SlideShare una empresa de Scribd logo
GÉNERO NARRATIVO

    1.   Introducción:

Elementos básicos de una narración

    •    El autor es (o fue) un ser humano siempre externo a la construcción narrativa, y es quien determina
         el tipo de narrador que quiere para su historia.

    •    El lector es el ser humano que actualiza y resignifica el texto narrativo cada vez que lo lee.

    •    El narrador es un elemento ficticio, creado por el autor, y permanecerá vigente todo el tiempo que
         la novela o cuento existan como tales.

    •    El narratario es también un elemento ficticio supuesto por el relato, es el receptor ficticio que se
         configura por todas las marcas textuales que van prefigurando un lector ideal propio de cada texto.

    •    Los personajes son los agentes de la narración, sobre su actividad se constituye la historia y el
         relato. En lo fundamental, sobre estos versan los comentarios y las observaciones del narrador. Son
         seres imaginarios que exhiben distintos grados de importancia. El protagonista es el personaje más
         significativo del relato. Suele estar presente otro personaje que lo enfrenta, oponiéndose a sus
         acciones: es el antagonista. Existen, además, otros personajes secundarios, auxiliares o transitorios
         que cumplen roles menores.

    •    Los espacios constituyen esa determinación del relato que se refiere a los lugares donde se realiza
         la acción, ya sea ligado al especio físico o sociocultural que compromete la acción de los personajes.

    •    Los mundos ficticios posibles constituyen la creación fundamental y más abarcadora que posibilita
         el relato. La constitución de un mundo da carácter de referencialidad al género pues el discurso
         narrativo literario es creador de mundos autónomos, distintos del mundo real, y sólo existen en el
         espacio de lo posible. Si bien es cierto que el mundo real es el referente que presta un carácter de
         verosimilitud a los mundos literarios, el escritor, en un trato implícito con el lector, puede apartarse
         del mundo real para representar en y sólo a través del lenguaje verbal, nuevas versiones del
         mundo, pudiendo proyectarse, incluso, hacia la más desbocada fantasía.

    •    Las acciones son el centro de lo narrativo, pues la narración se considera como una sucesión de
         acciones. Una acción no es cualquier incidente narrado o descrito: una acción es en términos
         simples una decisión que cambia el curso de los acontecimientos.



    2.   Descripción de los elementos básicos: tipologías

    2.1. Tipologías sobre el narrador

    2.1.1.   Según su participación en los acontecimientos:

    a) Narrador personaje: también se le conoce con el nombre de narrador homodiegético (ubicado
         dentro de la diégesis, o historia). En este caso, un personaje asume el papel de narrador y narra
desde su perspectiva, por lo cual conoce los hechos desde su propia experiencia, como participante
    en ellos. De esta manera, su grado de conocimiento del mundo narrativo es parcial. Se reconocen
    tres tipos:

•   Narrador protagonista: el narrador protagonista es un narrador personaje que desempeña el rol
    principal del relato. Cuenta los hechos en primera persona; el universo representado está
    organizado en torno a su accionar, cuenta su propia historia. El relato, en consecuencia, es
    personalizado y marcadamente subjetivo. Se produce la coincidencia entre narrador y protagonista
    del relato en una misma entidad o personaje.

•   Narrador secundario o personaje: el narrador secundario es un narrador que participa en la
    historia, o sea, es personaje, pero no posee la relevancia del protagonista. Generalmente narra lo
    que le acontece al personaje principal o protagonista. Participa de la acción, sin ser el eje de ella.

•   Narrador testigo: el narrador testigo es un narrador pasivo, observador de los hechos. Puede ser un
    personaje que no participa de la acción o que narra los hechos luego de ocurridos, según lo que ve,
    escucha o le han contado. Su conocimiento de los hechos es limitado. Puede narrar utilizando una
    tercera persona gramatical, sin que desaparezca la primera, que lo posiciona como personaje. Se
    comporta más bien como un espectador del acontecer; es decir, narra lo que ve sin participar en la
    acción; no es tan subjetivo como los anteriores.

b) Narrador no personaje: también se conoce con el nombre de narrador heterodiegético (ubicado
    fuera de la diégesis, o historia). No forma parte del relato y cuenta el acontecer desde fuera; por lo
    general, narra en tercera persona gramatical. Se caracteriza por poseer mayor objetividad y
    distancia respecto de los hechos narrados. Se reconocen dos tipos:

•   Narrador omnisciente: conoce todo respecto del mundo representado. Es una especie de dios que
    sabe todo lo ocurrido en el pasado, se anticipa a veces al futuro e interpreta los pensamientos y
    sentimientos de los personajes. Puede influir en el lector respecto de la simpatía o antipatía por
    ciertos personajes o hechos al tomar partido a favor o en contra de ellos, aun cuando trata de
    presentar con objetividad los espacios donde ocurren los hechos narrados.

•   Narrador de conocimiento relativo u objetivo: asume el rol de relator de exclusivamente lo que
    ocurre en la exterioridad del universo representado. Ofrece datos concretos, acciones de los
    personajes, hechos, etc. No trata de interpretar los pensamientos ni los sentimientos de los
    personajes, pues no penetra en el interior de sus conciencias. Trata de mostrar una visión objetiva.

2.1.2.   Según la persona gramatical que utilice:

a) Narrador en primera persona: el narrador ocupa la primera persona gramatical, el yo, y habla de sí
    mismo. Se corresponde principalmente con el narrador protagonista, aunque también aparece en
    el narrador personaje o secundario y, a veces, en el testigo.

b) Narrador en segunda persona: El narrador se refiere a una segunda persona, tú, vosotros, usted,
    ustedes.
c) Narrador en tercera persona: El narrador alude a la tercera persona, él o ella, ellos o ellas. Se
        relaciona principalmente con los narradores heterodiegéticos, es decir, con el narrador omnisciente
        y de conocimiento relativo.

    2.1.3.   Según su focalización o perspectiva:

Existen tipologías de las «situaciones narrativas» que tienen en cuenta, a la vez, los datos del modo y la voz
narrativa. No obstante, en ellas se produce una confusión entre la pregunta: ¿Cuál es el personaje cuyo
punto de vista orienta la perspectiva narrativa? Y otra pregunta muy distinta: ¿quién es el narrador?, o, en
otras palabras, entre la pregunta: ¿quién ve? Y la pregunta: ¿quién habla?. Por eso conviene no tener en
cuenta aquí sino las determinaciones modales, es decir, las que atañen a lo que suele llamarse el «punto de
vista».

Las características de un relato están condicionadas por la perspectiva o focalización escogida por el
narrador para contar los hechos, esto es, el lugar en que se ubica con respecto a los acontecimientos que va
a narrar, su foco, o ángulo de visión. Se llama perspectiva narrativa al modo de regulación de la información
que procede de la elección (o no) de un «punto de vista» restrictivo. La focalización alude al grado de
restricción de la información que la voz narrativa asume respecto de las acciones de los personajes. Los
puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser:

    a) Focalización cero: se identifica con el narrador omnisciente, con la «visión por detrás», el narrador
        se sitúa por encima del mundo narrado. Se simboliza mediante la fórmula Narrador > Personaje, en
        que el narrador sabe más que el personaje o, dicho con mayor precisión, dice más de lo que sabe
        personaje alguno. Se denomina cero pues existe una ausencia de restricción en la entrega de
        información.

    b) Focalización interna: es la perspectiva en que Narrador = Personaje. El narrador no dice sino lo que
        sabe tal personaje: es el relato con «punto de vista» o con «campo limitado». Quien narra conoce
        los hechos a partir de su propia experiencia. El relato puede estar escrito en primera, segunda o
        tercera persona siempre y cuando corresponda a lo que el personaje puede percibir, pensar o
        sentir. Podemos hablar, en consecuencia, de un narrador que podría ser protagonista, testigo o
        personaje. La focalización interna puede ser fija, variable o múltiple:

        •    Focalización interna fija: la focalización interna corresponde a la ubicación de un único
             personaje. Se asocia al narrador protagonista, pues no cede en ningún momento su voz.

        •    Focalización interna variable: diversos personajes dan sucesivamente diversas perspectivas
             para relatar distintos acontecimientos de la historia.

        •    Focalización interna múltiple: Varios personajes describen, desde sus particulares
             perspectivas, el mismo acontecimiento. En los dos últimos casos, las focalizaciones pueden
             corresponder a un narrador protagonista, testigo o personaje.

    c) Focalización externa: se simboliza mediante la fórmula Narrador < Personaje. El narrador dice
        menos de lo que sabe el personaje: es el relato «objetivo» o «conductista», que corresponde a la
        «visión desde fuera». El personaje actúa ante nosotros sin que en ningún momento se nos permita
        conocer sus pensamientos ni sus sentimientos. La voz narrativa sólo describe lo que ve y oye; no
        accede a la conciencia de los personajes; actúa sólo como un testigo del acontecer. El narrador se
ubica fuera de los hechos narrados y fuera de los personajes; se informa simultáneamente con el
     lector. Se trata de un objetivismo extremo en que el narrador configura su relato a partir de hechos
     y descripciones.

2.1.4.   Según su grado de conocimiento del mundo:

a) Narrador de conocimiento total (u omnisciente): Asume la posición de un dios que todo lo sabe y,
     por ello, es capaz de dar a conocer lo que los personajes sienten, ven, oyen, piensan o desean, y
     aun lo que ellos como personajes ignoran sentir o desear. Conoce simultáneamente los
     pensamientos de varios personajes. La superioridad del narrador omnisciente se manifiesta
     también en el conocimiento que posee del pasado y del futuro de los personajes. Se puede
     distinguir dos tipos históricos de narrador omnisciente que coexisten en la literatura
     contemporánea:

•    Narrador omnisciente tradicional: característico de la época clásica, que narra con un
     conocimiento total los avatares del mundo humano, pero de forma distante y desapegada, sin
     emitir juicio alguno acerca de los hechos que relata.

•    Narrador omnisciente personal: característico de la novela del siglo XIX, que emite frecuentes
     juicios y largas digresiones acerca de las circunstancias del mundo narrado.

b) Narrador de conocimiento parcial o limitado: también se puede distinguir dos tipos de narrador de
     conocimiento parcial o limitado según su participación en los acontecimientos:

•    Personaje (homodiegético): Es un narrador personaje, ya sea personaje protagónico, secundario o
     pasivo, como es el caso del narrador testigo. En todos estos casos, siendo personaje del mundo, su
     conocimiento es relativo al aquí y ahora de su existencia en el mundo y por tanto es parcial o
     limitado.

•    No personaje (heterodiegético): es un narrador objetivo que, como una voz en off, describe los
     actos de los personajes, pero ignora sus pensamientos y la historia previa a los hechos. Sólo es
     capaz de informar aquello que ve o escucha, como una cámara de cine.

3.   Tipologías sobre los personajes

3.1. Según su importancia en el acontecer:

a) Personajes principales: el o los personajes principales se destacan con respecto a los demás porque
     funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son parte
     estructurante de la acción y su participación no podría ser olvidada. Las acciones que se relacionan
     con ellos o que ellos efectúan son el eje sobre el cual se estructura el relato. Los personajes
     principales pueden clasificarse a su vez en protagonistas y antagonistas. El protagonista es un
     personaje que busca un objetivo, mientras que el antagonista representa la fuerza que se opone a
     este logro.

b) Personajes secundarios: son aquéllos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo
     de los acontecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a
     la narración. Por lo general, estos personajes están vinculados a los principales, pero su
participación también es individual y complementaria a la participación de los personajes
         principales.

    c) Personajes incidentales o episódicos: son personajes que no tienen una presencia permanente en
         los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, entrabar, relacionar, coordinar y
         también retardar el desarrollo de los acontecimientos. Su participación, en la trama central, es
         prescindible.

    3.2. Según sus rasgos caracterizadores:

    a)    Personajes planos: estos personajes presentan sólo un rasgo destacado. Se les reconoce por una
         sola cualidad, no presentan más que un aspecto de su existencia. Su función es generar un grado de
         simpatía en el lector, sin necesidad mayor de la intervención del narrador.

    b) Personajes en relieve (redondos o esféricos): presentan más de un rasgo caracterizador, por
         consiguiente, conocemos de ellos varios aspectos de su existencia. Son entes capaces de
         sorprender al lector al mostrar, en forma repentina, aspectos de su personalidad que estaban
         ocultos. Son personajes a veces contradictorios, que generan emociones encontradas en el lector.

    c) Personajes tipo: los personajes tipo representan algo, alguna característica de un sector social
         humano, de un tipo determinado.

    d) Personajes caricaturescos: son utilizados para hacer una crítica a algún aspecto de la realidad social
         o personal.

    3.3. Según su transformación mediante la acción:

    a) Personajes estáticos: se comportan de la misma manera en todo el relato. Estos personajes no
         evolucionan ni sufren cambios en su conducta ni características personales. Los datos que se
         obtienen de ellos no sufren alteraciones.

    b) Personajes dinámicos (o evolutivos): Estos son los personajes que, a través de la acción del relato,
         varían su forma de ser; comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a medida que
         la acción transcurre, modifican su comportamiento, llegando incluso a ser totalmente distintos.

    4.   Tipología sobre espacio o ambiente

El término espacio tiene demasiada amplitud, abarca tanto los lugares físicos específicos en los que suceden
los hechos, como la atmósfera, el ámbito espiritual al que la obra se refiere. La dimensión espacial es
importante y tiene estrecha relación con los otros elementos de la narración literaria: personajes,
acontecimientos, narrador y mundos. La tipología que se presenta estriba en cómo determina el espacio la
actividad del personaje, ya sea en términos específicos, concretos, o en términos abarcadores relacionados
con la acción narrativa.

Los personajes necesitan de un lugar en el cual existir y sobre el que realizar su actividad. Este espacio puede
delimitarse tanto desde una perspectiva abstracta y genérica como desde otra concreta y específica:

    a) Escenario, espacio concreto o físico: es el lugar y momento inmediato en donde ocurren los
         hechos, es concreto. Es el lugar físico y el momento en el que los personajes realizan su actividad.
Puede ser abierto (espacios exteriores, amplios) o cerrado (limitados, condicionan el actuar de los
         personajes).

    b) Espacio o entorno social: a grandes rasgos, se puede decir que es el entorno cultural (religioso,
         moral, social, económico) que condiciona el comportamiento de los personajes.

    c) Espacio sicológico: atmósfera, ambiente o espacio espiritual, que define las características del
         acontecer. El espacio de la acción no es explícito, se muestra en el análisis que se realice sobre el
         comportamiento de los personajes de una sociedad, un lugar, etc. Es un espacio que se manifiesta
         en el interior de los personajes.

    d) El marco histórico-social: es un espacio abstracto que amplía el ambiente físico y temporal. Implica
         alusiones al tiempo histórico y a los lugares geográficos en donde ocurren los hechos, o sea, la
         ubicación temporal, el estrato o ambiente social en el que los personajes se mueven o al que
         pertenecen. El marco nos entrega con mayor claridad el o los ambientes en que se desarrollan los
         acontecimientos.

    5.   Tipologías sobre los acontecimientos

Los acontecimientos son los hechos que tienen ocurrencia en el relato. En sí, constituyen un proceso para
llegar a un resultado. En otros términos podemos hablar de acciones que los personajes realizan para
conseguir o resolver un problema o salvar un obstáculo. Lo que sucede o acontece puede ocurrir no sólo en
los movimientos o conductas que presenten los presonajes, sino también a nivel de sus conciencias. A su
vez, la acción no sólo se da en lo que al lugar físico se refiere, sino también en lo cultural. En un relato, el
acontecer se organiza en tres fases: planteamiento, desarrollo y desenlace.

    a) Planteamiento: en ella la voz narrativa presenta la personaje o a los personajes fundamentales y da
         cuenta del espacio y del tiempo en que ocurren los acontecimientos; a veces, suele presentarse el
         conflicto.

    b) Desarrollo: en esta fase se expone, en detalle, el accionar de los personajes hasta llegar al clímax o
         momento de mayor tensión.

    c) Desenlace: se presenta la resolución del conflicto del relato, dando lugar a un final que puede ser
         feliz, desgraciado o bien incierto.

Argumento: corresponde a la sucesión de acontecimientos que se desarrollan en el relato. Se puede
expresar por medio de una breve síntesis del texto y debe conservar los detalles fundamentales.

Tema: o asunto, corresponde al motivo central, a una formulación breve y clara que contesta a la pregunta
¿de qué trata el texto? La respuesta es, por lo general, un sustantivo abstracto con algún detalle que
complete el sentido, haciéndolo más concreto. Por ejemplo, en La Odisea, el regreso a la patria; en otras
obras será el amor más poderoso que la muerte, el viaje existencial o la búsqueda de sí mismo, etc.



    6.   Tipologías sobre el mundo narrado: mundos ficticios posibles

La interacción del acontecer, de los personajes y de los ambientes da por resultado el mundo ficticio posible.
a)      Cotidiano: se caracteriza por la fidelidad de la realidad representada, representando el diario vivir
de cualquier persona en un contexto determinado. Describe objetiva y detalladamente objetos, paisajes y
acciones en los que se desenvuelven los personajes. Se centra en lo regional y autóctono. Abarca visiones
del mundo rural, marítimo, urbano, minero, marginal, etc.

b)       Realista: caracterizado por ajustarse a la realidad de los acontecimientos. Refleja los rasgos
característicos de una época, los lugares, los tipos humanos, causas y efectos; observando directamente la
realidad referida.

c)       Onírico: surgen como una nueva forma de ver y representar la realidad interior del hombre
(considera problemas existenciales, soledad, angustia, incomunicación) para llegar a entender su existencia,
la vierte en un universo confuso, inestable, cambiante, inesperado. Procede de los sueños, instintos e
intuiciones.

d)       Fantástico: transgrede el orden racional, mediante un suceso inexplicable, anormal (como son el
paralelismo, “el doble”, el desdoblamiento o fusión del alma, los simulacros, las metamorfosis, los
monstruos, los sueños, la realidad dentro de la realidad), provocando en el lector sorpresa y duda por no
poder integrar los planos de lo natural y sobrenatural. El narrador, a través de la primera persona, deja
marcas que siembran la duda sobre la verdad de los hechos narrados (la no autentificación de lo narrado).

e)      Maravilloso: su lógica es comparable a la del mundo real, pero naturaliza elementos como la
magia, divinidades antropomorfas y zoomorfas, personificación del mundo inanimado, poderes
sobrenaturales, etc. Se asume como verídica esta realidad.

f)          Mundo mítico o mito: relato anónimo de tradición oral que narra e intenta explicar hechos
sobrenaturales y racionalmente inexplicables ocurridos en un tiempo remoto (creación del mundo, el día y la
noche). En estos hechos se destaca la actuación ejemplar de personajes extraordinarios, que adquieren la
categoría de héroes, dioses o semidioses. Asimismo, que el lenguaje mítico (simbólico y alegórico) revele la
voz o voluntad divina, explica que tenga un carácter sagrado, verdadero e inmutable.

g)         Mundo legendario o leyenda: relato que se conserva en la tradición oral de un pueblo, que se
asimila como superstición por la veracidad del hecho ocurrido en el lugar; se transmite de padres a hijos, lo
que ha hace mutable; intenta dar una explicación a fenómenos acaecidos en lugares determinados, es decir,
tiene un carácter local o que intenta resaltar algún atributo de un pueblo, ciudad, región o país; sus
personajes son reconocibles en la historia, aunque no son iguales a los reales; la leyenda no tiene el carácter
religioso del mito, aun cuando sus personajes pueden ser divinidades.

Realismo maravilloso o realismo mágico: tendencia literaria (escuela o movimiento: grupo de escritores
que comparten ideas y trascienden en otros). El principal creador de esta tendencia en América es Gabriel
García Márquez, con imitación de Alejo Carpentier e Isabel Allende. Características:

- Autentificación narrativa: el narrador básico del realismo maravilloso tiene atribución de verdad, ya que no
cuestiona los hechos extraordinarios que suceden, involucrando a los lectores a su verosimilitud (aceptar
como verdadero lo que el narrador nos cuenta). Es decir, el narrador es omnisciente.

- Naturalización de lo maravilloso y extrañeza ante lo cotidiano: lo contado está narrado en un tono
inmutable y absolutamente verosímil. Se normaliza lo maravilloso, y se marca lo cotidiano como algo
insólito.
- Colectivización de la mirada maravillosa: con la aceptación de la naturalidad de los hechos extraordinarios,
se impone la continuidad narrativa, lo que permite que el colectivo que lee la novela, confirme su pacto de
verosimilitud y se sorprenda de lo cotidiano.

- Realidad cultural: es una tendencia surgida de la reunión de las razas y culturas diferentes que se
manifiestan en Latinoamérica, fundamentalmente, el mestizaje.

- El encantamiento: atrapa con su prodigio de historias extraordinarias y bien contadas. Este discurso se
relaciona con el primitivo “romance europeo”.

- Convicción de fe: el narrador prescinde de afectividad y reflexividad (es decir, no emite juicios y se
distancia de lo narrado). Es el propio relato el que exige nuestra “fe” al no existir una orientación semántica
visible.

- El espacio y su correspondencia con personajes novelescos: el espacio de esta tendencia se interrelaciona
con los personajes a través de la percepción que ellos tienen de su territorio y cómo éste los integra como
una extensión suya (es decir, el personaje es producto de su territorio).

Criterios                               Discurso de lo fantástico                      Discurso del realismo mágico
Modo de representación de la realidad   Se mezcla lo natural y lo sobrenatural de      Conviven lo natural y lo sobrenatural de
literaria                               modo problemático.                             manera espontánea y sin contradicciones.
Autentificación narrativa               El narrador básico no autentifica los          El narrador básico autentifica los hechos al
                                        hechos acaecidos, porque generalmente          presentarlos como naturales.
                                        está más cerca de la subjetividad de los
                                        personajes.
El lector y el efecto discursivo        El lector se ve inmerso en un mundo            El lector acepta la realidad maravillosa sin
                                        extraño que lo perturba debido a la mezcla     cuestionarla, en una especie de
                                        conflictiva de planos.                         encantamiento por lo narrado.
Persona gramatical empleada             Predominio de la primera persona, porque       Predominio de la tercera persona, porque
                                        el discurso aparece como una versión           otorga verosimilitud a los hechos al
                                        discutible de los hechos. Si se presenta la    relacionarse con el discurso del narrador.
                                        tercera persona, estará subjetivada y
                                        usada en función de algunos de los
                                        personajes.
Realidad cultural y espacio             Posee una atmósfera cosmopolita que lo         Involucra a una colectividad.
                                        vincula a lo europeo y su espíritu
                                        racionalista (de ahí la colisión tan abrupta
                                        con lo irracional).
Universo de la ficción                  Se presenta desconcertante y ambigua.          Se presenta como un mundo armonioso y
                                                                                       coherente donde conviven lo racional y lo
                                                                                       irracional.
Tiempo                                  A veces se presenta como una superación        Se presenta como una dimensión temporal
                                        extraordinaria de las dimensiones              vinculada a lo mítico y a lo sagrado (ajena
                                        temporales, lo cual los personajes asumen      al devenir racionalista del tiempo como en
                                        como problemático (viajes en el tiempo,        la circularidad garciamarquiana, etc.)
                                        disyunción del tiempo, etc.)
Procedimientos compositivos             Términos modalizadores, recursos gráficos      Hipérboles, exageraciones, etc.
                                        de énfasis, paradojas, oxímoron, etc.




h)       Utópico: la palabra u-topía (“u”: no, “topía”: lugar) se define como lugar inexistente, plan ideal no
realizable. La utopía tiene un carácter ideal, feliz. En la literatura, la utopía corresponde a un relato en el cual
el mundo representado muestra un espacio no existente de perfección del hombre y de la sociedad
(presenta geografía perfectamente delimitada y definida, sociedad y cultura perfecta; se da el trabajo
comunitario, lo que conduce a la equidad y a su vez a la justicia; no existen posesión, sino que se valora el
compartir; existe equilibrio, por lo que se presenta a un gobierno plenamente democrático). El género de la
utopía se inició en el Renacimiento con la novela Utopía de Tomás Moro (1516). La utopía supone la distopía
o antiutopía: ésta supone el acento en las condiciones negativas de un espacio humano, a modo de reflexión
y alerta de la propia actualidad perniciosa.

i)     Mundo de Ciencia Ficción: la Ci-Fi se refiere a aquellas narraciones cuyo contenido se desarrolla en
espacios imaginarios o desconocidos. El mundo representado se sitúa en el futuro que se nutre de los
elementos propios de la ciencia y la tecnología. Muestra además una visión crítica de la sociedad
contemporánea. Su objetivo es instaurar un nuevo orden, en el cual las formas de vida y los esquemas
sociales son diferentes a los ya vividos o actuales. Así, la realidad propuesta suele ser de índole profética.

- Ciencia Ficción Utópica: aquella que concibe el futuro como un espacio de perfección del hombre y de la
sociedad. Algunos ejemplos son el libro “La Ciudad y las Estrellas” (Arthur Clarbe) o la película “Encuentros
cercanos del tercer tipo”.

- Ciencia Ficción Antiutópica: aquella que prevé un futuro degradado principalmente por la incapacidad de
la humanidad para controlar los efectos de su progreso tecnológico. Ejemplos: “Un Mundo Feliz”, “1984”, de
Blade Runner.

Contexto en que surge la literatura de Ciencia Ficción y contemporánea (s. XX): se desarrolla con gran fuerza
entre 1920 y 1940, y alcanza su mayor nivel tras la Segunda Guerra Mundial. Hechos como la bomba
atómica, la investigación espacial, la llegada del ser humano a la luna y la revolución informática facilitan el
desarrollo de esta literatura.

Temas recurrentes en la Ci-Fi:

1º La exploración del espacio se manifiesta por las aventuras en otros planetas. Ej.: “Crónicas Marcianas”,
“De la Tierra a la Luna”.

2º El viaje por el tiempo. Ej.: “La Máquina del Tiempo” (Herbert G. Wells).

3º Los mundos paralelos: los relatos presentan la convivencia del mundo conocido con el desconocido. Ej.:
“Crónicas Marcianas” (Ray Bradbury).

4º La presencia de seres no humanos: las narraciones están protagonizadas por creaciones artificiales
(androides, robots o alienígenas), que son producto de una evolución extraterrestre, y también criaturas por
mutaciones humanas.

5º La instauración de una utopía política. Ej.: “1984”.

    7.   Modos o estilos narrativos

Corresponden a las formas en que el narrador da a conocer el decir o pensar de los personajes y que dotan
al discurso literario de especificidad.

    a) Modo o estilo directo: corresponde a la reproducción literal de lo dicho o pensado por otro o por
         uno mismo. El narrador introduce la intervención del personaje de manera directa, sin intervenir o
         interpretar su alusión. Se le llama también cita directa, discurso directo o, asimismo, estilo directo
         libre cuando no va el verbo introductor dijo, pensó. Ejemplos: Me miró fijamente y dijo: «Nunca
         imaginé que fueras tan pérfido»; María pensó: «No es a mí a quien prefiere»; Al verlo me dije:
«Seguramente ha suspendido el examen». La parte de texto reproducida, si es breve, se coloca
          entre comillas y a renglón seguido, o se indica con un guión, generalmente introducida por dos
          puntos (:). Si es extensa, se le suele disponer en párrafo aparte y con una letra de menor tamaño
          que la del párrafo general, en cuyo caso se pueden eliminar las comillas, para no incurrir en
          redundancia de signos. Ejemplo: El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le dijo: "Sabes bien que
          te he querido siempre. Sabes bien además que jamás te dejaría. Pero algo me impide abandonar a
          mi esposa y a mis hijos. Es mejor que nos despidamos para siempre”.

     b) Modo o estilo indirecto: corresponde a la reproducción de lo dicho o pensado por otro o por uno
          mismo no de forma literal, sino desde la voz del narrador. Se le denomina también cita indirecta o
          discurso indirecto. Gramaticalmente se caracteriza por ser una oración subordinada que actúa
          como complemento del verbo principal: Me miró fijamente y dijo que nunca había imaginado que
          fuera tan pérfido; María pensó que no era a ella a quien prefería; Al verlo me dije que seguramente
          había suspendido el examen. A diferencia del estilo directo, en el indirecto no se utilizan comillas ni
          ninguna forma especial de presentación, pues no se trata de cita directa, es decir, con las palabras
          pronunciadas o pensadas, sino de un resumen de lo que otro dice o piensa. El narrador no
          reproduce la propia forma de expresión del personaje, sino que subordina el discurso de éste al
          suyo propio. Normalmente, entre la oración principal y la subordinada suele haber un nexo, que en
          general es que.

Diálogo en estilo directo                                          Diálogo en estilo indirecto
     •    Se debe diferenciar con claridad la narración del             •    El narrador cuenta lo dicho por el personaje; adapta su
          diálogo. Cada vez que habla un personaje, se escribe               enunciado con la finalidad de que la narración no
          en renglón aparte y se marca con un guión mayor o                  altere su ritmo discursivo.
          raya.                                                         •    El narrador, al contar la historia, hace desaparecer las
     •    Como el narrador reproduce el diálogo textual de los               comillas y los dos puntos. Utiliza la conjunción que
          personajes, suelen utilizarse signos tales como las                para introducir una oración subordinada que se
          comillas y los dos puntos.                                         atribuye a uno de los personajes.
     •    Es fundamental identificar qué personaje habla en
          cada oportunidad.                                             •    El narrador indica qué personaje es el que habla.
     •    El modo de hablar de cada personaje debe                      •    El narrador señala los aspectos que evidencian el modo
          corresponder con su forma de ser, con su carácter, con             de ser de los personajes.
          el grupo social al que representa, etc.                       •    El diálogo pierde su espontaneidad y fluidez.
     •    El diálogo es espontáneo, fluido y natural, en la
          medida en que es una imitación fiel de la lengua oral.
     c) Modo o estilo indirecto libre: en este caso se fusionan los dos estilos anteriores; el relato se torna
          más complejo y, a veces, ambiguo, esto porque el narrador parece hablar desde dentro del
          personaje. Corresponde al estilo o discurso indirecto en el que se suprime el verbo introductor
          (decía que, dijo que, pensó que) y en la escritura a veces va después de dos puntos: Ella siguió
          aferrada a su idea: no iría a la fiesta. En este estilo, el narrador se mantiene presente, pero habla
          desde el interior del personaje, lo que produce una identificación del narrador con la interioridad
          del personaje. La reproducción de palabras o de pensamientos se hace mediante una oración que
          posee independencia sintáctica y de tono. Un procedimiento lingüístico común del estilo indirecto
          libre es la variación de los tiempos verbales.



     8.   El tiempo narrativo

El concepto de tiempo en la narración presenta diferentes planos de estudio: el tiempo referencial histórico,
el tiempo de la historia y el tiempo del relato.
a) El tiempo referencial histórico: Es considerado el tiempo que permite contextualizar la obra en un
         determinado momento histórico, con sus características sociales y culturales que determinan la
         concepción de mundo.

    b) El tiempo de la historia: Es el conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica, tal
         como se ordenan naturalmente en la realidad referencial.

    c) El tiempo del relato: Es la disposición artística o estética de los acontecimientos según la finalidad
         del narrador, tal y como aparecen en la narración. Orden que no siempre coincide con la
         presentación cronológica de la historia. Se pueden relatar los hechos en su sucesión cronológica
         lineal, en forma discontinua o en retrospectiva. Diferentes tiempos narrativos, que son:

    •    Narración “ab ovo”: (lat. desde el huevo) significa que el relato comienza en el momento del inicio
         cronológico de la historia. La narración “ab ovo” sigue linealmente la secuencia narrativa desde el
         principio hasta su desenlace.

    •    Narración “in medias res”: (lat. en medio de la cosa) significa que el relato comienza en un
         momento ya avanzado de la historia. Desde ahí el narrador avanza o retrocede en la narración. Esta
         es la disposición narrativa más frecuente en las novelas contemporáneas: hay saltos, tanto al
         pasado distante como al inmediato, que alteran la linealidad temporal.

    •    Narración “in extremas res”: (lat. en el extremo de la cosa) significa que el relato comienza por el
         final de la historia y desde ese momento hay una mirada retrospectiva que retoma la situación con
         la que comienza el relato y que implica sucesivos cambios temporales.

    9.   Técnicas narrativas contemporáneas

En los albores del siglo XX, los escritores incorporan nuevas técnicas narrativas. Hechos trascendentales y
aparentemente tan dispares como la aparición del psicoanálisis, el nacimiento del cine, la emergente cultura
de masas y la sensación de desamparo que provocó en la sociedad occidental la mortandad producto de la
Primera Guerra Mundial repercutieron en la forma de narrar. Del psicoanálisis la novela en particular, toma
la posibilidad de narrar a partir del sueño y del ensueño, del subconsciente. Del cine, la novela toma la
factibilidad de hacerlo a través de la pluralidad de voces y puntos de vista, alterando el orden cronológico de
la narración. Surgieron así el "Racconto" y el "Flash – back". La cultura de masas revitalizó el tradicional
recurso de la intertextualidad. Tras la Primera Guerra Mundial cuando el mundo y la vida no parecían tener
orden ni sentido, ¿podía entonces concebirse un narrador que ordenara los hechos metódicamente y
soberanamente, como un dios omnipotente? Aparecieron así nuevas técnicas narrativas, básicamente
influidas por la psicología, particularmente el monólogo interior y la corriente de la conciencia.

    9.1. Técnicas derivadas del cine

    a) El montaje

En cine el montaje es usado para representar el movimiento espacial y temporal. En literatura adquiere el
carácter de recurso estético. Consiste en yuxtaponer los planos narrativos, ya sea manteniendo la unidad de
espacio y que la narración se proyecte a circunstancias cronológicas diferentes, o bien, que se represente
una variedad de situaciones producidas simultáneamente en espacios distintos. Es decir, consiste en
presentar simultáneamente acontecimiento que se desarrollan en planos temporales y/o espaciales
distintos. Los planos se asocian o se relacionan a través de un elemento en común, que sirve de nexo.
Permite ordenar el orden real de los acontecimientos, según la intención del narrador. Puede presentar
sucesión violenta de planos, con la finalidad de provocar una reacción intelectual o emotiva en el lector. En
este caso se habla de montaje de choque. Rompe la continuidad cronológica, denotando así un carácter
subjetivo del tiempo. Condensa vertiginosamente días, meses, años. En este caso se habla de montaje
americano.

     b) Anacronías narrativas o saltos temporales:

     •    Analepsis: alude a la retrospección. Se relata un hecho anterior al tiempo del acontecimiento
          principal. Se recuerda el pasado. Según su extesión, puede ser:

               o    Racconto: el narrador hace un extenso retroceso en el tiempo, recordando hechos
                    directamente o a través de los personajes.

               o    Flash – back: retroceso temporal breve hecho por el narrador o un personaje y retorno
                    rápido al presente.

     •    Prolepsis: se refiere a una prospección o anticipación; alude a la mirada del narrador hacia el
          futuro. Se narra un acontecimiento que ocurrirá después del tiempo del relato. Según su extensión,
          puede ser:

               o    Premonición: el narrador, en forma directa o a través del personaje, efectúa una vasta
                    incursión en el tiempo futuro de la historia, salto prospectivo, para regresar
                    posteriormente al momento de la narración inicial.

               o    Flash – forward: es una proyección hacia el futuro de carácter breve.

     9.2. Técnicas derivadas de la psicología:

     a) El monólogo interior: es la verbalización de los contenidos mentales del personaje, los que
          aparecen ordenados, tanto en su sentido lógico como sintáctico.

     b) La corriente de la conciencia: el descubrimiento del subconsciente por parte del psicoanálisis
          influyó en exponer narrativamente procesos mentales de la conciencia donde los pensamientos
          fluyen sin orden ni coherencia. No se reconocen estructuras lógicas y la organización sintáctica es
          caótica. Se omiten los signos de puntuación.

Monólogo interior                                              Corriente de la conciencia
•   Alude a la expresión traducida del francés “monologue       •    Corresponde a la expresión traducida del inglés “stream of
    intérieur”, de E. Dujardin.                                      consciousness”.
•   Muestra el flujo de los pensamientos del personaje sin      •    Designa el proceso mental de la conciencia que fluye en
    interrupción del narrador en el orden que surgen, sin            forma de “río” o “corriente”.
    explicar el encadenamiento lógico.                          •    Alude al singular fluir que se dirige, tanto al pasado como al
•   Da la impresión de reproducir los pensamientos tal como          presente o al futuro sin orden ni concierto.
    llegan a la mente.                                          •    Muestra la conciencia en su movimiento natural e íntimo.
•   Presenta al personaje expresando sus sentimientos y         •    Es un modo narrativo que representa una conciencia en
    pensamientos más íntimos (los que están más cerca del            vigilia.
    inconsciente). En otros términos, muestra la afluencia      •    Muestra una fuerte supresión de nexos oracionales o de
    incontrolada del inconsciente y de su accionar sobre la          conectores y de marcadores lingüísticos de orden, hecho
    conciencia.                                                      que influye en que el discurso resulte caótico, sin lógica.
•   Reduce al mínimo las relaciones sintácticas. Esto supone    •    Evade la relación causa – efecto propia de la narrativa
    falta de lógica.                                                 decimonónica.
•   Permite la emergencia confusa e inestructurada de               •   Suprime los signos de puntuación o los reduce al mínimo.
    imágenes, sensaciones, sentimientos e ideas expuestas sin       •   Emplea comillas y suprima la mayúscula como marca
    coherencia y con distorsiones sintácticas: continuas                discursiva.
    repeticiones y enumeraciones caóticas, por ejemplo.             •   Muestra una evidente alteración del espacio y del tiempo.
•   Presenta asociaciones libres con la consiguiente alteración o   •   Permite conocer la personalidad del sujeto sin censuras ni
    disolución del tiempo y del espacio.                                inhibiciones.
•   Alude a una conciencia confusa o alterada patológicamente
    ya sea por un estado febril, por ebriedad, por drogas, por un
    trauma o perturbación emocional profundos.
    c) Soliloquio o monólogo citado: es la transcripción directa de contenidos de conciencia analizados
         lógicamente por un personaje. Se plantea como un autonálisis o confesión. Esto supone una
         relación dialógica entre el personaje y su discurso o con un ser imaginado. Se presenta mucho más
         estructurado y lógico que el monólogo interior y la corriente de la conciencia. Conserva la sintaxis y
         la puntuación. Se trata en consecuencia, de un discurso con sentido lógico. Posibilita el
         conocimiento de la argumentación del personaje en relación con una situación determinada.

    d) La intertextualidad: es un recurso literario que consiste en que un texto se constituye teniendo
         como base, motivación o referente otro texto. Según J. Kristeva, “todo texto es absorción y
         transformación de otro texto”, es, entonces, una relación entre textos. La noción de texto es para el
         caso más amplia que la de texto literario tradicional y abarca textos de muy diversos tipos. Se
         puede relacionar un texto con películas, canciones, personajes históricos, etc. // Se entiende por
         intertextualidad la relación que se establece entre los elementos que componen un texto con los de
         otro u otros textos. No existe el signo en el vacío. Un texto se relaciona con los textos de la
         tradición literaria anterior, con la serie de textos que se producen sincrónicamente y con
         posterioridad a él. Sin embargo, esta relación no es privativa del texto literario, sino que pueden
         considerarse en el cine, la pintura, la escultura, el arte en general. Ha habido autores que han
         sabido incorporar elementos de la cultura popular en sus obras renovando los esquemas culturales
         tradicionales, como por ejemplo Nicanor Parra, Andy Warhol y Manuel Puig. Además de las
         relaciones intertextuales literarias, que son bastante clásicas y no fenómenos exclusivos de este
         siglo, tenemos las relaciones intertextuales de la cultura popular, las que han nacido en las últimas
         décadas como resultado de la globalización comunicativa que afecta al mundo entero. Entre estas
         manifestaciones se encuentra la incorporación de intertextos de la cultura de masas como
         telenovelas, radio, televisión, videos, etc., que influyen en la configuración de las obras ficcionales.
         Particularmente destacable se torna el caso de Hispanoamérica, ya que este proceso de
         masificación de la cultura ha producido una literatura que responde a una época dominada por el
         concepto de “aldea global”. Un escritor como el argentino Manuel Puig ha renovado la narrativa
         tradicional a partir de la construcción de su obra sobre la base de fragmentos de boleros, letras de
         tango, películas populares.

    •    Intertextualidad general o trascendente: relación que se produce entre textos de diversos autores,
         sean estos de épocas distintas o contemporáneos, en forma evidente y directa. Tal es el caso de
         Borges, quien toma como referente El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Cervantes y
         escribe su relato Pierre Menard, autor del Quijote, o bien el mito de La Torre de Babel, de La Biblia,
         Génesis 11, que es reelaborado por Franz Kafka en su relato La Torre de Babel, en el siglo XX. Lo
         propio ocurre con Cien años de soledad de García Márquez y La casa de los espíritus de Isabel
         Allende, novelas en que se aprecia un diálogo evidente e intencionado por parte de ésta última. Si
         el lector ha leído la primera novela, podrá acceder con mayor propiedad al sentido de la segunda.
         Se amplía el horizonte de comprensión del texto. En todos los casos citados, no se trata de copia o
         plagio, pues existe una relación de carácter transformativo, es decir, se trata de un diálogo creativo.
El plagio, por el contrario, implica una relación no transformativa, es decir, no creativa. En el plano
        de la literatura clásica renacentista y barroca, por ejemplo, es imposible prescindir de la tradición
        literaria grecolatina: Homero, Virgilio, Ovidio, para acceder al sentido de la obra de Góngora, Fray
        Luis de León, etc. Lo mismo ocurre con poetas tales como Petrarca, Sannazaro y otros que son
        capitales para comprender la obra de Garcilaso de la Vega, Juan Boscán, etc.

    •   Intertextualidad restrigida o inmanente o intratextualidad: la relación o diálogo se produce en
        obras de un mismo autor. En Hispanoamérica tenemos varios casos, como el de Gabriel García
        Márquez, quien en Cien años de soledad cuenta hechos que aparecían narrados en sus cuentos
        desde una perspectiva distinta. También es mencionable el escritor uruguayo Juan Carlos Onetti,
        quien iba armando su universo novelesco en torno a una saga familiar que reiteraba personajes y
        situaciones en el mítico pueblo de Santa María. Como un caso emblemático se puede mencionar a
        Jorge Luis Borges, el que estructuró un cuento a partir de una situación que había quedado sin
        explicación en un relato treinta y cinco años antes.

    •   Metatextualidad: cuando en el texto literario se mencionan hechos referentes al mundo de la
        escritura, como el nombre del escritor o la discusión sobre los propios procesos de composición de
        la obra que se está leyendo, la referencia supuestamente extratextual se torna más discursiva que
        nunca. Por ejemplo, cuando Borges escritor imagina y fija por escrito un discurso de un personaje
        llamado Borges, no se puede identificar a este personaje con el yo real del autor, sino que es más
        adecuado entender a ese Borges personaje como un ente ficticio creado por el lenguaje. Con ello se
        comprende que el Borges personaje es un hecho de lenguaje y sobre ése es el único que se puede
        hablar, es el único real para el lector. El arte se ensimisma, se hace autorreflexivo, se espejea. El
        arte de vanguardia, desde su autoconciencia, alienta una nueva relación con la escritura. Así nace
        una nueva forma de habitar el lenguaje literario: el metapoema, máxima expresión de la
        autorreflexividad de la escritura. El metatexto, al igual que el manifiesto, es un texto programático
        que une la teoría escritural, la poética del autor, con la simultánea práctica de la misma: es la
        inscripción de la escritura en la escritura, es decir, la exhibición de los códigos y materiales de
        expresión utilizados por un creador al interior de la obra literaria. Al proclamar la autonomía de la
        obra de arte, el poema comienza a abarcar un territorio en el que se acrisolan el suceso creativo y
        la materialidad del lenguaje. El metatexto plantea un acercamiento a la poética del signo,
        problematizando su disposición a lo largo de la cadena hablada y dentro de las estrategias que lo
        conforman.

    10. LAS FORMAS O GÉNEROS HISTÓRICOS DE LO NARRATIVO

Las formas o géneros históricos son las especificaciones particulares que a lo largo de la historia ha tomado
un determinado género. Es la realización concreta del género. Según el canal utilizado, se dividen en:

    a) Las formas orales:

     Mito: relato primitivo fantástico de significación religiosa o filosófica, que hace referencia a
        acontecimientos ocurridos en el comienzo de los tiempos. Los personajes son seres divinos o
        héroes. Es la forma más antigua de narración y se encuentra presente en todas las culturas.

     Leyenda: relato transmitido inicialmente por tradición oral, en prosa o en verso, en el que,
        prevaleciendo elementos maravillosos, los personajes expresan en lenguaje coloquial las creencias
relacionadas con los misterios de algún lugar determinado. En unos casos, la leyenda se basa en
    acontecimientos históricos y en otros, en la fabulación popular.

 Poema épico primitivo (epopeya): poema narrativo extenso, de elevado estilo, que relata acciones
    de seres humanos extraordinarios, únicos, de naturaleza heroica, dignos de ser recordados por una
    nación o por toda la humanidad. El tema de la epopeya es el pasado ideal, la absoluta antigüedad.
    Ejemplos: La Odisea, atribuida a Homero, el Mahabahrata atribuido a Vyasa, etc. Corresponden al
    mundo antiguo, premedieval.

 Cantar de gesta: es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación
    literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las
    virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el Medievo. Se declamaba
    en lengua romance y presentaba una visión cristiana del mundo. Ejemplo: El Poema del Cid y La
    canción de Rolando.

 Romance: poema narrativo de origen anónimo–popular, con temas provenientes de los cantares de
    gesta o legendarios, muy próximos a la épica. El romance se compone de una serie indefinida de
    versos octosílabos asonantes en los versos pares. El conjunto de romances históricos, épico–
    literarios y legendarios españoles se denomina “romancero”.

 Cuento popular: relato de origen anónimo-popular cuyas características son el anonimato del
    autor, y la posible reiteración temática y argumental en diferentes versiones y culturas, dado su
    origen ancestral. Se consideran formas del cuento popular entre otros: el cuento de hadas, los
    cuentos fantásticos, los cuentos heroicos. Está asociado a los mitos y a las leyendas. Todos tienen la
    misma estructura y cumplen con un principio y un final estereotipados: salida del hogar seguro,
    viaje en cumplimiento de una riesgosa misión, encuentro del héroe con adversarios poderosos
    sobrenaturales (dragones, brujas o monstruos), superación del obstáculo con ayuda de elementos
    mágicos y cumplimiento de un objetivo. En los cuentos populares los personajes no tienen
    ambigüedad: son totalmente buenos o radicalmente malos, pobres o ricos, feos o hermosos. El bien
    triunfa siempre. Se sitúa en lugares irreales y tiempos ahistóricos.

b) Formas escritas:

 Fábula: narración breve, originalmente escrita en verso, cuyos personajes son animales
    personificados, que representan vicios y virtudes. Contiene una moraleja al final del relato,
    expresada en versos rimados, en la cual se condensa una enseñanza de tipo moral. Se considera al
    griego Esopo (siglo VI a.C.) como el creador de la fábula.

 Parábola: narración breve de una anécdota, semejante a la fábula, pero con personajes humanos,
    que sirve de punto de partida para extraer una lección moral. Detrás del relato sencillo hay una
    interpretación intelectual y una alusión a un sentido más profundo, que es donde radica la
    enseñanza moral o religiosa, como ocurre, por ejemplo, en las parábolas del Evangelio.

 Cuento: relato breve escrito en prosa en el que se narra una historia de ficción (fantástica o
    verosímil), con un reducido número de personajes, escasa descripción y una intriga que gira en
    torno a un acontecimiento básico que se encamina rápidamente hacia su clímax y desenlace final,
    generalmente sorpresivo. El cuento excita desde un principio la atención del lector y la mantiene
    continuamente hasta el fin. Puede manifestar variadas tendencias literarias.
 Poema épico erudito (poema épico): poema culto, no tradicional, escrito por autor reconocido que
    a imitación de las epopeyas narra hechos heroicos no necesariamente arcaicos de un pueblo
    determinado. Ejemplo: Alonso de Ercilla con La Araucana, Camoens con Los Luisiadas, etc.

 Novela: narración extensa de una historia ficticia verosímil escrita en prosa, cuyos temas y
    personajes son comunes y ordinarios, en oposición a la epopeya. Además, incorpora el lenguaje
    vulgar y coloquial, propio de los personajes cotidianos. La novela es un relato multiforme y
    abarcador, que incorpora textos filosóficos, dialógico–dramáticos o líricos. Se reconoce a Miguel de
    Cervantes con El Quijote, como el iniciador de la gran novela moderna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Género Narrativo
Género NarrativoGénero Narrativo
Género Narrativo
Profesor Ramón Moraga
 
Objeto De Ap ReseñAr Una Novela
Objeto De Ap ReseñAr Una NovelaObjeto De Ap ReseñAr Una Novela
Objeto De Ap ReseñAr Una Novela
Miguel Vargas
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
Cèsar Augusto Shunaula Ponce
 
Bloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4.2 Reseña de una novelaBloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4.2 Reseña de una novela
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
John Gonzalez
 
La Variedad De Los Discursos
La Variedad De Los DiscursosLa Variedad De Los Discursos
La Variedad De Los Discursos
guest7a78bbfa
 
Narración diálogo
Narración diálogo Narración diálogo
Narración diálogo Alicia Mena
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradoresferorellanam
 
Guía n°1 género narrativo
Guía n°1 género narrativoGuía n°1 género narrativo
Guía n°1 género narrativo
Widny Mendoza
 
Tipologías textuales
Tipologías textuales Tipologías textuales
Tipologías textuales
Emmanuel Gacia Fortuna
 
Ejercicios narrativa
Ejercicios narrativaEjercicios narrativa
Ejercicios narrativanoeliabracho
 
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-wordTipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
JadeDlFernandez
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
patriciaadrianalagos
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
José Perdomo
 
La narración ges 1
La narración ges 1La narración ges 1
La narración ges 1
Carme Bravo Fortuny
 
La narración
La narración La narración
La narración Adrialhama
 
tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
Fabián Cuevas
 

La actualidad más candente (20)

Género Narrativo
Género NarrativoGénero Narrativo
Género Narrativo
 
Objeto De Ap ReseñAr Una Novela
Objeto De Ap ReseñAr Una NovelaObjeto De Ap ReseñAr Una Novela
Objeto De Ap ReseñAr Una Novela
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
 
Bloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4.2 Reseña de una novelaBloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4.2 Reseña de una novela
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
 
La Variedad De Los Discursos
La Variedad De Los DiscursosLa Variedad De Los Discursos
La Variedad De Los Discursos
 
Narración diálogo
Narración diálogo Narración diálogo
Narración diálogo
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Guía n°1 género narrativo
Guía n°1 género narrativoGuía n°1 género narrativo
Guía n°1 género narrativo
 
Tipologías textuales
Tipologías textuales Tipologías textuales
Tipologías textuales
 
Ejercicios narrativa
Ejercicios narrativaEjercicios narrativa
Ejercicios narrativa
 
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-wordTipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
 
Cuento*
Cuento*Cuento*
Cuento*
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
La narración ges 1
La narración ges 1La narración ges 1
La narración ges 1
 
La narración
La narración La narración
La narración
 
tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 

Destacado

Metas educativas 2021 documento final
Metas educativas 2021 documento finalMetas educativas 2021 documento final
Metas educativas 2021 documento final
Valentin Flores
 
Introducción a las comunidades de aprendizaje
Introducción a las comunidades de aprendizajeIntroducción a las comunidades de aprendizaje
Introducción a las comunidades de aprendizajeValentin Flores
 
Diplomado 3 y 4 guia formador
Diplomado 3 y 4 guia formadorDiplomado 3 y 4 guia formador
Diplomado 3 y 4 guia formadorValentin Flores
 
Curriculo y cambio educativo
Curriculo y cambio educativo Curriculo y cambio educativo
Curriculo y cambio educativo Valentin Flores
 
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnos
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnosAprendizaje en grupos de maestros y alumnos
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnosValentin Flores
 
Cuadro comparativo historia nacional 1810 1910-2010
Cuadro comparativo historia nacional 1810 1910-2010Cuadro comparativo historia nacional 1810 1910-2010
Cuadro comparativo historia nacional 1810 1910-2010
Valentin Flores
 
Efectos del cambio climático
Efectos del cambio climáticoEfectos del cambio climático
Efectos del cambio climáticoValentin Flores
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeValentin Flores
 
Tokaltipan mexikan tlahtol nayarit
Tokaltipan mexikan tlahtol nayaritTokaltipan mexikan tlahtol nayarit
Tokaltipan mexikan tlahtol nayarit
Valentin Flores
 
Reforma educativa para principiantes
Reforma educativa para principiantesReforma educativa para principiantes
Reforma educativa para principiantes
Valentin Flores
 
Desarrollar la practica reflexiva
Desarrollar la practica reflexivaDesarrollar la practica reflexiva
Desarrollar la practica reflexivaValentin Flores
 
10 ideas clave idea 7 enseñar competencias
10 ideas clave idea 7 enseñar competencias10 ideas clave idea 7 enseñar competencias
10 ideas clave idea 7 enseñar competenciasValentin Flores
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeValentin Flores
 

Destacado (20)

Historia pedagogia
Historia pedagogiaHistoria pedagogia
Historia pedagogia
 
Metas educativas 2021 documento final
Metas educativas 2021 documento finalMetas educativas 2021 documento final
Metas educativas 2021 documento final
 
Curso basico 2012
Curso basico 2012Curso basico 2012
Curso basico 2012
 
Conocer manejar valorar
Conocer manejar valorarConocer manejar valorar
Conocer manejar valorar
 
Introducción a las comunidades de aprendizaje
Introducción a las comunidades de aprendizajeIntroducción a las comunidades de aprendizaje
Introducción a las comunidades de aprendizaje
 
Diplomado 3 y 4 guia formador
Diplomado 3 y 4 guia formadorDiplomado 3 y 4 guia formador
Diplomado 3 y 4 guia formador
 
Curriculo y cambio educativo
Curriculo y cambio educativo Curriculo y cambio educativo
Curriculo y cambio educativo
 
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnos
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnosAprendizaje en grupos de maestros y alumnos
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnos
 
Curso basico 2009
Curso basico 2009Curso basico 2009
Curso basico 2009
 
Cuadro comparativo historia nacional 1810 1910-2010
Cuadro comparativo historia nacional 1810 1910-2010Cuadro comparativo historia nacional 1810 1910-2010
Cuadro comparativo historia nacional 1810 1910-2010
 
Efectos del cambio climático
Efectos del cambio climáticoEfectos del cambio climático
Efectos del cambio climático
 
Contenido de diplomados
Contenido de diplomadosContenido de diplomados
Contenido de diplomados
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Tokaltipan mexikan tlahtol nayarit
Tokaltipan mexikan tlahtol nayaritTokaltipan mexikan tlahtol nayarit
Tokaltipan mexikan tlahtol nayarit
 
Reforma educativa para principiantes
Reforma educativa para principiantesReforma educativa para principiantes
Reforma educativa para principiantes
 
Desarrollar la practica reflexiva
Desarrollar la practica reflexivaDesarrollar la practica reflexiva
Desarrollar la practica reflexiva
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
 
10 ideas clave idea 7 enseñar competencias
10 ideas clave idea 7 enseñar competencias10 ideas clave idea 7 enseñar competencias
10 ideas clave idea 7 enseñar competencias
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Curso matematicas 3
Curso matematicas 3Curso matematicas 3
Curso matematicas 3
 

Similar a G nero narrativo

La narracion caracteristicas
La narracion caracteristicasLa narracion caracteristicas
La narracion caracteristicas
blogdelaf
 
Autor y narrador
Autor y narradorAutor y narrador
Autor y narrador
Guillermo Gutierrez
 
Apuntes sobre la narracion
Apuntes sobre la narracionApuntes sobre la narracion
Apuntes sobre la narracion
Nombre Apellidos
 
La narración
La narración La narración
La narración Adrialhama
 
La narración
La narración La narración
La narración Adrialhama
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Literatura ii
Angie Contreras Bravo
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
César Calizaya
 
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaA guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
ErnestoLlorca2
 
El genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sextoEl genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sexto
Silvia Guacari
 
Semana 6: Estructura de la narración
Semana 6: Estructura de la narraciónSemana 6: Estructura de la narración
Semana 6: Estructura de la narración
SW México Preparatoria
 
Ejercicios Género Narrativo
Ejercicios Género NarrativoEjercicios Género Narrativo
Ejercicios Género Narrativo
Profesor Ramón Moraga
 
Tarea_4 María Luisa Rodriguez Fuentes.pdf
Tarea_4 María Luisa Rodriguez Fuentes.pdfTarea_4 María Luisa Rodriguez Fuentes.pdf
Tarea_4 María Luisa Rodriguez Fuentes.pdf
EnocGutierrez1
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
mikamy1617
 
Narrador en la literatura
Narrador en la literaturaNarrador en la literatura
Narrador en la literaturaPablo Silva
 
Tipos de narradores y puntos de vista
Tipos de narradores y puntos de vistaTipos de narradores y puntos de vista
Tipos de narradores y puntos de vista
RosaLasso2
 
Resumen unidad de repaso 1ero medio
Resumen unidad de repaso 1ero medioResumen unidad de repaso 1ero medio
Resumen unidad de repaso 1ero medionekodark021
 

Similar a G nero narrativo (20)

La narracion caracteristicas
La narracion caracteristicasLa narracion caracteristicas
La narracion caracteristicas
 
Autor y narrador
Autor y narradorAutor y narrador
Autor y narrador
 
Apuntes sobre la narracion
Apuntes sobre la narracionApuntes sobre la narracion
Apuntes sobre la narracion
 
Narradorenlaliteratura 110923102720-phpapp02
Narradorenlaliteratura 110923102720-phpapp02Narradorenlaliteratura 110923102720-phpapp02
Narradorenlaliteratura 110923102720-phpapp02
 
La narración
La narración La narración
La narración
 
La narración
La narración La narración
La narración
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Literatura ii
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
 
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaA guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
 
TIPOLOGÍA NARRADOR
TIPOLOGÍA NARRADORTIPOLOGÍA NARRADOR
TIPOLOGÍA NARRADOR
 
El genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sextoEl genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sexto
 
Semana 6: Estructura de la narración
Semana 6: Estructura de la narraciónSemana 6: Estructura de la narración
Semana 6: Estructura de la narración
 
Guia 7
Guia 7Guia 7
Guia 7
 
Ejercicios Género Narrativo
Ejercicios Género NarrativoEjercicios Género Narrativo
Ejercicios Género Narrativo
 
Tarea_4 María Luisa Rodriguez Fuentes.pdf
Tarea_4 María Luisa Rodriguez Fuentes.pdfTarea_4 María Luisa Rodriguez Fuentes.pdf
Tarea_4 María Luisa Rodriguez Fuentes.pdf
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Narrador en la literatura
Narrador en la literaturaNarrador en la literatura
Narrador en la literatura
 
09092011 456pm 4e6a7d81cd900
09092011 456pm 4e6a7d81cd90009092011 456pm 4e6a7d81cd900
09092011 456pm 4e6a7d81cd900
 
Tipos de narradores y puntos de vista
Tipos de narradores y puntos de vistaTipos de narradores y puntos de vista
Tipos de narradores y puntos de vista
 
Resumen unidad de repaso 1ero medio
Resumen unidad de repaso 1ero medioResumen unidad de repaso 1ero medio
Resumen unidad de repaso 1ero medio
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

G nero narrativo

  • 1. GÉNERO NARRATIVO 1. Introducción: Elementos básicos de una narración • El autor es (o fue) un ser humano siempre externo a la construcción narrativa, y es quien determina el tipo de narrador que quiere para su historia. • El lector es el ser humano que actualiza y resignifica el texto narrativo cada vez que lo lee. • El narrador es un elemento ficticio, creado por el autor, y permanecerá vigente todo el tiempo que la novela o cuento existan como tales. • El narratario es también un elemento ficticio supuesto por el relato, es el receptor ficticio que se configura por todas las marcas textuales que van prefigurando un lector ideal propio de cada texto. • Los personajes son los agentes de la narración, sobre su actividad se constituye la historia y el relato. En lo fundamental, sobre estos versan los comentarios y las observaciones del narrador. Son seres imaginarios que exhiben distintos grados de importancia. El protagonista es el personaje más significativo del relato. Suele estar presente otro personaje que lo enfrenta, oponiéndose a sus acciones: es el antagonista. Existen, además, otros personajes secundarios, auxiliares o transitorios que cumplen roles menores. • Los espacios constituyen esa determinación del relato que se refiere a los lugares donde se realiza la acción, ya sea ligado al especio físico o sociocultural que compromete la acción de los personajes. • Los mundos ficticios posibles constituyen la creación fundamental y más abarcadora que posibilita el relato. La constitución de un mundo da carácter de referencialidad al género pues el discurso narrativo literario es creador de mundos autónomos, distintos del mundo real, y sólo existen en el espacio de lo posible. Si bien es cierto que el mundo real es el referente que presta un carácter de verosimilitud a los mundos literarios, el escritor, en un trato implícito con el lector, puede apartarse del mundo real para representar en y sólo a través del lenguaje verbal, nuevas versiones del mundo, pudiendo proyectarse, incluso, hacia la más desbocada fantasía. • Las acciones son el centro de lo narrativo, pues la narración se considera como una sucesión de acciones. Una acción no es cualquier incidente narrado o descrito: una acción es en términos simples una decisión que cambia el curso de los acontecimientos. 2. Descripción de los elementos básicos: tipologías 2.1. Tipologías sobre el narrador 2.1.1. Según su participación en los acontecimientos: a) Narrador personaje: también se le conoce con el nombre de narrador homodiegético (ubicado dentro de la diégesis, o historia). En este caso, un personaje asume el papel de narrador y narra
  • 2. desde su perspectiva, por lo cual conoce los hechos desde su propia experiencia, como participante en ellos. De esta manera, su grado de conocimiento del mundo narrativo es parcial. Se reconocen tres tipos: • Narrador protagonista: el narrador protagonista es un narrador personaje que desempeña el rol principal del relato. Cuenta los hechos en primera persona; el universo representado está organizado en torno a su accionar, cuenta su propia historia. El relato, en consecuencia, es personalizado y marcadamente subjetivo. Se produce la coincidencia entre narrador y protagonista del relato en una misma entidad o personaje. • Narrador secundario o personaje: el narrador secundario es un narrador que participa en la historia, o sea, es personaje, pero no posee la relevancia del protagonista. Generalmente narra lo que le acontece al personaje principal o protagonista. Participa de la acción, sin ser el eje de ella. • Narrador testigo: el narrador testigo es un narrador pasivo, observador de los hechos. Puede ser un personaje que no participa de la acción o que narra los hechos luego de ocurridos, según lo que ve, escucha o le han contado. Su conocimiento de los hechos es limitado. Puede narrar utilizando una tercera persona gramatical, sin que desaparezca la primera, que lo posiciona como personaje. Se comporta más bien como un espectador del acontecer; es decir, narra lo que ve sin participar en la acción; no es tan subjetivo como los anteriores. b) Narrador no personaje: también se conoce con el nombre de narrador heterodiegético (ubicado fuera de la diégesis, o historia). No forma parte del relato y cuenta el acontecer desde fuera; por lo general, narra en tercera persona gramatical. Se caracteriza por poseer mayor objetividad y distancia respecto de los hechos narrados. Se reconocen dos tipos: • Narrador omnisciente: conoce todo respecto del mundo representado. Es una especie de dios que sabe todo lo ocurrido en el pasado, se anticipa a veces al futuro e interpreta los pensamientos y sentimientos de los personajes. Puede influir en el lector respecto de la simpatía o antipatía por ciertos personajes o hechos al tomar partido a favor o en contra de ellos, aun cuando trata de presentar con objetividad los espacios donde ocurren los hechos narrados. • Narrador de conocimiento relativo u objetivo: asume el rol de relator de exclusivamente lo que ocurre en la exterioridad del universo representado. Ofrece datos concretos, acciones de los personajes, hechos, etc. No trata de interpretar los pensamientos ni los sentimientos de los personajes, pues no penetra en el interior de sus conciencias. Trata de mostrar una visión objetiva. 2.1.2. Según la persona gramatical que utilice: a) Narrador en primera persona: el narrador ocupa la primera persona gramatical, el yo, y habla de sí mismo. Se corresponde principalmente con el narrador protagonista, aunque también aparece en el narrador personaje o secundario y, a veces, en el testigo. b) Narrador en segunda persona: El narrador se refiere a una segunda persona, tú, vosotros, usted, ustedes.
  • 3. c) Narrador en tercera persona: El narrador alude a la tercera persona, él o ella, ellos o ellas. Se relaciona principalmente con los narradores heterodiegéticos, es decir, con el narrador omnisciente y de conocimiento relativo. 2.1.3. Según su focalización o perspectiva: Existen tipologías de las «situaciones narrativas» que tienen en cuenta, a la vez, los datos del modo y la voz narrativa. No obstante, en ellas se produce una confusión entre la pregunta: ¿Cuál es el personaje cuyo punto de vista orienta la perspectiva narrativa? Y otra pregunta muy distinta: ¿quién es el narrador?, o, en otras palabras, entre la pregunta: ¿quién ve? Y la pregunta: ¿quién habla?. Por eso conviene no tener en cuenta aquí sino las determinaciones modales, es decir, las que atañen a lo que suele llamarse el «punto de vista». Las características de un relato están condicionadas por la perspectiva o focalización escogida por el narrador para contar los hechos, esto es, el lugar en que se ubica con respecto a los acontecimientos que va a narrar, su foco, o ángulo de visión. Se llama perspectiva narrativa al modo de regulación de la información que procede de la elección (o no) de un «punto de vista» restrictivo. La focalización alude al grado de restricción de la información que la voz narrativa asume respecto de las acciones de los personajes. Los puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: a) Focalización cero: se identifica con el narrador omnisciente, con la «visión por detrás», el narrador se sitúa por encima del mundo narrado. Se simboliza mediante la fórmula Narrador > Personaje, en que el narrador sabe más que el personaje o, dicho con mayor precisión, dice más de lo que sabe personaje alguno. Se denomina cero pues existe una ausencia de restricción en la entrega de información. b) Focalización interna: es la perspectiva en que Narrador = Personaje. El narrador no dice sino lo que sabe tal personaje: es el relato con «punto de vista» o con «campo limitado». Quien narra conoce los hechos a partir de su propia experiencia. El relato puede estar escrito en primera, segunda o tercera persona siempre y cuando corresponda a lo que el personaje puede percibir, pensar o sentir. Podemos hablar, en consecuencia, de un narrador que podría ser protagonista, testigo o personaje. La focalización interna puede ser fija, variable o múltiple: • Focalización interna fija: la focalización interna corresponde a la ubicación de un único personaje. Se asocia al narrador protagonista, pues no cede en ningún momento su voz. • Focalización interna variable: diversos personajes dan sucesivamente diversas perspectivas para relatar distintos acontecimientos de la historia. • Focalización interna múltiple: Varios personajes describen, desde sus particulares perspectivas, el mismo acontecimiento. En los dos últimos casos, las focalizaciones pueden corresponder a un narrador protagonista, testigo o personaje. c) Focalización externa: se simboliza mediante la fórmula Narrador < Personaje. El narrador dice menos de lo que sabe el personaje: es el relato «objetivo» o «conductista», que corresponde a la «visión desde fuera». El personaje actúa ante nosotros sin que en ningún momento se nos permita conocer sus pensamientos ni sus sentimientos. La voz narrativa sólo describe lo que ve y oye; no accede a la conciencia de los personajes; actúa sólo como un testigo del acontecer. El narrador se
  • 4. ubica fuera de los hechos narrados y fuera de los personajes; se informa simultáneamente con el lector. Se trata de un objetivismo extremo en que el narrador configura su relato a partir de hechos y descripciones. 2.1.4. Según su grado de conocimiento del mundo: a) Narrador de conocimiento total (u omnisciente): Asume la posición de un dios que todo lo sabe y, por ello, es capaz de dar a conocer lo que los personajes sienten, ven, oyen, piensan o desean, y aun lo que ellos como personajes ignoran sentir o desear. Conoce simultáneamente los pensamientos de varios personajes. La superioridad del narrador omnisciente se manifiesta también en el conocimiento que posee del pasado y del futuro de los personajes. Se puede distinguir dos tipos históricos de narrador omnisciente que coexisten en la literatura contemporánea: • Narrador omnisciente tradicional: característico de la época clásica, que narra con un conocimiento total los avatares del mundo humano, pero de forma distante y desapegada, sin emitir juicio alguno acerca de los hechos que relata. • Narrador omnisciente personal: característico de la novela del siglo XIX, que emite frecuentes juicios y largas digresiones acerca de las circunstancias del mundo narrado. b) Narrador de conocimiento parcial o limitado: también se puede distinguir dos tipos de narrador de conocimiento parcial o limitado según su participación en los acontecimientos: • Personaje (homodiegético): Es un narrador personaje, ya sea personaje protagónico, secundario o pasivo, como es el caso del narrador testigo. En todos estos casos, siendo personaje del mundo, su conocimiento es relativo al aquí y ahora de su existencia en el mundo y por tanto es parcial o limitado. • No personaje (heterodiegético): es un narrador objetivo que, como una voz en off, describe los actos de los personajes, pero ignora sus pensamientos y la historia previa a los hechos. Sólo es capaz de informar aquello que ve o escucha, como una cámara de cine. 3. Tipologías sobre los personajes 3.1. Según su importancia en el acontecer: a) Personajes principales: el o los personajes principales se destacan con respecto a los demás porque funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son parte estructurante de la acción y su participación no podría ser olvidada. Las acciones que se relacionan con ellos o que ellos efectúan son el eje sobre el cual se estructura el relato. Los personajes principales pueden clasificarse a su vez en protagonistas y antagonistas. El protagonista es un personaje que busca un objetivo, mientras que el antagonista representa la fuerza que se opone a este logro. b) Personajes secundarios: son aquéllos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo de los acontecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a la narración. Por lo general, estos personajes están vinculados a los principales, pero su
  • 5. participación también es individual y complementaria a la participación de los personajes principales. c) Personajes incidentales o episódicos: son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, entrabar, relacionar, coordinar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos. Su participación, en la trama central, es prescindible. 3.2. Según sus rasgos caracterizadores: a) Personajes planos: estos personajes presentan sólo un rasgo destacado. Se les reconoce por una sola cualidad, no presentan más que un aspecto de su existencia. Su función es generar un grado de simpatía en el lector, sin necesidad mayor de la intervención del narrador. b) Personajes en relieve (redondos o esféricos): presentan más de un rasgo caracterizador, por consiguiente, conocemos de ellos varios aspectos de su existencia. Son entes capaces de sorprender al lector al mostrar, en forma repentina, aspectos de su personalidad que estaban ocultos. Son personajes a veces contradictorios, que generan emociones encontradas en el lector. c) Personajes tipo: los personajes tipo representan algo, alguna característica de un sector social humano, de un tipo determinado. d) Personajes caricaturescos: son utilizados para hacer una crítica a algún aspecto de la realidad social o personal. 3.3. Según su transformación mediante la acción: a) Personajes estáticos: se comportan de la misma manera en todo el relato. Estos personajes no evolucionan ni sufren cambios en su conducta ni características personales. Los datos que se obtienen de ellos no sufren alteraciones. b) Personajes dinámicos (o evolutivos): Estos son los personajes que, a través de la acción del relato, varían su forma de ser; comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a medida que la acción transcurre, modifican su comportamiento, llegando incluso a ser totalmente distintos. 4. Tipología sobre espacio o ambiente El término espacio tiene demasiada amplitud, abarca tanto los lugares físicos específicos en los que suceden los hechos, como la atmósfera, el ámbito espiritual al que la obra se refiere. La dimensión espacial es importante y tiene estrecha relación con los otros elementos de la narración literaria: personajes, acontecimientos, narrador y mundos. La tipología que se presenta estriba en cómo determina el espacio la actividad del personaje, ya sea en términos específicos, concretos, o en términos abarcadores relacionados con la acción narrativa. Los personajes necesitan de un lugar en el cual existir y sobre el que realizar su actividad. Este espacio puede delimitarse tanto desde una perspectiva abstracta y genérica como desde otra concreta y específica: a) Escenario, espacio concreto o físico: es el lugar y momento inmediato en donde ocurren los hechos, es concreto. Es el lugar físico y el momento en el que los personajes realizan su actividad.
  • 6. Puede ser abierto (espacios exteriores, amplios) o cerrado (limitados, condicionan el actuar de los personajes). b) Espacio o entorno social: a grandes rasgos, se puede decir que es el entorno cultural (religioso, moral, social, económico) que condiciona el comportamiento de los personajes. c) Espacio sicológico: atmósfera, ambiente o espacio espiritual, que define las características del acontecer. El espacio de la acción no es explícito, se muestra en el análisis que se realice sobre el comportamiento de los personajes de una sociedad, un lugar, etc. Es un espacio que se manifiesta en el interior de los personajes. d) El marco histórico-social: es un espacio abstracto que amplía el ambiente físico y temporal. Implica alusiones al tiempo histórico y a los lugares geográficos en donde ocurren los hechos, o sea, la ubicación temporal, el estrato o ambiente social en el que los personajes se mueven o al que pertenecen. El marco nos entrega con mayor claridad el o los ambientes en que se desarrollan los acontecimientos. 5. Tipologías sobre los acontecimientos Los acontecimientos son los hechos que tienen ocurrencia en el relato. En sí, constituyen un proceso para llegar a un resultado. En otros términos podemos hablar de acciones que los personajes realizan para conseguir o resolver un problema o salvar un obstáculo. Lo que sucede o acontece puede ocurrir no sólo en los movimientos o conductas que presenten los presonajes, sino también a nivel de sus conciencias. A su vez, la acción no sólo se da en lo que al lugar físico se refiere, sino también en lo cultural. En un relato, el acontecer se organiza en tres fases: planteamiento, desarrollo y desenlace. a) Planteamiento: en ella la voz narrativa presenta la personaje o a los personajes fundamentales y da cuenta del espacio y del tiempo en que ocurren los acontecimientos; a veces, suele presentarse el conflicto. b) Desarrollo: en esta fase se expone, en detalle, el accionar de los personajes hasta llegar al clímax o momento de mayor tensión. c) Desenlace: se presenta la resolución del conflicto del relato, dando lugar a un final que puede ser feliz, desgraciado o bien incierto. Argumento: corresponde a la sucesión de acontecimientos que se desarrollan en el relato. Se puede expresar por medio de una breve síntesis del texto y debe conservar los detalles fundamentales. Tema: o asunto, corresponde al motivo central, a una formulación breve y clara que contesta a la pregunta ¿de qué trata el texto? La respuesta es, por lo general, un sustantivo abstracto con algún detalle que complete el sentido, haciéndolo más concreto. Por ejemplo, en La Odisea, el regreso a la patria; en otras obras será el amor más poderoso que la muerte, el viaje existencial o la búsqueda de sí mismo, etc. 6. Tipologías sobre el mundo narrado: mundos ficticios posibles La interacción del acontecer, de los personajes y de los ambientes da por resultado el mundo ficticio posible.
  • 7. a) Cotidiano: se caracteriza por la fidelidad de la realidad representada, representando el diario vivir de cualquier persona en un contexto determinado. Describe objetiva y detalladamente objetos, paisajes y acciones en los que se desenvuelven los personajes. Se centra en lo regional y autóctono. Abarca visiones del mundo rural, marítimo, urbano, minero, marginal, etc. b) Realista: caracterizado por ajustarse a la realidad de los acontecimientos. Refleja los rasgos característicos de una época, los lugares, los tipos humanos, causas y efectos; observando directamente la realidad referida. c) Onírico: surgen como una nueva forma de ver y representar la realidad interior del hombre (considera problemas existenciales, soledad, angustia, incomunicación) para llegar a entender su existencia, la vierte en un universo confuso, inestable, cambiante, inesperado. Procede de los sueños, instintos e intuiciones. d) Fantástico: transgrede el orden racional, mediante un suceso inexplicable, anormal (como son el paralelismo, “el doble”, el desdoblamiento o fusión del alma, los simulacros, las metamorfosis, los monstruos, los sueños, la realidad dentro de la realidad), provocando en el lector sorpresa y duda por no poder integrar los planos de lo natural y sobrenatural. El narrador, a través de la primera persona, deja marcas que siembran la duda sobre la verdad de los hechos narrados (la no autentificación de lo narrado). e) Maravilloso: su lógica es comparable a la del mundo real, pero naturaliza elementos como la magia, divinidades antropomorfas y zoomorfas, personificación del mundo inanimado, poderes sobrenaturales, etc. Se asume como verídica esta realidad. f) Mundo mítico o mito: relato anónimo de tradición oral que narra e intenta explicar hechos sobrenaturales y racionalmente inexplicables ocurridos en un tiempo remoto (creación del mundo, el día y la noche). En estos hechos se destaca la actuación ejemplar de personajes extraordinarios, que adquieren la categoría de héroes, dioses o semidioses. Asimismo, que el lenguaje mítico (simbólico y alegórico) revele la voz o voluntad divina, explica que tenga un carácter sagrado, verdadero e inmutable. g) Mundo legendario o leyenda: relato que se conserva en la tradición oral de un pueblo, que se asimila como superstición por la veracidad del hecho ocurrido en el lugar; se transmite de padres a hijos, lo que ha hace mutable; intenta dar una explicación a fenómenos acaecidos en lugares determinados, es decir, tiene un carácter local o que intenta resaltar algún atributo de un pueblo, ciudad, región o país; sus personajes son reconocibles en la historia, aunque no son iguales a los reales; la leyenda no tiene el carácter religioso del mito, aun cuando sus personajes pueden ser divinidades. Realismo maravilloso o realismo mágico: tendencia literaria (escuela o movimiento: grupo de escritores que comparten ideas y trascienden en otros). El principal creador de esta tendencia en América es Gabriel García Márquez, con imitación de Alejo Carpentier e Isabel Allende. Características: - Autentificación narrativa: el narrador básico del realismo maravilloso tiene atribución de verdad, ya que no cuestiona los hechos extraordinarios que suceden, involucrando a los lectores a su verosimilitud (aceptar como verdadero lo que el narrador nos cuenta). Es decir, el narrador es omnisciente. - Naturalización de lo maravilloso y extrañeza ante lo cotidiano: lo contado está narrado en un tono inmutable y absolutamente verosímil. Se normaliza lo maravilloso, y se marca lo cotidiano como algo insólito.
  • 8. - Colectivización de la mirada maravillosa: con la aceptación de la naturalidad de los hechos extraordinarios, se impone la continuidad narrativa, lo que permite que el colectivo que lee la novela, confirme su pacto de verosimilitud y se sorprenda de lo cotidiano. - Realidad cultural: es una tendencia surgida de la reunión de las razas y culturas diferentes que se manifiestan en Latinoamérica, fundamentalmente, el mestizaje. - El encantamiento: atrapa con su prodigio de historias extraordinarias y bien contadas. Este discurso se relaciona con el primitivo “romance europeo”. - Convicción de fe: el narrador prescinde de afectividad y reflexividad (es decir, no emite juicios y se distancia de lo narrado). Es el propio relato el que exige nuestra “fe” al no existir una orientación semántica visible. - El espacio y su correspondencia con personajes novelescos: el espacio de esta tendencia se interrelaciona con los personajes a través de la percepción que ellos tienen de su territorio y cómo éste los integra como una extensión suya (es decir, el personaje es producto de su territorio). Criterios Discurso de lo fantástico Discurso del realismo mágico Modo de representación de la realidad Se mezcla lo natural y lo sobrenatural de Conviven lo natural y lo sobrenatural de literaria modo problemático. manera espontánea y sin contradicciones. Autentificación narrativa El narrador básico no autentifica los El narrador básico autentifica los hechos al hechos acaecidos, porque generalmente presentarlos como naturales. está más cerca de la subjetividad de los personajes. El lector y el efecto discursivo El lector se ve inmerso en un mundo El lector acepta la realidad maravillosa sin extraño que lo perturba debido a la mezcla cuestionarla, en una especie de conflictiva de planos. encantamiento por lo narrado. Persona gramatical empleada Predominio de la primera persona, porque Predominio de la tercera persona, porque el discurso aparece como una versión otorga verosimilitud a los hechos al discutible de los hechos. Si se presenta la relacionarse con el discurso del narrador. tercera persona, estará subjetivada y usada en función de algunos de los personajes. Realidad cultural y espacio Posee una atmósfera cosmopolita que lo Involucra a una colectividad. vincula a lo europeo y su espíritu racionalista (de ahí la colisión tan abrupta con lo irracional). Universo de la ficción Se presenta desconcertante y ambigua. Se presenta como un mundo armonioso y coherente donde conviven lo racional y lo irracional. Tiempo A veces se presenta como una superación Se presenta como una dimensión temporal extraordinaria de las dimensiones vinculada a lo mítico y a lo sagrado (ajena temporales, lo cual los personajes asumen al devenir racionalista del tiempo como en como problemático (viajes en el tiempo, la circularidad garciamarquiana, etc.) disyunción del tiempo, etc.) Procedimientos compositivos Términos modalizadores, recursos gráficos Hipérboles, exageraciones, etc. de énfasis, paradojas, oxímoron, etc. h) Utópico: la palabra u-topía (“u”: no, “topía”: lugar) se define como lugar inexistente, plan ideal no realizable. La utopía tiene un carácter ideal, feliz. En la literatura, la utopía corresponde a un relato en el cual el mundo representado muestra un espacio no existente de perfección del hombre y de la sociedad (presenta geografía perfectamente delimitada y definida, sociedad y cultura perfecta; se da el trabajo comunitario, lo que conduce a la equidad y a su vez a la justicia; no existen posesión, sino que se valora el
  • 9. compartir; existe equilibrio, por lo que se presenta a un gobierno plenamente democrático). El género de la utopía se inició en el Renacimiento con la novela Utopía de Tomás Moro (1516). La utopía supone la distopía o antiutopía: ésta supone el acento en las condiciones negativas de un espacio humano, a modo de reflexión y alerta de la propia actualidad perniciosa. i) Mundo de Ciencia Ficción: la Ci-Fi se refiere a aquellas narraciones cuyo contenido se desarrolla en espacios imaginarios o desconocidos. El mundo representado se sitúa en el futuro que se nutre de los elementos propios de la ciencia y la tecnología. Muestra además una visión crítica de la sociedad contemporánea. Su objetivo es instaurar un nuevo orden, en el cual las formas de vida y los esquemas sociales son diferentes a los ya vividos o actuales. Así, la realidad propuesta suele ser de índole profética. - Ciencia Ficción Utópica: aquella que concibe el futuro como un espacio de perfección del hombre y de la sociedad. Algunos ejemplos son el libro “La Ciudad y las Estrellas” (Arthur Clarbe) o la película “Encuentros cercanos del tercer tipo”. - Ciencia Ficción Antiutópica: aquella que prevé un futuro degradado principalmente por la incapacidad de la humanidad para controlar los efectos de su progreso tecnológico. Ejemplos: “Un Mundo Feliz”, “1984”, de Blade Runner. Contexto en que surge la literatura de Ciencia Ficción y contemporánea (s. XX): se desarrolla con gran fuerza entre 1920 y 1940, y alcanza su mayor nivel tras la Segunda Guerra Mundial. Hechos como la bomba atómica, la investigación espacial, la llegada del ser humano a la luna y la revolución informática facilitan el desarrollo de esta literatura. Temas recurrentes en la Ci-Fi: 1º La exploración del espacio se manifiesta por las aventuras en otros planetas. Ej.: “Crónicas Marcianas”, “De la Tierra a la Luna”. 2º El viaje por el tiempo. Ej.: “La Máquina del Tiempo” (Herbert G. Wells). 3º Los mundos paralelos: los relatos presentan la convivencia del mundo conocido con el desconocido. Ej.: “Crónicas Marcianas” (Ray Bradbury). 4º La presencia de seres no humanos: las narraciones están protagonizadas por creaciones artificiales (androides, robots o alienígenas), que son producto de una evolución extraterrestre, y también criaturas por mutaciones humanas. 5º La instauración de una utopía política. Ej.: “1984”. 7. Modos o estilos narrativos Corresponden a las formas en que el narrador da a conocer el decir o pensar de los personajes y que dotan al discurso literario de especificidad. a) Modo o estilo directo: corresponde a la reproducción literal de lo dicho o pensado por otro o por uno mismo. El narrador introduce la intervención del personaje de manera directa, sin intervenir o interpretar su alusión. Se le llama también cita directa, discurso directo o, asimismo, estilo directo libre cuando no va el verbo introductor dijo, pensó. Ejemplos: Me miró fijamente y dijo: «Nunca imaginé que fueras tan pérfido»; María pensó: «No es a mí a quien prefiere»; Al verlo me dije:
  • 10. «Seguramente ha suspendido el examen». La parte de texto reproducida, si es breve, se coloca entre comillas y a renglón seguido, o se indica con un guión, generalmente introducida por dos puntos (:). Si es extensa, se le suele disponer en párrafo aparte y con una letra de menor tamaño que la del párrafo general, en cuyo caso se pueden eliminar las comillas, para no incurrir en redundancia de signos. Ejemplo: El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le dijo: "Sabes bien que te he querido siempre. Sabes bien además que jamás te dejaría. Pero algo me impide abandonar a mi esposa y a mis hijos. Es mejor que nos despidamos para siempre”. b) Modo o estilo indirecto: corresponde a la reproducción de lo dicho o pensado por otro o por uno mismo no de forma literal, sino desde la voz del narrador. Se le denomina también cita indirecta o discurso indirecto. Gramaticalmente se caracteriza por ser una oración subordinada que actúa como complemento del verbo principal: Me miró fijamente y dijo que nunca había imaginado que fuera tan pérfido; María pensó que no era a ella a quien prefería; Al verlo me dije que seguramente había suspendido el examen. A diferencia del estilo directo, en el indirecto no se utilizan comillas ni ninguna forma especial de presentación, pues no se trata de cita directa, es decir, con las palabras pronunciadas o pensadas, sino de un resumen de lo que otro dice o piensa. El narrador no reproduce la propia forma de expresión del personaje, sino que subordina el discurso de éste al suyo propio. Normalmente, entre la oración principal y la subordinada suele haber un nexo, que en general es que. Diálogo en estilo directo Diálogo en estilo indirecto • Se debe diferenciar con claridad la narración del • El narrador cuenta lo dicho por el personaje; adapta su diálogo. Cada vez que habla un personaje, se escribe enunciado con la finalidad de que la narración no en renglón aparte y se marca con un guión mayor o altere su ritmo discursivo. raya. • El narrador, al contar la historia, hace desaparecer las • Como el narrador reproduce el diálogo textual de los comillas y los dos puntos. Utiliza la conjunción que personajes, suelen utilizarse signos tales como las para introducir una oración subordinada que se comillas y los dos puntos. atribuye a uno de los personajes. • Es fundamental identificar qué personaje habla en cada oportunidad. • El narrador indica qué personaje es el que habla. • El modo de hablar de cada personaje debe • El narrador señala los aspectos que evidencian el modo corresponder con su forma de ser, con su carácter, con de ser de los personajes. el grupo social al que representa, etc. • El diálogo pierde su espontaneidad y fluidez. • El diálogo es espontáneo, fluido y natural, en la medida en que es una imitación fiel de la lengua oral. c) Modo o estilo indirecto libre: en este caso se fusionan los dos estilos anteriores; el relato se torna más complejo y, a veces, ambiguo, esto porque el narrador parece hablar desde dentro del personaje. Corresponde al estilo o discurso indirecto en el que se suprime el verbo introductor (decía que, dijo que, pensó que) y en la escritura a veces va después de dos puntos: Ella siguió aferrada a su idea: no iría a la fiesta. En este estilo, el narrador se mantiene presente, pero habla desde el interior del personaje, lo que produce una identificación del narrador con la interioridad del personaje. La reproducción de palabras o de pensamientos se hace mediante una oración que posee independencia sintáctica y de tono. Un procedimiento lingüístico común del estilo indirecto libre es la variación de los tiempos verbales. 8. El tiempo narrativo El concepto de tiempo en la narración presenta diferentes planos de estudio: el tiempo referencial histórico, el tiempo de la historia y el tiempo del relato.
  • 11. a) El tiempo referencial histórico: Es considerado el tiempo que permite contextualizar la obra en un determinado momento histórico, con sus características sociales y culturales que determinan la concepción de mundo. b) El tiempo de la historia: Es el conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica, tal como se ordenan naturalmente en la realidad referencial. c) El tiempo del relato: Es la disposición artística o estética de los acontecimientos según la finalidad del narrador, tal y como aparecen en la narración. Orden que no siempre coincide con la presentación cronológica de la historia. Se pueden relatar los hechos en su sucesión cronológica lineal, en forma discontinua o en retrospectiva. Diferentes tiempos narrativos, que son: • Narración “ab ovo”: (lat. desde el huevo) significa que el relato comienza en el momento del inicio cronológico de la historia. La narración “ab ovo” sigue linealmente la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace. • Narración “in medias res”: (lat. en medio de la cosa) significa que el relato comienza en un momento ya avanzado de la historia. Desde ahí el narrador avanza o retrocede en la narración. Esta es la disposición narrativa más frecuente en las novelas contemporáneas: hay saltos, tanto al pasado distante como al inmediato, que alteran la linealidad temporal. • Narración “in extremas res”: (lat. en el extremo de la cosa) significa que el relato comienza por el final de la historia y desde ese momento hay una mirada retrospectiva que retoma la situación con la que comienza el relato y que implica sucesivos cambios temporales. 9. Técnicas narrativas contemporáneas En los albores del siglo XX, los escritores incorporan nuevas técnicas narrativas. Hechos trascendentales y aparentemente tan dispares como la aparición del psicoanálisis, el nacimiento del cine, la emergente cultura de masas y la sensación de desamparo que provocó en la sociedad occidental la mortandad producto de la Primera Guerra Mundial repercutieron en la forma de narrar. Del psicoanálisis la novela en particular, toma la posibilidad de narrar a partir del sueño y del ensueño, del subconsciente. Del cine, la novela toma la factibilidad de hacerlo a través de la pluralidad de voces y puntos de vista, alterando el orden cronológico de la narración. Surgieron así el "Racconto" y el "Flash – back". La cultura de masas revitalizó el tradicional recurso de la intertextualidad. Tras la Primera Guerra Mundial cuando el mundo y la vida no parecían tener orden ni sentido, ¿podía entonces concebirse un narrador que ordenara los hechos metódicamente y soberanamente, como un dios omnipotente? Aparecieron así nuevas técnicas narrativas, básicamente influidas por la psicología, particularmente el monólogo interior y la corriente de la conciencia. 9.1. Técnicas derivadas del cine a) El montaje En cine el montaje es usado para representar el movimiento espacial y temporal. En literatura adquiere el carácter de recurso estético. Consiste en yuxtaponer los planos narrativos, ya sea manteniendo la unidad de espacio y que la narración se proyecte a circunstancias cronológicas diferentes, o bien, que se represente una variedad de situaciones producidas simultáneamente en espacios distintos. Es decir, consiste en presentar simultáneamente acontecimiento que se desarrollan en planos temporales y/o espaciales
  • 12. distintos. Los planos se asocian o se relacionan a través de un elemento en común, que sirve de nexo. Permite ordenar el orden real de los acontecimientos, según la intención del narrador. Puede presentar sucesión violenta de planos, con la finalidad de provocar una reacción intelectual o emotiva en el lector. En este caso se habla de montaje de choque. Rompe la continuidad cronológica, denotando así un carácter subjetivo del tiempo. Condensa vertiginosamente días, meses, años. En este caso se habla de montaje americano. b) Anacronías narrativas o saltos temporales: • Analepsis: alude a la retrospección. Se relata un hecho anterior al tiempo del acontecimiento principal. Se recuerda el pasado. Según su extesión, puede ser: o Racconto: el narrador hace un extenso retroceso en el tiempo, recordando hechos directamente o a través de los personajes. o Flash – back: retroceso temporal breve hecho por el narrador o un personaje y retorno rápido al presente. • Prolepsis: se refiere a una prospección o anticipación; alude a la mirada del narrador hacia el futuro. Se narra un acontecimiento que ocurrirá después del tiempo del relato. Según su extensión, puede ser: o Premonición: el narrador, en forma directa o a través del personaje, efectúa una vasta incursión en el tiempo futuro de la historia, salto prospectivo, para regresar posteriormente al momento de la narración inicial. o Flash – forward: es una proyección hacia el futuro de carácter breve. 9.2. Técnicas derivadas de la psicología: a) El monólogo interior: es la verbalización de los contenidos mentales del personaje, los que aparecen ordenados, tanto en su sentido lógico como sintáctico. b) La corriente de la conciencia: el descubrimiento del subconsciente por parte del psicoanálisis influyó en exponer narrativamente procesos mentales de la conciencia donde los pensamientos fluyen sin orden ni coherencia. No se reconocen estructuras lógicas y la organización sintáctica es caótica. Se omiten los signos de puntuación. Monólogo interior Corriente de la conciencia • Alude a la expresión traducida del francés “monologue • Corresponde a la expresión traducida del inglés “stream of intérieur”, de E. Dujardin. consciousness”. • Muestra el flujo de los pensamientos del personaje sin • Designa el proceso mental de la conciencia que fluye en interrupción del narrador en el orden que surgen, sin forma de “río” o “corriente”. explicar el encadenamiento lógico. • Alude al singular fluir que se dirige, tanto al pasado como al • Da la impresión de reproducir los pensamientos tal como presente o al futuro sin orden ni concierto. llegan a la mente. • Muestra la conciencia en su movimiento natural e íntimo. • Presenta al personaje expresando sus sentimientos y • Es un modo narrativo que representa una conciencia en pensamientos más íntimos (los que están más cerca del vigilia. inconsciente). En otros términos, muestra la afluencia • Muestra una fuerte supresión de nexos oracionales o de incontrolada del inconsciente y de su accionar sobre la conectores y de marcadores lingüísticos de orden, hecho conciencia. que influye en que el discurso resulte caótico, sin lógica. • Reduce al mínimo las relaciones sintácticas. Esto supone • Evade la relación causa – efecto propia de la narrativa falta de lógica. decimonónica.
  • 13. Permite la emergencia confusa e inestructurada de • Suprime los signos de puntuación o los reduce al mínimo. imágenes, sensaciones, sentimientos e ideas expuestas sin • Emplea comillas y suprima la mayúscula como marca coherencia y con distorsiones sintácticas: continuas discursiva. repeticiones y enumeraciones caóticas, por ejemplo. • Muestra una evidente alteración del espacio y del tiempo. • Presenta asociaciones libres con la consiguiente alteración o • Permite conocer la personalidad del sujeto sin censuras ni disolución del tiempo y del espacio. inhibiciones. • Alude a una conciencia confusa o alterada patológicamente ya sea por un estado febril, por ebriedad, por drogas, por un trauma o perturbación emocional profundos. c) Soliloquio o monólogo citado: es la transcripción directa de contenidos de conciencia analizados lógicamente por un personaje. Se plantea como un autonálisis o confesión. Esto supone una relación dialógica entre el personaje y su discurso o con un ser imaginado. Se presenta mucho más estructurado y lógico que el monólogo interior y la corriente de la conciencia. Conserva la sintaxis y la puntuación. Se trata en consecuencia, de un discurso con sentido lógico. Posibilita el conocimiento de la argumentación del personaje en relación con una situación determinada. d) La intertextualidad: es un recurso literario que consiste en que un texto se constituye teniendo como base, motivación o referente otro texto. Según J. Kristeva, “todo texto es absorción y transformación de otro texto”, es, entonces, una relación entre textos. La noción de texto es para el caso más amplia que la de texto literario tradicional y abarca textos de muy diversos tipos. Se puede relacionar un texto con películas, canciones, personajes históricos, etc. // Se entiende por intertextualidad la relación que se establece entre los elementos que componen un texto con los de otro u otros textos. No existe el signo en el vacío. Un texto se relaciona con los textos de la tradición literaria anterior, con la serie de textos que se producen sincrónicamente y con posterioridad a él. Sin embargo, esta relación no es privativa del texto literario, sino que pueden considerarse en el cine, la pintura, la escultura, el arte en general. Ha habido autores que han sabido incorporar elementos de la cultura popular en sus obras renovando los esquemas culturales tradicionales, como por ejemplo Nicanor Parra, Andy Warhol y Manuel Puig. Además de las relaciones intertextuales literarias, que son bastante clásicas y no fenómenos exclusivos de este siglo, tenemos las relaciones intertextuales de la cultura popular, las que han nacido en las últimas décadas como resultado de la globalización comunicativa que afecta al mundo entero. Entre estas manifestaciones se encuentra la incorporación de intertextos de la cultura de masas como telenovelas, radio, televisión, videos, etc., que influyen en la configuración de las obras ficcionales. Particularmente destacable se torna el caso de Hispanoamérica, ya que este proceso de masificación de la cultura ha producido una literatura que responde a una época dominada por el concepto de “aldea global”. Un escritor como el argentino Manuel Puig ha renovado la narrativa tradicional a partir de la construcción de su obra sobre la base de fragmentos de boleros, letras de tango, películas populares. • Intertextualidad general o trascendente: relación que se produce entre textos de diversos autores, sean estos de épocas distintas o contemporáneos, en forma evidente y directa. Tal es el caso de Borges, quien toma como referente El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Cervantes y escribe su relato Pierre Menard, autor del Quijote, o bien el mito de La Torre de Babel, de La Biblia, Génesis 11, que es reelaborado por Franz Kafka en su relato La Torre de Babel, en el siglo XX. Lo propio ocurre con Cien años de soledad de García Márquez y La casa de los espíritus de Isabel Allende, novelas en que se aprecia un diálogo evidente e intencionado por parte de ésta última. Si el lector ha leído la primera novela, podrá acceder con mayor propiedad al sentido de la segunda. Se amplía el horizonte de comprensión del texto. En todos los casos citados, no se trata de copia o plagio, pues existe una relación de carácter transformativo, es decir, se trata de un diálogo creativo.
  • 14. El plagio, por el contrario, implica una relación no transformativa, es decir, no creativa. En el plano de la literatura clásica renacentista y barroca, por ejemplo, es imposible prescindir de la tradición literaria grecolatina: Homero, Virgilio, Ovidio, para acceder al sentido de la obra de Góngora, Fray Luis de León, etc. Lo mismo ocurre con poetas tales como Petrarca, Sannazaro y otros que son capitales para comprender la obra de Garcilaso de la Vega, Juan Boscán, etc. • Intertextualidad restrigida o inmanente o intratextualidad: la relación o diálogo se produce en obras de un mismo autor. En Hispanoamérica tenemos varios casos, como el de Gabriel García Márquez, quien en Cien años de soledad cuenta hechos que aparecían narrados en sus cuentos desde una perspectiva distinta. También es mencionable el escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, quien iba armando su universo novelesco en torno a una saga familiar que reiteraba personajes y situaciones en el mítico pueblo de Santa María. Como un caso emblemático se puede mencionar a Jorge Luis Borges, el que estructuró un cuento a partir de una situación que había quedado sin explicación en un relato treinta y cinco años antes. • Metatextualidad: cuando en el texto literario se mencionan hechos referentes al mundo de la escritura, como el nombre del escritor o la discusión sobre los propios procesos de composición de la obra que se está leyendo, la referencia supuestamente extratextual se torna más discursiva que nunca. Por ejemplo, cuando Borges escritor imagina y fija por escrito un discurso de un personaje llamado Borges, no se puede identificar a este personaje con el yo real del autor, sino que es más adecuado entender a ese Borges personaje como un ente ficticio creado por el lenguaje. Con ello se comprende que el Borges personaje es un hecho de lenguaje y sobre ése es el único que se puede hablar, es el único real para el lector. El arte se ensimisma, se hace autorreflexivo, se espejea. El arte de vanguardia, desde su autoconciencia, alienta una nueva relación con la escritura. Así nace una nueva forma de habitar el lenguaje literario: el metapoema, máxima expresión de la autorreflexividad de la escritura. El metatexto, al igual que el manifiesto, es un texto programático que une la teoría escritural, la poética del autor, con la simultánea práctica de la misma: es la inscripción de la escritura en la escritura, es decir, la exhibición de los códigos y materiales de expresión utilizados por un creador al interior de la obra literaria. Al proclamar la autonomía de la obra de arte, el poema comienza a abarcar un territorio en el que se acrisolan el suceso creativo y la materialidad del lenguaje. El metatexto plantea un acercamiento a la poética del signo, problematizando su disposición a lo largo de la cadena hablada y dentro de las estrategias que lo conforman. 10. LAS FORMAS O GÉNEROS HISTÓRICOS DE LO NARRATIVO Las formas o géneros históricos son las especificaciones particulares que a lo largo de la historia ha tomado un determinado género. Es la realización concreta del género. Según el canal utilizado, se dividen en: a) Las formas orales:  Mito: relato primitivo fantástico de significación religiosa o filosófica, que hace referencia a acontecimientos ocurridos en el comienzo de los tiempos. Los personajes son seres divinos o héroes. Es la forma más antigua de narración y se encuentra presente en todas las culturas.  Leyenda: relato transmitido inicialmente por tradición oral, en prosa o en verso, en el que, prevaleciendo elementos maravillosos, los personajes expresan en lenguaje coloquial las creencias
  • 15. relacionadas con los misterios de algún lugar determinado. En unos casos, la leyenda se basa en acontecimientos históricos y en otros, en la fabulación popular.  Poema épico primitivo (epopeya): poema narrativo extenso, de elevado estilo, que relata acciones de seres humanos extraordinarios, únicos, de naturaleza heroica, dignos de ser recordados por una nación o por toda la humanidad. El tema de la epopeya es el pasado ideal, la absoluta antigüedad. Ejemplos: La Odisea, atribuida a Homero, el Mahabahrata atribuido a Vyasa, etc. Corresponden al mundo antiguo, premedieval.  Cantar de gesta: es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el Medievo. Se declamaba en lengua romance y presentaba una visión cristiana del mundo. Ejemplo: El Poema del Cid y La canción de Rolando.  Romance: poema narrativo de origen anónimo–popular, con temas provenientes de los cantares de gesta o legendarios, muy próximos a la épica. El romance se compone de una serie indefinida de versos octosílabos asonantes en los versos pares. El conjunto de romances históricos, épico– literarios y legendarios españoles se denomina “romancero”.  Cuento popular: relato de origen anónimo-popular cuyas características son el anonimato del autor, y la posible reiteración temática y argumental en diferentes versiones y culturas, dado su origen ancestral. Se consideran formas del cuento popular entre otros: el cuento de hadas, los cuentos fantásticos, los cuentos heroicos. Está asociado a los mitos y a las leyendas. Todos tienen la misma estructura y cumplen con un principio y un final estereotipados: salida del hogar seguro, viaje en cumplimiento de una riesgosa misión, encuentro del héroe con adversarios poderosos sobrenaturales (dragones, brujas o monstruos), superación del obstáculo con ayuda de elementos mágicos y cumplimiento de un objetivo. En los cuentos populares los personajes no tienen ambigüedad: son totalmente buenos o radicalmente malos, pobres o ricos, feos o hermosos. El bien triunfa siempre. Se sitúa en lugares irreales y tiempos ahistóricos. b) Formas escritas:  Fábula: narración breve, originalmente escrita en verso, cuyos personajes son animales personificados, que representan vicios y virtudes. Contiene una moraleja al final del relato, expresada en versos rimados, en la cual se condensa una enseñanza de tipo moral. Se considera al griego Esopo (siglo VI a.C.) como el creador de la fábula.  Parábola: narración breve de una anécdota, semejante a la fábula, pero con personajes humanos, que sirve de punto de partida para extraer una lección moral. Detrás del relato sencillo hay una interpretación intelectual y una alusión a un sentido más profundo, que es donde radica la enseñanza moral o religiosa, como ocurre, por ejemplo, en las parábolas del Evangelio.  Cuento: relato breve escrito en prosa en el que se narra una historia de ficción (fantástica o verosímil), con un reducido número de personajes, escasa descripción y una intriga que gira en torno a un acontecimiento básico que se encamina rápidamente hacia su clímax y desenlace final, generalmente sorpresivo. El cuento excita desde un principio la atención del lector y la mantiene continuamente hasta el fin. Puede manifestar variadas tendencias literarias.
  • 16.  Poema épico erudito (poema épico): poema culto, no tradicional, escrito por autor reconocido que a imitación de las epopeyas narra hechos heroicos no necesariamente arcaicos de un pueblo determinado. Ejemplo: Alonso de Ercilla con La Araucana, Camoens con Los Luisiadas, etc.  Novela: narración extensa de una historia ficticia verosímil escrita en prosa, cuyos temas y personajes son comunes y ordinarios, en oposición a la epopeya. Además, incorpora el lenguaje vulgar y coloquial, propio de los personajes cotidianos. La novela es un relato multiforme y abarcador, que incorpora textos filosóficos, dialógico–dramáticos o líricos. Se reconoce a Miguel de Cervantes con El Quijote, como el iniciador de la gran novela moderna.