SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO EN TERAPIAS
PSICOLOGICAS BASADAS
EN LA EVIDENCIA
CDE – Paraguay
Noviembre 2012
Sistemas de Clasificación de
la Personalidad
Jonathan Ayala Ayo. Ph. D. ©
Universidad de Palermo
Docente UCSA
Asunción-Paraguay
Sistemas de Clasificación de la
Personalidad
 Premisas iniciales
 Formas de estudio
 Clasificaciones categoriales
 Propuestas futuras (sistemas dimensionales)
 Conclusiones
“¿En el campo de la psicología existe acaso
un tema de mayor importancia que el estudio
de personalidad?”
(Hogan, 1997)
Introducción
El campo de la personalidad constituye hasta nuestros
días, un estudio difuso por la complejidad de su
abordaje. Así lo menciona Sendin (2000) que la
considera como un área de controversias en la
psicología por la gran cantidad de propuestas y
enfoques existentes.
Introducción
Varios enfoques psicológicos se centran en el estudio
exclusivo de los elementos o procesos que constituyen
la personalidad y han brindado aportes trascendentales
en el estado del conocimiento actual. Sin embargo, no
se puede dejar de lado el estudio de la totalidad del ser
humano, al constructo conocido como personalidad.
Definición de Allport
 La personalidad es “la organización dinámica
dentro del individuo de los sistemas
psicofísicos que determinan su conducta y
pensamiento adaptativa y expresiva” (Allport)
 Organización dinámica: integración organizada no estática de los diversos
aspectos de la P.
 Psicofísicos: importancia de aspectos psicológicos y físicos
 Determinar: “La P es y hace algo”
 Característicos: singulares o únicos

Conducta y pensamiento: comportamientos internos y externos del individuo
Definición de personalidad
 Utilizaremos la conceptualización de fuentes con rigurosidad
científica (Feist-Feist, 2006). De este modo el Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM
IV-TR define que:
 “Los rasgos de personalidad son patrones persistentes de
formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno
y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en una
amplia gama de contextos sociales y personales”.
Primeros aproximaciones
 Tipología de Hipócrates
 Tipología de Kretshmer
 Tipología de Sheldon
 Tipología de Jung
Tipología de Hipócrates
 Sanguíneos: Alegres, simpáticos, etc.
(sangre).
 Flemáticos: Lentos, graves, etc. (linfa).
 Coléricos: Vengativos, orgullosos, etc. (bilis).
 Melancólicos: Sensibles, concentrados, etc.
(atrabilis).
Tipología de Hipócrates
Tipología de Kretshmer
TIPOLOGÍA DE KRETSCHMER
Tipo Constitucional Tipo Psicológico Tipo de Enfermedad
Leptosomático Esquizotímico Esquizofrénico
Atlético Ixotímico Epilético
Pícnico Ciclotímico Maníaco_Depresivo
Tipología de Sheldon
TIPOLOGÍA DE SCHELDON
Correspondencia Psicotipo Somatotipo
Leptosomático Ectomórfico Cerebrotónico
Atlético Mesomórfico Somatotónico
Pícnico Endomórfico Viscerotónico
Reflexión
 ¿Qué nivel de utilidad presentan las
tipologías?
 ¿Cuál es su nivel de especificidad y certeza?
 ¿Cuentan con evidencia suficiente?
 ¿Cuáles consideramos que han sido los usos
más polémicos?
División de los estudios de la
personalidad
 Pervin (1998) clasifica los avances según la
metodología empleada en tres grupos:
 Aproximaciones clínicas
 Aproximaciones experimentales
 Aproximaciones correlacionales
Aproximaciones Clínicas
Estudios profundos de la personalidad, cuyos métodos
construyen hipótesis a partir de la recolección de datos en la
práctica clínica, a través de la observación, entrevista e
instrumentos de evaluación a un grupo limitado de individuos.
Ejemplos de autores de esta línea son: Sigmund Freud, Carl
Rogers, Kelly, etc.
Aproximaciones Experimentales
Utilizadas por autores como Frederick Skinner, Watson,
Ivan Pavlov, entre otros. Su modelo consiste en el
estudio de las respuestas de la personalidad de sujetos a
partir de la exposición a situaciones controladas en el
laboratorio.
Aproximaciones Correlacionales
Se utilizan medidas estadísticas para establecer la asociación o
correlación entre los componentes de la personalidad, de manera
que se pueda predecir la ejecución de una variable a partir de la
medición de otra; este método presenta mayor rigurosidad
estadística y la posibilidad de evaluación a grupos extensos de
personas.
Teoría de los rasgos y factores
 En los últimos 50 años los investigadores de
la personalidad han utilizado todos los
métodos de estudio citados anteriormente
(aproximación clínica, experimental y
correlacional)
Modelo de los cinco factores o
Big Five
“Los hechos sobre la personalidad
están empezando a aclararse”
(McCrae y Costa)
Modelo de los cinco factores o Big Five
 Inicio como una propuesta taxonómica y se
desarrollo hasta convertirse en un modelo
 Integro los instrumentos de evaluación de
personalidad
 Propuso un lenguaje integrador de los aportes
de varias escuelas
Modelo de los cinco factores o Big Five
 Encontraron una estructura estable que
explica los procesos de la personalidad, es
decir que iban mas allá de especulaciones
teóricas
Teoría del Big Five
 Costa y McCrae realizaron estudios
biográficos de varias generaciones en hogares
de veteranos de guerra.
 Se aplicó análisis factorial para organizar la
estructura de la personalidad
 Evidencia de la estabilidad Cross cultural
Cinco factores
 Extroversión
 Neuroticismo
 Amabilidad
 Responsabilidad
 Apertura
Construcción de factores
Antecedentes
 En el enfoque de rasgos y factores se
considera como antecedentes:
 La recopilación de cerca de 18 mil adjetivos
realizada por Allport en su afán de brindar
definiciones conceptuales claras
 La teoría de los rasgos de Cattel
Teoría de los rasgos de Cattel
 Construyó rasgos a partir del método inductivo
(construyo rasgos sin hipótesis previas)
 Uso tres medios de observación
 Datos L: historial de vida de las personas observada por
terceros
 Datos Q: autoinformes
 Datos T: test objetivos
 Diferenció rasgos comunes y singulares
 Presento 35 rasgos primarios sin súper factores
Análisis factorial
 Para obtener los súper factores se realiza:
1. Observaciones concretas a muchos individuos
2. Definición operacional de cada característica: se
elige como se medirá cada característica.
3. Identificación de las características que presentan
correlación
4. Construcción de factores a partir del grupo de
características que presentan correlaciones entre sí
Ejemplo de análisis factorial
1. Observamos la habilidad matemática de un grupo de personas
2. Definimos que para medir la H.M. vamos a contar
1. el numero de aciertos en un grupo de 20 sumas y le damos 1 minuto para
resolver
2. el numero de aciertos en un grupo de 20 restas y le damos 1 minuto para
resolver
3. Mediante una gráfica cartesiana (ejes x, y) identificamos si las
puntuaciones de las 2 pruebas indican correlación positiva, negativa o
nula. Es decir que correlación positiva sería si en los sujetos que
presentan mayor puntuación en la prueba 1, también presentan alta
puntuación en la 2. correlación negativa si cuando un valor aumenta el
otro disminuya y correlación nula sería si no se observa ningún patrón
en las mediciones
4. Al observar que existe correlación entre las dos pruebas concluimos que
la habilidad de suma y de resta son parte de un mismo factor habilidad
numérica
Análisis factorial
 Por tanto un rasgo es un conjunto de factores muy
relacionados entre sí, de modo que el numero de
factores será menor al números de características
observadas inicialmente
 Mediante el método de saturación factorial podemos
indicar el nivel de independencia de los factores. Es
decir sirve para eliminar las características
contaminantes, de modo que una característica de un
factor solo sea parte de un factor y no se mezcle con
los otros factores
Análisis factorial
 Los rasgos pueden ser unipolares (desde el
cero hasta infinito) o bipolares (desde un polo
negativo hasta el positivo). Los factores y
súper factores son mediciones bipolares a
manera de curva de campana
 Cattel utilizó la rotación oblicua para
identificar varios factores (35) Eysenk utilizó
rotación ortogonal e identificó 3 súper
factores
Modelo factorial de Eysenck
 Desde los estudios de Eysenck los
descubrimientos de la personalidad tienen
respaldo psicométrico y biológico. Por tanto a
la actualidad son incuestionables las
diferencias de la personalidad por el amplio
respaldo científico obtenido a nivel cross
cultural
Modelo factorial de Eysenck
Eysenck propuso los siguientes criterios para la
construcción de los súper factores
1. Deben existir pruebas psicométricas que
demuestren su existencia
2. Los Súper factores deben ser hereditarios
3. Deben contar con un respaldo teórico
4. Deben ser demostrables en la vida cotidiana
Reflexión
 Por tanto a partir de las observaciones
clínicas, los estudios experimentales, los
aportes de la psicometría y los avances de las
neurociencias se han podido demostrar la
existencia de los súper factores (estructura de
la personalidad)
Jerarquía de la organización de los
tipos o súper factores
 Plantea 4 niveles
1. Conductas especificas: acciones observables
2. Hábitos: conjunto de conductas especificas que
se presentan de manera reiterada y constante
3. Rasgos: conjunto de hábitos con correlación
significativa
4. Tipo, súper factores o súper rasgos: conjunto de
rasgos con correlación significativa
Tipos, súper rasgos o súper factores
 Eysenck encontró 3 tipos, súper rasgos o
factores (NEP) de medidas bipolares
 Neuroticismo (valores positivos en el eje X) –
Estabilidad (valores negativos en el eje X)
 Extraversión (valores + en y) – Introversión
(valores - en y)
 Psicoticismo (valores + en z) – Súper yo (valores
– en z)
Tipos, súper rasgos o súper factores
 Cada uno de los 3 (NEP) cumple con los 4 criterios
1. Existen sólidas evaluaciones psicométricas que
comprueban su existencia
2. Tienen una base biológica medida a partir de la
diferencia del procesamiento del sistema límbico
3. Presentan concordancia con el marco teórico
4. Están relacionados con varios problemas sociales
Tipos, súper rasgos o súper factores
 Extraversión: se caracterizan porque se
sienten mas cómodos en colectividad
 Neuroticismo: tendencia a mayor
manifestación emocional
 Psicoticismo: tendencia a priorizar contenidos
personales por sobre los grupales
Limitación del Big Five
 Los cinco factores tienen un nivel epistemológico
teórico. Aunque el neocriticismo y la extraversión
son constructos que están acercándose al nivel
empírico.
 Representan el aporte de varias escuelas psicológicas
que han contribuido en el estudio de la personalidad
Estructura de la personalidad
1. Determinantes de la P: ADN (antecedentes lejanos)
2. Intermediarios biológicos: Sistema límbico
(antecedentes cercanos)
3. Tipos: NEP
4. Estudios experimentales: memoria, percepción,
sensibilidad, aprendizaje (consecuencias cercanas)
5. Conducta social: criminalidad, creatividad,
sicopatología (consecuencias lejanas)
Sistemas de clasificación de la personalidad.
Dentro del marco metodológico correlacional
López-Ibor y cols., en 1999 hacen una
diferenciación sobre los sistemas de clasificación de
la personalidad:
 Clasificaciones Categoriales
 Clasificaciones Dimensionales
Clasificaciones categoriales
Son taxonomías que organizan grupos
independientes a partir de la similitud de
características
Ej.: el DSM IV TR es un texto que recopila todas
las enfermedades mentales, de personalidad y del
comportamiento que permite el uso de un lenguaje
común entre profesionales de la salud.
Clasificaciones categoriales
 Ej.1: Persona que presenta inadaptación a las
normas sociales, deshonestidad, impulsividad,
agresividad, falta de remordimiento se le
considera como personalidad antisocial, es
decir se le agrupa en la categoría: antisocial
 Ej.2: Persona que presenta tristeza, llanto
fácil, apatía, cansancio general, anhedonia se
categoriza como: depresión
Ejemplo exclusivamente didáctico ya que en el DSM IV TR
solo se necesitan 3 o más síntomas del listado
Clasificaciones categoriales
 Conclusión la mayor parte de las clasificaciones
utilizadas en salud mental son categoriales, es decir
simplemente agrupan a sujetos según la similitud e
independencia de caracteres
 Los expertos consideran que es necesario
implementar un sistema dimensional, es decir, a más
de agrupar en categorías hay que organizar en base
al nivel de los caracteres
Clasificaciones Categoriales
 Son semejantes a los modelos propios de las entidades
nosológicas contemporáneas, se procede a la descripción de
las características distintivas de los individuos en una diversa
gama de situaciones cotidianas.
 Dentro de este grupo se encuentran las clasificaciones
taxonómicas de Oldham y Morris (1995). Este modelo
proporciona 13 estilos de personalidad y el aporte
fundamental consiste en la influencia que ejerce su estilo en
las áreas fundamentales de la vida diaria.
Clasificaciones Categoriales
1. Personalidad dramática
2. Personalidad inestable
3. Personalidad perfeccionista
4. Personalidad solitaria
5. Etc.
Ejemplo de clasificaciones categoriales
Limitaciones de los sistemas
categoriales
 Excesiva heterogeneidad de sujetos con un mismo
diagnóstico.
 Excesiva cantidad de codiagnostico de personalidad
 Ausencia de respaldo teórico y limitada evidencia
científica
 Brecha significativa entre sujetos que cumplen los
criterios para la enfermedad y los sanos
Limitaciones de los sistemas
categoriales
Charles Pull, miembro de la Organización Mundial de la
Salud OMS y del comité del Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales DSM IV y CIE-
10, afirma que ambos se elaboraron a partir de la
tradición psiquiátrica y psicológica, sin considerar
fundamentalmente la información científica.
Clasificaciones dimensionales
 Son clasificaciones que agrupan sujetos a
partir de características comunes a partir del
establecimiento de rangos mas específicos
Clasificaciones Dimensionales
 Las clasificaciones dimensionales pueden
construirse a partir del Big Five
 Se propone la discusión de la mayor utilidad y
consistencia de los sistemas dimensionales:
 Presenta grupos de menor heterogeneidad
 Surge de teoría psicológica con evidencia contemporánea
 Constituyen propuestas de clasificaciones futuras, a pesar
de que en el DSM V se han considerado las criticas
dimensionales.
Clasificaciones Dimensionales
 Costa y McCrae proponen que los trastornos de
personalidad pueden ser resultado de los excesos de
uno de los rasgos de los cinco factores de la
personalidad.
 Una de las observaciones a identificarse refieren a
las clasificaciones dimensionales como modelos que
pueden generar excesivas nosologías de los
desordenes de la personalidad.
Ejemplo de clasificaciones dimensionales
Comparación de los modelos
Trastornos de la personalidad
 Se considera que un individuo presenta un
trastorno de personalidad cuando cumpla:
 Conducta desviada de la cultura
 Patrón de conducta es inflexible y se aplica a
varias situaciones personales y sociales
 Provoca malestar o deterioro social, es estable y
de larga duración
 Patrón inicia en la adolescencia o principio de
edad adulta
Equivalencias
Limitaciones y alcances del estudio de
la personalidad
 ¿Es suficiente la clasificación categorial?
 ¿Qué clasificación la puede remplazar?
 ¿Existen consensos iniciales adecuados?
 ¿Por qué existe menor manejo de los estilos
de personalidad y trastornos de personalidad
en comparación con los otros campos de la
psicología?
Conclusiones
 La utilidad del conocimiento de los rasgos de
personalidad tendrían importancia a nivel
interpersonal.
 La evaluación de la personalidad debe partir de la
triangulación metodológica entre técnicas
psicométricas y proyectivas debido al respaldo
estadístico y utilidad aplicada respectivamente
Conclusiones
 Las clasificaciones futuras deben partir de teoría
psicológica, evidencia clínica y respaldo
neuropsicológico a mas del uso de métodos de
verificación estadística.
 Aunque las propuestas dimensionales están en un
estado de construcción seguimos la línea de
elaboración de categorías dentro de las dimensiones.
Conclusiones
Proponemos la continuidad de la revisión de los
sistemas de clasificación ya que constituye el
lenguaje común para el intercambio de
experiencias y avance del conocimiento global,
de modo que si se presentan marcadas
limitaciones, es necesario que se reformulen a
partir de los hallazgos del Big Five
Tesis Final
Sugerimos que la variable personalidad será una
materia transversal en la formación psicológica,
de modo que cada aprendizaje sea reformulado a
partir de preguntas como:
 ¿En qué personalidades funciona esto?
 ¿Se manejo la variable P en estos estudios/teoría?
 ¿La dificultad en la replicación de hallazgos
científicos está influida por la ausencia del
manejo de la variable P?
REFLEXIÓN FINAL
“Los psicólogos no deben olvidar lo que han
decidido no estudiar”
(Gordon Allport, Psicólogo de la Personalidad, 1968)
Muchas gracias
Sigamos en contacto:
Jonathan Ayala (
damian10081986@yahoo.com/ jayala@palermo.edu.ar
)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matha rogers
Matha rogersMatha rogers
Matha rogers
adis_ramirez
 
Filosofia del cuidado
Filosofia del cuidadoFilosofia del cuidado
Filosofia del cuidado
Jesus Ivan Rodriguez Osorio
 
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaaCuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaachelo
 
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion  Sor Calistra RoyModelo de adaptacion  Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
natorabet
 
Teorías trabajo final
Teorías trabajo finalTeorías trabajo final
Teorías trabajo final
Amanda Mis
 
modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender
carlos perez guzman
 
Disciplina de enfermería
Disciplina de enfermeríaDisciplina de enfermería
Disciplina de enfermeríasam7403
 
El ser humano con ente biopsicosocial.
El ser humano con ente biopsicosocial.El ser humano con ente biopsicosocial.
El ser humano con ente biopsicosocial.
fernand9
 
Estructura de la personalidad freud
Estructura de la personalidad freudEstructura de la personalidad freud
Estructura de la personalidad freud
Natalia Godoy
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandofundamentos2012uns
 
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedadTeoría de la incertidumbre frente a la enfermedad
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedadJaviera Pinto
 
Relacion psicologia social y de la salud
Relacion psicologia social y de la saludRelacion psicologia social y de la salud
Relacion psicologia social y de la salud
luis velasquez
 
Kathie eriksson
Kathie erikssonKathie eriksson
Kathie eriksson
Brezia Villanueva
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
Chechu Cooks
 
Martha Rogers Presentation
Martha Rogers PresentationMartha Rogers Presentation
Martha Rogers PresentationInes Fallas
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
KarinQuipusco
 
La importancia de la psicologia en la enfermeria
La importancia de la psicologia en la enfermeriaLa importancia de la psicologia en la enfermeria
La importancia de la psicologia en la enfermeriaKarina Neyra Enciso
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
Personalidad (grupo #1)
Personalidad (grupo #1)Personalidad (grupo #1)
Personalidad (grupo #1)
psicologosunab
 

La actualidad más candente (20)

Matha rogers
Matha rogersMatha rogers
Matha rogers
 
Filosofia del cuidado
Filosofia del cuidadoFilosofia del cuidado
Filosofia del cuidado
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaaCuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
 
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion  Sor Calistra RoyModelo de adaptacion  Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
 
Teorías trabajo final
Teorías trabajo finalTeorías trabajo final
Teorías trabajo final
 
modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender
 
Disciplina de enfermería
Disciplina de enfermeríaDisciplina de enfermería
Disciplina de enfermería
 
El ser humano con ente biopsicosocial.
El ser humano con ente biopsicosocial.El ser humano con ente biopsicosocial.
El ser humano con ente biopsicosocial.
 
Estructura de la personalidad freud
Estructura de la personalidad freudEstructura de la personalidad freud
Estructura de la personalidad freud
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
 
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedadTeoría de la incertidumbre frente a la enfermedad
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad
 
Relacion psicologia social y de la salud
Relacion psicologia social y de la saludRelacion psicologia social y de la salud
Relacion psicologia social y de la salud
 
Kathie eriksson
Kathie erikssonKathie eriksson
Kathie eriksson
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
 
Martha Rogers Presentation
Martha Rogers PresentationMartha Rogers Presentation
Martha Rogers Presentation
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
La importancia de la psicologia en la enfermeria
La importancia de la psicologia en la enfermeriaLa importancia de la psicologia en la enfermeria
La importancia de la psicologia en la enfermeria
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
Teoria de-peplau
 
Personalidad (grupo #1)
Personalidad (grupo #1)Personalidad (grupo #1)
Personalidad (grupo #1)
 

Similar a Fundamentos Psicologia de la Personalidad

Introducción a la Psicometria
Introducción a la PsicometriaIntroducción a la Psicometria
Introducción a la Psicometria
rutbelabril
 
Paradigmas cuantitativo y cualitativo
Paradigmas cuantitativo y cualitativoParadigmas cuantitativo y cualitativo
Paradigmas cuantitativo y cualitativo
Rafael Ramon Avila Nuñez
 
Introduccion A La Psicologia Verano 2007
Introduccion A La Psicologia Verano 2007Introduccion A La Psicologia Verano 2007
Introduccion A La Psicologia Verano 2007
orengomoises
 
Comparacion Paradigmas Cuantitativo Y Cualitativo
Comparacion Paradigmas Cuantitativo Y CualitativoComparacion Paradigmas Cuantitativo Y Cualitativo
Comparacion Paradigmas Cuantitativo Y Cualitativoguest975e56
 
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
invycomerferradaravi
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
Tensor
 
presentacion de los procesos de integracion de la personalidad
presentacion de los procesos de integracion de la personalidadpresentacion de los procesos de integracion de la personalidad
presentacion de los procesos de integracion de la personalidad
JorgeVillamizar12
 
Cap 06 proc_info
Cap 06 proc_infoCap 06 proc_info
Cap 06 proc_infojuan carlos
 
Clase 1. introduccion al curso
Clase 1. introduccion al cursoClase 1. introduccion al curso
Clase 1. introduccion al curso
marilju elena barreto espinoza
 
Introduccion A La Psicologia Verano 2007
Introduccion A La Psicologia Verano 2007Introduccion A La Psicologia Verano 2007
Introduccion A La Psicologia Verano 2007
orengomoises
 
Yendy.
Yendy.Yendy.
Cap 06 proc_info
Cap 06 proc_infoCap 06 proc_info
Cap 06 proc_info
Tito Portocarrero
 
Cap 06 proc_info
Cap 06 proc_infoCap 06 proc_info
Cap 06 proc_info
DayanaMoreta
 
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docxCUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
JosSolisPalma
 
Psicologia de la personalidad II
Psicologia de la personalidad  II Psicologia de la personalidad  II
Psicologia de la personalidad II
Katherine Parra Ruggero
 
107006686 libro-psicologia-general
107006686 libro-psicologia-general107006686 libro-psicologia-general
107006686 libro-psicologia-general
Paola Servetti
 
Psicoanalisis i ok
Psicoanalisis i okPsicoanalisis i ok
Psicoanalisis i ok
dynozurita
 
Psicoanalisis i ok
Psicoanalisis i okPsicoanalisis i ok
Psicoanalisis i ok
dynozurita
 
Psicoanalisis i ok
Psicoanalisis i okPsicoanalisis i ok
Psicoanalisis i ok
dynozurita
 
Practica psicología social
Practica psicología socialPractica psicología social
Practica psicología social
Ruba Kiwan
 

Similar a Fundamentos Psicologia de la Personalidad (20)

Introducción a la Psicometria
Introducción a la PsicometriaIntroducción a la Psicometria
Introducción a la Psicometria
 
Paradigmas cuantitativo y cualitativo
Paradigmas cuantitativo y cualitativoParadigmas cuantitativo y cualitativo
Paradigmas cuantitativo y cualitativo
 
Introduccion A La Psicologia Verano 2007
Introduccion A La Psicologia Verano 2007Introduccion A La Psicologia Verano 2007
Introduccion A La Psicologia Verano 2007
 
Comparacion Paradigmas Cuantitativo Y Cualitativo
Comparacion Paradigmas Cuantitativo Y CualitativoComparacion Paradigmas Cuantitativo Y Cualitativo
Comparacion Paradigmas Cuantitativo Y Cualitativo
 
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
presentacion de los procesos de integracion de la personalidad
presentacion de los procesos de integracion de la personalidadpresentacion de los procesos de integracion de la personalidad
presentacion de los procesos de integracion de la personalidad
 
Cap 06 proc_info
Cap 06 proc_infoCap 06 proc_info
Cap 06 proc_info
 
Clase 1. introduccion al curso
Clase 1. introduccion al cursoClase 1. introduccion al curso
Clase 1. introduccion al curso
 
Introduccion A La Psicologia Verano 2007
Introduccion A La Psicologia Verano 2007Introduccion A La Psicologia Verano 2007
Introduccion A La Psicologia Verano 2007
 
Yendy.
Yendy.Yendy.
Yendy.
 
Cap 06 proc_info
Cap 06 proc_infoCap 06 proc_info
Cap 06 proc_info
 
Cap 06 proc_info
Cap 06 proc_infoCap 06 proc_info
Cap 06 proc_info
 
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docxCUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
 
Psicologia de la personalidad II
Psicologia de la personalidad  II Psicologia de la personalidad  II
Psicologia de la personalidad II
 
107006686 libro-psicologia-general
107006686 libro-psicologia-general107006686 libro-psicologia-general
107006686 libro-psicologia-general
 
Psicoanalisis i ok
Psicoanalisis i okPsicoanalisis i ok
Psicoanalisis i ok
 
Psicoanalisis i ok
Psicoanalisis i okPsicoanalisis i ok
Psicoanalisis i ok
 
Psicoanalisis i ok
Psicoanalisis i okPsicoanalisis i ok
Psicoanalisis i ok
 
Practica psicología social
Practica psicología socialPractica psicología social
Practica psicología social
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 

Fundamentos Psicologia de la Personalidad

  • 1. DIPLOMADO EN TERAPIAS PSICOLOGICAS BASADAS EN LA EVIDENCIA CDE – Paraguay Noviembre 2012
  • 2. Sistemas de Clasificación de la Personalidad Jonathan Ayala Ayo. Ph. D. © Universidad de Palermo Docente UCSA Asunción-Paraguay
  • 3. Sistemas de Clasificación de la Personalidad  Premisas iniciales  Formas de estudio  Clasificaciones categoriales  Propuestas futuras (sistemas dimensionales)  Conclusiones
  • 4. “¿En el campo de la psicología existe acaso un tema de mayor importancia que el estudio de personalidad?” (Hogan, 1997)
  • 5. Introducción El campo de la personalidad constituye hasta nuestros días, un estudio difuso por la complejidad de su abordaje. Así lo menciona Sendin (2000) que la considera como un área de controversias en la psicología por la gran cantidad de propuestas y enfoques existentes.
  • 6. Introducción Varios enfoques psicológicos se centran en el estudio exclusivo de los elementos o procesos que constituyen la personalidad y han brindado aportes trascendentales en el estado del conocimiento actual. Sin embargo, no se puede dejar de lado el estudio de la totalidad del ser humano, al constructo conocido como personalidad.
  • 7. Definición de Allport  La personalidad es “la organización dinámica dentro del individuo de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y pensamiento adaptativa y expresiva” (Allport)  Organización dinámica: integración organizada no estática de los diversos aspectos de la P.  Psicofísicos: importancia de aspectos psicológicos y físicos  Determinar: “La P es y hace algo”  Característicos: singulares o únicos  Conducta y pensamiento: comportamientos internos y externos del individuo
  • 8. Definición de personalidad  Utilizaremos la conceptualización de fuentes con rigurosidad científica (Feist-Feist, 2006). De este modo el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM IV-TR define que:  “Los rasgos de personalidad son patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales”.
  • 9. Primeros aproximaciones  Tipología de Hipócrates  Tipología de Kretshmer  Tipología de Sheldon  Tipología de Jung
  • 10. Tipología de Hipócrates  Sanguíneos: Alegres, simpáticos, etc. (sangre).  Flemáticos: Lentos, graves, etc. (linfa).  Coléricos: Vengativos, orgullosos, etc. (bilis).  Melancólicos: Sensibles, concentrados, etc. (atrabilis).
  • 12. Tipología de Kretshmer TIPOLOGÍA DE KRETSCHMER Tipo Constitucional Tipo Psicológico Tipo de Enfermedad Leptosomático Esquizotímico Esquizofrénico Atlético Ixotímico Epilético Pícnico Ciclotímico Maníaco_Depresivo
  • 13. Tipología de Sheldon TIPOLOGÍA DE SCHELDON Correspondencia Psicotipo Somatotipo Leptosomático Ectomórfico Cerebrotónico Atlético Mesomórfico Somatotónico Pícnico Endomórfico Viscerotónico
  • 14. Reflexión  ¿Qué nivel de utilidad presentan las tipologías?  ¿Cuál es su nivel de especificidad y certeza?  ¿Cuentan con evidencia suficiente?  ¿Cuáles consideramos que han sido los usos más polémicos?
  • 15. División de los estudios de la personalidad  Pervin (1998) clasifica los avances según la metodología empleada en tres grupos:  Aproximaciones clínicas  Aproximaciones experimentales  Aproximaciones correlacionales
  • 16. Aproximaciones Clínicas Estudios profundos de la personalidad, cuyos métodos construyen hipótesis a partir de la recolección de datos en la práctica clínica, a través de la observación, entrevista e instrumentos de evaluación a un grupo limitado de individuos. Ejemplos de autores de esta línea son: Sigmund Freud, Carl Rogers, Kelly, etc.
  • 17. Aproximaciones Experimentales Utilizadas por autores como Frederick Skinner, Watson, Ivan Pavlov, entre otros. Su modelo consiste en el estudio de las respuestas de la personalidad de sujetos a partir de la exposición a situaciones controladas en el laboratorio.
  • 18. Aproximaciones Correlacionales Se utilizan medidas estadísticas para establecer la asociación o correlación entre los componentes de la personalidad, de manera que se pueda predecir la ejecución de una variable a partir de la medición de otra; este método presenta mayor rigurosidad estadística y la posibilidad de evaluación a grupos extensos de personas.
  • 19. Teoría de los rasgos y factores  En los últimos 50 años los investigadores de la personalidad han utilizado todos los métodos de estudio citados anteriormente (aproximación clínica, experimental y correlacional)
  • 20. Modelo de los cinco factores o Big Five “Los hechos sobre la personalidad están empezando a aclararse” (McCrae y Costa)
  • 21. Modelo de los cinco factores o Big Five  Inicio como una propuesta taxonómica y se desarrollo hasta convertirse en un modelo  Integro los instrumentos de evaluación de personalidad  Propuso un lenguaje integrador de los aportes de varias escuelas
  • 22. Modelo de los cinco factores o Big Five  Encontraron una estructura estable que explica los procesos de la personalidad, es decir que iban mas allá de especulaciones teóricas
  • 23. Teoría del Big Five  Costa y McCrae realizaron estudios biográficos de varias generaciones en hogares de veteranos de guerra.  Se aplicó análisis factorial para organizar la estructura de la personalidad  Evidencia de la estabilidad Cross cultural
  • 24. Cinco factores  Extroversión  Neuroticismo  Amabilidad  Responsabilidad  Apertura
  • 26. Antecedentes  En el enfoque de rasgos y factores se considera como antecedentes:  La recopilación de cerca de 18 mil adjetivos realizada por Allport en su afán de brindar definiciones conceptuales claras  La teoría de los rasgos de Cattel
  • 27. Teoría de los rasgos de Cattel  Construyó rasgos a partir del método inductivo (construyo rasgos sin hipótesis previas)  Uso tres medios de observación  Datos L: historial de vida de las personas observada por terceros  Datos Q: autoinformes  Datos T: test objetivos  Diferenció rasgos comunes y singulares  Presento 35 rasgos primarios sin súper factores
  • 28. Análisis factorial  Para obtener los súper factores se realiza: 1. Observaciones concretas a muchos individuos 2. Definición operacional de cada característica: se elige como se medirá cada característica. 3. Identificación de las características que presentan correlación 4. Construcción de factores a partir del grupo de características que presentan correlaciones entre sí
  • 29. Ejemplo de análisis factorial 1. Observamos la habilidad matemática de un grupo de personas 2. Definimos que para medir la H.M. vamos a contar 1. el numero de aciertos en un grupo de 20 sumas y le damos 1 minuto para resolver 2. el numero de aciertos en un grupo de 20 restas y le damos 1 minuto para resolver 3. Mediante una gráfica cartesiana (ejes x, y) identificamos si las puntuaciones de las 2 pruebas indican correlación positiva, negativa o nula. Es decir que correlación positiva sería si en los sujetos que presentan mayor puntuación en la prueba 1, también presentan alta puntuación en la 2. correlación negativa si cuando un valor aumenta el otro disminuya y correlación nula sería si no se observa ningún patrón en las mediciones 4. Al observar que existe correlación entre las dos pruebas concluimos que la habilidad de suma y de resta son parte de un mismo factor habilidad numérica
  • 30. Análisis factorial  Por tanto un rasgo es un conjunto de factores muy relacionados entre sí, de modo que el numero de factores será menor al números de características observadas inicialmente  Mediante el método de saturación factorial podemos indicar el nivel de independencia de los factores. Es decir sirve para eliminar las características contaminantes, de modo que una característica de un factor solo sea parte de un factor y no se mezcle con los otros factores
  • 31. Análisis factorial  Los rasgos pueden ser unipolares (desde el cero hasta infinito) o bipolares (desde un polo negativo hasta el positivo). Los factores y súper factores son mediciones bipolares a manera de curva de campana  Cattel utilizó la rotación oblicua para identificar varios factores (35) Eysenk utilizó rotación ortogonal e identificó 3 súper factores
  • 32. Modelo factorial de Eysenck  Desde los estudios de Eysenck los descubrimientos de la personalidad tienen respaldo psicométrico y biológico. Por tanto a la actualidad son incuestionables las diferencias de la personalidad por el amplio respaldo científico obtenido a nivel cross cultural
  • 33. Modelo factorial de Eysenck Eysenck propuso los siguientes criterios para la construcción de los súper factores 1. Deben existir pruebas psicométricas que demuestren su existencia 2. Los Súper factores deben ser hereditarios 3. Deben contar con un respaldo teórico 4. Deben ser demostrables en la vida cotidiana
  • 34. Reflexión  Por tanto a partir de las observaciones clínicas, los estudios experimentales, los aportes de la psicometría y los avances de las neurociencias se han podido demostrar la existencia de los súper factores (estructura de la personalidad)
  • 35. Jerarquía de la organización de los tipos o súper factores  Plantea 4 niveles 1. Conductas especificas: acciones observables 2. Hábitos: conjunto de conductas especificas que se presentan de manera reiterada y constante 3. Rasgos: conjunto de hábitos con correlación significativa 4. Tipo, súper factores o súper rasgos: conjunto de rasgos con correlación significativa
  • 36. Tipos, súper rasgos o súper factores  Eysenck encontró 3 tipos, súper rasgos o factores (NEP) de medidas bipolares  Neuroticismo (valores positivos en el eje X) – Estabilidad (valores negativos en el eje X)  Extraversión (valores + en y) – Introversión (valores - en y)  Psicoticismo (valores + en z) – Súper yo (valores – en z)
  • 37. Tipos, súper rasgos o súper factores  Cada uno de los 3 (NEP) cumple con los 4 criterios 1. Existen sólidas evaluaciones psicométricas que comprueban su existencia 2. Tienen una base biológica medida a partir de la diferencia del procesamiento del sistema límbico 3. Presentan concordancia con el marco teórico 4. Están relacionados con varios problemas sociales
  • 38. Tipos, súper rasgos o súper factores  Extraversión: se caracterizan porque se sienten mas cómodos en colectividad  Neuroticismo: tendencia a mayor manifestación emocional  Psicoticismo: tendencia a priorizar contenidos personales por sobre los grupales
  • 39. Limitación del Big Five  Los cinco factores tienen un nivel epistemológico teórico. Aunque el neocriticismo y la extraversión son constructos que están acercándose al nivel empírico.  Representan el aporte de varias escuelas psicológicas que han contribuido en el estudio de la personalidad
  • 40. Estructura de la personalidad 1. Determinantes de la P: ADN (antecedentes lejanos) 2. Intermediarios biológicos: Sistema límbico (antecedentes cercanos) 3. Tipos: NEP 4. Estudios experimentales: memoria, percepción, sensibilidad, aprendizaje (consecuencias cercanas) 5. Conducta social: criminalidad, creatividad, sicopatología (consecuencias lejanas)
  • 41. Sistemas de clasificación de la personalidad. Dentro del marco metodológico correlacional López-Ibor y cols., en 1999 hacen una diferenciación sobre los sistemas de clasificación de la personalidad:  Clasificaciones Categoriales  Clasificaciones Dimensionales
  • 42. Clasificaciones categoriales Son taxonomías que organizan grupos independientes a partir de la similitud de características Ej.: el DSM IV TR es un texto que recopila todas las enfermedades mentales, de personalidad y del comportamiento que permite el uso de un lenguaje común entre profesionales de la salud.
  • 43. Clasificaciones categoriales  Ej.1: Persona que presenta inadaptación a las normas sociales, deshonestidad, impulsividad, agresividad, falta de remordimiento se le considera como personalidad antisocial, es decir se le agrupa en la categoría: antisocial  Ej.2: Persona que presenta tristeza, llanto fácil, apatía, cansancio general, anhedonia se categoriza como: depresión Ejemplo exclusivamente didáctico ya que en el DSM IV TR solo se necesitan 3 o más síntomas del listado
  • 44. Clasificaciones categoriales  Conclusión la mayor parte de las clasificaciones utilizadas en salud mental son categoriales, es decir simplemente agrupan a sujetos según la similitud e independencia de caracteres  Los expertos consideran que es necesario implementar un sistema dimensional, es decir, a más de agrupar en categorías hay que organizar en base al nivel de los caracteres
  • 45. Clasificaciones Categoriales  Son semejantes a los modelos propios de las entidades nosológicas contemporáneas, se procede a la descripción de las características distintivas de los individuos en una diversa gama de situaciones cotidianas.  Dentro de este grupo se encuentran las clasificaciones taxonómicas de Oldham y Morris (1995). Este modelo proporciona 13 estilos de personalidad y el aporte fundamental consiste en la influencia que ejerce su estilo en las áreas fundamentales de la vida diaria.
  • 46. Clasificaciones Categoriales 1. Personalidad dramática 2. Personalidad inestable 3. Personalidad perfeccionista 4. Personalidad solitaria 5. Etc.
  • 48. Limitaciones de los sistemas categoriales  Excesiva heterogeneidad de sujetos con un mismo diagnóstico.  Excesiva cantidad de codiagnostico de personalidad  Ausencia de respaldo teórico y limitada evidencia científica  Brecha significativa entre sujetos que cumplen los criterios para la enfermedad y los sanos
  • 49. Limitaciones de los sistemas categoriales Charles Pull, miembro de la Organización Mundial de la Salud OMS y del comité del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM IV y CIE- 10, afirma que ambos se elaboraron a partir de la tradición psiquiátrica y psicológica, sin considerar fundamentalmente la información científica.
  • 50. Clasificaciones dimensionales  Son clasificaciones que agrupan sujetos a partir de características comunes a partir del establecimiento de rangos mas específicos
  • 51. Clasificaciones Dimensionales  Las clasificaciones dimensionales pueden construirse a partir del Big Five  Se propone la discusión de la mayor utilidad y consistencia de los sistemas dimensionales:  Presenta grupos de menor heterogeneidad  Surge de teoría psicológica con evidencia contemporánea  Constituyen propuestas de clasificaciones futuras, a pesar de que en el DSM V se han considerado las criticas dimensionales.
  • 52. Clasificaciones Dimensionales  Costa y McCrae proponen que los trastornos de personalidad pueden ser resultado de los excesos de uno de los rasgos de los cinco factores de la personalidad.  Una de las observaciones a identificarse refieren a las clasificaciones dimensionales como modelos que pueden generar excesivas nosologías de los desordenes de la personalidad.
  • 53. Ejemplo de clasificaciones dimensionales
  • 55. Trastornos de la personalidad  Se considera que un individuo presenta un trastorno de personalidad cuando cumpla:  Conducta desviada de la cultura  Patrón de conducta es inflexible y se aplica a varias situaciones personales y sociales  Provoca malestar o deterioro social, es estable y de larga duración  Patrón inicia en la adolescencia o principio de edad adulta
  • 56.
  • 58. Limitaciones y alcances del estudio de la personalidad  ¿Es suficiente la clasificación categorial?  ¿Qué clasificación la puede remplazar?  ¿Existen consensos iniciales adecuados?  ¿Por qué existe menor manejo de los estilos de personalidad y trastornos de personalidad en comparación con los otros campos de la psicología?
  • 59. Conclusiones  La utilidad del conocimiento de los rasgos de personalidad tendrían importancia a nivel interpersonal.  La evaluación de la personalidad debe partir de la triangulación metodológica entre técnicas psicométricas y proyectivas debido al respaldo estadístico y utilidad aplicada respectivamente
  • 60. Conclusiones  Las clasificaciones futuras deben partir de teoría psicológica, evidencia clínica y respaldo neuropsicológico a mas del uso de métodos de verificación estadística.  Aunque las propuestas dimensionales están en un estado de construcción seguimos la línea de elaboración de categorías dentro de las dimensiones.
  • 61. Conclusiones Proponemos la continuidad de la revisión de los sistemas de clasificación ya que constituye el lenguaje común para el intercambio de experiencias y avance del conocimiento global, de modo que si se presentan marcadas limitaciones, es necesario que se reformulen a partir de los hallazgos del Big Five
  • 62. Tesis Final Sugerimos que la variable personalidad será una materia transversal en la formación psicológica, de modo que cada aprendizaje sea reformulado a partir de preguntas como:  ¿En qué personalidades funciona esto?  ¿Se manejo la variable P en estos estudios/teoría?  ¿La dificultad en la replicación de hallazgos científicos está influida por la ausencia del manejo de la variable P?
  • 63. REFLEXIÓN FINAL “Los psicólogos no deben olvidar lo que han decidido no estudiar” (Gordon Allport, Psicólogo de la Personalidad, 1968)
  • 64. Muchas gracias Sigamos en contacto: Jonathan Ayala ( damian10081986@yahoo.com/ jayala@palermo.edu.ar )