SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE
              LA EDUCACIÓN
                   5”A” COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
                    5”A” COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN



 TEMA: CIENCIAS
  TEMA: CIENCIAS
                              JENNIFER FLORES
                               JENNIFER FLORES
    SOCIALES
     SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
Las ciencias sociales es una denominación genérica para las
disciplinas o campos de saber que reclaman para sí mismas la
condición de ciencias y que se ocupan de distintos aspectos de los
grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto
de sus manifestaciones materiales como las inmateriales. Otras
denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención
del que las utiliza, son las de ciencias humanas, humanidades o
letras (términos que implican distintas consideraciones
epistemológicas y metodológicas). También se utilizan distintas
combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y
sociales.
CARACTERIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos propios
que no aparecen en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias
naturales existe poca discusión sobre qué constituye una ciencia y
que no. Sin embargo, en ciencias sociales históricamente ha existido
mayor discusión sobre qué constituye genuinamente una ciencia
social y qué no. De hecho algunas disciplinas o estudios sociales, si
bien involucran razonamientos y discusión racional, propiamente no
son considerados ciencias sociales.
CIENCIA SOCIAL FRENTE A ESTUDIOS SOCIALES
Para ser concretos, una ciencia se define a grandes rasgos por la
metodología científica que utiliza, que son dos: la inductiva y la
deductiva. El método inductivo mixto es la metodología empleada
por las Ciencias Sociales y Naturales, quedando la deductiva pura
para las Matemáticas. Sobre este criterio, sólo la Filosofía y la
Teología formarían parte del listado de Humanidades. Por el
contrario un estudio puede basarse en razonamientos y
observación aunque no se ajuste estrictamente al método
científico, y aún así puede ser de interés.
Muchas de las disciplinas científicas sociales han tenido discusiones epistemológicas
respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó como modelo de una ciencia a la
física y demás ciencias naturales experimentales. Sin embargo, con el tiempo se ha
identificado la particularidad del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se
encuadra dentro de los métodos y supuestos que estudian las ciencias naturales. En
particular los sistemas sociales generalmente no permite la realización de ciertos
experimentos en condiciones controladas de laboratorio y en otros casos los efectos
predichos son de tipo cualitativo y resulta difícil establecer límites cuantitativos para
dichas predicciones. Una distinción teórica en profundidad se halla en el artículo: Teoría de
las Ciencias Humanas y también en otros enfoques epistemológicos del Diccionario Crítico
de las Ciencias Sociales.
ENTRE LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA
Las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa verdaderamente científica, logrando
cierta independencia respecto del método prevaleciente en la filosofía, En ésta coexisten posturas
opuestas respecto de algún aspecto de la realidad, mientras que en las ciencias exactas, ello no es
posible. De ahí que las ramas humanistas de la ciencia deberían tratar de imitar, al menos en este
aspecto, a las ciencias exactas. William James expresaba a finales del siglo XIX: “Una serie de meros
hechos, pequeñas charlas y altercados sobre opiniones; parcas clasificaciones y generalizaciones en un
plano meramente descriptivo….pero ni una sola ley como la que nos proporciona la física; ni una sola
proposición de la cual pueda deducirse causalmente consecuencia alguna….Esto no es ciencia, es
solamente un proyecto de ciencia”.
Recordemos que toda ciencia debe establecer descripciones objetivas basadas en aspectos
observables, y por tanto verificables, de la realidad. Las leyes que la han de constituir consistirán en
vínculos causales existentes entre las variables intervinientes en la descripción. Además, el
conocimiento deberá estar organizado en una forma axiomática, en forma similar a la ética
establecida por Baruch de Spinoza. Tal tipo de organización no garantiza la veracidad de una
descripción, sino que constituirá un requisito necesario para que las ciencias sociales adquieran el
carácter científico que tanto se busca y se añora.
Mario Bunge escribió: “De los investigadores científicos se espera que se guíen por el
método científico, que se reduce a la siguiente sucesión de pasos: conocimiento previo,
problema, candidato a la solución (hipótesis, diseño experimental o técnica), prueba,
evaluación del candidato, revisión final de uno u otro candidato a la solución, examinando
el procedimiento, el conocimiento previo e incluso el problema”.
“La verificación de las proposiciones consiste en someterlas a prueba para comprobar su
coherencia y su verdad, la que a menudo resulta ser sólo aproximada. Esa prueba puede
ser conceptual, empírica o ambas cosas. Ningún elemento, excepto las convenciones y las
fórmulas matemáticas, se considera exento de las pruebas empíricas. Tampoco hay ciencia
alguna sin éstas, o ninguna en que estén ausentes la búsqueda y la utilización de pautas”.
“Según lo estimo, la descripción sumaria antes mencionada es válida para todas las
ciencias, independientemente de las diferencias de objetos, técnicas especiales o grados
de progreso. Se ajusta a las ciencias sociales, como la sociología, lo mismo que a las
biosociales, como la psicología, y a las naturales, como la biología. Si una disciplina no
emplea el método científico o si no busca o utiliza regularidades, es protocientífica, no
científica o pseudocientífica.
MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
Las Ciencias Sociales se vale de métodos para la solución de problemas que se le
presentan a los individuos de la sociedad.
Estos son:
EL MÉTODO DE APELAR A LO SOBRENATURAL:
Es la búsqueda de soluciones a través de alguna fuente ultra terrenal. Este
método es conocido por nosotros ya que muchas personas son supersticiosas.
Apelan a los milagros, ritos, brujeria,etc.
EL MÉTODO DE ACUDIR A LA AUTORIADAD HUMANA:
Aquí se involucra a otra persona para que resuelva o ayude a resolver los
problemas que se están confrontando. Ejemplo: Psiquiatra, autoridad legal.
EL MÉTODO DE ACUDIR A NUESTRO PROPIO
CONOCIMIENTO:
Solucionamos los problemas acudiendo a los
conocimientos teóricos y prácticos que hemos adquirido.
LA INTUICIÓN:
No es un método pero es un medio que puede llegar a ser
efectivo para la solución del problema.
INTERDISCIPLINARIEDAD
En la actualidad existen críticas a la creciente especialización y escasa intercomunicación entre las
ciencias sociales. Esto iría en menoscabo de un análisis global de la sociedad (ver Wallerstein 1996).
En la Encyclopedia of Sociology (Borgata y Mantgomery 2000), estudia este tema: La Sociología está
poco relacionada con la Psicología social, con la Historia social, con la Geografía humana, con la
Política pero debería estarlo más; si está más relacionada con la Antropología cultural, con la Ecología
humana, con la Demografía, con el Urbanismo, con la Estadística y con la Filosofía. Dichas relaciones
no son en su totalidad, sino en partes o sectores de cada disciplina. La Sociología es la asignatura más
abierta a otras aportaciones del resto de las Ciencias sociales y esto lo deducen de las recopilaciones
de índices de citaciones en artículos y libros.
El proceso es que en las zonas fronterizas se van creando híbridos y esto es lo que les da coherencia a
las necesarias interdependencias o prestaciones. La escasa intercomunicación entre disciplinas aún es
más manifiesta entre científicos sociales de los diferentes países, que citan solamente a los de su
entorno cultural, o su propio país, y principalmente a los clásicos, cuando de hecho los grupos
latinoamericano, europeo y japonés, supera en bibliografía al grupo inglés americano
LISTA DE CIENCIAS SOCIALES
En general, existe un acuerdo no tan razonable sobre qué disciplinas deben ser
consideradas parte de las ciencias sociales y también de las ciencias naturales, aunque la
división tradicional entre ambas es dudosa en el caso de algunas. Por ejemplo, si bien la
lingüística había sido considerada casi universalmente una ciencia social, el enfoque
moderno iniciado con la gramática generativa de Noam Chomsky sugiere que la lingüística
no trata tanto de la interacción social sino que debe ser vista como una parte de la
psicología o la biología evolutiva, ya que en el funcionamiento de las lenguas y en su
evolución temporal la conciencia de los hablantes o sus representaciones psicológicas no
parecen desempeñar ningún papel. Por eso mismo, algunos autores han llegado a
considerar que las lenguas son un objeto natural que se genera espontáneamente y no por
la intención deliberada de los seres humanos.
En general, y sin ser excesivamente riguroso, las siguientes
disciplinas han sido consideradas por un número amplio de autores
como ejemplos de ciencias sociales:
CIENCIAS RELACIONADAS CON LA INTERACCIÓN SOCIAL:
    Antropología
    Historia
    Geografía humana
    Economía
    Psicología Social
    Sociología
    Politología
CIENCIAS RELACIONADAS CON EL SISTEMA
             COGNITIVO HUMANO:
  Lingüística
  Psicología
CIENCIAS RELACIONADAS CON LA EVOLUCIÓN DE
LAS SOCIEDADES:
  Arqueología, dependiendo de si se considera la tradición
  europea o la americana, la arqueología puede considerarse una
  disciplina adscrita a la Historia o a la Antropología
  respectivamente.
  Demografía
  Ecología humana
DISCIPLINAS CONECTADAS CON LAS CIENCIAS
                  SOCIALES
Existe un conjunto de disciplinas, a veces llamadas
impropiamente "ciencias sociales aplicadas", que hacen un
uso colateral del de desarrollos de las ciencias sociales
propiamente dichas para tratar de ordenar o mejorar procesos
organizativos o enseñanza:
Administración de empresas ó Administración
Bibliotecología
Comunicación Social
Contabilidad
Mercadotecnia
Pedagogía
Trabajo Social
La relación de estas disciplinas con las ciencias sociales es
similar a la que existe entre la ingeniería y las ciencias
naturales. Si bien la ingeniería hace uso de métodos
objetivos y puede servirse de experimentación guiada por
el método científico, su objetivo primordial no es adquirir
nuevos conocimientos o investigar problemas científicos,
sino encontrar la mejor manera de aprovechar principios y
conocimientos científicos para resolver problemas
prácticos.
LISTA DE HUMANIDADES
Existen otras disciplinas, que son ubicadas a veces como parte de las
humanidades, pero cuyo estatus de ciencia es más controvertido; este grupo está
formado por:
Antropología filosófica
Ciencias de la Comunicación
Ciencias de la Educación
Ciencia política
Didáctica
Derecho
Filosofía
Periodismo
Relaciones Internacionales
Relaciones Públicas
Semiología
Sociología jurídica
Teología
Traductología
Urbanismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carácter cientifico de la sociologia presentacion
Carácter cientifico de la sociologia presentacionCarácter cientifico de la sociologia presentacion
Carácter cientifico de la sociologia presentacion
miguelangelalarconblanco
 
Teorías sociológicas
Teorías sociológicasTeorías sociológicas
Teorías sociológicas
imac_angel
 
Metodo dialectico
Metodo dialecticoMetodo dialectico
Metodo dialectico
buchanans
 
La antropología social es una disciplina que se
La antropología social es una disciplina que seLa antropología social es una disciplina que se
La antropología social es una disciplina que se
EukarisDtovar
 
Evolución de la ciencia
Evolución de la cienciaEvolución de la ciencia
Evolución de la ciencia
peto593
 

La actualidad más candente (20)

SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIASOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
 
Cuadro Comparativo sobre Ciencia y Filosofía -.pdf
Cuadro Comparativo sobre Ciencia y Filosofía -.pdfCuadro Comparativo sobre Ciencia y Filosofía -.pdf
Cuadro Comparativo sobre Ciencia y Filosofía -.pdf
 
Carácter cientifico de la sociologia presentacion
Carácter cientifico de la sociologia presentacionCarácter cientifico de la sociologia presentacion
Carácter cientifico de la sociologia presentacion
 
Origen, fundamentación y caracterización de las ciencias sociales
Origen, fundamentación y caracterización de las ciencias socialesOrigen, fundamentación y caracterización de las ciencias sociales
Origen, fundamentación y caracterización de las ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Teorías sociológicas
Teorías sociológicasTeorías sociológicas
Teorías sociológicas
 
Introduccion a las ciencias sociales 1
Introduccion a las ciencias sociales 1Introduccion a las ciencias sociales 1
Introduccion a las ciencias sociales 1
 
Ciencia Sociales 2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
Ciencia Sociales    2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCOCiencia Sociales    2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
Ciencia Sociales 2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
 
Metodo dialectico
Metodo dialecticoMetodo dialectico
Metodo dialectico
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
Filosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidadFilosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidad
 
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
 
Introduccion a la teoria del conocimiento
Introduccion a la teoria del conocimientoIntroduccion a la teoria del conocimiento
Introduccion a la teoria del conocimiento
 
La antropología social es una disciplina que se
La antropología social es una disciplina que seLa antropología social es una disciplina que se
La antropología social es una disciplina que se
 
Evolución de la ciencia
Evolución de la cienciaEvolución de la ciencia
Evolución de la ciencia
 
Tema 1 introducción a la antropología
Tema 1   introducción a la antropologíaTema 1   introducción a la antropología
Tema 1 introducción a la antropología
 
Introducción a la ciencia
Introducción a la cienciaIntroducción a la ciencia
Introducción a la ciencia
 
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
 
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
 

Destacado

Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
vaneza06
 
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Yanina C.J
 
Las ciencias sociales definicion y clasificación
Las ciencias sociales definicion y clasificaciónLas ciencias sociales definicion y clasificación
Las ciencias sociales definicion y clasificación
Hector Luengo Rodriguez
 
la corrupcion-introduccion a las ciencias sociales
la corrupcion-introduccion a las ciencias socialesla corrupcion-introduccion a las ciencias sociales
la corrupcion-introduccion a las ciencias sociales
Raul Juarez
 
República Dominicana - hidrografía
República Dominicana - hidrografíaRepública Dominicana - hidrografía
República Dominicana - hidrografía
domca29
 
El nacimiento de las ciencias sociales
El nacimiento de las ciencias socialesEl nacimiento de las ciencias sociales
El nacimiento de las ciencias sociales
Jorge Vélez
 
Cartilla epistemologia de las ciencias sociales pdf
Cartilla epistemologia de las ciencias sociales pdfCartilla epistemologia de las ciencias sociales pdf
Cartilla epistemologia de las ciencias sociales pdf
Diana Marcela Salcedo Moreno
 

Destacado (20)

Ciencias Sociales (slideshare)
Ciencias Sociales (slideshare)Ciencias Sociales (slideshare)
Ciencias Sociales (slideshare)
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Las Ciencias Sociales
Las Ciencias SocialesLas Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Sociales
 
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
 
Concepto de ciencia social
Concepto de ciencia socialConcepto de ciencia social
Concepto de ciencia social
 
Las ciencias sociales definicion y clasificación
Las ciencias sociales definicion y clasificaciónLas ciencias sociales definicion y clasificación
Las ciencias sociales definicion y clasificación
 
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccionPor qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
 
Introducción Ciencias Sociales
Introducción Ciencias SocialesIntroducción Ciencias Sociales
Introducción Ciencias Sociales
 
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales IPresentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
 
la corrupcion-introduccion a las ciencias sociales
la corrupcion-introduccion a las ciencias socialesla corrupcion-introduccion a las ciencias sociales
la corrupcion-introduccion a las ciencias sociales
 
El desarrollo del pensamiento sociológico
El desarrollo del pensamiento sociológicoEl desarrollo del pensamiento sociológico
El desarrollo del pensamiento sociológico
 
Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias sociales
 
República Dominicana
República DominicanaRepública Dominicana
República Dominicana
 
República Dominicana - hidrografía
República Dominicana - hidrografíaRepública Dominicana - hidrografía
República Dominicana - hidrografía
 
Las Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aulaLas Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aula
 
El nacimiento de las ciencias sociales
El nacimiento de las ciencias socialesEl nacimiento de las ciencias sociales
El nacimiento de las ciencias sociales
 
Cartilla epistemologia de las ciencias sociales pdf
Cartilla epistemologia de las ciencias sociales pdfCartilla epistemologia de las ciencias sociales pdf
Cartilla epistemologia de las ciencias sociales pdf
 
Rep.Dominicana....Conocetupais
Rep.Dominicana....ConocetupaisRep.Dominicana....Conocetupais
Rep.Dominicana....Conocetupais
 

Similar a CIENCIAS SOCIALES

RECURSO PARA LOS APRENDIZAJES..pptx
RECURSO PARA LOS APRENDIZAJES..pptxRECURSO PARA LOS APRENDIZAJES..pptx
RECURSO PARA LOS APRENDIZAJES..pptx
sagixe6596
 
Epistemologia de las ciencias sociales
Epistemologia de las ciencias socialesEpistemologia de las ciencias sociales
Epistemologia de las ciencias sociales
JOHN ALEXANDER
 
Nombreasignatura.ppsx. lorena cunillera
Nombreasignatura.ppsx. lorena cunilleraNombreasignatura.ppsx. lorena cunillera
Nombreasignatura.ppsx. lorena cunillera
Miguelina Vasquez
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Hector Luengo Rodriguez
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Joystickero Otaku
 
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Osvaldo Blanco
 
La sociología como disciplina científica
La sociología como disciplina científicaLa sociología como disciplina científica
La sociología como disciplina científica
yauny_sifontes
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Yeiza36
 

Similar a CIENCIAS SOCIALES (20)

Socialesssss
SocialesssssSocialesssss
Socialesssss
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
RECURSO PARA LOS APRENDIZAJES..pptx
RECURSO PARA LOS APRENDIZAJES..pptxRECURSO PARA LOS APRENDIZAJES..pptx
RECURSO PARA LOS APRENDIZAJES..pptx
 
Sociales
Sociales  Sociales
Sociales
 
Ciencias sociales y Estudios sociales
Ciencias sociales y Estudios socialesCiencias sociales y Estudios sociales
Ciencias sociales y Estudios sociales
 
Maria chicaiza
Maria chicaizaMaria chicaiza
Maria chicaiza
 
Epistemologia de las ciencias sociales
Epistemologia de las ciencias socialesEpistemologia de las ciencias sociales
Epistemologia de las ciencias sociales
 
I Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docxI Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docx
 
Nombreasignatura.ppsx. lorena cunillera
Nombreasignatura.ppsx. lorena cunilleraNombreasignatura.ppsx. lorena cunillera
Nombreasignatura.ppsx. lorena cunillera
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
 
Alexander psicologia ensayo
Alexander psicologia ensayoAlexander psicologia ensayo
Alexander psicologia ensayo
 
Las cuarenta diapositivas
Las cuarenta diapositivasLas cuarenta diapositivas
Las cuarenta diapositivas
 
Las cuarenta diapositivas
Las cuarenta diapositivasLas cuarenta diapositivas
Las cuarenta diapositivas
 
Las cuarenta diapositivas
Las cuarenta diapositivasLas cuarenta diapositivas
Las cuarenta diapositivas
 
Epistemolog{ia
Epistemolog{iaEpistemolog{ia
Epistemolog{ia
 
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
 
La sociología como disciplina científica
La sociología como disciplina científicaLa sociología como disciplina científica
La sociología como disciplina científica
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 

Último

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

CIENCIAS SOCIALES

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5”A” COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 5”A” COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN TEMA: CIENCIAS TEMA: CIENCIAS JENNIFER FLORES JENNIFER FLORES SOCIALES SOCIALES
  • 2. CIENCIAS SOCIALES Las ciencias sociales es una denominación genérica para las disciplinas o campos de saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias y que se ocupan de distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención del que las utiliza, son las de ciencias humanas, humanidades o letras (términos que implican distintas consideraciones epistemológicas y metodológicas). También se utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y sociales.
  • 3. CARACTERIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos propios que no aparecen en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias naturales existe poca discusión sobre qué constituye una ciencia y que no. Sin embargo, en ciencias sociales históricamente ha existido mayor discusión sobre qué constituye genuinamente una ciencia social y qué no. De hecho algunas disciplinas o estudios sociales, si bien involucran razonamientos y discusión racional, propiamente no son considerados ciencias sociales.
  • 4. CIENCIA SOCIAL FRENTE A ESTUDIOS SOCIALES Para ser concretos, una ciencia se define a grandes rasgos por la metodología científica que utiliza, que son dos: la inductiva y la deductiva. El método inductivo mixto es la metodología empleada por las Ciencias Sociales y Naturales, quedando la deductiva pura para las Matemáticas. Sobre este criterio, sólo la Filosofía y la Teología formarían parte del listado de Humanidades. Por el contrario un estudio puede basarse en razonamientos y observación aunque no se ajuste estrictamente al método científico, y aún así puede ser de interés.
  • 5. Muchas de las disciplinas científicas sociales han tenido discusiones epistemológicas respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó como modelo de una ciencia a la física y demás ciencias naturales experimentales. Sin embargo, con el tiempo se ha identificado la particularidad del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se encuadra dentro de los métodos y supuestos que estudian las ciencias naturales. En particular los sistemas sociales generalmente no permite la realización de ciertos experimentos en condiciones controladas de laboratorio y en otros casos los efectos predichos son de tipo cualitativo y resulta difícil establecer límites cuantitativos para dichas predicciones. Una distinción teórica en profundidad se halla en el artículo: Teoría de las Ciencias Humanas y también en otros enfoques epistemológicos del Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales.
  • 6. ENTRE LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA Las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa verdaderamente científica, logrando cierta independencia respecto del método prevaleciente en la filosofía, En ésta coexisten posturas opuestas respecto de algún aspecto de la realidad, mientras que en las ciencias exactas, ello no es posible. De ahí que las ramas humanistas de la ciencia deberían tratar de imitar, al menos en este aspecto, a las ciencias exactas. William James expresaba a finales del siglo XIX: “Una serie de meros hechos, pequeñas charlas y altercados sobre opiniones; parcas clasificaciones y generalizaciones en un plano meramente descriptivo….pero ni una sola ley como la que nos proporciona la física; ni una sola proposición de la cual pueda deducirse causalmente consecuencia alguna….Esto no es ciencia, es solamente un proyecto de ciencia”. Recordemos que toda ciencia debe establecer descripciones objetivas basadas en aspectos observables, y por tanto verificables, de la realidad. Las leyes que la han de constituir consistirán en vínculos causales existentes entre las variables intervinientes en la descripción. Además, el conocimiento deberá estar organizado en una forma axiomática, en forma similar a la ética establecida por Baruch de Spinoza. Tal tipo de organización no garantiza la veracidad de una descripción, sino que constituirá un requisito necesario para que las ciencias sociales adquieran el carácter científico que tanto se busca y se añora.
  • 7. Mario Bunge escribió: “De los investigadores científicos se espera que se guíen por el método científico, que se reduce a la siguiente sucesión de pasos: conocimiento previo, problema, candidato a la solución (hipótesis, diseño experimental o técnica), prueba, evaluación del candidato, revisión final de uno u otro candidato a la solución, examinando el procedimiento, el conocimiento previo e incluso el problema”. “La verificación de las proposiciones consiste en someterlas a prueba para comprobar su coherencia y su verdad, la que a menudo resulta ser sólo aproximada. Esa prueba puede ser conceptual, empírica o ambas cosas. Ningún elemento, excepto las convenciones y las fórmulas matemáticas, se considera exento de las pruebas empíricas. Tampoco hay ciencia alguna sin éstas, o ninguna en que estén ausentes la búsqueda y la utilización de pautas”. “Según lo estimo, la descripción sumaria antes mencionada es válida para todas las ciencias, independientemente de las diferencias de objetos, técnicas especiales o grados de progreso. Se ajusta a las ciencias sociales, como la sociología, lo mismo que a las biosociales, como la psicología, y a las naturales, como la biología. Si una disciplina no emplea el método científico o si no busca o utiliza regularidades, es protocientífica, no científica o pseudocientífica.
  • 8. MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Las Ciencias Sociales se vale de métodos para la solución de problemas que se le presentan a los individuos de la sociedad. Estos son: EL MÉTODO DE APELAR A LO SOBRENATURAL: Es la búsqueda de soluciones a través de alguna fuente ultra terrenal. Este método es conocido por nosotros ya que muchas personas son supersticiosas. Apelan a los milagros, ritos, brujeria,etc. EL MÉTODO DE ACUDIR A LA AUTORIADAD HUMANA: Aquí se involucra a otra persona para que resuelva o ayude a resolver los problemas que se están confrontando. Ejemplo: Psiquiatra, autoridad legal.
  • 9. EL MÉTODO DE ACUDIR A NUESTRO PROPIO CONOCIMIENTO: Solucionamos los problemas acudiendo a los conocimientos teóricos y prácticos que hemos adquirido. LA INTUICIÓN: No es un método pero es un medio que puede llegar a ser efectivo para la solución del problema.
  • 10. INTERDISCIPLINARIEDAD En la actualidad existen críticas a la creciente especialización y escasa intercomunicación entre las ciencias sociales. Esto iría en menoscabo de un análisis global de la sociedad (ver Wallerstein 1996). En la Encyclopedia of Sociology (Borgata y Mantgomery 2000), estudia este tema: La Sociología está poco relacionada con la Psicología social, con la Historia social, con la Geografía humana, con la Política pero debería estarlo más; si está más relacionada con la Antropología cultural, con la Ecología humana, con la Demografía, con el Urbanismo, con la Estadística y con la Filosofía. Dichas relaciones no son en su totalidad, sino en partes o sectores de cada disciplina. La Sociología es la asignatura más abierta a otras aportaciones del resto de las Ciencias sociales y esto lo deducen de las recopilaciones de índices de citaciones en artículos y libros. El proceso es que en las zonas fronterizas se van creando híbridos y esto es lo que les da coherencia a las necesarias interdependencias o prestaciones. La escasa intercomunicación entre disciplinas aún es más manifiesta entre científicos sociales de los diferentes países, que citan solamente a los de su entorno cultural, o su propio país, y principalmente a los clásicos, cuando de hecho los grupos latinoamericano, europeo y japonés, supera en bibliografía al grupo inglés americano
  • 11. LISTA DE CIENCIAS SOCIALES En general, existe un acuerdo no tan razonable sobre qué disciplinas deben ser consideradas parte de las ciencias sociales y también de las ciencias naturales, aunque la división tradicional entre ambas es dudosa en el caso de algunas. Por ejemplo, si bien la lingüística había sido considerada casi universalmente una ciencia social, el enfoque moderno iniciado con la gramática generativa de Noam Chomsky sugiere que la lingüística no trata tanto de la interacción social sino que debe ser vista como una parte de la psicología o la biología evolutiva, ya que en el funcionamiento de las lenguas y en su evolución temporal la conciencia de los hablantes o sus representaciones psicológicas no parecen desempeñar ningún papel. Por eso mismo, algunos autores han llegado a considerar que las lenguas son un objeto natural que se genera espontáneamente y no por la intención deliberada de los seres humanos.
  • 12. En general, y sin ser excesivamente riguroso, las siguientes disciplinas han sido consideradas por un número amplio de autores como ejemplos de ciencias sociales: CIENCIAS RELACIONADAS CON LA INTERACCIÓN SOCIAL: Antropología Historia Geografía humana Economía Psicología Social Sociología Politología
  • 13. CIENCIAS RELACIONADAS CON EL SISTEMA COGNITIVO HUMANO: Lingüística Psicología CIENCIAS RELACIONADAS CON LA EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES: Arqueología, dependiendo de si se considera la tradición europea o la americana, la arqueología puede considerarse una disciplina adscrita a la Historia o a la Antropología respectivamente. Demografía Ecología humana
  • 14. DISCIPLINAS CONECTADAS CON LAS CIENCIAS SOCIALES Existe un conjunto de disciplinas, a veces llamadas impropiamente "ciencias sociales aplicadas", que hacen un uso colateral del de desarrollos de las ciencias sociales propiamente dichas para tratar de ordenar o mejorar procesos organizativos o enseñanza: Administración de empresas ó Administración Bibliotecología Comunicación Social Contabilidad Mercadotecnia Pedagogía Trabajo Social
  • 15. La relación de estas disciplinas con las ciencias sociales es similar a la que existe entre la ingeniería y las ciencias naturales. Si bien la ingeniería hace uso de métodos objetivos y puede servirse de experimentación guiada por el método científico, su objetivo primordial no es adquirir nuevos conocimientos o investigar problemas científicos, sino encontrar la mejor manera de aprovechar principios y conocimientos científicos para resolver problemas prácticos.
  • 16. LISTA DE HUMANIDADES Existen otras disciplinas, que son ubicadas a veces como parte de las humanidades, pero cuyo estatus de ciencia es más controvertido; este grupo está formado por: Antropología filosófica Ciencias de la Comunicación Ciencias de la Educación Ciencia política Didáctica Derecho Filosofía Periodismo Relaciones Internacionales Relaciones Públicas Semiología Sociología jurídica Teología Traductología Urbanismo