SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
A.C. ESTUDIOS SUPERIORES GERENCIALES
CORPORATIVOS VALLES DEL TUY – CREATEC
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
CENTRO REGIONAL DE APOYO LOS VALLES DEL TUY
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ASIGNATURA: Psicología de la Personalidad I
PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE LA PERSONALIDAD
(Cuadros Comparativos)
Profesora:
Psic. Lídice Jiménez
Participante:
Jorge Villamizar C.I: 16.935.757
Jendry Villegas. C.I: 28.386.441
Charallave, octubre de 2019
Evolución a través de las diferentes Etapas Vitales
Teoría Definición Etapas Aportes a la psicología
Desarrollo
psicosexual
de Freud
Freud creía que la personalidad se
desarrollaba a través de una serie de
etapas en la infancia en las que las
energías o impulsos que buscan el placer
de la Identificación se enfocan en ciertas
zonas erógenas. Esta energía psicosexual,
o libido, la describió como la fuerza
impulsora detrás de la conducta.
• Etapa oral: La etapa oral ocupa aproximadamente los
primeros 18 meses de vida
• Etapa anal: Esta etapa se produciría desde el fin de la
etapa oral y hasta los 3 años de edad.
• Etapa fálica: Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los
6 años
• Etapa de latencia: Esta fase empieza hacia los 7 años y
se extiende hasta el inicio de la pubertad
• Etapa genital
• La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga
en adelante.
Es de los estudios de Freud, máximo
representante del psicoanálisis y sus aportes a la
psicología, se sabe que existen zonas erógenas,
estas son, regiones del cuerpo susceptibles de
producir placer, preponderantes, según la edad.
Lamentablemente el placer, ha estado cargado
por nuestra sociedad negativamente de
prejuicios, pero en realidad es una función
fundamental en la vida de los seres humanos en
la búsqueda de la satisfacción de sus
necesidades.
Desarrollo
psicosocial
de Erickson
En 1950 Erik Erikson, psicoanalista
estadounidense, propone la teoría de las
ocho edades del hombre que marca las
bases de la psicología evolutiva. En ella
argumenta que, desde el nacimiento hasta
la vejez, pasamos por ocho conflictos que
permiten el desarrollo psicosocial y
personal. Cuando nos enfrentamos al
conflicto y lo resolvemos satisfactoriamente
“crecemos mentalmente”.
• Etapa 1. Confianza vs Desconfianza (0-18 meses)
• Etapa 2. Autonomía Vs Vergüenza y duda (18 meses-3
años)
• Etapa 3. Iniciativa Vs Culpa (3-5 años)
• Etapa 3. Iniciativa Vs Culpa (3-5 años)
• Etapa 5. Identidad vs Difusión de Identidad(13-21 años)
• Etapa 6. Intimidad Vs Aislamiento (21-39 años)
• Etapa 7. Generatividad Vs Estancamiento (40-65 años)
• Etapa 8. Integridad del ego vs Desesperación (65 años
en adelante)
La teoría de Erik Erikson tuvo un importante
impacto en la psicología norteamericana y
después en todo el mundo. Hoy en día sigue
ejerciendo una fuerte influencia en la
investigación y en el campo terapéutico. Se trata
de un enfoque interesante, profundamente
humano y esperanzador Además, se trata de un
cuerpo teórico ampliamente aceptado y
reconocido por psicólogos y pedagogos.
Desarrollo
Moral de
Kohlberg
Lawrence Kohlberg realizo un estudio por
el que definió los razonamientos morales
como juicios de aceptación o desviación de
las normas. Sus estudios de razonamiento
moral están basados en el uso de
paradigmas morales. Kohlberg realizo una
escala del nivel de razonamiento moral a
partir de la solución a esos paradigmas en
un experimento con niños y adolescentes.
Consideró que el desarrollo moral estaba
directamente relacionado a la edad y el
desarrollo psicológico.
Nivel I: Moralidad Preconvencional.
• Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo.
• Etapa 2. La orientación instrumental-relativista (el
premio).
Nivel II: Moralidad convencional.
• Etapa 3. La orientación interpersonal.
• Etapa 4. La orientación de “institucional”
Nivel III: Moralidad de principios o posconvencional
• Etapa 5. Contrato social.
• Etapa 6. Principios éticos universales.
La teoría del desarrollo moral de Kohlberg
proporciona un marco en el cual investigar y
comenzar a comprender cómo se desarrolla el
razonamiento moral dentro de los individuos. El
desarrollo moral juega un papel importante en
nuestras interacciones sociales. Comprender
cómo y por qué las personas toman decisiones
con respecto a los dilemas morales puede ser
muy útil en diversos entornos.
Principales
modelos de
estudio de la
Personalidad
Representantes Enfoque Características
Test correccional
Francis Galton
(1822 – 1911)
Alfred Binet
(1857 – 1911)
Raymond Cattell
(1905 – 1998)
Este modelo busca demostrar que las
habilidades naturales del hombre proceden
de la herencia, y están sometidas
exactamente a las mismas limitaciones que
la forma y características físicas de todo el
mundo orgánico, Galton se auxilió de los
procedimientos estadísticos (distribución
normal y frecuencias) para probar sus
hipótesis, encontrando que en efecto había
una tendencia en familias de gente
destacada a tener hijos destacados, lo
mismo ocurría con la inteligencia, ya sea
que estas propiedades se transmitieran de
manera social o biológica.
Galton diseñó una serie de cuestionarios para medir los rasgos y las
características de grupos de población que consideraba relevantes, viendo que
las personas de mejor posición social y económica tendían a dar mayores
signos de inteligencia que el resto. Cattell como estudiante de Galton recibió su
apoyo y se doctoró con un trabajo sobre las diferencias individuales en el tiempo
de reacción. Al igual que Galton, Cattell consideraba factible obtener una
medida de las funciones intelectuales mediante tests de discriminación sensorial
y tiempo de reacción. Estos resultados alentaron a Alfred Binet a desarrollar su
escala de inteligencia. Él probó numerosos métodos, como la medida de rasgos
físicos, el análisis grafológico, pero finalmente consideró que la forma de medir
la inteligencia era midiendo las funciones intelectuales directamente. En 1904
propuso su primer instrumento para evaluar la inteligencia, con el propósito
adicional de identificar a los niños, dentro del sistema escolar, con retraso.
Test clínico
Jean-Martin
Charcot
(1825 – 1893)
Sigmund Freud
(1856 -1939)
Carl Rogers
(1902 – 1987)
Surge como respuesta al estudio de
enfermedades que hasta el momento eran
asociadas a causas meramente biológicas,
Se centra en comprender,
en profundidad, la conducta de un
individuo y en el estudio de un caso
único a través de la entrevista y la
historia de casos.
Consiste en la reunión de información relativa a los repertorios conductuales, el
funcionamiento cognitivo y el estado emocional de las personas.
La evaluación implica frecuentemente a más de una persona pudiendo tomar, a
veces, como objetivo central dos o más, como por ejemplo, una pareja, una
familia u otros grupos o colectivos..
Métodos y medición de la personalidad
Principales
modelos de
estudio de la
Personalidad
Representantes Enfoque Características
La teoría de los
rasgos de la
personalidad
Gordon Allport
(1897 – 1967)
En 1936, el psicólogo Gordon Allport
descubrió que un solo diccionario de
inglés
contenía más de 4.000 palabras que
describían diferentes rasgos de
personalidad.
La teoría de los rasgos de la
personalidad de Allport categorizó
estos en tres
niveles.
Esta teoría define tres tipos de rasgos de personalidad:
Rasgos cardinales: dan forma a la persona, al sentido
que tiene de sí misma, a su composición emocional, a sus actitudes y a su
comportamiento, al punto de que dichos rasgos pueden llegar a identificarlas
históricamente.
Rasgos centrales: son las características generales que forman los
fundamentos básicos de la personalidad.
Rasgos secundarios: son los rasgos que a veces se relacionan con actitudes
o preferencias, es decir, las disposiciones que son significativamente menos
generalizadas y menos relevantes
Modelo de los
dieciséis factores
de personalidad
de Cattell
Raymond Cattel
(1905 – 1988)
Raymond Cattell creó la teoría de los
16 Rasgos de Personalidad para
describir y explicar las diferencias
individuales entre las personalidades
de los individuos porque consideraba
que la personalidad, a su juicio, era
algo que podía ser estudiado y
organizado.
El test elaborado por Cattel llamado 16PF mide 16 factores básicos que están
identificados de la siguiente manera: A (afectividad), B (razonamiento), C
(estabilidad), E (dominancia), F (impulsividad), G (conformidad grupal), H
(atrevimiento), I (sensibilidad), L (suspicacia), M (imaginación), N (astucia), O
(culpabilidad), Q1 (rebeldía), Q2 (autosuficiencia), Q3 (autocontrol) y Q4
(tensión); más cinco factores de segundo orden. Estos factores están ordenados
de acuerdo a su repercusión sobre la conducta en general, siendo el Factor A el
de mayor influencia. Que se refiere a la afectividad y evalúa el grado en que la
persona establece contacto con otros individuos. Las personas que obtienen
puntuaciones altas (A+) tienen una mayor disposición hacia las relaciones
interpersonales, el afecto, y tienden a ser más expresivas, cariñosas,
generosas, activas, y no temen a las críticas.
Métodos y medición de la personalidad
Principales
modelos de
estudio de la
Personalidad
Representantes Enfoque Características
Modelo PEN de
Eysenck
Hans Eysenck
(1916 – 1997)
Hans Eysenck desarrolló una teoría
basada en los resultados del análisis
factorial de las respuestas de unos
cuestionarios de personalidad. El
análisis factorial es una técnica que
reduce el comportamiento a una serie
de factores que pueden agruparse
juntos bajo un encabezado llamado
dimensión, ya que comparten unos
atributos comunes.
Eysenck propone un modelo jerárquico de la personalidad en el que el
comportamiento se puede ordenar en cuatro niveles distintos. Este es el orden
desde el nivel más bajo al más alto:
Primer nivel: En este nivel se encuentran las respuestas que pueden observarse
una vez, y que pueden ser o no características de la persona (por ejemplo,
vivencias de la vida cotidiana).
Segundo nivel: Son las respuestas habituales, que suelen suceder
frecuentemente bajo contextos similares (por ejemplo, si se contesta a un test
por segunda vez, se darán respuestas similares).
Tercer nivel: Son los actos habituales que se ordenan por rasgos (sociabilidad,
impulsividad, vivacidad, etc.).
Cuarto nivel: Este nivel es el más extenso en el sentido de generalidad, y se
encuentran los superfactores que he mencionado antes: Neuroticismo,
Extraversión y Psicoticismo.
Modelo
interaccionista
Bandura, Rotter y
Mischel
La conducta y la experiencia del
individuo depende de la interacción de
las características personales con las
variables situacionales.
De estos modelos las teorías cognitivo-
sociales de la personalidad son las de
más aceptación.
Se entiende la personalidad a partir de
la referencia a procesos afectivos y
cognitivos que se desarrollan en
entornos sociales y son activadas por
elementos del medio social. La esencia
de los planteamientos interaccionistas
es la primacía de la transacción
continua o proceso dinámico de
interacción entre persona-situación
Aportaciones de Mischel
La importancia relativa de las diferencias individuales o de las situaciones
dependerá de: la situación elegida, del tipo de conducta a evaluar, de las
diferencias individuales de la muestra seleccionada y del propósito de la
evaluación. Así, por ejemplo, cuando las variables situacionales son poderosas,
su conocimiento será lo principal, y cuando son débiles entonces las variables
de la persona son cruciales. Las variables personales propuestas por Mischel
son:
1. Competencias: habilidades para transformar y utilizar la información y crear
pensamientos y acciones. Lo que el individuo sabe y puede hacer.
2. Estrategias de codificación y constructos personales: modo de codificar y
agrupar la información que recibimos. Este concepto lo toma de Kelly.
3. Expectativas: expectativas que cada individuo tiene sobra las consecuencias
de las posibles conductas en una situación concreta.
4. Valores subjetivos que el sujeto da a las consecuencias de sus posibles
conductas.
5. Sistemas autorreguladores y planes: objetivos personales, reglas de
contingencia y planes (lo que el individuo considera necesario hacer
y el modo que debe hacerlo).
Principales
modelos de
estudio de la
Personalidad
Representantes Enfoque Características
Modelo PEN de
Eysenck
Hans Eysenck
(1916 – 1997)
Hans Eysenck desarrolló una teoría
basada en los resultados del análisis
factorial de las respuestas de unos
cuestionarios de personalidad. El
análisis factorial es una técnica que
reduce el comportamiento a una serie
de factores que pueden agruparse
juntos bajo un encabezado llamado
dimensión, ya que comparten unos
atributos comunes.
Eysenck propone un modelo jerárquico de la personalidad en el que el
comportamiento se puede ordenar en cuatro niveles distintos. Este es el orden
desde el nivel más bajo al más alto:
Primer nivel: En este nivel se encuentran las respuestas que pueden observarse
una vez, y que pueden ser o no características de la persona (por ejemplo,
vivencias de la vida cotidiana).
Segundo nivel: Son las respuestas habituales, que suelen suceder
frecuentemente bajo contextos similares (por ejemplo, si se contesta a un test
por segunda vez, se darán respuestas similares).
Tercer nivel: Son los actos habituales que se ordenan por rasgos (sociabilidad,
impulsividad, vivacidad, etc.).
Cuarto nivel: Este nivel es el más extenso en el sentido de generalidad, y se
encuentran los superfactores que he mencionado antes: Neuroticismo,
Extraversión y Psicoticismo.
Modelo
interaccionista
Bandura, Rotter y
Mischel
La conducta y la experiencia del
individuo depende de la interacción de
las características personales con las
variables situacionales.
De estos modelos las teorías cognitivo-
sociales de la personalidad son las de
más aceptación.
Se entiende la personalidad a partir de
la referencia a procesos afectivos y
cognitivos que se desarrollan en
entornos sociales y son activadas por
elementos del medio social. La esencia
de los planteamientos interaccionistas
es la primacía de la transacción
continua o proceso dinámico de
interacción entre persona-situación
Aportaciones de Mischel
La importancia relativa de las diferencias individuales o de las situaciones
dependerá de: la situación elegida, del tipo de conducta a evaluar, de las
diferencias individuales de la muestra seleccionada y del propósito de la
evaluación. Así, por ejemplo, cuando las variables situacionales son poderosas,
su conocimiento será lo principal, y cuando son débiles entonces las variables
de la persona son cruciales. Las variables personales propuestas por Mischel
son:
1. Competencias: habilidades para transformar y utilizar la información y crear
pensamientos y acciones. Lo que el individuo sabe y puede hacer.
2. Estrategias de codificación y constructos personales: modo de codificar y
agrupar la información que recibimos. Este concepto lo toma de Kelly.
3. Expectativas: expectativas que cada individuo tiene sobra las consecuencias
de las posibles conductas en una situación concreta.
4. Valores subjetivos que el sujeto da a las consecuencias de sus posibles
conductas.
5. Sistemas autorreguladores y planes: objetivos personales, reglas de
contingencia y planes (lo que el individuo considera necesario hacer
y el modo que debe hacerlo).
Principales
modelos de
estudio de la
Personalidad
Representantes Enfoque Características
Modelo
Psicodinámico
Sus representantes
serían autores
como Carl Jung
(1875 – 1961),
Alfred Adler (1870 –
1937), Erich Fromm
(1900 – 1980),
Harry Sullivan
(1892 – 1949),
Karen Horney
(1885 – 1952),
entre otros.
El modelo freudiano psicodinámico se
basa en un número reducido de
principios fundamentales, entre los que
se encuentra el determinismo psíquico,
es decir, la creencia de que la conducta
no ocurre al azar, y que incluso los
“accidentes”, aparecen de acuerdo con
causas identificables que pueden estar
manifiestas o latentes. Además de que
los patrones de conducta del individuo
se derivan de una continua lucha entre
su deseo de satisfacer sus instintos
sexuales y agresivos innatos y de la
necesidad de considerar las
exigencias, normas y realidades del
mundo externo. Freud consideraba a la
mente humana como una especie de
arena en donde lo que la persona
desea hacer (el instinto) lucha
constantemente con lo que puede o
debe hacer (la razón y la moral) para
buscar una solución, que puede llegar
a ser dolorosa.
Este modelo se fundamenta en las siguientes suposiciones:
• La conducta humana y su desarrollo se determina mediante los hechos,
impulsos, deseos, motivos y conflictos que se encuentran dentro de la
mente, denominados intrapsíquicos. Estos factores proporcionan las causas
subyacentes de las conductas que se manifiestan abiertamente, sean
problemáticas o no. Por ejemplo, la ansiedad incapacitante o los delirios de
persecución de un paciente son el resultado de conflictos internos no
resueltos o de necesidades no satisfechas.
• Los orígenes de la conducta y sus problemas se establecen en la infancia a
través de la satisfacción o frustración de las necesidades e impulsos
básicos, debido a su relación fundamental con las necesidades básicas. El
énfasis recae en las relaciones con los padres, hermanos, abuelos,
compañeros y personas con autoridad a una edad muy temprana; es por
ello por lo que se les da vital importancia a los hechos pasados más que a
los presentes, este modelo, al contrario de otros, tiene un sabor histórico
único.
• La evaluación clínica, el tratamiento y las actividades de investigación se
dirigen a la búsqueda y funciones de los aspectos sutiles de la actividad
intrapsíquica, dado que estos deben de ser tratados si se busca
comprender la conducta y aliviar sus problemas
Referencias
Luís B.(2011). Contribuciones a las ciencias sociales. Teoria del desarrollo moral.
Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/13/lhbg3.html, consultado 26 octubre
Eva R.(2018). Lamenteesmaravillosa. Las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson.
Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-
psicosocial-de-erikson/, consultado 26 octubre
Marta G.(2017). Psicoactva. Test de 16 Factores de Personalidad de Cattell: qué mide.
Disponible en: https://www.psicoactiva.com/blog/16-factores-personalidad-cattell-miden/,
consultado 28 de octubre
Bertrand R.(2018). Psicologia y mente. Los 5 grandes rasgos de personalidad: sociabilidad,
responsabilidad, apertura, amabilidad y neuroticismo. Disponible en:
https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-de-los-rasgos-de-la-personalidad-deallport/
consultado 26 de octubre
Centro Eleila.(2018). Centro eleila. El modelo psicodinámico. Disponible en.
https://www.centroeleia.edu.mx/blog/el-modelo-psicodinamico/, consultado 26 octubre
Ecuca.mente.(2016) Educa.mente. La teoría del aprendizaje social de Bandura. Disponible en:
https://educadamentesite.wordpress.com/tag/modelo-interaccionista/, consultado 26 octubre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo
cARLOSFlores793
 
Psicologia de la personalidad 2
Psicologia de la personalidad 2Psicologia de la personalidad 2
Psicologia de la personalidad 2
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONALPRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
Andrea Whiltimbury Soto
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 
Modelos de Inteligencia Emocional
Modelos de Inteligencia Emocional Modelos de Inteligencia Emocional
Modelos de Inteligencia Emocional
gabygabrielag
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
Universidad Antropológica de Guadalajara
 
Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la PersonalidadPsicologia de la Personalidad
Psicologia de la Personalidad
Ana Gamboa
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Raulymar Hernandez
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Raulymar Hernandez
 
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
SaraGonzalez1505
 
Historia de la Medición Psicological
Historia de la Medición PsicologicalHistoria de la Medición Psicological
Historia de la Medición Psicological
acastillounah
 
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
RuxierM
 
Psicometría
PsicometríaPsicometría
Psicometría
Psychology
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado
 
Teorías De La Personalidad
Teorías De La PersonalidadTeorías De La Personalidad
Teorías De La Personalidad
Fabiola Rivera
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
RuxierM
 
Funciones mentales para la Emoción
 Funciones mentales para la Emoción Funciones mentales para la Emoción
Funciones mentales para la Emoción
SaraGonzalez1505
 
Estudio de caso psicometria i
Estudio de caso psicometria iEstudio de caso psicometria i
Estudio de caso psicometria i
Angelica Reyes Rodriguez
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo
 
Psicologia de la personalidad 2
Psicologia de la personalidad 2Psicologia de la personalidad 2
Psicologia de la personalidad 2
 
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONALPRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
 
Modelos de Inteligencia Emocional
Modelos de Inteligencia Emocional Modelos de Inteligencia Emocional
Modelos de Inteligencia Emocional
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
 
Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la PersonalidadPsicologia de la Personalidad
Psicologia de la Personalidad
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
 
Historia de la Medición Psicological
Historia de la Medición PsicologicalHistoria de la Medición Psicological
Historia de la Medición Psicological
 
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
 
Psicometría
PsicometríaPsicometría
Psicometría
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
Teorías De La Personalidad
Teorías De La PersonalidadTeorías De La Personalidad
Teorías De La Personalidad
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
Funciones mentales para la Emoción
 Funciones mentales para la Emoción Funciones mentales para la Emoción
Funciones mentales para la Emoción
 
Estudio de caso psicometria i
Estudio de caso psicometria iEstudio de caso psicometria i
Estudio de caso psicometria i
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 

Similar a presentacion de los procesos de integracion de la personalidad

Teoria del desarrollo diseox erikson
Teoria del desarrollo diseox  eriksonTeoria del desarrollo diseox  erikson
Teoria del desarrollo diseox erikson
Edwin Jesús Martin Estrada
 
Introducción teorías de la personalidad
Introducción teorías de la personalidadIntroducción teorías de la personalidad
Introducción teorías de la personalidad
Alexandra Ocasio Santiago
 
TEORIAS PSICOSOCIALES.pptx
TEORIAS PSICOSOCIALES.pptxTEORIAS PSICOSOCIALES.pptx
TEORIAS PSICOSOCIALES.pptx
MiriamAvendao7
 
Clase 11- Teorías de la personalidad.docx
Clase 11- Teorías de la personalidad.docxClase 11- Teorías de la personalidad.docx
Clase 11- Teorías de la personalidad.docx
DebbiedeVillaverde
 
Cuadro comparativo nucleo proceso de integracions de la personalidad
Cuadro comparativo  nucleo proceso de integracions de la personalidadCuadro comparativo  nucleo proceso de integracions de la personalidad
Cuadro comparativo nucleo proceso de integracions de la personalidad
MarianaSandoval24
 
Diapositiva_de_teoria_de_la_personalidad.pptx
Diapositiva_de_teoria_de_la_personalidad.pptxDiapositiva_de_teoria_de_la_personalidad.pptx
Diapositiva_de_teoria_de_la_personalidad.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Fortalezas de caracter (1).pdf
Fortalezas de caracter (1).pdfFortalezas de caracter (1).pdf
Fortalezas de caracter (1).pdf
SamuelMartinezdelaCr1
 
Fundamentos de la medición PPT n° 1
Fundamentos de la medición PPT n° 1Fundamentos de la medición PPT n° 1
Fundamentos de la medición PPT n° 1
Carola Grandón Calquín
 
Psicologia del desarrollo Humano
Psicologia del desarrollo HumanoPsicologia del desarrollo Humano
Psicologia del desarrollo Humano
cARLOSFlores793
 
Estudio componentes y teorias de la personalidad ramas psicologia.pptx
Estudio componentes y teorias de la personalidad ramas psicologia.pptxEstudio componentes y teorias de la personalidad ramas psicologia.pptx
Estudio componentes y teorias de la personalidad ramas psicologia.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIACONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
JaquelineValdivieso1
 
Teoria psicosocial.pptx
Teoria psicosocial.pptxTeoria psicosocial.pptx
Teoria psicosocial.pptx
AnabelleMndez
 
PresentacióN Grupal Axiologia De La Educacion
PresentacióN  Grupal Axiologia De La EducacionPresentacióN  Grupal Axiologia De La Educacion
PresentacióN Grupal Axiologia De La Educacion
zaidros1
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
Genesis Calderon
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Carolina Rosas Palacios
 
Planeación del proyecto
Planeación del proyectoPlaneación del proyecto
Planeación del proyecto
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
Karina Benitez
 
Modelos 5 factores personalidad
Modelos 5 factores personalidadModelos 5 factores personalidad
Modelos 5 factores personalidad
JorgeVillamizar12
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
AMIGDALA Y CEREBRO EMOCIONAL.pdf
AMIGDALA Y CEREBRO EMOCIONAL.pdfAMIGDALA Y CEREBRO EMOCIONAL.pdf
AMIGDALA Y CEREBRO EMOCIONAL.pdf
usco
 

Similar a presentacion de los procesos de integracion de la personalidad (20)

Teoria del desarrollo diseox erikson
Teoria del desarrollo diseox  eriksonTeoria del desarrollo diseox  erikson
Teoria del desarrollo diseox erikson
 
Introducción teorías de la personalidad
Introducción teorías de la personalidadIntroducción teorías de la personalidad
Introducción teorías de la personalidad
 
TEORIAS PSICOSOCIALES.pptx
TEORIAS PSICOSOCIALES.pptxTEORIAS PSICOSOCIALES.pptx
TEORIAS PSICOSOCIALES.pptx
 
Clase 11- Teorías de la personalidad.docx
Clase 11- Teorías de la personalidad.docxClase 11- Teorías de la personalidad.docx
Clase 11- Teorías de la personalidad.docx
 
Cuadro comparativo nucleo proceso de integracions de la personalidad
Cuadro comparativo  nucleo proceso de integracions de la personalidadCuadro comparativo  nucleo proceso de integracions de la personalidad
Cuadro comparativo nucleo proceso de integracions de la personalidad
 
Diapositiva_de_teoria_de_la_personalidad.pptx
Diapositiva_de_teoria_de_la_personalidad.pptxDiapositiva_de_teoria_de_la_personalidad.pptx
Diapositiva_de_teoria_de_la_personalidad.pptx
 
Fortalezas de caracter (1).pdf
Fortalezas de caracter (1).pdfFortalezas de caracter (1).pdf
Fortalezas de caracter (1).pdf
 
Fundamentos de la medición PPT n° 1
Fundamentos de la medición PPT n° 1Fundamentos de la medición PPT n° 1
Fundamentos de la medición PPT n° 1
 
Psicologia del desarrollo Humano
Psicologia del desarrollo HumanoPsicologia del desarrollo Humano
Psicologia del desarrollo Humano
 
Estudio componentes y teorias de la personalidad ramas psicologia.pptx
Estudio componentes y teorias de la personalidad ramas psicologia.pptxEstudio componentes y teorias de la personalidad ramas psicologia.pptx
Estudio componentes y teorias de la personalidad ramas psicologia.pptx
 
CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIACONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
 
Teoria psicosocial.pptx
Teoria psicosocial.pptxTeoria psicosocial.pptx
Teoria psicosocial.pptx
 
PresentacióN Grupal Axiologia De La Educacion
PresentacióN  Grupal Axiologia De La EducacionPresentacióN  Grupal Axiologia De La Educacion
PresentacióN Grupal Axiologia De La Educacion
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Planeación del proyecto
Planeación del proyectoPlaneación del proyecto
Planeación del proyecto
 
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
 
Modelos 5 factores personalidad
Modelos 5 factores personalidadModelos 5 factores personalidad
Modelos 5 factores personalidad
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
 
AMIGDALA Y CEREBRO EMOCIONAL.pdf
AMIGDALA Y CEREBRO EMOCIONAL.pdfAMIGDALA Y CEREBRO EMOCIONAL.pdf
AMIGDALA Y CEREBRO EMOCIONAL.pdf
 

Más de JorgeVillamizar12

Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
JorgeVillamizar12
 
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
JorgeVillamizar12
 
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
JorgeVillamizar12
 
Estadistica parametrica y no parametrica
Estadistica parametrica y no parametricaEstadistica parametrica y no parametrica
Estadistica parametrica y no parametrica
JorgeVillamizar12
 
Simulacion reylin
Simulacion reylinSimulacion reylin
Simulacion reylin
JorgeVillamizar12
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
JorgeVillamizar12
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
JorgeVillamizar12
 
Presentacion ciencia y tecnologia
Presentacion ciencia y tecnologiaPresentacion ciencia y tecnologia
Presentacion ciencia y tecnologia
JorgeVillamizar12
 

Más de JorgeVillamizar12 (8)

Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
 
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
 
Estadistica parametrica y no parametrica
Estadistica parametrica y no parametricaEstadistica parametrica y no parametrica
Estadistica parametrica y no parametrica
 
Simulacion reylin
Simulacion reylinSimulacion reylin
Simulacion reylin
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
 
Presentacion ciencia y tecnologia
Presentacion ciencia y tecnologiaPresentacion ciencia y tecnologia
Presentacion ciencia y tecnologia
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

presentacion de los procesos de integracion de la personalidad

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA A.C. ESTUDIOS SUPERIORES GERENCIALES CORPORATIVOS VALLES DEL TUY – CREATEC UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA CENTRO REGIONAL DE APOYO LOS VALLES DEL TUY ESCUELA DE PSICOLOGÍA ASIGNATURA: Psicología de la Personalidad I PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE LA PERSONALIDAD (Cuadros Comparativos) Profesora: Psic. Lídice Jiménez Participante: Jorge Villamizar C.I: 16.935.757 Jendry Villegas. C.I: 28.386.441 Charallave, octubre de 2019
  • 2. Evolución a través de las diferentes Etapas Vitales Teoría Definición Etapas Aportes a la psicología Desarrollo psicosexual de Freud Freud creía que la personalidad se desarrollaba a través de una serie de etapas en la infancia en las que las energías o impulsos que buscan el placer de la Identificación se enfocan en ciertas zonas erógenas. Esta energía psicosexual, o libido, la describió como la fuerza impulsora detrás de la conducta. • Etapa oral: La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida • Etapa anal: Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. • Etapa fálica: Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años • Etapa de latencia: Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad • Etapa genital • La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Es de los estudios de Freud, máximo representante del psicoanálisis y sus aportes a la psicología, se sabe que existen zonas erógenas, estas son, regiones del cuerpo susceptibles de producir placer, preponderantes, según la edad. Lamentablemente el placer, ha estado cargado por nuestra sociedad negativamente de prejuicios, pero en realidad es una función fundamental en la vida de los seres humanos en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades. Desarrollo psicosocial de Erickson En 1950 Erik Erikson, psicoanalista estadounidense, propone la teoría de las ocho edades del hombre que marca las bases de la psicología evolutiva. En ella argumenta que, desde el nacimiento hasta la vejez, pasamos por ocho conflictos que permiten el desarrollo psicosocial y personal. Cuando nos enfrentamos al conflicto y lo resolvemos satisfactoriamente “crecemos mentalmente”. • Etapa 1. Confianza vs Desconfianza (0-18 meses) • Etapa 2. Autonomía Vs Vergüenza y duda (18 meses-3 años) • Etapa 3. Iniciativa Vs Culpa (3-5 años) • Etapa 3. Iniciativa Vs Culpa (3-5 años) • Etapa 5. Identidad vs Difusión de Identidad(13-21 años) • Etapa 6. Intimidad Vs Aislamiento (21-39 años) • Etapa 7. Generatividad Vs Estancamiento (40-65 años) • Etapa 8. Integridad del ego vs Desesperación (65 años en adelante) La teoría de Erik Erikson tuvo un importante impacto en la psicología norteamericana y después en todo el mundo. Hoy en día sigue ejerciendo una fuerte influencia en la investigación y en el campo terapéutico. Se trata de un enfoque interesante, profundamente humano y esperanzador Además, se trata de un cuerpo teórico ampliamente aceptado y reconocido por psicólogos y pedagogos. Desarrollo Moral de Kohlberg Lawrence Kohlberg realizo un estudio por el que definió los razonamientos morales como juicios de aceptación o desviación de las normas. Sus estudios de razonamiento moral están basados en el uso de paradigmas morales. Kohlberg realizo una escala del nivel de razonamiento moral a partir de la solución a esos paradigmas en un experimento con niños y adolescentes. Consideró que el desarrollo moral estaba directamente relacionado a la edad y el desarrollo psicológico. Nivel I: Moralidad Preconvencional. • Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo. • Etapa 2. La orientación instrumental-relativista (el premio). Nivel II: Moralidad convencional. • Etapa 3. La orientación interpersonal. • Etapa 4. La orientación de “institucional” Nivel III: Moralidad de principios o posconvencional • Etapa 5. Contrato social. • Etapa 6. Principios éticos universales. La teoría del desarrollo moral de Kohlberg proporciona un marco en el cual investigar y comenzar a comprender cómo se desarrolla el razonamiento moral dentro de los individuos. El desarrollo moral juega un papel importante en nuestras interacciones sociales. Comprender cómo y por qué las personas toman decisiones con respecto a los dilemas morales puede ser muy útil en diversos entornos.
  • 3. Principales modelos de estudio de la Personalidad Representantes Enfoque Características Test correccional Francis Galton (1822 – 1911) Alfred Binet (1857 – 1911) Raymond Cattell (1905 – 1998) Este modelo busca demostrar que las habilidades naturales del hombre proceden de la herencia, y están sometidas exactamente a las mismas limitaciones que la forma y características físicas de todo el mundo orgánico, Galton se auxilió de los procedimientos estadísticos (distribución normal y frecuencias) para probar sus hipótesis, encontrando que en efecto había una tendencia en familias de gente destacada a tener hijos destacados, lo mismo ocurría con la inteligencia, ya sea que estas propiedades se transmitieran de manera social o biológica. Galton diseñó una serie de cuestionarios para medir los rasgos y las características de grupos de población que consideraba relevantes, viendo que las personas de mejor posición social y económica tendían a dar mayores signos de inteligencia que el resto. Cattell como estudiante de Galton recibió su apoyo y se doctoró con un trabajo sobre las diferencias individuales en el tiempo de reacción. Al igual que Galton, Cattell consideraba factible obtener una medida de las funciones intelectuales mediante tests de discriminación sensorial y tiempo de reacción. Estos resultados alentaron a Alfred Binet a desarrollar su escala de inteligencia. Él probó numerosos métodos, como la medida de rasgos físicos, el análisis grafológico, pero finalmente consideró que la forma de medir la inteligencia era midiendo las funciones intelectuales directamente. En 1904 propuso su primer instrumento para evaluar la inteligencia, con el propósito adicional de identificar a los niños, dentro del sistema escolar, con retraso. Test clínico Jean-Martin Charcot (1825 – 1893) Sigmund Freud (1856 -1939) Carl Rogers (1902 – 1987) Surge como respuesta al estudio de enfermedades que hasta el momento eran asociadas a causas meramente biológicas, Se centra en comprender, en profundidad, la conducta de un individuo y en el estudio de un caso único a través de la entrevista y la historia de casos. Consiste en la reunión de información relativa a los repertorios conductuales, el funcionamiento cognitivo y el estado emocional de las personas. La evaluación implica frecuentemente a más de una persona pudiendo tomar, a veces, como objetivo central dos o más, como por ejemplo, una pareja, una familia u otros grupos o colectivos.. Métodos y medición de la personalidad
  • 4. Principales modelos de estudio de la Personalidad Representantes Enfoque Características La teoría de los rasgos de la personalidad Gordon Allport (1897 – 1967) En 1936, el psicólogo Gordon Allport descubrió que un solo diccionario de inglés contenía más de 4.000 palabras que describían diferentes rasgos de personalidad. La teoría de los rasgos de la personalidad de Allport categorizó estos en tres niveles. Esta teoría define tres tipos de rasgos de personalidad: Rasgos cardinales: dan forma a la persona, al sentido que tiene de sí misma, a su composición emocional, a sus actitudes y a su comportamiento, al punto de que dichos rasgos pueden llegar a identificarlas históricamente. Rasgos centrales: son las características generales que forman los fundamentos básicos de la personalidad. Rasgos secundarios: son los rasgos que a veces se relacionan con actitudes o preferencias, es decir, las disposiciones que son significativamente menos generalizadas y menos relevantes Modelo de los dieciséis factores de personalidad de Cattell Raymond Cattel (1905 – 1988) Raymond Cattell creó la teoría de los 16 Rasgos de Personalidad para describir y explicar las diferencias individuales entre las personalidades de los individuos porque consideraba que la personalidad, a su juicio, era algo que podía ser estudiado y organizado. El test elaborado por Cattel llamado 16PF mide 16 factores básicos que están identificados de la siguiente manera: A (afectividad), B (razonamiento), C (estabilidad), E (dominancia), F (impulsividad), G (conformidad grupal), H (atrevimiento), I (sensibilidad), L (suspicacia), M (imaginación), N (astucia), O (culpabilidad), Q1 (rebeldía), Q2 (autosuficiencia), Q3 (autocontrol) y Q4 (tensión); más cinco factores de segundo orden. Estos factores están ordenados de acuerdo a su repercusión sobre la conducta en general, siendo el Factor A el de mayor influencia. Que se refiere a la afectividad y evalúa el grado en que la persona establece contacto con otros individuos. Las personas que obtienen puntuaciones altas (A+) tienen una mayor disposición hacia las relaciones interpersonales, el afecto, y tienden a ser más expresivas, cariñosas, generosas, activas, y no temen a las críticas. Métodos y medición de la personalidad
  • 5. Principales modelos de estudio de la Personalidad Representantes Enfoque Características Modelo PEN de Eysenck Hans Eysenck (1916 – 1997) Hans Eysenck desarrolló una teoría basada en los resultados del análisis factorial de las respuestas de unos cuestionarios de personalidad. El análisis factorial es una técnica que reduce el comportamiento a una serie de factores que pueden agruparse juntos bajo un encabezado llamado dimensión, ya que comparten unos atributos comunes. Eysenck propone un modelo jerárquico de la personalidad en el que el comportamiento se puede ordenar en cuatro niveles distintos. Este es el orden desde el nivel más bajo al más alto: Primer nivel: En este nivel se encuentran las respuestas que pueden observarse una vez, y que pueden ser o no características de la persona (por ejemplo, vivencias de la vida cotidiana). Segundo nivel: Son las respuestas habituales, que suelen suceder frecuentemente bajo contextos similares (por ejemplo, si se contesta a un test por segunda vez, se darán respuestas similares). Tercer nivel: Son los actos habituales que se ordenan por rasgos (sociabilidad, impulsividad, vivacidad, etc.). Cuarto nivel: Este nivel es el más extenso en el sentido de generalidad, y se encuentran los superfactores que he mencionado antes: Neuroticismo, Extraversión y Psicoticismo. Modelo interaccionista Bandura, Rotter y Mischel La conducta y la experiencia del individuo depende de la interacción de las características personales con las variables situacionales. De estos modelos las teorías cognitivo- sociales de la personalidad son las de más aceptación. Se entiende la personalidad a partir de la referencia a procesos afectivos y cognitivos que se desarrollan en entornos sociales y son activadas por elementos del medio social. La esencia de los planteamientos interaccionistas es la primacía de la transacción continua o proceso dinámico de interacción entre persona-situación Aportaciones de Mischel La importancia relativa de las diferencias individuales o de las situaciones dependerá de: la situación elegida, del tipo de conducta a evaluar, de las diferencias individuales de la muestra seleccionada y del propósito de la evaluación. Así, por ejemplo, cuando las variables situacionales son poderosas, su conocimiento será lo principal, y cuando son débiles entonces las variables de la persona son cruciales. Las variables personales propuestas por Mischel son: 1. Competencias: habilidades para transformar y utilizar la información y crear pensamientos y acciones. Lo que el individuo sabe y puede hacer. 2. Estrategias de codificación y constructos personales: modo de codificar y agrupar la información que recibimos. Este concepto lo toma de Kelly. 3. Expectativas: expectativas que cada individuo tiene sobra las consecuencias de las posibles conductas en una situación concreta. 4. Valores subjetivos que el sujeto da a las consecuencias de sus posibles conductas. 5. Sistemas autorreguladores y planes: objetivos personales, reglas de contingencia y planes (lo que el individuo considera necesario hacer y el modo que debe hacerlo).
  • 6. Principales modelos de estudio de la Personalidad Representantes Enfoque Características Modelo PEN de Eysenck Hans Eysenck (1916 – 1997) Hans Eysenck desarrolló una teoría basada en los resultados del análisis factorial de las respuestas de unos cuestionarios de personalidad. El análisis factorial es una técnica que reduce el comportamiento a una serie de factores que pueden agruparse juntos bajo un encabezado llamado dimensión, ya que comparten unos atributos comunes. Eysenck propone un modelo jerárquico de la personalidad en el que el comportamiento se puede ordenar en cuatro niveles distintos. Este es el orden desde el nivel más bajo al más alto: Primer nivel: En este nivel se encuentran las respuestas que pueden observarse una vez, y que pueden ser o no características de la persona (por ejemplo, vivencias de la vida cotidiana). Segundo nivel: Son las respuestas habituales, que suelen suceder frecuentemente bajo contextos similares (por ejemplo, si se contesta a un test por segunda vez, se darán respuestas similares). Tercer nivel: Son los actos habituales que se ordenan por rasgos (sociabilidad, impulsividad, vivacidad, etc.). Cuarto nivel: Este nivel es el más extenso en el sentido de generalidad, y se encuentran los superfactores que he mencionado antes: Neuroticismo, Extraversión y Psicoticismo. Modelo interaccionista Bandura, Rotter y Mischel La conducta y la experiencia del individuo depende de la interacción de las características personales con las variables situacionales. De estos modelos las teorías cognitivo- sociales de la personalidad son las de más aceptación. Se entiende la personalidad a partir de la referencia a procesos afectivos y cognitivos que se desarrollan en entornos sociales y son activadas por elementos del medio social. La esencia de los planteamientos interaccionistas es la primacía de la transacción continua o proceso dinámico de interacción entre persona-situación Aportaciones de Mischel La importancia relativa de las diferencias individuales o de las situaciones dependerá de: la situación elegida, del tipo de conducta a evaluar, de las diferencias individuales de la muestra seleccionada y del propósito de la evaluación. Así, por ejemplo, cuando las variables situacionales son poderosas, su conocimiento será lo principal, y cuando son débiles entonces las variables de la persona son cruciales. Las variables personales propuestas por Mischel son: 1. Competencias: habilidades para transformar y utilizar la información y crear pensamientos y acciones. Lo que el individuo sabe y puede hacer. 2. Estrategias de codificación y constructos personales: modo de codificar y agrupar la información que recibimos. Este concepto lo toma de Kelly. 3. Expectativas: expectativas que cada individuo tiene sobra las consecuencias de las posibles conductas en una situación concreta. 4. Valores subjetivos que el sujeto da a las consecuencias de sus posibles conductas. 5. Sistemas autorreguladores y planes: objetivos personales, reglas de contingencia y planes (lo que el individuo considera necesario hacer y el modo que debe hacerlo).
  • 7. Principales modelos de estudio de la Personalidad Representantes Enfoque Características Modelo Psicodinámico Sus representantes serían autores como Carl Jung (1875 – 1961), Alfred Adler (1870 – 1937), Erich Fromm (1900 – 1980), Harry Sullivan (1892 – 1949), Karen Horney (1885 – 1952), entre otros. El modelo freudiano psicodinámico se basa en un número reducido de principios fundamentales, entre los que se encuentra el determinismo psíquico, es decir, la creencia de que la conducta no ocurre al azar, y que incluso los “accidentes”, aparecen de acuerdo con causas identificables que pueden estar manifiestas o latentes. Además de que los patrones de conducta del individuo se derivan de una continua lucha entre su deseo de satisfacer sus instintos sexuales y agresivos innatos y de la necesidad de considerar las exigencias, normas y realidades del mundo externo. Freud consideraba a la mente humana como una especie de arena en donde lo que la persona desea hacer (el instinto) lucha constantemente con lo que puede o debe hacer (la razón y la moral) para buscar una solución, que puede llegar a ser dolorosa. Este modelo se fundamenta en las siguientes suposiciones: • La conducta humana y su desarrollo se determina mediante los hechos, impulsos, deseos, motivos y conflictos que se encuentran dentro de la mente, denominados intrapsíquicos. Estos factores proporcionan las causas subyacentes de las conductas que se manifiestan abiertamente, sean problemáticas o no. Por ejemplo, la ansiedad incapacitante o los delirios de persecución de un paciente son el resultado de conflictos internos no resueltos o de necesidades no satisfechas. • Los orígenes de la conducta y sus problemas se establecen en la infancia a través de la satisfacción o frustración de las necesidades e impulsos básicos, debido a su relación fundamental con las necesidades básicas. El énfasis recae en las relaciones con los padres, hermanos, abuelos, compañeros y personas con autoridad a una edad muy temprana; es por ello por lo que se les da vital importancia a los hechos pasados más que a los presentes, este modelo, al contrario de otros, tiene un sabor histórico único. • La evaluación clínica, el tratamiento y las actividades de investigación se dirigen a la búsqueda y funciones de los aspectos sutiles de la actividad intrapsíquica, dado que estos deben de ser tratados si se busca comprender la conducta y aliviar sus problemas
  • 8. Referencias Luís B.(2011). Contribuciones a las ciencias sociales. Teoria del desarrollo moral. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/13/lhbg3.html, consultado 26 octubre Eva R.(2018). Lamenteesmaravillosa. Las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo- psicosocial-de-erikson/, consultado 26 octubre Marta G.(2017). Psicoactva. Test de 16 Factores de Personalidad de Cattell: qué mide. Disponible en: https://www.psicoactiva.com/blog/16-factores-personalidad-cattell-miden/, consultado 28 de octubre Bertrand R.(2018). Psicologia y mente. Los 5 grandes rasgos de personalidad: sociabilidad, responsabilidad, apertura, amabilidad y neuroticismo. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-de-los-rasgos-de-la-personalidad-deallport/ consultado 26 de octubre Centro Eleila.(2018). Centro eleila. El modelo psicodinámico. Disponible en. https://www.centroeleia.edu.mx/blog/el-modelo-psicodinamico/, consultado 26 octubre Ecuca.mente.(2016) Educa.mente. La teoría del aprendizaje social de Bandura. Disponible en: https://educadamentesite.wordpress.com/tag/modelo-interaccionista/, consultado 26 octubre