratica 3 repositorios
Pratica 3 repositoriosPratica 3 repositorios
Pratica 3 repositorios
Micaela Alomoto
 
practica 2 navegadores
practica 2 navegadorespractica 2 navegadores
practica 2 navegadores
Micaela Alomoto
 
Internet practica 1
Internet practica 1Internet practica 1
Internet practica 1
Micaela Alomoto
 
Practica 2 ppt
Practica 2  pptPractica 2  ppt
Practica 2 ppt
Micaela Alomoto
 
Practica 1 ppt
Practica 1 pptPractica 1 ppt
Practica 1 ppt
Micaela Alomoto
 
Practica de Excel 1
Practica de Excel 1 Practica de Excel 1
Practica de Excel 1
Micaela Alomoto
 
Indice y citas
Indice y citasIndice y citas
Indice y citas
Micaela Alomoto
 
Listado
ListadoListado
Certificado
CertificadoCertificado
Certificado
Micaela Alomoto
 
Practicas secciones
Practicas seccionesPracticas secciones
Practicas secciones
Micaela Alomoto
 
Práctica panel de control
Práctica panel de controlPráctica panel de control
Práctica panel de control
Micaela Alomoto
 

Más de Micaela Alomoto (20)

Gestion pedagogica SILABO
Gestion pedagogica SILABOGestion pedagogica SILABO
Gestion pedagogica SILABO
 
Gestion pedagogica SILABO 6°
Gestion pedagogica SILABO 6°Gestion pedagogica SILABO 6°
Gestion pedagogica SILABO 6°
 
222
222222
222
 
Informe grupo 2
Informe grupo 2Informe grupo 2
Informe grupo 2
 
Portafolio informática_tics_A
Portafolio informática_tics_APortafolio informática_tics_A
Portafolio informática_tics_A
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Practica 4 facebook
Practica 4 facebookPractica 4 facebook
Practica 4 facebook
 
Pratica 3 repositorios
Pratica 3 repositoriosPratica 3 repositorios
Pratica 3 repositorios
 
practica 2 navegadores
practica 2 navegadorespractica 2 navegadores
practica 2 navegadores
 
Internet practica 1
Internet practica 1Internet practica 1
Internet practica 1
 
Practica 2 ppt
Practica 2  pptPractica 2  ppt
Practica 2 ppt
 
Practica 1 ppt
Practica 1 pptPractica 1 ppt
Practica 1 ppt
 
Practica de Excel 1
Practica de Excel 1 Practica de Excel 1
Practica de Excel 1
 
Indice y citas
Indice y citasIndice y citas
Indice y citas
 
Listado
ListadoListado
Listado
 
Certificado
CertificadoCertificado
Certificado
 
Practicas secciones
Practicas seccionesPracticas secciones
Practicas secciones
 
Práctica panel de control
Práctica panel de controlPráctica panel de control
Práctica panel de control
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Fundamentos grupo 4

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA, ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR ASIGNATURA: DISEÑO CURRICULAR TEMA: LOS FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM  INTEGRANTES: XAVIER TIPAN MARIBEL PERUGACHI FABIANSHAGUI  DOCENTE: Dr. PATRICIO TOBAR  SEMESTRE: IV “A OCTUBRE 2018 - FEBRERO 2019
  • 2. OBJETIVO GENERAL  Analizar los fundamentos antropológicos, científicos tecnológicos, epistemológicos y axiológicos a través de la exposición con la participación de los estudiantes de cuarto “A” para reconfortar de forma óptica los conocimientos previos. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar los fundamentos mediante una revisión –bibliográfica para interpretar la información a través de la aplicación axiológica.  Socializar los fundamentos mediante una breve explicación a nuestros compañeros para que estos sepan de la importancia del currículo en la sociedad.  Realizar una dinámica con el fin de que los compañeros puedan conceptuar referido al tema tratado de una forma más didáctica y poder evidenciar el aprendizaje adquirido.
  • 3. FUNDAMENTO ANTROPOLÒGICO La antropología del currículo, tendrá una base filosófica incluyendo otras tales como: antropología física, la biológica, la psicológica, la económica, la cultural, hasta la tecnológica, las cuales manifiestan que la pregunta inicial sobre las cosas, será el objetivo del saber del hombre. Para Argos, J. y Ezquerra, M. (1999) en sus principios del currículum: IV jornadas de teorías e Instituciones Educativas Contemporáneas, destacan a Escames (1987) donde encuentran las cuestiones de ``que puedo saber`` y ``que debo saber``. El currículo, para Argos, J. y Ezquerra, M. (1999) será, el conjunto de estudios y practicas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades. Igualmente, en la Declaración de Derechos Humanos, del Niño la CE (1978), el currículo, llega a convencer con el fin de la educación la cual consiste en lograr el pleno desarrollo de la personalidad humana. Para Argos un término de currículo aceptable es el propuesto por Sarramona y Vázquez (1995) quienes afirman que ha adquirido un carácter polisémico dependiendo del enfoque teoricoideologico que se adopte. Desde esta perspectiva se observan diferentes concepciones de currículo que enmarca otros enfoques antropológicos subyacentes: a) Currículo experimental b) Currículo dialógico c) Currículo cognitivo d) Currículo comunicativo y situado e) Currículo ecológico f) Currículo cultural e intercultural g) Currículo para la construcción de la ciudadanía h) Currículo autónomo i) Currículo cooperativo j) Currículo para toda la vida
  • 4. Fundamentación antropológica de la educación. La antropología filosófica de la educación se perfila, para darle sentido al hombre desde la actuación educativa y ofrecer modelos de existir humano que hagan comprensible la educación La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el medio, las relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a ser el estudio del ser humano en sus múltiples relaciones; además estudia la cultura como elemento diferenciador de los demás seres. La antropología filosófica no sólo guía al quehacer educativo, también unifica la multiplicidad de saberes acerca de la educación. El hombre necesita de la educación para tirar adelante y, por otro lado, la acción educativa no puede cumplir con su cometido si no tenemos a la mano un hombre modelo, por cambiable que éste sea. La antropología filosófica de la educación se perfila, para darle sentido al hombre desde la actuación educativa y ofrecer modelos de existir humano que hagan comprensible la educación. Este es uno de los principales objetivos de esta investigación, ya que sostenemos, que la educación integral necesita ampliar su marco antropológico, que sustenta transversalmente toda la dinámica educativa, de quienes proponen educar integralmente. Actualmente en los niveles básicos han establecido el estudio de los valores, como experiencia educativa, para recuperar las actitudes esenciales que debe tomar el hombre frente a la vida. Sin embargo, la antropología, si se sustenta como construcción de la personalidad, se construye además como proyecto. Esta realidad de proyección, no tiene que tomarse como una medida estandarizada, sino como propuesta, porque caer en el autoritarismo intelectual, de pensar que necesariamente el hombre tiene que ser integral, perturba la capacidad racional del hombre mismo, e iría en contra de un principio ontológico del devenir, que proponemos como sustento de esta realidad antropológica. Sin embargo, sería ingenuo proponer algo que no tiene sustento. De aquí de la importancia, de establecer una plataforma de
  • 5. convencimiento antropológico, para pensar que el hombre es capaz de educarse integralmente. (Irabú) Fundamentos Antropológicos del proceso Educativo: 1. Con esta afirmación da cuenta de que, en su concepción teológica del hombre, avizora la tenencia de un modo de ser determinado, gracias al cual se mueve en pos de un fin específico. 2. El ser humano, tiene la necesidad íntima y universal de conocer la realidad en todos sus niveles. 3. Proceso Educativo 3.1. Evaluación 3.2. Propósitos 3.3. Metodología 3.4. Recursos Educativos 3.5. Secuencia 4. La antropología filosófica no sólo guía al quehacer educativo, también unifica la multiplicidad de saberes acerca de la educación 5. La Naturaleza cultural de los seres humanos. Los principios de individualización personal y social 6. El ser humano y el conocimiento de la verdad 6.1. La búsqueda de la verdad se realiza por 3 caminos 6.2. A través de la propia experiencia, 6.2.1. A través de los sentidos 6.2.2. A través de instrumentos 7. Alcance de los límites de la libertad humana 7.1. La acción humana es la consecuencia de la búsqueda de un mejor estado de bienestar por parte de un hombre; 7.2. A lo largo de la historia ha el ser humano visto violada su libertad, desde la época de la gran civilización griega existían guerras y disputas por imponer una ideología.
  • 6. 7.3. Existen limitaciones formales y limitaciones informales, siendo las informales aquellas que están regidos por convenciones, códigos de conducta y comportamiento en nuestras relaciones sociales. 7.4. Limitaciones formales podemos pensarlas como aquellas que hacen practico las relaciones sociales. (Ale, 2017) FUNDAMENTO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO Maldonado,M (2002) = aplicación de los conocimientos tecnológicos al ámbito productivo. La tecnología existe tanto se relacione con la producción y con los oficios que permitan un desempeño favorable. En el contexto de conocimiento científico y tecnológico transforman las costumbres y producen cambios en la vida cotidiana. Existe también la construcción de conocimientos y la producción de nuevos saberes. Es vista como conocimientos que podrían ser aplicados en el área de la tecnología para lograr una buena ejecución en el ámbito productivo. Las competencias están ofertadas dependiendo de la articulación de otras áreas. OTROS DOCUMENTOS EXTRAS ACERCA DEL FUNDAMENTO CIENTIFICO TECNOLÓGICO El diseño curricular desde una perspectiva científica debería partir y apoyarse en los fundamentos de un desarrollo curricular amplio para: a) Ser capaz de analizar, representar y guiar la instrucción para diseñar conjuntos integrados de conocimiento (Ayes Ametller, 2006) b) Ser capaz de producir prescripciones pedagógicas para seleccionar las estrategias de instrucción interactiva y lograr la secuenciación de los conjuntos de transacciones instructivas (Álvarez de Zayas, 2006; y Ojeda y Veiravé, 2006) c) Ser un sistema abierto capaz de incorporar nuevos conocimientos sobre enseñanza y aprendizaje, y aplicarlos en el proceso de diseño curricular (Revis, 2006)
  • 7. d) Integrar lasfases del desarrollo curricular (Fernández del Hoyo, 2006). (SCHWOCHO) FUNDAMENTO EPISTEMOLOGICO El análisis espacial remite a uno de los principales empleos del término espacio, común para los geógrafos, para los especialistas de economía espacial o de ciencia regional. El espacio es aquí un espacio relativo, producido, definido por las relaciones entre los lugares que se establecen por medio de las interacciones entre actores sociales localizados. Este concepto es distinto de los conceptos más englobantes del medio y de territorio o de región. El espacio que entra en el proyecto explicativo del análisis espacial no se confunde con la totalidad de la interface tierra/atmósfera/sociedades humanas, que es el objeto de estudio de los geógrafos. Esquemáticamente, con respecto a la problemática de la geografía clásica, que analizaba las relaciones "verticales" entre los medios naturales y las sociedades, el análisis espacial se interesa principalmente por las interacciones "horizontales" entre los lugares. La espacialidad sería en consecuencia una parte, un subconjunto, de la geograficidad. En este marco, el desarrollo de teorías y de modelos específicos se apoya sobre una posición epistemológica que supone, por un lado, una cierta autonomía del hecho espacial, una especificidad de este componente de la organización de la vida social, y por otro lado, la existencia de leyes o de reglas generales de la espacialidad, que permiten explicar, en las distribuciones o los sistemas geográficos, lo que depende sobre todo de disposiciones sociales, independientemente de la variabilidad de las condiciones ofrecidas por los medios naturales. Los modelos de análisis espacial pueden, por un lado, resumir las estructuras de los sistemas geográficos, que describen las configuraciones estables: éstas son los modelos estáticos; por otro lado, pueden simular los procesos de la génesis y la evolución de estos sistemas: se trata entonces de modelos dinámicos.
  • 8. El proyecto del análisis espacial sería por consiguiente el de estudiar esta "especialización" o puesta en el espacio de la superficie terrestre por las sociedades humanas. En su origen, como reacción contra una tradición ideográfica de la geografía, preocupada por ilustrar y explicar la unicidad de cada lugar, el análisis espacial se plantea como una aproximación nomotética, orientada hacia la investigación de modelos y leyes generales. Los estudios epistemológicos indican dos cosas importantes: en primer lugar, la epistemología no es gnoseología, lo que implica que ella no se dedica al estudio de la naturaleza del conocimiento en general o el fundamento del conocimiento en general. Así, la epistemología se dedica al estudio de la estructuración y fundamentación de los conocimientos científicos y es una rama de la filosofía. Se trata de encontrar la naturaleza del corpus de conocimiento de una ciencia en particular o de la forma en que se construyen conocimientos al interior de las ciencias, su validez y legitimidad. El término fundamentos epistemológicos indica el fundamento sobre el cual se construyó el conjunto de saberes propios de una disciplina en particular. (NUÑEZ) FUNDAMENTO AXIOLÒGICO Axiológico es todo lo que se refiere a un concepto de valor o que constituye una axiología, es decir, los valores predominantes en una determinada sociedad. La axiología es la teoría filosófica encargada de investigar estos valores, con especial atención a los valores morales. Etimológicamente, la palabra axiología significa 'teoría del valor', que se forma a partir de los términos griegos axios, que significa valor, y logos, que significa estudio, teoría. Según el filósofo alemán Max Scheler, los valores morales siguen una jerarquía, y aparecen en primer plano los valores positivos relacionados con lo que es bueno, después lo que es noble, luego lo que es bello, etc. La ética y la estética están intrínsecamente vinculadas a los valores desarrollados por el ser humano. La ética es una rama de la filosofía que investiga los principios morales (bueno/malo, correcto/incorrecto, etc.) en el
  • 9. comportamiento individual y social de una persona. La estética estudia los conceptos relacionados con la belleza y la armonía de las cosas. (Marías, s.f.) En los tiempos antiguos los problemas axiológicos interesaron a los filósofos, por ejemplo: desde Sócrates eran objetos de análisis conceptos tales como "la belleza``, ``el bien``, ``el mal``. Los valores fueron del interés además de representantes de la filosofía como Platón para el cual valor "es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, etc., en una palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él" (P, s.f.).
  • 10. CONCLUSIONES:  Como conclusión de nuestra investigación se puede decir que los fundamentos del currículo se relaciona y va de la mano con el contexto social.  Se concluye que existes diferentes enfoques con respeto a los fundamentos del currículo ya que el fundamento antropológico uno de los que más nos llamó la atención.
  • 11. Bibliografía Ale, E. (24 de 11 de 2017). Obtenido de https://www.mindmeister.com/es/996235480/fundamentos-antropol-gicos-del- proceso-educativo Irabú, R. A. (s.f.). Obtenido de http://www.eumed.net/libros- gratis/2011c/988/Fundamentacion%20antropologica%20de%20la%20educacio n.htm NUÑEZ, M. A. (s.f.). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/27826292/Fundamentos- Epistemologicos Marías, J. (s.f.). Wikipedia.Obtenidode https://es.wikipedia.org/wiki/Axiolog%C3%ADa P, C.(s.f.). Significado.Obtenidode https://www.significados.com/axiologico/ SCHWOCHO,D. P. (s.f.). fundamentoscientificostecnologicos. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at02/PRE11 76488425.pdf.