SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
 Se dice que los libros
son como ventanas;
es decir nos muestran
mundos que no
hemos imaginado,
nos transportan a otra
época, nos sumergen
en culturas distintas a
la nuestra y si nos
identificamos con los
personajes de la
historia, nos meten en
aprietos , nos hacen
soñar
RESEÑA DE
UNA NOVELA
ÁMBITO DE LITERATURA
Proyecto 11
Tipo de texto descriptivo
Producto final
Reseñas de novelas para
publicarlas.
Aprendizajes esperados
 Interpreta el significado de una novela.
 Identifica la función de las reseñas
literarias como recurso para difundir una
obra.
 Utiliza recursos discursivos para generar el
interés del lector.
 Emplea algunos aspectos clave de la
historia, y datos sobresalientes del autor al
redactar una reseña.
Antes de iniciar ( individual)
Lee y emite un juicio de los cinco
puntos de atención de la página 194.
Comparte tu opinión en
plenaria.
Sugerencia de novelas breves
 Aura
 Las batallas en el desierto
 Memorias de mis putas tristes
 Complot mongol
 Los de abajo
 Marianela
 La hojarasca
 Crónica de una muerte anunciada
Algunas acepciones de
la palabra reseña son:
Narración breve concisa y precisa.
Noticia y examen de una obra literaria o
científica.
Actividad individual
pág.195
Lee el fragmento de Pedro Páramo de Juan Rulfo
Copia las preguntas de la sección “Para entender mejor”
y responde los cuestionamientos del 1 al 7
Interactúa con un compañero y compartan las
respuestas…
Los textos que leemos
nos ayudan a alimentar
nuestra creatividad,
nuestro vocabulario y
obtener otra visión sobre
el mundo.
Todos los textos tienen una idea principal.
El tema es el mensaje central de un cuento, una
novela o cualquier obra literaria.
LA NOVELA
Texto escrito en prosa, tiene varias tramas
e intervienen varios personajes.
Su narración contiene diálogos
descripciones. Existe una gran variedad
de subgéneros novelísticos: de aventura,
historia, policíaca, de acción de amor
entre otras.
LA NOVELA
Es un género narrativo más extenso
que el cuento, en el que se relatan
hechos reales y ficticios o ficticios
únicamente ; su estructura es
compleja pues en ella participan
muchos personajes y paralelamente
a la historia principal suceden otras
secundarias.
 La novela es un relato extenso y complejo, escrito
en prosa, en la que aparece una cadena de
acciones.
 Presenta una variedad de personajes.
 Se desarrolla en distintos ambientes.
 Por lo general se divide en capítulos.
 Según su temática puede ser:
policiaca, de horror, sentimental, de costumbres,
regional, de aventuras.
Un ejemplo de realismo mágico es la novela “Cien
años de soledad”, que combina elementos de la
realidad con la fantasía.
Actividad individual (196-
197)
Lee la reseña de la novela “Cien años
de soledad ”
Comentamos algunos puntos e plenaria.
En una novela los personajes son cada una de las
personas que toman parte en la acción. Son seres
creados por el autor el cuál los describe tanto en su
aspecto físico (edad, estatura, color de ojos, piel,
cabello, etc. Como psicológico (personalidad,
conducta, pensamiento, etc. De acuerdo a su grado
de aparición durante la obra, se clasifican en:
Los personajes
 PRINCIPALES. Aparecen en la historia del
principio al final y llevan el papel principal.
 SECUNDARIOS. Dan fuerza a las acciones
del personaje principal.
 AMBIENTALES, INCIDENTALES O
CIRCUNSTANCIALES. Aparecen una o
dos veces durante la obra pero no es
significativo su papel.
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LOS
PERSONAJES
En la novela el autor crea una
caracterización particular de cada uno de
los personajes, se pueden clasificar en:
PERSONAJE TIPO
PERSONAJE DE CARÁCTER
PERSONAJE TIPO CON
ATRIBUTOS
Es aquel que socialmente se le reconoce y se
sabe como debe actuar, ejemplo: rey, princesa,
presidente, jardinero, ama de casa, otro.
PERSONAJE DE
CARÁCTER
Es aquel que se va conociendo a través
de sus acciones.
EL NARRADOR
 El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión
de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según
la información de que dispone para contar la historia y del punto de
vista que adopta.
 Tipos de narrador:
• Narrador-protagonista. El narrador-protagonista cuenta su propia
historia. Es el personaje principal y todo lo que sucede lo sabemos a
través de él. El narrador en primera persona (yo) adopta un punto de
vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le
impide interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y
acciones de los restantes personajes de la narración. Es el tipo de
narrador que se utiliza en géneros como el diario o la autobiografía.
• Narrador Testigo. El narrador testigo es un espectador del
acontecer, un personaje que asume la función de narrar. Pero no es
el protagonista de la historia, sino un personaje secundario. Cuenta
la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista,
como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del
mundo del relato. Ejemplo de este narrador son los cuentos
de Sherlock Holmes.
Narrador omnisciente
 El narrador omnisciente es el que todo lo conoce
o sabe sobre la historia. Conoce todo respecto al
mundo de la historia.1 Puede influir en el lector,
pero no siempre. Trata de ser objetivo en lo que
dice o piensa. Las características principales del
narrador omnisciente son que: expone y comenta
las actuaciones de los personajes y los
acontecimientos que se van desarrollando en la
narración; se interna en los personajes y les
cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos
que cruzan por sus mentes, sus estados de ánimo
y sentimientos; posee el don de la ubicuidad,
dominando la totalidad de la narración y parece
saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que
ocurrió en el pasado; utiliza la tercera persona del
singular o plural.
Narrador equisciente
 Este narrador se identifica con un personaje determinado y conoce
sólo aquello que conoce el personaje o aquello que a éste le han
contado. El autor es una persona real, que vive o vivió en
determinada época y no puede relatar lo que sucedió antes o
después de que él estuviera vivo, y aun así, sólo podría relatar lo que
él personalmente haya vivido o entendido sobre determinado
asunto, ni más ni menos. Usa la tercera persona, voz narrativa que
favorece siempre el objetivismo. Un ejemplo actual y bastante
extremo de esta modalidad es la novela El Infierno Y Los Celacantos,
de César Fuentes Rodríguez.
 Relata sus experiencias como personaje central de la historia. Para
que tenga conocimiento de algo, por lo tanto, es necesario que lo
experimente con sus propios sentidos, o que algún otro personaje se
lo cuente. Puede contar sus propios pensamientos y opiniones, pero
no los de los demás personajes, a no ser que estos se lo cuenten.
Este narrador es el que más se diferencia del propio autor: Es un
personaje en la obra, que tiene necesariamente que cumplir con
todas las normas de ser un personaje, incluso cuando esté
cumpliendo tareas de narrador.
Narrador deficiente
 El narrador deficiente conoce 'menos que el
protagonista" acerca de la historia. Registra
únicamente lo que puede ser visto y oído, sin
penetrar en la mente de ninguno de los
personajes. Por esta razón, este tipo de
narrador puede recibir también el nombre
de narrador objetivo, porque no incluye
ninguna subjetividad en su narración (ni suya
ni de ningún personaje).
 Este narrador, por lo tanto, es un mero testigo
de los hechos que acontecen en la
narración, y es el más utilizado en la
narración periodística.
LEEMOS PAG. 210-211
LA TREGUA
EJERCICIO
LEEMOS EL FRAGMENTO DE
CRÓNICA DE UNA MUERTE
ANUNCIADA
IDENTIFICAMOS LOS PERSONAJES
PRINCIPALES.
IDENTIFICAMOS EL TIPO DE
NARADOR
Y EL AMBIENTE DE LA NARRACIÓN
TE SUGIERO LA LECTURA DE LAS
SIGUIENTES NOVELAS
 AURA DE CARLOS FUENTES
 LAS BATALLAS DEL DESIERTO DE JOSE
EMILIO PACHECO
 CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA DE
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
 MARIANELA DE BENITO PÉREZ GALDÓS
 PEDRO PÁRAMOS DE JUAN RULFO
 COMO AGUA PARA CHOCOLATE , LAURA
ESQUIVEL
Las reseñas son textos que
expresan una opinión, tanto
de los autores de las obras,
como de los textos.
Cuando la opinión del
reseñista es positiva, se trata
de una recomendación
Pero cuando es negativa,
será una descalificación
Sin importar si la
reseña es positiva o
negativa, el autor
de este tipo de
texto debe
fundamentar sus
opiniones
De esta manera el lector
sabrá que la opinión tiene
bases sólidas y, podrá
confiar en ella.
Al hacer una reseña, lo más
importante es que el lector
se interese en la obra.
Una reseña invita al lector a interesarse en
la obra, por lo que no debe contarse
nunca el final.
Se debe incluir los aspectos más
interesantes, así como los momentos de
suspenso, para incitar al público a la
lectura
EJERCICIO
 LEEMOS EN LECTURA ROBADA PAG.215
 FRAGMENTO DE LA NOVELA «LA TREGUA»
 DE MARIO BENEDETTI
Cierre
EL CUENTO
Es un relato breve, de menor
extensión que la novela, con
una sola trama, pocos
personajes y un solo conflicto
BIBILIOGRAFÍA
 ESPAÑOL 2
Humberto cueva/Antonio de la O
Editorial Trillas
México, D.F.
2010
 ESPAÑOL 2
Humberto Cueva/Antonio de la O
Editorial Trillas
México, D.F.
2013
 Programas de estudio
2011
Guía para el maestro
Educación Básica Secundaria
Español
México, D.F.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como se hace un articulo de Opinión
Como se hace un articulo de Opinión Como se hace un articulo de Opinión
Como se hace un articulo de Opinión luisamaria1313
 
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básicoGuía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
ximena Soto Riffo
 
La narración, la biografía y la autobiografía
La narración, la biografía y la autobiografía La narración, la biografía y la autobiografía
La narración, la biografía y la autobiografía
Javiiher Demeza Deara
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
SANDRA ESTRELLA
 
387906247-Estereotipos-en-la-obra-dramatica-8-ppt.ppt
387906247-Estereotipos-en-la-obra-dramatica-8-ppt.ppt387906247-Estereotipos-en-la-obra-dramatica-8-ppt.ppt
387906247-Estereotipos-en-la-obra-dramatica-8-ppt.ppt
kevinolea2
 
Guia a el coronel no tiene quien le escriba
Guia   a   el coronel no tiene quien le escribaGuia   a   el coronel no tiene quien le escriba
Guia a el coronel no tiene quien le escribaMilena Olarte
 
Lengua y literatura descripcion literaria
Lengua y literatura descripcion literariaLengua y literatura descripcion literaria
Lengua y literatura descripcion literaria
Ainhara Garcia Garcia
 
La noticia 4º básico
La noticia 4º básicoLa noticia 4º básico
La noticia 4º básico
alexisfelipe410
 
Guia #1 español
Guia #1 españolGuia #1 español
Guia #1 español
Jose Arrieta Sampaio
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novela
Independiente
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
mvalezuela
 
TéCnicas De La Literatura Contemporanea
TéCnicas De La Literatura ContemporaneaTéCnicas De La Literatura Contemporanea
TéCnicas De La Literatura Contemporaneavalesk_villarroel
 
Ppt el cuento interactivo
Ppt el cuento interactivoPpt el cuento interactivo
Ppt el cuento interactivo
Karina A M
 
Los modos o estilos narrativos 2013
Los modos o estilos narrativos 2013Los modos o estilos narrativos 2013
Los modos o estilos narrativos 2013Carolina Arriagada
 
El género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medioEl género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º mediofabianignacio13
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Soila Lechuga Fresca
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
Universidad Kino A.C.
 
Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”
Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”
Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”
Paulo Arieu
 

La actualidad más candente (20)

Como se hace un articulo de Opinión
Como se hace un articulo de Opinión Como se hace un articulo de Opinión
Como se hace un articulo de Opinión
 
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básicoGuía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
 
La narración, la biografía y la autobiografía
La narración, la biografía y la autobiografía La narración, la biografía y la autobiografía
La narración, la biografía y la autobiografía
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
 
387906247-Estereotipos-en-la-obra-dramatica-8-ppt.ppt
387906247-Estereotipos-en-la-obra-dramatica-8-ppt.ppt387906247-Estereotipos-en-la-obra-dramatica-8-ppt.ppt
387906247-Estereotipos-en-la-obra-dramatica-8-ppt.ppt
 
Guia a el coronel no tiene quien le escriba
Guia   a   el coronel no tiene quien le escribaGuia   a   el coronel no tiene quien le escriba
Guia a el coronel no tiene quien le escriba
 
Lengua y literatura descripcion literaria
Lengua y literatura descripcion literariaLengua y literatura descripcion literaria
Lengua y literatura descripcion literaria
 
La noticia 4º básico
La noticia 4º básicoLa noticia 4º básico
La noticia 4º básico
 
Relato de-misterio
Relato de-misterioRelato de-misterio
Relato de-misterio
 
Guia #1 español
Guia #1 españolGuia #1 español
Guia #1 español
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novela
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
TéCnicas De La Literatura Contemporanea
TéCnicas De La Literatura ContemporaneaTéCnicas De La Literatura Contemporanea
TéCnicas De La Literatura Contemporanea
 
Ppt el cuento interactivo
Ppt el cuento interactivoPpt el cuento interactivo
Ppt el cuento interactivo
 
Los modos o estilos narrativos 2013
Los modos o estilos narrativos 2013Los modos o estilos narrativos 2013
Los modos o estilos narrativos 2013
 
El género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medioEl género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medio
 
CARTAS AL DIRECTOR
CARTAS AL DIRECTORCARTAS AL DIRECTOR
CARTAS AL DIRECTOR
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
 
Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”
Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”
Horacio Quiroga:Su vida,su obra. Analisis del Cuento “El Almohadón de Plumas”
 

Destacado

Español planeación 2
Español planeación 2Español planeación 2
Español planeación 2
Miguel Dominguez
 
Reseña de una novela
Reseña de una novelaReseña de una novela
Reseña de una novelaeducarte_07
 
¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?Luciana Pighin
 
¿Cómo preparar una reseña literaria?
¿Cómo preparar una reseña literaria?¿Cómo preparar una reseña literaria?
¿Cómo preparar una reseña literaria?
Universidad Central de Bayamón
 
La lírica tradicional mexicana
La lírica tradicional mexicanaLa lírica tradicional mexicana
La lírica tradicional mexicanaEST99
 
Bloque iv proyecto 12 español 1
Bloque iv proyecto 12 español 1Bloque iv proyecto 12 español 1
Bloque iv proyecto 12 español 1
chavitasalvador
 
Qué es una reseña literaria
Qué es una reseña literariaQué es una reseña literaria
Qué es una reseña literariapatrymen
 
Reseña de una novela
Reseña de una novelaReseña de una novela
Reseña de una novela
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 españolBloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 español
chavitasalvador
 
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatroBloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatroAna Edna Gonzalez Mendiola
 
Lirica tradicional
Lirica tradicionalLirica tradicional
Lirica tradicional
verorodriguezXD
 
Presentación la reseña
Presentación la reseñaPresentación la reseña
Presentación la reseñaafroson
 
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIABloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
nestoraxtla
 
13. plan de secuencia español ignacio chávez
13. plan de secuencia español ignacio chávez13. plan de secuencia español ignacio chávez
13. plan de secuencia español ignacio chávezLiiver-zoe
 
Reseña+novela
Reseña+novelaReseña+novela
Reseña+novela
Aline Castillo Velazquez
 
Lectura Dramatizada
Lectura Dramatizada Lectura Dramatizada
Lectura Dramatizada
martita_17
 
¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?Bibliodrama
 
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones españolPlaneaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Editorial MD
 

Destacado (20)

Español planeación 2
Español planeación 2Español planeación 2
Español planeación 2
 
Reseña de una novela
Reseña de una novelaReseña de una novela
Reseña de una novela
 
¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?
 
¿Cómo preparar una reseña literaria?
¿Cómo preparar una reseña literaria?¿Cómo preparar una reseña literaria?
¿Cómo preparar una reseña literaria?
 
Planeacion de proyecto 12
Planeacion de proyecto 12Planeacion de proyecto 12
Planeacion de proyecto 12
 
La lírica tradicional mexicana
La lírica tradicional mexicanaLa lírica tradicional mexicana
La lírica tradicional mexicana
 
Bloque iv proyecto 12 español 1
Bloque iv proyecto 12 español 1Bloque iv proyecto 12 español 1
Bloque iv proyecto 12 español 1
 
Qué es una reseña literaria
Qué es una reseña literariaQué es una reseña literaria
Qué es una reseña literaria
 
Reseña de una novela
Reseña de una novelaReseña de una novela
Reseña de una novela
 
Bloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 españolBloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 español
 
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatroBloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
 
Lirica tradicional
Lirica tradicionalLirica tradicional
Lirica tradicional
 
Presentación la reseña
Presentación la reseñaPresentación la reseña
Presentación la reseña
 
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIABloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
Bloque II ESPAÑOL SECUNDARIA
 
13. plan de secuencia español ignacio chávez
13. plan de secuencia español ignacio chávez13. plan de secuencia español ignacio chávez
13. plan de secuencia español ignacio chávez
 
Reseña+novela
Reseña+novelaReseña+novela
Reseña+novela
 
Lectura Dramatizada
Lectura Dramatizada Lectura Dramatizada
Lectura Dramatizada
 
¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?
 
Cómo hacer una reseña
Cómo hacer una reseñaCómo hacer una reseña
Cómo hacer una reseña
 
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones españolPlaneaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
 

Similar a Bloque 4.2 Reseña de una novela

Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
fabianignacio13
 
Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15
15526808
 
géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarioskarlkos
 
La narracion por darwin suntaxi
La narracion por darwin suntaxiLa narracion por darwin suntaxi
La narracion por darwin suntaxiEspacio Literario
 
La novela
La novelaLa novela
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
Kristy1107
 
La narracion caracteristicas
La narracion caracteristicasLa narracion caracteristicas
La narracion caracteristicas
blogdelaf
 
Tipos de narrador
Tipos de narradorTipos de narrador
Tipos de narrador
helmut763
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativoEdith
 
Prisma cap1 narracion y recepcion del texto narrativo
Prisma cap1 narracion y recepcion del texto narrativoPrisma cap1 narracion y recepcion del texto narrativo
Prisma cap1 narracion y recepcion del texto narrativomiguel Antonio Morales
 
Autor y narrador
Autor y narradorAutor y narrador
Autor y narrador
Guillermo Gutierrez
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novela
profesornfigueroa
 

Similar a Bloque 4.2 Reseña de una novela (20)

Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
 
Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15
 
géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarios
 
La narracion por darwin suntaxi
La narracion por darwin suntaxiLa narracion por darwin suntaxi
La narracion por darwin suntaxi
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
 
La narracion caracteristicas
La narracion caracteristicasLa narracion caracteristicas
La narracion caracteristicas
 
Tipos de narrador
Tipos de narradorTipos de narrador
Tipos de narrador
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Prisma cap1 narracion y recepcion del texto narrativo
Prisma cap1 narracion y recepcion del texto narrativoPrisma cap1 narracion y recepcion del texto narrativo
Prisma cap1 narracion y recepcion del texto narrativo
 
Narración carmeta
Narración carmetaNarración carmeta
Narración carmeta
 
TIPOLOGÍA NARRADOR
TIPOLOGÍA NARRADORTIPOLOGÍA NARRADOR
TIPOLOGÍA NARRADOR
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Autor y narrador
Autor y narradorAutor y narrador
Autor y narrador
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novela
 

Más de Ana Edna Gonzalez Mendiola

Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 1.3 El ensayo
Bloque 1.3  El ensayo Bloque 1.3  El ensayo
Bloque 1.3 El ensayo
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 1.3 Elaborar un ensayp
Bloque 1.3  Elaborar un ensaypBloque 1.3  Elaborar un ensayp
Bloque 1.3 Elaborar un ensayp
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografíasBloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 5 La crónica
Bloque 5 La crónicaBloque 5 La crónica
Bloque 5 La crónica
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 5 La carta poder
Bloque 5 La carta poderBloque 5 La carta poder
Bloque 5 La carta poder
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusiónBloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 El reportaje
Bloque 4 El reportajeBloque 4 El reportaje
Bloque 4 El reportaje
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 La historieta producto 2
Bloque 4 La historieta producto 2Bloque 4 La historieta producto 2
Bloque 4 La historieta producto 2
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4.2 la entrevista
Bloque 4.2  la entrevistaBloque 4.2  la entrevista
Bloque 4.2 la entrevista
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatroBloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 mapa mental
Bloque 4  mapa mentalBloque 4  mapa mental
Bloque 4 mapa mental
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 3 programa de radio
Bloque 3 programa de radioBloque 3 programa de radio
Bloque 3 programa de radio
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 3 El renacimiento
Bloque 3 El renacimientoBloque 3 El renacimiento
Bloque 3 El renacimiento
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 mapa mental
Bloque 4  mapa mentalBloque 4  mapa mental
Bloque 4 mapa mental
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 3 Caricatura periodistica
Bloque 3 Caricatura periodisticaBloque 3 Caricatura periodistica
Bloque 3 Caricatura periodistica
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 3 Biografía
Bloque 3 BiografíaBloque 3 Biografía
Bloque 3 Biografía
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 3.Presentacion del informe
Bloque 3.Presentacion del informeBloque 3.Presentacion del informe
Bloque 3.Presentacion del informe
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 

Más de Ana Edna Gonzalez Mendiola (20)

Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Bloque 1.3 El ensayo
Bloque 1.3  El ensayo Bloque 1.3  El ensayo
Bloque 1.3 El ensayo
 
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
 
Bloque 1.3 Elaborar un ensayp
Bloque 1.3  Elaborar un ensaypBloque 1.3  Elaborar un ensayp
Bloque 1.3 Elaborar un ensayp
 
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografíasBloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
 
Bloque 5 La crónica
Bloque 5 La crónicaBloque 5 La crónica
Bloque 5 La crónica
 
Bloque 5 La carta poder
Bloque 5 La carta poderBloque 5 La carta poder
Bloque 5 La carta poder
 
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusiónBloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
 
Bloque 4 El reportaje
Bloque 4 El reportajeBloque 4 El reportaje
Bloque 4 El reportaje
 
Bloque 4 La historieta producto 2
Bloque 4 La historieta producto 2Bloque 4 La historieta producto 2
Bloque 4 La historieta producto 2
 
Bloque 4.2 la entrevista
Bloque 4.2  la entrevistaBloque 4.2  la entrevista
Bloque 4.2 la entrevista
 
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatroBloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
 
Bloque 4 mapa mental
Bloque 4  mapa mentalBloque 4  mapa mental
Bloque 4 mapa mental
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
 
Bloque 3 programa de radio
Bloque 3 programa de radioBloque 3 programa de radio
Bloque 3 programa de radio
 
Bloque 3 El renacimiento
Bloque 3 El renacimientoBloque 3 El renacimiento
Bloque 3 El renacimiento
 
Bloque 4 mapa mental
Bloque 4  mapa mentalBloque 4  mapa mental
Bloque 4 mapa mental
 
Bloque 3 Caricatura periodistica
Bloque 3 Caricatura periodisticaBloque 3 Caricatura periodistica
Bloque 3 Caricatura periodistica
 
Bloque 3 Biografía
Bloque 3 BiografíaBloque 3 Biografía
Bloque 3 Biografía
 
Bloque 3.Presentacion del informe
Bloque 3.Presentacion del informeBloque 3.Presentacion del informe
Bloque 3.Presentacion del informe
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Bloque 4.2 Reseña de una novela

  • 1. INTRODUCCIÓN  Se dice que los libros son como ventanas; es decir nos muestran mundos que no hemos imaginado, nos transportan a otra época, nos sumergen en culturas distintas a la nuestra y si nos identificamos con los personajes de la historia, nos meten en aprietos , nos hacen soñar
  • 2. RESEÑA DE UNA NOVELA ÁMBITO DE LITERATURA Proyecto 11 Tipo de texto descriptivo Producto final Reseñas de novelas para publicarlas.
  • 3. Aprendizajes esperados  Interpreta el significado de una novela.  Identifica la función de las reseñas literarias como recurso para difundir una obra.  Utiliza recursos discursivos para generar el interés del lector.  Emplea algunos aspectos clave de la historia, y datos sobresalientes del autor al redactar una reseña.
  • 4. Antes de iniciar ( individual) Lee y emite un juicio de los cinco puntos de atención de la página 194. Comparte tu opinión en plenaria.
  • 5. Sugerencia de novelas breves  Aura  Las batallas en el desierto  Memorias de mis putas tristes  Complot mongol  Los de abajo  Marianela  La hojarasca  Crónica de una muerte anunciada
  • 6. Algunas acepciones de la palabra reseña son: Narración breve concisa y precisa. Noticia y examen de una obra literaria o científica.
  • 7. Actividad individual pág.195 Lee el fragmento de Pedro Páramo de Juan Rulfo Copia las preguntas de la sección “Para entender mejor” y responde los cuestionamientos del 1 al 7 Interactúa con un compañero y compartan las respuestas…
  • 8. Los textos que leemos nos ayudan a alimentar nuestra creatividad, nuestro vocabulario y obtener otra visión sobre el mundo. Todos los textos tienen una idea principal. El tema es el mensaje central de un cuento, una novela o cualquier obra literaria.
  • 9. LA NOVELA Texto escrito en prosa, tiene varias tramas e intervienen varios personajes. Su narración contiene diálogos descripciones. Existe una gran variedad de subgéneros novelísticos: de aventura, historia, policíaca, de acción de amor entre otras.
  • 10. LA NOVELA Es un género narrativo más extenso que el cuento, en el que se relatan hechos reales y ficticios o ficticios únicamente ; su estructura es compleja pues en ella participan muchos personajes y paralelamente a la historia principal suceden otras secundarias.
  • 11.  La novela es un relato extenso y complejo, escrito en prosa, en la que aparece una cadena de acciones.  Presenta una variedad de personajes.  Se desarrolla en distintos ambientes.  Por lo general se divide en capítulos.  Según su temática puede ser: policiaca, de horror, sentimental, de costumbres, regional, de aventuras. Un ejemplo de realismo mágico es la novela “Cien años de soledad”, que combina elementos de la realidad con la fantasía.
  • 12. Actividad individual (196- 197) Lee la reseña de la novela “Cien años de soledad ” Comentamos algunos puntos e plenaria.
  • 13. En una novela los personajes son cada una de las personas que toman parte en la acción. Son seres creados por el autor el cuál los describe tanto en su aspecto físico (edad, estatura, color de ojos, piel, cabello, etc. Como psicológico (personalidad, conducta, pensamiento, etc. De acuerdo a su grado de aparición durante la obra, se clasifican en: Los personajes
  • 14.  PRINCIPALES. Aparecen en la historia del principio al final y llevan el papel principal.  SECUNDARIOS. Dan fuerza a las acciones del personaje principal.  AMBIENTALES, INCIDENTALES O CIRCUNSTANCIALES. Aparecen una o dos veces durante la obra pero no es significativo su papel.
  • 15. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LOS PERSONAJES En la novela el autor crea una caracterización particular de cada uno de los personajes, se pueden clasificar en: PERSONAJE TIPO PERSONAJE DE CARÁCTER
  • 16. PERSONAJE TIPO CON ATRIBUTOS Es aquel que socialmente se le reconoce y se sabe como debe actuar, ejemplo: rey, princesa, presidente, jardinero, ama de casa, otro.
  • 17. PERSONAJE DE CARÁCTER Es aquel que se va conociendo a través de sus acciones.
  • 18. EL NARRADOR  El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.  Tipos de narrador: • Narrador-protagonista. El narrador-protagonista cuenta su propia historia. Es el personaje principal y todo lo que sucede lo sabemos a través de él. El narrador en primera persona (yo) adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Es el tipo de narrador que se utiliza en géneros como el diario o la autobiografía. • Narrador Testigo. El narrador testigo es un espectador del acontecer, un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario. Cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del mundo del relato. Ejemplo de este narrador son los cuentos de Sherlock Holmes.
  • 19. Narrador omnisciente  El narrador omnisciente es el que todo lo conoce o sabe sobre la historia. Conoce todo respecto al mundo de la historia.1 Puede influir en el lector, pero no siempre. Trata de ser objetivo en lo que dice o piensa. Las características principales del narrador omnisciente son que: expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración; se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes, sus estados de ánimo y sentimientos; posee el don de la ubicuidad, dominando la totalidad de la narración y parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado; utiliza la tercera persona del singular o plural.
  • 20. Narrador equisciente  Este narrador se identifica con un personaje determinado y conoce sólo aquello que conoce el personaje o aquello que a éste le han contado. El autor es una persona real, que vive o vivió en determinada época y no puede relatar lo que sucedió antes o después de que él estuviera vivo, y aun así, sólo podría relatar lo que él personalmente haya vivido o entendido sobre determinado asunto, ni más ni menos. Usa la tercera persona, voz narrativa que favorece siempre el objetivismo. Un ejemplo actual y bastante extremo de esta modalidad es la novela El Infierno Y Los Celacantos, de César Fuentes Rodríguez.  Relata sus experiencias como personaje central de la historia. Para que tenga conocimiento de algo, por lo tanto, es necesario que lo experimente con sus propios sentidos, o que algún otro personaje se lo cuente. Puede contar sus propios pensamientos y opiniones, pero no los de los demás personajes, a no ser que estos se lo cuenten. Este narrador es el que más se diferencia del propio autor: Es un personaje en la obra, que tiene necesariamente que cumplir con todas las normas de ser un personaje, incluso cuando esté cumpliendo tareas de narrador.
  • 21. Narrador deficiente  El narrador deficiente conoce 'menos que el protagonista" acerca de la historia. Registra únicamente lo que puede ser visto y oído, sin penetrar en la mente de ninguno de los personajes. Por esta razón, este tipo de narrador puede recibir también el nombre de narrador objetivo, porque no incluye ninguna subjetividad en su narración (ni suya ni de ningún personaje).  Este narrador, por lo tanto, es un mero testigo de los hechos que acontecen en la narración, y es el más utilizado en la narración periodística.
  • 23. EJERCICIO LEEMOS EL FRAGMENTO DE CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA IDENTIFICAMOS LOS PERSONAJES PRINCIPALES. IDENTIFICAMOS EL TIPO DE NARADOR Y EL AMBIENTE DE LA NARRACIÓN
  • 24. TE SUGIERO LA LECTURA DE LAS SIGUIENTES NOVELAS  AURA DE CARLOS FUENTES  LAS BATALLAS DEL DESIERTO DE JOSE EMILIO PACHECO  CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ  MARIANELA DE BENITO PÉREZ GALDÓS  PEDRO PÁRAMOS DE JUAN RULFO  COMO AGUA PARA CHOCOLATE , LAURA ESQUIVEL
  • 25. Las reseñas son textos que expresan una opinión, tanto de los autores de las obras, como de los textos.
  • 26. Cuando la opinión del reseñista es positiva, se trata de una recomendación
  • 27. Pero cuando es negativa, será una descalificación
  • 28. Sin importar si la reseña es positiva o negativa, el autor de este tipo de texto debe fundamentar sus opiniones De esta manera el lector sabrá que la opinión tiene bases sólidas y, podrá confiar en ella.
  • 29. Al hacer una reseña, lo más importante es que el lector se interese en la obra. Una reseña invita al lector a interesarse en la obra, por lo que no debe contarse nunca el final. Se debe incluir los aspectos más interesantes, así como los momentos de suspenso, para incitar al público a la lectura
  • 30. EJERCICIO  LEEMOS EN LECTURA ROBADA PAG.215  FRAGMENTO DE LA NOVELA «LA TREGUA»  DE MARIO BENEDETTI
  • 32. EL CUENTO Es un relato breve, de menor extensión que la novela, con una sola trama, pocos personajes y un solo conflicto
  • 33. BIBILIOGRAFÍA  ESPAÑOL 2 Humberto cueva/Antonio de la O Editorial Trillas México, D.F. 2010  ESPAÑOL 2 Humberto Cueva/Antonio de la O Editorial Trillas México, D.F. 2013  Programas de estudio 2011 Guía para el maestro Educación Básica Secundaria Español México, D.F.