SlideShare una empresa de Scribd logo
MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO
PUBLICO
“MANUEL NUÑEZ BUTRON” JULIACA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE
LABORATORIO CLINICO
TITULO: CULTIVO DE SANGRE(HEMOCULTIVO).
AUTOR: NILTON APAZA QUISPE.
RESUMEN:
Un cultivo de sangre es una prueba de laboratorio
para verificar la presencia de bacterias, cándida,
hongos u otros microorganismos en la sangre.
Los cultivos de sangre (hemocultivos) pueden
ayudar a identificar el tipo de microorganismo que
causa la infección, lo que ayuda a determinar el
mejor tratamiento. A veces también se usan
para ayudar a diagnosticar levaduras (fungemia),
así como los virus (viremia) como otras
afecciones que pueden causar una infección.
una infección bacteriana en la sangre,
denominada bacteriemia, puede ser grave, por
que la sangre puede propagar las bacterias a
cualquier parte del cuerpo. La mayoría de las
veces, la infección de la sangre ocurre junto con
otras infecciones graves, como las que afectan a
los pulmones, los riñones, los intestinos,
la vesícula biliar o las válvulas cardíacas.
Una infección de la sangre también se puede
desarrollar cuando el sistema inmunitario está
debilitado. Esto puede ocurrir en lactantes y
adultos mayores, y debido a enfermedades (como
cáncer o SIDA) o a medicamentos
(como corticosteroides o de quimioterapia) que
cambian la forma en que su cuerpo puede
combatir las infecciones .
Dado por finalizado podemos identificar El tipo de
microbios con un microscopio o pruebas
químicas. A veces, se hacen otras pruebas para
determinar cuál es el medicamento adecuado
para tratar la infección. Esto se llama prueba de
sensibilidad (antibiograma). A menudo, se toman
dos o tres muestras de sangre de venas
diferentes para garantizar que no se omita
ninguna bacteria ni ningún hongo.
También conocido como: Cultivo de bacterias,
Cultivo de hongos y cultivo de micobacterias.
Nombre sistemático: Hemocultivo.
ABSTRACT:
A blood culture is a laboratory test to check for the
presence of bacteria, candida, fungi, or other
microorganisms in the blood. Blood cultures
(blood cultures) can help identify the type of
microorganism causing the infection, which helps
determine the best treatment. They are also
sometimes used to help diagnose yeasts
(fungemia) as well as viruses (viremia) and other
conditions that can cause an infection.
A bacterial infection in the blood, called
bacteremia, can be serious, because the blood
can spread bacteria to any part of the body. Most
of the time, bloodstream infection occurs along
with other serious infections, such as those that
affect the lungs, kidneys, intestines, gallbladder,
or heart valves.
A blood infection can also develop when the
immune system is weakened. This can happen in
infants and older adults, and because of diseases
(such as cancer or AIDS) or drugs (such as
corticosteroids or chemotherapy) that change the
way your body can fight infection.
Once finished we can identify the type of microbes
with a microscope or chemical tests. Sometimes
other tests are done to determine the right
medicine to treat the infection. This is called
MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II.
sensitivity testing (antibiogram). Often two or three
blood samples are taken from different veins to
ensure that no bacteria or fungi are missed.
Also Known As: Bacteria Culture, Fungal Culture,
and Mycobacteria Culture
Systematic name: Blood culture
INTRODUCCION:
Los hemocultivos son una de las muestras
biológicas más importantes que se reciben en el
laboratorio de microbiología, dado que el cultivo
de la sangre es la técnica más apropiada para la
detección de bacteriemia o fungemia. El
Laboratorio de Microbiología desempeña un papel
integral al proporcionar datos oportunos y
precisos para ayudar en el diagnóstico,
tratamiento y control de diversas enfermedades
infecciosas. Para que un hemocultivo pueda ser
interpretado
correctamente por el médico es necesario
suministrar al paciente una información clara y
completa de la forma en como se debe tomar la
muestra para que no haya una consecuencia de
la morbilidad y mortalidad asociada con la
Infección del torrente Sanguíneo.
I.-MARCO TEORICO:
Los hemocultivos se realizan para detectar
infecciones en la sangre e identificar su causa.
Las infecciones del sistema sanguíneo suelen
estar causadas por bacterias (bacteriemia), pero
también pueden estar causadas por hongos o
levaduras (fungemia), así como
por virus (viremia).
Una infección en la sangre suele ser
consecuencia de una infección en cualquier otra
parte del organismo, propagándose desde este
punto original en el caso de que se trate de una
infección grave y/o en el caso de que el sistema
inmune no sea capaz de contener la infección.
Por ejemplo, una infección del tracto urinario
puede diseminarse desde la vejiga urinaria o
desde los riñones hacia la sangre, afectando a
partir de ahí a todo el organismo; se pueden
infectar así otros órganos y en consecuencia
pueden aparecer complicaciones graves que
pueden poner en peligro la vida del individuo. A
menudo se habla indistintamente de sepsis y de
septicemia. Septicemia se refiere a una infección
de la sangre mientras que sepsis se refiere a las
complicaciones graves que se manifiestan.
1.1.- BACTERIEMIA.
La bacteriemia es la presencia de bacterias en el
torrente sanguíneo. Puede producirse
espontáneamente, durante la infección de
determinados tejidos, por el uso de sondas
gastrointestinales o catéteres venosos, o después
de procedimientos odontológicos, digestivos, la
curación de una herida u otras maniobras. La
bacteriemia puede causar infecciones
metastásicas, entre ellas endocarditis, en especial
en pacientes con anomalías de las válvulas
cardíacas. La bacteriemia transitoria suele ser
asintomática, aunque puede causar fiebre. El
desarrollo de otros síntomas generalmente indica
que hay una infección más grave, como una
sepsis o un shock séptico.
CLASIFICACION DE LAS BACTERIEMIAS:
Se logran clasificar por el.
NUMERO DE MICROORGANISMOS
DIFERENTES QUE SE ENCUENTRAN EN LA
SANGRE:
Y estas son:
1.1.1 MONO MICROBIANAS.
Son un tipo de microorganismo. Frecuente en
MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II.
endocarditis y meningitis, entre otras afecciones.
1.1.2 POLIMICROBIANAS.
Estas se dan por infecciones intraabdominales o
necrosis de piel y mucosas.
SEGÚN DURACION:
1.1.3 CONTINUA.
ocurre cuando existe algún foco bacteriano
intravascular, como en caso de endocarditis,
fiebre tifoidea, brucelosis, o catéteres
intravasculares.
1.1.4 INTERMITENTE.
las bacterias aparecen y desaparecen del torrente
sanguíneo. Se da por abscesos no drenados, o
en caso de fiebre de origen desconocido.
1.1.5 TRANSITORIA.
es una presencia momentánea, producto de
heridas menores y manipulación de mucosas.
SEGÚN LUGAR DE ADQUISICION:
-Extrahospitalaria.
-Intrahospitalaria.
SEGÚN FOCO:
-Primarias o de origen desconocido.
-Bacteriemia oculta del lactante.
-Bacteriemias secundarias.
-SINTOMA:
Algunos pacientes son asintomáticos o sólo
tienen una fiebre moderada.
El desarrollo de síntomas como taquipnea,
escalofríos, fiebre persistente, alteraciones
sensoriales, hipotensión y síntomas
gastrointestinales (dolor abdominal, náuseas,
vómitos, diarrea) indican septicemia o shock
séptico. El shock septicémico afecta a un 25 a
40% de los pacientes con bacteriemia
significativa. La bacteriemia sostenida puede
causar infección focal metastásica o sepsis.
1.2.- FUNGEMIA.
Es la presencia de hongos en la sangre. Es más
frecuente en pacientes con inmunosupresión o
inmunodeficiencia con fuerte agranulocitosis,
enfermos de cáncer o en pacientes con catéteres
intravenosos. Recientemente, se ha mostrado
que pacientes inmunes competes que toman
inflixima (un tipo de droga) pueden estar en
mayores riesgos de obtener fungemia.
La fungemia se clasifica en :
1.2.1. MICOSIS INVASIVAS O SISTEMICAS.
Son aquellas que afectan a todo el organismo y
no solamente a una parte o a un órgano, sino que
están ocasionadas por un conjunto cada día más
numeroso y variado de hongos oportunistas, es
decir, agentes infecciosos que causan
enfermedad cuando el sistema inmunitario está
debilitado. Entre los hongos causantes de estas
micosis invasivas se encuentran las Candidas,
Zygomycetes, Aspergilli, Cryptoccoci, etc., que
inciden de manera casi exclusiva en pacientes
inmunodeprimidos. Su diagnóstico y tratamiento
corresponden al ámbito hospitalario. La
candidiasis, la aspergilosis, la mucormicosis y la
criptococosis son infecciones fúngicas
oportunistas típicas. Uno de los factores de riesgo
de mayor importancia en las infecciones fúngicas
invasivas es el grado de inmunosupresión en el
que se encuentre el huésped. Cuando las micosis
sistémicas se producen en pacientes
inmunodeprimidos exhiben, en algunos casos,
una presentación aguda, por ejemplo, con
neumonía rápidamente progresiva, fungemia
(hongos en la sangre) o manifestaciones de
diseminación extrapulmonar.
1.2.1.1. NEUMONIA.
La neumonía es una infección que inflama los
sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Los
sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus.
causada por la infección de un virus o una
bacteria, que se caracteriza por la presencia de
fiebre alta, escalofríos, dolor intenso en el costado
afectado del tórax, tos y expectoración.
-SINTOMA:
Los síntomas van de moderados a extremos,
descritos como síntomas de una gripe grave.
Dolor, alteraciones neurológicas, fatiga crónica,
infecciones, son algunos de los síntomas
generalmente asociados a la fungemia.
1.3.- VIREMIA.
La viremia es la entrada de virus en el torrente
sanguíneo desde donde se pueden extender a
todos los órganos. Es similar a la bacteriemia y
van de la:
MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II.
PRIMARIA CONTRA LA SECUNDARIA:
1.3.1 VIREMIA PRIMARIA.
se refiere a la invasión inicial del virus en la
sangre desde el primer punto de infección
mientras que la:
1.3.2 VIREMIA SECUNDARIA.
Es la que sucede a la primaria, con la infección de
tejidos en los que los virus se reproducen y
vuelven a entrar en circulación. También se
dividen según su intensidad como la:
ACTIVA CONTRA PASIVA.
1.3.3 LA VIREMIA ACTIVA.
Es causada por la replicación de virus la que
resulta en la invasión de virus en el torrente
sanguíneo. Ejemplos incluyen
al sarampión, varicela, rubéola, etc. Mientras que:
1.3.4 LA VIREMIA PASIVA.
Es la introducción del virus en la sangre sin
necesidad de replicación viral. Ejemplos incluyen
la inoculación directa de mosquitos, a través de
heridas físicas o transfusión de sangre.
2.-MICROORGANISMOS ANAEROBICOS Y
ANAEROBICOS FACULTATIVOS
BRUCELOSIS
Aunque ha disminuido, en PERU la brucelosis es
todavía una enfermedad que se debe tener
presente. Para el aislamiento de Brucella se ha
utilizado clásicamente el medio de cultivo de
Castañeda o cualquier frasco de hemocultivo con
medio bifásico. La ventaja es que permiten
resembrar el medio líquido sobre la fase sólida sin
necesidad de abrir o pinchar el frasco. La lectura
se realiza diariamente y la bacteria se detecta
generalmente entre 4 y 7 días. Las colonias tienen
un aspecto característico, translúcidas y
agrupadas de forma arrosariada, también llamada
de cielo estrellado. Actualmente, con los sistemas
automáticos el microorganismo se detecta en los
frascos aerobios más rápidamente. Es
recomendable, sin embargo, prolongar el período
de incubación hasta 21 días, realizar un subcultivo
en agar sangre y/o agar chocolate,
independientemente de la técnica utilizada, e
incubar la placa 3 ó 4 días antes de descartar el
hemocultivo como negativo. Debido al riesgo que
representa para el personal del laboratorio, se
exige un nivel 2 de seguridad para procesar
muestras sospechosas de contener Brucella y un
nivel de seguridad 3 para manipular los cultivos de
este microorganismo.
NEUMONIA.
La neumonía es una infección llamada
Streotococcus pneumoniae.que inflama los sacos
aéreos de uno o ambos pulmones. Los sacos
aéreos se pueden llenar de líquido o pus.
causada por la infección de un virus o una
bacteria, que se caracteriza por la presencia de
fiebre alta, escalofríos, dolor intenso en el costado
afectado del tórax, tos y expectoración.
FIEBRE TIFOIDEA.
La bacteria Salmonella typhi causa la fiebre
tifoidea. La fiebre tifoidea es poco común en
los países desarrollados. Sigue siendo una
grave amenaza contra la salud en los países
en vías de desarrollo, especialmente para los
niños.
Los alimentos y el agua contaminados o el
contacto estrecho con una persona infectada
causan fiebre tifoidea. Algunos de los signos
y síntomas generalmente comprenden los
siguientes:
 Fiebre alta
 Dolor de cabeza
 Dolor estomacal
 Estreñimiento o diarrea
La mayoría de las personas que tienen fiebre
tifoidea se sienten mejor unos días después
MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II.
de comenzar el tratamiento con antibióticos,
pero una pequeña cantidad puede morir por
complicaciones. La eficacia de las vacunas
contra la fiebre tifoidea solo es parcial. Las
vacunas generalmente se reservan para
quienes pueden estar expuestos a la
enfermedad o viajan a zonas donde la fiebre
tifoidea es común.
Escherichia coli
E. coli es el nombre de un tipo de bacteria que
vive en el intestino. La mayoría de las E. coli no
causan problemas. Pero, algunos tipos pueden
producir enfermedades y causar diarrea. Uno de
ellos causa la diarrea del viajero. El peor tipo de
E. coli causa una diarrea hemorrágica y a veces
puede causar insuficiencia renal y hasta la
muerte. Esto, en general, ocurre en niños y en
adultos con sistemas inmunitarios debilitados.
Se pueden adquirir infecciones por E. coli al
consumir alimentos que contienen la bacteria. Los
síntomas pueden incluir:
 Náuseas o vómitos
 Fuertes cólicos abdominales
 Diarrea líquida o con mucha sangre
 Cansancio
 Fiebre
Para evitar la intoxicación por alimentos y
prevenir infecciones, manipule la comida con
seguridad. Cocine bien las carnes, lave las frutas
y verduras antes de comerlas o cocinarlas y evite
la leche y los jugos sin pasteurizar. La infección
también se puede adquirir al tragar agua en una
piscina contaminada con desechos humanos.
La mayoría de los casos de infección por E. coli
mejoran sin tratamiento en cinco a 10 días.
Staphylococcus aureus
Es conocido también como como estafilococo
áureo o estafilococo dorado, es
una bacteria anaerobia facultativa, grampositiva,
productora de coagulasa, catalasa, inmóvil y
no esporulada que se encuentra ampliamente
distribuida por todo el mundo, estimándose que
una de cada tres personas se hallan colonizadas,
aunque no infectadas, por ella Puede producir una
amplia gama de enfermedades, que van desde
infecciones cutáneas y de las mucosas
relativamente benignas, tales como foliculitis,
forunculosis o conjuntivitis, hasta enfermedades
de riesgo vital, como celulitis, abscesos
profundos, osteomielitis, meningitis, sepsis, endoc
arditis o neumonía. Además, también puede
afectar al aparato gastrointestinal, ya sea por
presencia física de Staphylococcus aureus o por la
ingesta de la enterotoxina estafilocócica secretada
por la bacteria.
En la actualidad, este microorganismo se
encuentra como el principal causante de
las infecciones nosocomiales
los antibióticos más eficaces para combatirlos a
los aminoglucósidos, la oxacilina o la nafcilina.
Tuberculosis
La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana
causada por un gérmen llamado Mycobacterium
tuberculosis. La bacteria suele atacar los
pulmones, pero puede también dañar otras partes
del cuerpo. La TB se disemina a través del aire,
cuando una persona con TB pulmonar tose,
estornuda o habla. Si ha estado expuesto debería
consultar a un médico para someterse a los
exámenes. Hay más probabilidades de que usted
se contagie con TB si tiene un sistema inmunitario
debilitado.
Los síntomas de la TB pulmonar pueden incluir:
1 Tos severa que dure tres semanas o
más
2 Bajar de peso
3 Toser y escupir sangre o mucosidad
4 Debilidad o fatiga
5 Fiebre y escalofríos
6 Sudores nocturnos
Si no se trata adecuadamente, la TB puede ser
mortal. Por lo general la TB activa puede curarse
MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II.
con varios medicamentos durante un período
largo de tiempo. Las personas con TB latente
pueden tomar medicamentos para no desarrollar
TB activa.
HONGOS
Clásicamente se ha recomendado el medio
bifásico o Castañeda para la recuperación de
hongos. En los
últimos 20 años los múltiples avances en las
técnicas de hemocultivo, entre ellos, la mejor
calidad de los medios empleados, tanto en la
técnica convencional como en los sistemas
automáticos, la ventilación de los frascos aerobios,
el desarrollo de medios de cultivo con resinas, así
como los de alto volumen, y la agitación continua
de los frascos, han permitido diagnosticar un
mayor número de fungemias. Un método muy útil
es el de lisis-centrifugación, que ha demostrado
una gran efectividad para recuperar hongos,
especialmente Histoplasma capsulatum, ya que
permite seleccionar los medios de subcultivo.
VIRUS
El hemocultivo para detectar virus se realiza
habitualmente en pacientes trasplantados de
órgano sólido o de médula ósea para el control de
citomegalovirus (CMV). A partir de monocitos y
polimorfonucleares del paciente se inoculan
frascos de hemocultivo convencionales y los
denominados “shell vials”. La alternativa al cultivo
es la detección directa de CMV (antigenemia) en
leucocitos, no aconsejable en neutropénicos, y la
detección del ADN de CMV por PCR en leucocitos
o plasma. Se realizan también hemocultivos para
detectar viremias causadas por Herpes simplex,
VIH y virus de la hepatitis C y con menor frecuencia
para otros virus. No está bien definido el volumen
de sangre por hemocultivo ni el número de los
mismos. En general se extraen entre 2 y 5 ml de
sangre con EDTA que se transportan de inmediato
al laboratorio de Microbiología (ver procedimientos
específicos de virología)
ENDOCARDITIS
Cuando se sospecha una endocarditis infecciosa
es aconsejable realizar tres hemocultivos con un
volumen de sangre por extracción no inferior a 10
ml. Su finalidad es detectar la bacteriemia continua
y descartar agentes etiológicos contaminantes
como estafilococo coagulasa negativa o
corinebacterias, que al mismo tiempo suelen ser
los microorganismos responsables de la
endocarditis protésica. Aunque todos los
microorganismos pueden causar endocarditis
infecciosa, los más habituales (estreptococos,
estafilococos) suelen crecer en las primeras 48
horas. Pasado este tiempo, si el paciente no ha
recibido tratamiento antimicrobiano se sospechará
la, mal llamada en algunos casos, endocarditis con
hemocultivo negativo, como la causada por
microorganismos del grupo HACEK, Brucella,
Abiotrophia... Los frascos deberán incubarse entre
2 y 4 semanas, subcultivando en medios
específicos al final de la incubación. En pacientes
con hemocultivo negativo debe realizarse al mismo
tiempo un estudio serológico frente a Coxiella
burnetii, Legionella, Brucella, Bartonella y
Chlamydia, particularmente si han recibido
tratamiento antimicrobiano previo. En este caso, si
el paciente mantiene un buen estado
hemodinámico, lo indicado es interrumpir el
tratamiento antimicrobiano y repetir los
hemocultivos como mínimo 48 h después de la
suspensión.
Un resultado positivo para la misma bacteria u
hongo en dos o más hemocultivos es altamente
sugestivo de infección por ese microorganismo.
Las infecciones de la sangre son muy graves y
deben tratarse inmediatamente, normalmente en
un hospital. Una sepsis supone un peligro para la
vida del individuo, especialmente en personas
inmunosuprimidas. A la espera del resultado del
hemocultivo, el médico instaura ya de entrada un
tratamiento antibiótico de amplio espectro,
efectivo ante una gran variedad de gérmenes.
Una vez se disponga del resultado definitivo del
antibiograma, es posible que el médico decida
cambiar el tratamiento y utilizar un antibiótico
específico para la bacteria identificada.
Si un resultado es positivo y el otro negativo,
puede tanto tratarse de una infección como de
una contaminación. El médico es quien deberá
MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II.
interpretar los resultados de acuerdo al contexto
clínico de cada individuo.
Si todos los resultados son negativos, la
probabilidad de tener una sepsis es baja. No
obstante, a veces es difícil identificar ciertos
microorganismos, y por lo tanto se requiere de
pruebas adicionales, que también se realizarán si
el individuo sigue con síntomas, como por
ejemplo fiebre. Algunas razones que pueden
explicar la persistencia de síntomas a pesar de
que los hemocultivos hayan resultado negativos
incluyen:
 A algunos microorganismos les cuesta
más crecer en cultivo; por ello se
emplean medios de cultivo con nutrientes
especiales para facilitar el desarrollo de
los patógenos e identificarlos
 Los virus pueden no detectarse en los
medios de cultivo rutinarios destinados a
identificar bacterias. Si el médico
sospecha que los síntomas del individuo
pueden atribuirse a una infección vírica,
entonces pueden ser necesarias otras
pruebas de laboratorio; el médico sabrá
cuales de ellas solicitar en cada caso
Los resultados de otras pruebas realizadas junto
con el hemocultivo pueden indicar sepsis a pesar
de que los hemocultivos hayan sido negativos.
Entre estas pruebas se incluye:
 Hemograma - un aumento del recuento
de leucocitos puede estar indicando una
infección
 Complemento - los niveles del factor C3
pueden estar aumentados
 La obtención de cultivos de esputo o de
orina (urinocultivo) positivos indicaría el
posible origen de la infección
 El análisis de líquido cefalorraquídeo
también puede proporcionar información
acerca del origen de la infección.
1.4 IMPORTANCIA CLÍNICA DE LOS
HEMOCULTIVOS
Sirven para detectar la:
• Presencia de microorganismos vivos en
episodios de bacteriemias y/o
septicemias que están asociados con una
considerable morbilidad y mortalidad.
• Se dan a conocer que entre el 20-50% de los
pacientes con episodios de
bacteriemias o funguemias fallecen.
• La mayoría de los episodios de sepsis ocurren
en hospitales y son debidos a
microorganismos con alta resistencia a los
antimicrobianos.
• La invasión de la sangre por microorganismos
generalmente ocurre por
drenaje del foco primario de infección, vía linfática
al sistema vascular o
directamente a través de agujas o material
intravascular contaminado tales
como catéteres o injertos. Por lo tanto la
bacteriemia puede ser:
-Transitoria: por ejemplo abscesos, forúnculos,
manipulación dental, celulitis,
cistoscopias, endoscopía gastrointestinal,
neumonías, meningitis, artritis
séptica, osteomielitis hematógena aguda.
-Intermitente: abscesos que no drenan
(intraabdominales, pélvicos, hepáticos,
prostáticos). Infecciones focales que simulan
neumonia u osteomielitis.
-Contínua: endocarditis, tromboflebitis infectadas,
aneurismas, brucelosis,
fiebre tifoidea.
II.- FASE PREANALITICA DEL HEMOCULTIVO
La fase pre analítica es la secuencia de
acontecimientos
que tienen lugar antes de que la muestra
convenientemente preparada sea sometida al
proceso
de análisis propiamente dicho. Actualmente se
considera la fase más crítica del proceso ya que
en ella
es donde se produce un mayor número de errores
y
donde se puede perder más tiempo.
2.1.solicitud del examen:
Debemos de identificar los exámenes que
requiere el médico para confirmar o descartar
sospechas de alguna enfermedad del paciente.
2.1.1.Identificacion del paciente:
Debemos de solicitar el DNI del paciente.
2.1.2.Debemos de tomar los datos primordiales
del paciente como:
-El número de DNI.
-Nombres y apellidos.
-Sexo.
-Edad.
2.2.Instruciones para el paciente:
Las instrucciones deben ser claras y precisas si
es posible debemos de darles por escrito. En
ellas
debemos detallar:
El lugar de la toma de muestra.
Medidas higiénicas.
 No hacer ejercicios vigorosos durante 3 días
antes de tomar la muestra.
 No ingerir bebidas alcohólicas antes ni durante
la toma de la muestra.
 No fumar antes ni durante la toma de la
muestra.
 Los pacientes en reposo no deberán cambiar de
postura al tomarles la muestra.
 Suspender anticonceptivos orales durante 7
días.
Recomendaciones Generales:
• Disponer de un lugar limpio y un campo estéril
MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II.
para colocar los insumos de hemocultivo.
• Se debe tener todo el equipo y material
necesario a la mano antes de empezar la toma
de hemocultivo.
Material
• Ligadura de goma
• Jeringas y agujas de punción i/v
• Gasas estériles
• Guantes estériles
• Alcohol etílico 70% en Sachet o Clorhexidina
alcohólica al 2%
• Frascos de hemocultivos (para adultos o
pediátricos, según corresponda), los cuales
deben
prepararse antes de su utilización
• Mariposa
Preparación de los frascos
• Rotular con los datos filiatorios del paciente
(nombre, apellido y número de registro).
• Rotular con fecha y hora de extracción
(fundamental para interpretación de los
resultados). En frascos con código de barras,
evitar escribir o pegar etiquetas sobre los
mismos.
• En caso de toma de cada lumen del catéter
central rotular en el frasco
de que lumen se extrajo la sangre ( distal,
proximal, medial)
SIEMPRE SE DEBE REALIZAR CON TECNICA
ASEPTICA Y BARRERAS PROTECTORAS
“BIOSEGURIDAD”
• Higiene de manos
• Uso de Barreras Máxima: Guantes, Gorro,
Mascarilla y Bata.
• Uso de Material Estéril.
• Limpieza y desinfección de piel previa a los
procedimientos.
• Mantenimiento de un ambiente más seguro
(campo estéril) en el área quirúrgica o de
procedimientos.
Obtención de la muestra:
1. Quien va a realizar la extracción lo debe de
realizar con técnica aséptica (cubrebocas, gorro,
higiene de manos, bata, guantes)
2. Colocar ligadura en el paciente.
3. Palpar la vena a puncionar.
4. Realizar antisepsia con alcohol 70% sachet o
clorhexidina al 2% en una zona de piel de 5 cm
de
diámetro alrededor del sitio de punción,
realizando círculos concéntricos, desde adentro
hacia
fuera. Permitir que el alcohol se seque (1 minuto)
o la clorhexidina (2 minutos).
ATENCIÓN: no soplar para acelerar el secado del
antiséptico, no tocar el área desinfectada sin
guantes estériles. Evitar hablar durante el
procedimiento, para minimizar el riesgo de
contaminación de la piel preparada para la
punción.
Mientras se espera secado, quitar la tapa plástica
de la botella de hemocultivo y desinfectar el tapón
de goma con sachet con alcohol 70%. Dejar
secar.
5. Retirar guantes con lo que se realizaron las
indicaciones previas y calzarse otros guantes
Estériles
6. Extraer la sangre por punción venosa.
Inyectar directamente la sangre en el frasco de
hemocultivo (no es necesario cambiar la aguja).
Si se utilizan frascos para cultivo aerobio y
anaerobio, inocular primero la botella para
aerobios y
luego la de anaerobios.
9. Invertir la botella varias veces para mezclar.
10. Descartar la aguja en forma segura
(contenedor rojo de paredes rígidas)
11. Desechar todo el material utilizado.
3.1TRANSPORTE DEL HEMOCULTIVO AL
LABORATORIO
Cada hemocultivo o extracción (dos frascos) con la
sangre inoculada debe ser debidamente
identificado con los datos del paciente (número de
historia clínica, nombre y apellidos, servicio,
planta, número de cama), así como el nombre del
médico que lo solicita, el diagnóstico del paciente,
el tratamiento antimicrobiano que está recibiendo
y el tipo de análisis que se requiere (hemocultivo
convencional o para microorganismos de
crecimiento lento). También se hará constar el
número de teléfono del control de enfermería en el
que se encuentre ingresado para poder informar
los resultados preliminares de los hemocultivos en
caso de positividad. Si los hemocultivos se extraen
en el Servicio de Urgencias y el paciente es dado
de alta, se anotará el número de teléfono donde
pueda ser localizado en caso de positividad del
hemocultivo. Los frascos, con su debida
identificación, deben transportarse al laboratorio
inmediatamente. Sólo deben mantenerse a
temperatura ambiente durante cortos periodos de
tiempo para no afectar la posterior recuperación de
los microorganismos. Si no pueden ser enviados
inmediatamente al laboratorio se incubarán en una
estufa a 35-37ºC hasta ese momento. Los
hemocultivos que van a ser procesados en
sistemas automáticos pueden mantenerse a
temperatura ambiente o a 35-37ºC. El tiempo
máximo que pueden permanecer a temperatura
ambiente antes de ser introducirlos en el sistema
no ha sido definido con exactitud, pero nunca debe
superar las 18 h. Si han sido incubados a 35-37ºC,
deben ser introducidos en los aparatos
automáticos antes de que transcurran 12 h. En los
casos en que la introducción de un hemocultivo en
un sistema automático se demore más de 18 h,
sobre todo si ha estado incubado a 35-37ºC, debe
MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II.
realizarse un subcultivo ciego para evitar un
posible 5 resultado falso negativo. Ello es debido a
que los microorganismos pueden haber crecido
hasta llegar a la fase de meseta y no ser
detectados por el sistema. Los hemocultivos nunca
deben ser refrigerados.
III.- FASE ANALITICA DEL CULTIVO
3.1 INSPECCIÓN INICIAL
En cuanto se reciben los hemocultivos en el
laboratorio, y antes de ser introducidos en los
aparatos automáticos, los hemocultivos deben ser
examinados cuidadosamente para comprobar que
pueden ser manejados con seguridad, que estén
íntegros, sin roturas o fisuras, que su identificación
es correcta, que el volumen de sangre es
adecuado y para detectar macroscópicamente
signos de crecimiento. Si éstos últimos no existen,
los frascos se introducirán rápidamente en los
aparatos automáticos para evitar el retraso en el
crecimiento de los microrganismos la fase analítica
una vez obtenida la muestra o decepcionada de
centro de salud, debemos centrifugarle por
seguridad para asegurarnos de la calidad de
muestra.
3.2 MÉTODOS DE HEMOCULTIVOS
En el procedimiento número 3 referido
anteriormente se describía exhaustivamente el
método convencional (manual) de procesamiento
de hemocultivos basado en el sistema de dos
frascos descrito a mediados del siglo pasado. En
la actualidad, aunque el concepto básico sigue
siendo el mismo, se han desarrollado nuevos
métodos cuya descripción es el objetivo de este
nuevo procedimiento. Por todo ello, se reseñará
someramente el método manual para detallar más
ampliamente los nuevos sistemas automáticos.
3.2.1 METODOS MANUALES.
3.2.1.1 CONVENCIONAL.
Es un método técnicamente muy simple que se
basa en la observación macroscópica de los
signos de crecimiento de una pareja de frascos con
medio de cultivo líquido en los que se ha inoculado
la sangre del paciente. Existe una amplia variedad
de medios de cultivo. Los más frecuentemente
utilizados son caldo triptosa soja, Columbia,
infusión cerebro corazón, Brucella, tioglicolato y
caldo de peptona suplementado y en ocasiones
medios con resinas para neutralizar los
antimicrobianos cuando el paciente está
recibiendo tratamiento antibiótico previo. Estudios
comparativos han demostrado que no existe un
medio de cultivo que pueda considerarse superior
a todos los demás. Los frascos de hemocultivo
llevan incorporado un anticoagulante, la mayoría
SPS (polianetol sulfonato sódico) a una
concentración del 0,006 al 0,050%, que inhibe la
actividad bactericida del suero humano y puede
dificultar el crecimiento de algunos
microorganismos como Neisseria spp. El medio de
cultivo se embotella al vacío con una atmósfera
que contiene cantidades variables de CO2. El
potencial de óxido-reducción del medio, si no se
ventila, es lo suficientemente bajo como para
permitir el crecimiento de bacterias anaerobias.
Uno de los dos frascos, después de la inoculación,
se ventila por medio de una aguja, permitiendo la
entrada de oxígeno atmosférico en su interior y la
creación de una atmósfera aerobia. La
temperatura de incubación oscila entre los 35º y
los 37ºC, la que más se aproxima a la temperatura
corporal y la que demuestra un mayor aislamiento
de microorganismos durante un período más corto.
La mayoría de los potenciales patógenos
responsables de bacteriemia se aísla en los
hemocultivos entre las 18 y 72 horas siguientes del
inicio de su incubación. Más del 95% de los
microorganismos se aíslan durante la primera
semana, lo que motiva que se mantenga la
incubación durante 7 días. Existen, no obstante,
algunos patógenos y situaciones en los que se
precisa más tiempo para su crecimiento como los
hongos, microorganismos del género Brucella y
algunos microorganismos causantes de
endocarditis (Cardiobacterium, Eikenella...) por lo
que, ante la sospecha de cualquiera de estas
circunstancias, se prolonga la incubación hasta 4
semanas. Los frascos se observan diariamente
para detectar signos visibles de crecimiento
bacteriano como el enturbiamiento del medio, la
hemólisis de los hematíes, la producción de gas o
la formación de colonias en el fondo del frasco. No
obstante, sólo se detecta crecimiento
macroscópico a partir de 10 7 UFC/ml. El problema
de la detección macroscópica, además del retraso,
estriba en la presencia de falsos positivos y falsos
negativos.
Hay causas ajenas al crecimiento bacteriano que
pueden enturbiar el medio o hemolizar los
hematíes y, por el contrario, hay microorganismos
que pueden crecer sin producir ningún signo
macroscópico de crecimiento. Ello obliga a
complementar la visualización macroscópica con
el examen microscópico.
3.2.1.2 TECNICA MICROSCOPICA DE LA
TINCION DE GRAM.
Con ella pueden visualizarse microorganismos
MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II.
cuando su concentración se aproxima a los 10 5
UFC/ml. Debido a que consume una importante
cantidad de tiempo, puede ser sustituida por la
tinción con naranja de acridina, con la que
contrastan mejor las bacterias con el fondo y se
visualizan los microorganismos con
concentraciones bacterianas de 10 4 UFC/ml. La
detección del crecimiento con naranja de acridina
es más rápida y permite obviar el subcultivo ciego
rutinario tras las primeras 18-24 horas de
incubación. A los 7 días de incubación, justo antes
de desechar los frascos como negativos, se
realizará un subcultivo ciego. El examen
microscópico de los hemocultivos sin signos de
crecimiento ha demostrado ser de poco valor.
3.2.1.3 BIFASICO.
Castañeda, en los años 40, introdujo un frasco con
un medio bifásico compuesto de una fase sólida y
otra líquida. Al inclinar el frasco, el medio líquido
cubre totalmente el medio sólido, realizando un
subcultivo en el mismo cuantas veces se desee,
sin necesidad de abrir la botella. Este medio
supuso un significativo avance en el rendimiento
de los aislamientos de Brucella spp.
Posteriormente se han introducido variaciones de
este sistema como el Septi- -La
-Dickinson). Los
frascos se inoculan con la sangre y a su llegada al
laboratorio se abre el tapón y se sustituye éste por
un cilindro roscado que contiene distintas
superficies con diferentes tipos de agar. Cada día,
al inspeccionar el frasco, se invierte éste para
hacer que la sangre y el caldo bañen el agar y
realizar así un subcultivo. Con este procedimiento
la detección de bacterias y hongos es tan buena o
mejor que con el método convencional y más
rápida. Por el contrario, tiene el inconveniente de
no permitir un adecuado aislamiento de
anaerobios, ya que ha de abrirse la botella para la
colocación del mencionado cilindro. Necesita, por
tanto, ser complementado con un frasco con
atmósfera anaerobia que garantice el aislamiento
de anaerobios.
3.2.1.4 LISIS – FILTRACION.
En este método, tras la lisis de las células
sanguíneas, se procede a filtrar la sangre para
retener las bacterias. El filtro utilizado, o
fragmentos del mismo, se siembra en distintos
medios de cultivo. Las técnicas de lisis-filtración
han sido utilizadas desde hace muchos años y el
mejor resumen de su situación actual lo representa
el hecho de que todavía no han llegado a ser
introducidas en el mercado. Ello es debido a que,
junto a un indudable rendimiento, requieren un
elevadísimo tiempo de manejo en el laboratorio, lo
que las hace irrealizables con carácter rutinario.
3.2.1.5 LISIS - CENTRIFUGACION.
El método de lisis-centrifugación es la base del
que contiene saponina como agente lis ante, poli
propilenglicol como agente antiespumante, SPS y
EDTA como anticoagulantes y un líquido fluoro
químico inerte. Tras la inoculación de la sangre,
ésta se mezcla con el contenido del tubo para
conseguir la lisis de las células. A continuación,
para separar los microorganismos y los elementos
sanguíneos, se centrifuga el tubo a 3.000xg
durante 30 minutos. Después se desecha el
sobrenadante y se siembra el sedimento en
distintos medios de cultivo. Con el sistema
microorganismos y más rapidez que con los
métodos convencionales. Detecta más y con
mayor rapidez la presencia de levaduras que
cualquier otro sistema. Sus mayores
inconvenientes derivan de la necesidad de
procesar cada muestra individualmente y dentro de
los 30 minutos posteriores a su extracción, de su
laborioso manejo y de la alta incidencia de
contaminaciones que genera. El sistema es caro y
por todo ello no es una alternativa a otros métodos,
pero es complementario de ellos, por las ventajas
apuntadas y por la facilidad con la que el sistema
permite hacer recuentos del número de colonias
presentes en sangre, dato que se utiliza cada vez
más en el diagnóstico de las bacteriemias
relacionadas con catéteres intravasculares.
3.2.1.6 MANOMETRICO.
MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II.
El método manométrico es el empleado por el
con caldo de cultivo a la que, una vez inoculada,
se le acopla una pequeña cámara con una aguja
que llega hasta el fondo del medio líquido. La
producción de gas durante el crecimiento
bacteriano provoca un aumento de la presión
dentro de la botella que desplaza el medio de
cultivo líquido a través de la aguja introduciéndose
dentro de la mencionada cámara. La presencia de
medio de cultivo en la cámara, por tanto, indica
crecimiento bacteriano de manera rápida y
sencilla. Su rendimiento es variable según los
estudios, pero su principal inconveniente son los
falsos positivos, que se pueden reducir calentando
los frascos previamente. Agitando los frascos los 2
primeros días se aumenta la tasa de recuperación
de microorganismos.
3.2.2 SISTEMAS AUTOMATICOS
3.2.2.1 RADIOMETRICO Y NO RADIOMETRICO.
fue el primer sistema comercial de hemocultivos
automático. Utiliza substratos marcados con 14C
que al ser metabolizado por los microrganismos
libera 14CO 2 al medio, que difunde a la atmósfera
del frasco. En esta atmósfera se mide
periódicamenrte el nivel de 14CO 2 y se expresa
como un índice de crecimiento cuando se compara
con los niveles de CO2 en frascos de control. La
lectura está totalmente automatizada y se realiza
por medio de una cabeza móvil provista de dos
agujas que perforan los tapones de goma de los
frascos. Su principal inconveniente es el manejo y
posterior eliminación de los residuos radiactivos.
En la actualidad ha sido superado por otros
sistemas y sólo se utiliza para el cultivo de
micobacterias. Los sistemas Bactec NR-
NR-
anterior, detectan el CO2 por espectrometría de
infrarrojos. Utilizan un agitador para los frascos
aerobios en las primeras 24-48 h. Se recomiendan
dos lecturas diarias los primeros 3 días y una
lectura diaria hasta que se cumplan 5-7 días. Estos
sistemas han sido desplazados por los de
monitorización continua.
MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II.
IV.- FASE POSANALITICA
4.1 INFORME PRELIMINAR
El hallazgo de un hemocultivo positivo puede ser
crítico por lo que el resultado obtenido de la tinción
de Gram debe informarse inmediatamente por vía
telefónica al médico responsable del enfermo y
dejar registrado el día, la hora y el nombre de la
persona que recibe el informe. En dicho informe se
especificará la morfología de los microorganismos,
el resultado de la tinción de Gram, el número de
hemocultivos en los que se observan con
referencia al total de los extraídos y la fecha de
obtención de los mismos. Debe informarse, en
cuanto se disponga de ella, la sensibilidad del
microorganismo a los antimicrobianos según el
antibiograma inicial. El informe verbal debe ir
seguido de uno escrito informando en los mismos
términos y advirtiendo de que será seguido del
informe definitivo.
4.2 IDENTIFICACION E INFORME DEFINITIVO
Tras el crecimiento de los microorganismos en los
medios de cultivo se identificarán y se realizarán
pruebas de sensibilidad por los métodos estándar.
Los microorganismos considerados como
contaminantes se identificarán sólo al nivel de
género. Obtenida la información definitiva, se
emitirá un informe escrito. Se informará también
verbalmente en el caso de que los resultados sean
discrepantes con los proporcionados previamente.
4.3 INFORME DE LOS HEMOCULTIVOS
NEGATIVOS
Los hemocultivos en los que no se aíslan
microorganismos, transcurrido el período de
incubación establecido, se informarán por escrito
como estériles o negativos. Se puede añadir una
frase en la que consten los días de incubación, por
ejemplo: “Estéril a los 5 días de incubación”.
4.4 INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
Un hemocultivo puede ser positivo sin que ello
represente un episodio verdadero de bacteriemia.
Es frecuente que el propio microbiota cutánea del
enfermo o del personal que realice la toma del
hemocultivo pueda contaminar la sangre en el
momento de la extracción. También el laboratorio,
durante la manipulación de los hemocultivos,
puede inocular de forma accidental los
microorganismos. Si la técnica de extracción,
transporte y procesamiento es correcta, no debe
contaminarse más de un 3% de 11 todas las
extracciones. Denominamos bacteriemia
verdadera a aquella producida por
microorganismos realmente presentes en la
sangre de los pacientes y falsas bacteriemias a las
causadas por una contaminación accidental de los
medios de cultivo. La distinción entre la verdadera
bacteriemia y la que no lo es constituye un asunto
de la máxima importancia y trascendencia para el
paciente. Uno de los datos orientativos más
importante lo constituye la propia identidad de los
microorganismos aislados. Microorganismos
patógenos como Staphylococcus aureus,
Escherichia coli y otras enterobacterias,
Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus
pneumoniae son responsables de bacteriemias
verdaderas en más del 90% de los casos. Por el
contrario, es dudoso el papel que representan los
microorganismos que forman parte del microbiota
del paciente como los estafilococos coagulasa
negativa, Streptococcus del grupo viridans,
Corynebacterium spp., Propionibacterium acnes,
Bacillus spp. y algunas especies de Clostridium
que, en conjunto, suponen menos del 5% de las
bacteriemias verdaderas. Sin embargo, algunos de
estos microorganismos pueden ser responsables
de auténticas bacteriemias en algunas situaciones
y por tanto, su identidad no es un dato suficiente
para establecer el criterio de significación clínica.
Es preciso recurrir al número de hemocultivos en
que se repite el aislado y en este sentido, sin que
el dato sea definitivo, es indudable que la
repetición de la misma bacteria en más de una
extracción (suponiendo que todas las extracciones
no se han realizado desde una misma vía
contaminada), aumenta la probabilidad de que se
trate de una bacteriemia verdadera. Por el
contrario, la presencia de un solo hemocultivo
positivo de extracciones seriadas en un corto
período de tiempo sugiere una contaminación. El
valor de los hemocultivos cuantitativos para
predecir la bacteriemia verdadera también ha sido
cuestionado, así como los hemocultivos obtenidos
secuencialmente. En el caso de la endocarditis la
bacteriemia es continua y si un cultivo es positivo
todos deberían serlo también. Sin embargo, la
mayor parte de las bacteriemias son transitorias y
por lo tanto no es de extrañar que sólo en el 70-
80% de los casos los hemocultivos sean positivos.
En general es de ayuda también para la
interpretación la existencia de cuerpos extraños o
focos infecciosos de los que se haya aislado el
mismo microorganismo que en la sangre. En la
mayoría de las ocasiones, sin embargo, el
MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II.
laboratorio no dispone de elementos suficientes
para establecer con seguridad la significación de la
bacteriemia. El microbiólogo debe compartir la
información que posee con el clínico responsable
del paciente para, junto con los datos clínicos de
éste, valorar conjuntamente los resultados
obtenidos.

4.9 TRANSCRIPCION DE RESULTADOS:
En el lugar de atención que se dio el resultado del
examen solicitado tenemos que transcribir a un
cuaderno de datosgenerales los resultados
obtenidos, para que se dé una constancia de
cada paciente que reciba la atención.
4.10 ENTREGA DE RESULTADOS:
Para obtener resultados de un hemocultivo hay
que esperar de entre 24 y 72 horas si se trata de
bacterias. En los casos de hongos, se puede
prolongar más el tiempo ya que tardan más en
crecer. Pero una vez concluido el tiempo
finalmente hacemos la entrega de resultados
finales a un formato de atención para poder
entregar al paciente dándole indicaciones para que
se apersone al médico encargado del tratamiento.
CONCLUSION:
Se recomienda la identificación de los
microorganismos relacionados con la infección
asociada al catéter y la determinación de su
género, especie, biotipo y antibiótico. Las técnicas
de identidad molecular quedan reservadas para
estudios de investigación.
Sólo deben enviarse a microbiología para cultivo
los catéteres procedentes de los pacientes con
signos y síntomas de infección. Los cultivos
sistemáticos de vigilancia no se consideran
indicados.
El procedimiento semicuantitativo de Maki sigue
siendo un estándar válido en el uso cotidiano. La
técnica cuantitativa de Bruin Buisson se considera
una alternativa adecuada.
No deben realizarse cultivos cualitativos de
catéteres.
Los procedimientos cuantitativos, que se basan en
el desprendimiento de bacterias por medio de
ultrasonidos (sonicación), se deben comparar con
otros métodos antes de convertirse en un estándar
equivalente de los anteriores.
En los pacientes en los que se retira el catéter por
sospecha de sepsis se deben tomar
exclusivamente hemocultivos de sangre periférica.
Es recomendable mantener la cifra de 3
hemocultivos.
En los pacientes en los que se pretende conservar
el catéter, se recomienda el estudio
semicuantitativo de conexión y piel por su alto valor
predictivo negativo.
En los pacientes críticos con sospecha de sepsis,
la tinción de Gram y/o naranja de acridina de piel y
conexión permiten, por su valor predictivo
negativo, ofrecer una información más rápida para
la toma de decisiones. Los resultados deben
confirmarse con el cultivo.
Los hemocultivos cuantitativos diferenciales de
sangre, tomada por el catéter y por una vena
periférica, son un procedimiento recomendable en
MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II.
la investigación de la sepsis relacionada con el
catéter en las vías que se desean conservar.
Una alternativa válida para el estudio de la
infección relacionada con el catéter es la tinción de
Gram y naranja de acridina de muestras de sangre
aspiradas por el catéter y posteriormente lisadas.
La diferencia en el tiempo de crecimiento de los
hemocultivos ordinarios, tomados por catéter y
vena periférica y procesados por métodos
automatizados, es un procedimiento que precisa
más estudios para su validación.
Las muestras de los pacientes con sepsis grave
relacionada con el catéter, en situación crítica,
demandan una atención de urgencia por parte del
microbiólogo.
Bibliografía:
LABTESTSONLINE. (s.f.). Obtenido de
https://labtestsonline.es/tests/hemocultivo
SEIMC. (s.f.). Obtenido de
https://www.seimc.org/contenidos/docum
entoscientificos/procedimientosmicrobiolo
gia/seimc-
procedimientomicrobiologia3a.pdf

Más contenido relacionado

Similar a G27 HEMOCULTIVO.docx

Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updatedEnfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
Hugo Noyola
 
patologia de las enfermedades infecciosas.pptx
patologia de las enfermedades infecciosas.pptxpatologia de las enfermedades infecciosas.pptx
patologia de las enfermedades infecciosas.pptx
Luciamariana21
 
Plagas del siglo xxi
Plagas del siglo xxiPlagas del siglo xxi
Plagas del siglo xxi
carvimiguezalonso4
 
Plagas del siglo xxi
Plagas del siglo xxiPlagas del siglo xxi
Plagas del siglo xxi
carvimiguezalonso4
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
930837947
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
josemanuel7160
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
josemanuel7160
 
Meningitis y encefalitis.pdf, medicina, patología pediatríca
Meningitis y encefalitis.pdf, medicina, patología pediatrícaMeningitis y encefalitis.pdf, medicina, patología pediatríca
Meningitis y encefalitis.pdf, medicina, patología pediatríca
DIANAKARENESTRADALOP
 
Seminario de sepsis y shock séptico
Seminario de sepsis y shock sépticoSeminario de sepsis y shock séptico
Seminario de sepsis y shock séptico
JulioCastro139
 
introducción a la microbiologia y microorganismos de interes medico
introducción a la microbiologia y microorganismos de interes medicointroducción a la microbiologia y microorganismos de interes medico
introducción a la microbiologia y microorganismos de interes medico
Eliezer Sanchez Galvan
 
ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA 10.pptx
ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA 10.pptxANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA 10.pptx
ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA 10.pptx
PilarLopez651642
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
MaraSantamaraRojas
 
gExpo de patologia
gExpo de patologiagExpo de patologia
gExpo de patologia
LauraMPareja
 
Seminario Artritis Infecciosa
Seminario Artritis InfecciosaSeminario Artritis Infecciosa
Seminario Artritis Infecciosa
Alonso Custodio
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
guestdb3d8d5
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
guestdb3d8d5
 
Sepsis y shock
Sepsis y shockSepsis y shock
Sepsis y shock
Alejandro Paredes C.
 
Sida
SidaSida
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
bella leticia ayala jauregui
 
Articulo
 Articulo Articulo

Similar a G27 HEMOCULTIVO.docx (20)

Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updatedEnfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updated
 
patologia de las enfermedades infecciosas.pptx
patologia de las enfermedades infecciosas.pptxpatologia de las enfermedades infecciosas.pptx
patologia de las enfermedades infecciosas.pptx
 
Plagas del siglo xxi
Plagas del siglo xxiPlagas del siglo xxi
Plagas del siglo xxi
 
Plagas del siglo xxi
Plagas del siglo xxiPlagas del siglo xxi
Plagas del siglo xxi
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
Meningitis y encefalitis.pdf, medicina, patología pediatríca
Meningitis y encefalitis.pdf, medicina, patología pediatrícaMeningitis y encefalitis.pdf, medicina, patología pediatríca
Meningitis y encefalitis.pdf, medicina, patología pediatríca
 
Seminario de sepsis y shock séptico
Seminario de sepsis y shock sépticoSeminario de sepsis y shock séptico
Seminario de sepsis y shock séptico
 
introducción a la microbiologia y microorganismos de interes medico
introducción a la microbiologia y microorganismos de interes medicointroducción a la microbiologia y microorganismos de interes medico
introducción a la microbiologia y microorganismos de interes medico
 
ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA 10.pptx
ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA 10.pptxANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA 10.pptx
ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA 10.pptx
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
 
gExpo de patologia
gExpo de patologiagExpo de patologia
gExpo de patologia
 
Seminario Artritis Infecciosa
Seminario Artritis InfecciosaSeminario Artritis Infecciosa
Seminario Artritis Infecciosa
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Sepsis y shock
Sepsis y shockSepsis y shock
Sepsis y shock
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
 
Articulo
 Articulo Articulo
Articulo
 

Más de Percy Humberto Martinez Olivares

RPR.pptx
RPR.pptxRPR.pptx
GRUPO 4 - TECNICA, TECNOLOGO.pptx
GRUPO 4 - TECNICA, TECNOLOGO.pptxGRUPO 4 - TECNICA, TECNOLOGO.pptx
GRUPO 4 - TECNICA, TECNOLOGO.pptx
Percy Humberto Martinez Olivares
 
EXAMEN PARASITOLOGICO DE HECES.pptx
EXAMEN PARASITOLOGICO DE HECES.pptxEXAMEN PARASITOLOGICO DE HECES.pptx
EXAMEN PARASITOLOGICO DE HECES.pptx
Percy Humberto Martinez Olivares
 
GRUPO 10 Identificar larvas de tejidos método de compresión.pptx
GRUPO 10 Identificar larvas de tejidos método de compresión.pptxGRUPO 10 Identificar larvas de tejidos método de compresión.pptx
GRUPO 10 Identificar larvas de tejidos método de compresión.pptx
Percy Humberto Martinez Olivares
 
G23 PREPARACION de medios de cultivo.docx
G23 PREPARACION  de medios de cultivo.docxG23 PREPARACION  de medios de cultivo.docx
G23 PREPARACION de medios de cultivo.docx
Percy Humberto Martinez Olivares
 
G22 tincion SECRECION OTICA.docx
G22 tincion SECRECION OTICA.docxG22 tincion SECRECION OTICA.docx
G22 tincion SECRECION OTICA.docx
Percy Humberto Martinez Olivares
 
G23 PREPARACION de medios de cultivo.pdf
G23 PREPARACION  de medios de cultivo.pdfG23 PREPARACION  de medios de cultivo.pdf
G23 PREPARACION de medios de cultivo.pdf
Percy Humberto Martinez Olivares
 
DT_SEM12_V1_DETERMINACION DE COLESTEROL TOTAL.docx
DT_SEM12_V1_DETERMINACION DE COLESTEROL TOTAL.docxDT_SEM12_V1_DETERMINACION DE COLESTEROL TOTAL.docx
DT_SEM12_V1_DETERMINACION DE COLESTEROL TOTAL.docx
Percy Humberto Martinez Olivares
 
CUESTIONARIO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS.docx
CUESTIONARIO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS.docxCUESTIONARIO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS.docx
CUESTIONARIO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS.docx
Percy Humberto Martinez Olivares
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docxPREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
Percy Humberto Martinez Olivares
 
EXAMEN CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx
EXAMEN CONSTITUCION DE EMPRESAS.docxEXAMEN CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx
EXAMEN CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx
Percy Humberto Martinez Olivares
 

Más de Percy Humberto Martinez Olivares (11)

RPR.pptx
RPR.pptxRPR.pptx
RPR.pptx
 
GRUPO 4 - TECNICA, TECNOLOGO.pptx
GRUPO 4 - TECNICA, TECNOLOGO.pptxGRUPO 4 - TECNICA, TECNOLOGO.pptx
GRUPO 4 - TECNICA, TECNOLOGO.pptx
 
EXAMEN PARASITOLOGICO DE HECES.pptx
EXAMEN PARASITOLOGICO DE HECES.pptxEXAMEN PARASITOLOGICO DE HECES.pptx
EXAMEN PARASITOLOGICO DE HECES.pptx
 
GRUPO 10 Identificar larvas de tejidos método de compresión.pptx
GRUPO 10 Identificar larvas de tejidos método de compresión.pptxGRUPO 10 Identificar larvas de tejidos método de compresión.pptx
GRUPO 10 Identificar larvas de tejidos método de compresión.pptx
 
G23 PREPARACION de medios de cultivo.docx
G23 PREPARACION  de medios de cultivo.docxG23 PREPARACION  de medios de cultivo.docx
G23 PREPARACION de medios de cultivo.docx
 
G22 tincion SECRECION OTICA.docx
G22 tincion SECRECION OTICA.docxG22 tincion SECRECION OTICA.docx
G22 tincion SECRECION OTICA.docx
 
G23 PREPARACION de medios de cultivo.pdf
G23 PREPARACION  de medios de cultivo.pdfG23 PREPARACION  de medios de cultivo.pdf
G23 PREPARACION de medios de cultivo.pdf
 
DT_SEM12_V1_DETERMINACION DE COLESTEROL TOTAL.docx
DT_SEM12_V1_DETERMINACION DE COLESTEROL TOTAL.docxDT_SEM12_V1_DETERMINACION DE COLESTEROL TOTAL.docx
DT_SEM12_V1_DETERMINACION DE COLESTEROL TOTAL.docx
 
CUESTIONARIO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS.docx
CUESTIONARIO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS.docxCUESTIONARIO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS.docx
CUESTIONARIO DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS.docx
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docxPREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
 
EXAMEN CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx
EXAMEN CONSTITUCION DE EMPRESAS.docxEXAMEN CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx
EXAMEN CONSTITUCION DE EMPRESAS.docx
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 

G27 HEMOCULTIVO.docx

  • 1. MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO “MANUEL NUÑEZ BUTRON” JULIACA PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LABORATORIO CLINICO TITULO: CULTIVO DE SANGRE(HEMOCULTIVO). AUTOR: NILTON APAZA QUISPE. RESUMEN: Un cultivo de sangre es una prueba de laboratorio para verificar la presencia de bacterias, cándida, hongos u otros microorganismos en la sangre. Los cultivos de sangre (hemocultivos) pueden ayudar a identificar el tipo de microorganismo que causa la infección, lo que ayuda a determinar el mejor tratamiento. A veces también se usan para ayudar a diagnosticar levaduras (fungemia), así como los virus (viremia) como otras afecciones que pueden causar una infección. una infección bacteriana en la sangre, denominada bacteriemia, puede ser grave, por que la sangre puede propagar las bacterias a cualquier parte del cuerpo. La mayoría de las veces, la infección de la sangre ocurre junto con otras infecciones graves, como las que afectan a los pulmones, los riñones, los intestinos, la vesícula biliar o las válvulas cardíacas. Una infección de la sangre también se puede desarrollar cuando el sistema inmunitario está debilitado. Esto puede ocurrir en lactantes y adultos mayores, y debido a enfermedades (como cáncer o SIDA) o a medicamentos (como corticosteroides o de quimioterapia) que cambian la forma en que su cuerpo puede combatir las infecciones . Dado por finalizado podemos identificar El tipo de microbios con un microscopio o pruebas químicas. A veces, se hacen otras pruebas para determinar cuál es el medicamento adecuado para tratar la infección. Esto se llama prueba de sensibilidad (antibiograma). A menudo, se toman dos o tres muestras de sangre de venas diferentes para garantizar que no se omita ninguna bacteria ni ningún hongo. También conocido como: Cultivo de bacterias, Cultivo de hongos y cultivo de micobacterias. Nombre sistemático: Hemocultivo. ABSTRACT: A blood culture is a laboratory test to check for the presence of bacteria, candida, fungi, or other microorganisms in the blood. Blood cultures (blood cultures) can help identify the type of microorganism causing the infection, which helps determine the best treatment. They are also sometimes used to help diagnose yeasts (fungemia) as well as viruses (viremia) and other conditions that can cause an infection. A bacterial infection in the blood, called bacteremia, can be serious, because the blood can spread bacteria to any part of the body. Most of the time, bloodstream infection occurs along with other serious infections, such as those that affect the lungs, kidneys, intestines, gallbladder, or heart valves. A blood infection can also develop when the immune system is weakened. This can happen in infants and older adults, and because of diseases (such as cancer or AIDS) or drugs (such as corticosteroids or chemotherapy) that change the way your body can fight infection. Once finished we can identify the type of microbes with a microscope or chemical tests. Sometimes other tests are done to determine the right medicine to treat the infection. This is called
  • 2. MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II. sensitivity testing (antibiogram). Often two or three blood samples are taken from different veins to ensure that no bacteria or fungi are missed. Also Known As: Bacteria Culture, Fungal Culture, and Mycobacteria Culture Systematic name: Blood culture INTRODUCCION: Los hemocultivos son una de las muestras biológicas más importantes que se reciben en el laboratorio de microbiología, dado que el cultivo de la sangre es la técnica más apropiada para la detección de bacteriemia o fungemia. El Laboratorio de Microbiología desempeña un papel integral al proporcionar datos oportunos y precisos para ayudar en el diagnóstico, tratamiento y control de diversas enfermedades infecciosas. Para que un hemocultivo pueda ser interpretado correctamente por el médico es necesario suministrar al paciente una información clara y completa de la forma en como se debe tomar la muestra para que no haya una consecuencia de la morbilidad y mortalidad asociada con la Infección del torrente Sanguíneo. I.-MARCO TEORICO: Los hemocultivos se realizan para detectar infecciones en la sangre e identificar su causa. Las infecciones del sistema sanguíneo suelen estar causadas por bacterias (bacteriemia), pero también pueden estar causadas por hongos o levaduras (fungemia), así como por virus (viremia). Una infección en la sangre suele ser consecuencia de una infección en cualquier otra parte del organismo, propagándose desde este punto original en el caso de que se trate de una infección grave y/o en el caso de que el sistema inmune no sea capaz de contener la infección. Por ejemplo, una infección del tracto urinario puede diseminarse desde la vejiga urinaria o desde los riñones hacia la sangre, afectando a partir de ahí a todo el organismo; se pueden infectar así otros órganos y en consecuencia pueden aparecer complicaciones graves que pueden poner en peligro la vida del individuo. A menudo se habla indistintamente de sepsis y de septicemia. Septicemia se refiere a una infección de la sangre mientras que sepsis se refiere a las complicaciones graves que se manifiestan. 1.1.- BACTERIEMIA. La bacteriemia es la presencia de bacterias en el torrente sanguíneo. Puede producirse espontáneamente, durante la infección de determinados tejidos, por el uso de sondas gastrointestinales o catéteres venosos, o después de procedimientos odontológicos, digestivos, la curación de una herida u otras maniobras. La bacteriemia puede causar infecciones metastásicas, entre ellas endocarditis, en especial en pacientes con anomalías de las válvulas cardíacas. La bacteriemia transitoria suele ser asintomática, aunque puede causar fiebre. El desarrollo de otros síntomas generalmente indica que hay una infección más grave, como una sepsis o un shock séptico. CLASIFICACION DE LAS BACTERIEMIAS: Se logran clasificar por el. NUMERO DE MICROORGANISMOS DIFERENTES QUE SE ENCUENTRAN EN LA SANGRE: Y estas son: 1.1.1 MONO MICROBIANAS. Son un tipo de microorganismo. Frecuente en
  • 3. MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II. endocarditis y meningitis, entre otras afecciones. 1.1.2 POLIMICROBIANAS. Estas se dan por infecciones intraabdominales o necrosis de piel y mucosas. SEGÚN DURACION: 1.1.3 CONTINUA. ocurre cuando existe algún foco bacteriano intravascular, como en caso de endocarditis, fiebre tifoidea, brucelosis, o catéteres intravasculares. 1.1.4 INTERMITENTE. las bacterias aparecen y desaparecen del torrente sanguíneo. Se da por abscesos no drenados, o en caso de fiebre de origen desconocido. 1.1.5 TRANSITORIA. es una presencia momentánea, producto de heridas menores y manipulación de mucosas. SEGÚN LUGAR DE ADQUISICION: -Extrahospitalaria. -Intrahospitalaria. SEGÚN FOCO: -Primarias o de origen desconocido. -Bacteriemia oculta del lactante. -Bacteriemias secundarias. -SINTOMA: Algunos pacientes son asintomáticos o sólo tienen una fiebre moderada. El desarrollo de síntomas como taquipnea, escalofríos, fiebre persistente, alteraciones sensoriales, hipotensión y síntomas gastrointestinales (dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea) indican septicemia o shock séptico. El shock septicémico afecta a un 25 a 40% de los pacientes con bacteriemia significativa. La bacteriemia sostenida puede causar infección focal metastásica o sepsis. 1.2.- FUNGEMIA. Es la presencia de hongos en la sangre. Es más frecuente en pacientes con inmunosupresión o inmunodeficiencia con fuerte agranulocitosis, enfermos de cáncer o en pacientes con catéteres intravenosos. Recientemente, se ha mostrado que pacientes inmunes competes que toman inflixima (un tipo de droga) pueden estar en mayores riesgos de obtener fungemia. La fungemia se clasifica en : 1.2.1. MICOSIS INVASIVAS O SISTEMICAS. Son aquellas que afectan a todo el organismo y no solamente a una parte o a un órgano, sino que están ocasionadas por un conjunto cada día más numeroso y variado de hongos oportunistas, es decir, agentes infecciosos que causan enfermedad cuando el sistema inmunitario está debilitado. Entre los hongos causantes de estas micosis invasivas se encuentran las Candidas, Zygomycetes, Aspergilli, Cryptoccoci, etc., que inciden de manera casi exclusiva en pacientes inmunodeprimidos. Su diagnóstico y tratamiento corresponden al ámbito hospitalario. La candidiasis, la aspergilosis, la mucormicosis y la criptococosis son infecciones fúngicas oportunistas típicas. Uno de los factores de riesgo de mayor importancia en las infecciones fúngicas invasivas es el grado de inmunosupresión en el que se encuentre el huésped. Cuando las micosis sistémicas se producen en pacientes inmunodeprimidos exhiben, en algunos casos, una presentación aguda, por ejemplo, con neumonía rápidamente progresiva, fungemia (hongos en la sangre) o manifestaciones de diseminación extrapulmonar. 1.2.1.1. NEUMONIA. La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus. causada por la infección de un virus o una bacteria, que se caracteriza por la presencia de fiebre alta, escalofríos, dolor intenso en el costado afectado del tórax, tos y expectoración. -SINTOMA: Los síntomas van de moderados a extremos, descritos como síntomas de una gripe grave. Dolor, alteraciones neurológicas, fatiga crónica, infecciones, son algunos de los síntomas generalmente asociados a la fungemia. 1.3.- VIREMIA. La viremia es la entrada de virus en el torrente sanguíneo desde donde se pueden extender a todos los órganos. Es similar a la bacteriemia y van de la:
  • 4. MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II. PRIMARIA CONTRA LA SECUNDARIA: 1.3.1 VIREMIA PRIMARIA. se refiere a la invasión inicial del virus en la sangre desde el primer punto de infección mientras que la: 1.3.2 VIREMIA SECUNDARIA. Es la que sucede a la primaria, con la infección de tejidos en los que los virus se reproducen y vuelven a entrar en circulación. También se dividen según su intensidad como la: ACTIVA CONTRA PASIVA. 1.3.3 LA VIREMIA ACTIVA. Es causada por la replicación de virus la que resulta en la invasión de virus en el torrente sanguíneo. Ejemplos incluyen al sarampión, varicela, rubéola, etc. Mientras que: 1.3.4 LA VIREMIA PASIVA. Es la introducción del virus en la sangre sin necesidad de replicación viral. Ejemplos incluyen la inoculación directa de mosquitos, a través de heridas físicas o transfusión de sangre. 2.-MICROORGANISMOS ANAEROBICOS Y ANAEROBICOS FACULTATIVOS BRUCELOSIS Aunque ha disminuido, en PERU la brucelosis es todavía una enfermedad que se debe tener presente. Para el aislamiento de Brucella se ha utilizado clásicamente el medio de cultivo de Castañeda o cualquier frasco de hemocultivo con medio bifásico. La ventaja es que permiten resembrar el medio líquido sobre la fase sólida sin necesidad de abrir o pinchar el frasco. La lectura se realiza diariamente y la bacteria se detecta generalmente entre 4 y 7 días. Las colonias tienen un aspecto característico, translúcidas y agrupadas de forma arrosariada, también llamada de cielo estrellado. Actualmente, con los sistemas automáticos el microorganismo se detecta en los frascos aerobios más rápidamente. Es recomendable, sin embargo, prolongar el período de incubación hasta 21 días, realizar un subcultivo en agar sangre y/o agar chocolate, independientemente de la técnica utilizada, e incubar la placa 3 ó 4 días antes de descartar el hemocultivo como negativo. Debido al riesgo que representa para el personal del laboratorio, se exige un nivel 2 de seguridad para procesar muestras sospechosas de contener Brucella y un nivel de seguridad 3 para manipular los cultivos de este microorganismo. NEUMONIA. La neumonía es una infección llamada Streotococcus pneumoniae.que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus. causada por la infección de un virus o una bacteria, que se caracteriza por la presencia de fiebre alta, escalofríos, dolor intenso en el costado afectado del tórax, tos y expectoración. FIEBRE TIFOIDEA. La bacteria Salmonella typhi causa la fiebre tifoidea. La fiebre tifoidea es poco común en los países desarrollados. Sigue siendo una grave amenaza contra la salud en los países en vías de desarrollo, especialmente para los niños. Los alimentos y el agua contaminados o el contacto estrecho con una persona infectada causan fiebre tifoidea. Algunos de los signos y síntomas generalmente comprenden los siguientes:  Fiebre alta  Dolor de cabeza  Dolor estomacal  Estreñimiento o diarrea La mayoría de las personas que tienen fiebre tifoidea se sienten mejor unos días después
  • 5. MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II. de comenzar el tratamiento con antibióticos, pero una pequeña cantidad puede morir por complicaciones. La eficacia de las vacunas contra la fiebre tifoidea solo es parcial. Las vacunas generalmente se reservan para quienes pueden estar expuestos a la enfermedad o viajan a zonas donde la fiebre tifoidea es común. Escherichia coli E. coli es el nombre de un tipo de bacteria que vive en el intestino. La mayoría de las E. coli no causan problemas. Pero, algunos tipos pueden producir enfermedades y causar diarrea. Uno de ellos causa la diarrea del viajero. El peor tipo de E. coli causa una diarrea hemorrágica y a veces puede causar insuficiencia renal y hasta la muerte. Esto, en general, ocurre en niños y en adultos con sistemas inmunitarios debilitados. Se pueden adquirir infecciones por E. coli al consumir alimentos que contienen la bacteria. Los síntomas pueden incluir:  Náuseas o vómitos  Fuertes cólicos abdominales  Diarrea líquida o con mucha sangre  Cansancio  Fiebre Para evitar la intoxicación por alimentos y prevenir infecciones, manipule la comida con seguridad. Cocine bien las carnes, lave las frutas y verduras antes de comerlas o cocinarlas y evite la leche y los jugos sin pasteurizar. La infección también se puede adquirir al tragar agua en una piscina contaminada con desechos humanos. La mayoría de los casos de infección por E. coli mejoran sin tratamiento en cinco a 10 días. Staphylococcus aureus Es conocido también como como estafilococo áureo o estafilococo dorado, es una bacteria anaerobia facultativa, grampositiva, productora de coagulasa, catalasa, inmóvil y no esporulada que se encuentra ampliamente distribuida por todo el mundo, estimándose que una de cada tres personas se hallan colonizadas, aunque no infectadas, por ella Puede producir una amplia gama de enfermedades, que van desde infecciones cutáneas y de las mucosas relativamente benignas, tales como foliculitis, forunculosis o conjuntivitis, hasta enfermedades de riesgo vital, como celulitis, abscesos profundos, osteomielitis, meningitis, sepsis, endoc arditis o neumonía. Además, también puede afectar al aparato gastrointestinal, ya sea por presencia física de Staphylococcus aureus o por la ingesta de la enterotoxina estafilocócica secretada por la bacteria. En la actualidad, este microorganismo se encuentra como el principal causante de las infecciones nosocomiales los antibióticos más eficaces para combatirlos a los aminoglucósidos, la oxacilina o la nafcilina. Tuberculosis La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana causada por un gérmen llamado Mycobacterium tuberculosis. La bacteria suele atacar los pulmones, pero puede también dañar otras partes del cuerpo. La TB se disemina a través del aire, cuando una persona con TB pulmonar tose, estornuda o habla. Si ha estado expuesto debería consultar a un médico para someterse a los exámenes. Hay más probabilidades de que usted se contagie con TB si tiene un sistema inmunitario debilitado. Los síntomas de la TB pulmonar pueden incluir: 1 Tos severa que dure tres semanas o más 2 Bajar de peso 3 Toser y escupir sangre o mucosidad 4 Debilidad o fatiga 5 Fiebre y escalofríos 6 Sudores nocturnos Si no se trata adecuadamente, la TB puede ser mortal. Por lo general la TB activa puede curarse
  • 6. MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II. con varios medicamentos durante un período largo de tiempo. Las personas con TB latente pueden tomar medicamentos para no desarrollar TB activa. HONGOS Clásicamente se ha recomendado el medio bifásico o Castañeda para la recuperación de hongos. En los últimos 20 años los múltiples avances en las técnicas de hemocultivo, entre ellos, la mejor calidad de los medios empleados, tanto en la técnica convencional como en los sistemas automáticos, la ventilación de los frascos aerobios, el desarrollo de medios de cultivo con resinas, así como los de alto volumen, y la agitación continua de los frascos, han permitido diagnosticar un mayor número de fungemias. Un método muy útil es el de lisis-centrifugación, que ha demostrado una gran efectividad para recuperar hongos, especialmente Histoplasma capsulatum, ya que permite seleccionar los medios de subcultivo. VIRUS El hemocultivo para detectar virus se realiza habitualmente en pacientes trasplantados de órgano sólido o de médula ósea para el control de citomegalovirus (CMV). A partir de monocitos y polimorfonucleares del paciente se inoculan frascos de hemocultivo convencionales y los denominados “shell vials”. La alternativa al cultivo es la detección directa de CMV (antigenemia) en leucocitos, no aconsejable en neutropénicos, y la detección del ADN de CMV por PCR en leucocitos o plasma. Se realizan también hemocultivos para detectar viremias causadas por Herpes simplex, VIH y virus de la hepatitis C y con menor frecuencia para otros virus. No está bien definido el volumen de sangre por hemocultivo ni el número de los mismos. En general se extraen entre 2 y 5 ml de sangre con EDTA que se transportan de inmediato al laboratorio de Microbiología (ver procedimientos específicos de virología) ENDOCARDITIS Cuando se sospecha una endocarditis infecciosa es aconsejable realizar tres hemocultivos con un volumen de sangre por extracción no inferior a 10 ml. Su finalidad es detectar la bacteriemia continua y descartar agentes etiológicos contaminantes como estafilococo coagulasa negativa o corinebacterias, que al mismo tiempo suelen ser los microorganismos responsables de la endocarditis protésica. Aunque todos los microorganismos pueden causar endocarditis infecciosa, los más habituales (estreptococos, estafilococos) suelen crecer en las primeras 48 horas. Pasado este tiempo, si el paciente no ha recibido tratamiento antimicrobiano se sospechará la, mal llamada en algunos casos, endocarditis con hemocultivo negativo, como la causada por microorganismos del grupo HACEK, Brucella, Abiotrophia... Los frascos deberán incubarse entre 2 y 4 semanas, subcultivando en medios específicos al final de la incubación. En pacientes con hemocultivo negativo debe realizarse al mismo tiempo un estudio serológico frente a Coxiella burnetii, Legionella, Brucella, Bartonella y Chlamydia, particularmente si han recibido tratamiento antimicrobiano previo. En este caso, si el paciente mantiene un buen estado hemodinámico, lo indicado es interrumpir el tratamiento antimicrobiano y repetir los hemocultivos como mínimo 48 h después de la suspensión. Un resultado positivo para la misma bacteria u hongo en dos o más hemocultivos es altamente sugestivo de infección por ese microorganismo. Las infecciones de la sangre son muy graves y deben tratarse inmediatamente, normalmente en un hospital. Una sepsis supone un peligro para la vida del individuo, especialmente en personas inmunosuprimidas. A la espera del resultado del hemocultivo, el médico instaura ya de entrada un tratamiento antibiótico de amplio espectro, efectivo ante una gran variedad de gérmenes. Una vez se disponga del resultado definitivo del antibiograma, es posible que el médico decida cambiar el tratamiento y utilizar un antibiótico específico para la bacteria identificada. Si un resultado es positivo y el otro negativo, puede tanto tratarse de una infección como de una contaminación. El médico es quien deberá
  • 7. MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II. interpretar los resultados de acuerdo al contexto clínico de cada individuo. Si todos los resultados son negativos, la probabilidad de tener una sepsis es baja. No obstante, a veces es difícil identificar ciertos microorganismos, y por lo tanto se requiere de pruebas adicionales, que también se realizarán si el individuo sigue con síntomas, como por ejemplo fiebre. Algunas razones que pueden explicar la persistencia de síntomas a pesar de que los hemocultivos hayan resultado negativos incluyen:  A algunos microorganismos les cuesta más crecer en cultivo; por ello se emplean medios de cultivo con nutrientes especiales para facilitar el desarrollo de los patógenos e identificarlos  Los virus pueden no detectarse en los medios de cultivo rutinarios destinados a identificar bacterias. Si el médico sospecha que los síntomas del individuo pueden atribuirse a una infección vírica, entonces pueden ser necesarias otras pruebas de laboratorio; el médico sabrá cuales de ellas solicitar en cada caso Los resultados de otras pruebas realizadas junto con el hemocultivo pueden indicar sepsis a pesar de que los hemocultivos hayan sido negativos. Entre estas pruebas se incluye:  Hemograma - un aumento del recuento de leucocitos puede estar indicando una infección  Complemento - los niveles del factor C3 pueden estar aumentados  La obtención de cultivos de esputo o de orina (urinocultivo) positivos indicaría el posible origen de la infección  El análisis de líquido cefalorraquídeo también puede proporcionar información acerca del origen de la infección. 1.4 IMPORTANCIA CLÍNICA DE LOS HEMOCULTIVOS Sirven para detectar la: • Presencia de microorganismos vivos en episodios de bacteriemias y/o septicemias que están asociados con una considerable morbilidad y mortalidad. • Se dan a conocer que entre el 20-50% de los pacientes con episodios de bacteriemias o funguemias fallecen. • La mayoría de los episodios de sepsis ocurren en hospitales y son debidos a microorganismos con alta resistencia a los antimicrobianos. • La invasión de la sangre por microorganismos generalmente ocurre por drenaje del foco primario de infección, vía linfática al sistema vascular o directamente a través de agujas o material intravascular contaminado tales como catéteres o injertos. Por lo tanto la bacteriemia puede ser: -Transitoria: por ejemplo abscesos, forúnculos, manipulación dental, celulitis, cistoscopias, endoscopía gastrointestinal, neumonías, meningitis, artritis séptica, osteomielitis hematógena aguda. -Intermitente: abscesos que no drenan (intraabdominales, pélvicos, hepáticos, prostáticos). Infecciones focales que simulan neumonia u osteomielitis. -Contínua: endocarditis, tromboflebitis infectadas, aneurismas, brucelosis, fiebre tifoidea. II.- FASE PREANALITICA DEL HEMOCULTIVO La fase pre analítica es la secuencia de acontecimientos que tienen lugar antes de que la muestra convenientemente preparada sea sometida al proceso de análisis propiamente dicho. Actualmente se considera la fase más crítica del proceso ya que en ella es donde se produce un mayor número de errores y donde se puede perder más tiempo. 2.1.solicitud del examen: Debemos de identificar los exámenes que requiere el médico para confirmar o descartar sospechas de alguna enfermedad del paciente. 2.1.1.Identificacion del paciente: Debemos de solicitar el DNI del paciente. 2.1.2.Debemos de tomar los datos primordiales del paciente como: -El número de DNI. -Nombres y apellidos. -Sexo. -Edad. 2.2.Instruciones para el paciente: Las instrucciones deben ser claras y precisas si es posible debemos de darles por escrito. En ellas debemos detallar: El lugar de la toma de muestra. Medidas higiénicas.  No hacer ejercicios vigorosos durante 3 días antes de tomar la muestra.  No ingerir bebidas alcohólicas antes ni durante la toma de la muestra.  No fumar antes ni durante la toma de la muestra.  Los pacientes en reposo no deberán cambiar de postura al tomarles la muestra.  Suspender anticonceptivos orales durante 7 días. Recomendaciones Generales: • Disponer de un lugar limpio y un campo estéril
  • 8. MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II. para colocar los insumos de hemocultivo. • Se debe tener todo el equipo y material necesario a la mano antes de empezar la toma de hemocultivo. Material • Ligadura de goma • Jeringas y agujas de punción i/v • Gasas estériles • Guantes estériles • Alcohol etílico 70% en Sachet o Clorhexidina alcohólica al 2% • Frascos de hemocultivos (para adultos o pediátricos, según corresponda), los cuales deben prepararse antes de su utilización • Mariposa Preparación de los frascos • Rotular con los datos filiatorios del paciente (nombre, apellido y número de registro). • Rotular con fecha y hora de extracción (fundamental para interpretación de los resultados). En frascos con código de barras, evitar escribir o pegar etiquetas sobre los mismos. • En caso de toma de cada lumen del catéter central rotular en el frasco de que lumen se extrajo la sangre ( distal, proximal, medial) SIEMPRE SE DEBE REALIZAR CON TECNICA ASEPTICA Y BARRERAS PROTECTORAS “BIOSEGURIDAD” • Higiene de manos • Uso de Barreras Máxima: Guantes, Gorro, Mascarilla y Bata. • Uso de Material Estéril. • Limpieza y desinfección de piel previa a los procedimientos. • Mantenimiento de un ambiente más seguro (campo estéril) en el área quirúrgica o de procedimientos. Obtención de la muestra: 1. Quien va a realizar la extracción lo debe de realizar con técnica aséptica (cubrebocas, gorro, higiene de manos, bata, guantes) 2. Colocar ligadura en el paciente. 3. Palpar la vena a puncionar. 4. Realizar antisepsia con alcohol 70% sachet o clorhexidina al 2% en una zona de piel de 5 cm de diámetro alrededor del sitio de punción, realizando círculos concéntricos, desde adentro hacia fuera. Permitir que el alcohol se seque (1 minuto) o la clorhexidina (2 minutos). ATENCIÓN: no soplar para acelerar el secado del antiséptico, no tocar el área desinfectada sin guantes estériles. Evitar hablar durante el procedimiento, para minimizar el riesgo de contaminación de la piel preparada para la punción. Mientras se espera secado, quitar la tapa plástica de la botella de hemocultivo y desinfectar el tapón de goma con sachet con alcohol 70%. Dejar secar. 5. Retirar guantes con lo que se realizaron las indicaciones previas y calzarse otros guantes Estériles 6. Extraer la sangre por punción venosa. Inyectar directamente la sangre en el frasco de hemocultivo (no es necesario cambiar la aguja). Si se utilizan frascos para cultivo aerobio y anaerobio, inocular primero la botella para aerobios y luego la de anaerobios. 9. Invertir la botella varias veces para mezclar. 10. Descartar la aguja en forma segura (contenedor rojo de paredes rígidas) 11. Desechar todo el material utilizado. 3.1TRANSPORTE DEL HEMOCULTIVO AL LABORATORIO Cada hemocultivo o extracción (dos frascos) con la sangre inoculada debe ser debidamente identificado con los datos del paciente (número de historia clínica, nombre y apellidos, servicio, planta, número de cama), así como el nombre del médico que lo solicita, el diagnóstico del paciente, el tratamiento antimicrobiano que está recibiendo y el tipo de análisis que se requiere (hemocultivo convencional o para microorganismos de crecimiento lento). También se hará constar el número de teléfono del control de enfermería en el que se encuentre ingresado para poder informar los resultados preliminares de los hemocultivos en caso de positividad. Si los hemocultivos se extraen en el Servicio de Urgencias y el paciente es dado de alta, se anotará el número de teléfono donde pueda ser localizado en caso de positividad del hemocultivo. Los frascos, con su debida identificación, deben transportarse al laboratorio inmediatamente. Sólo deben mantenerse a temperatura ambiente durante cortos periodos de tiempo para no afectar la posterior recuperación de los microorganismos. Si no pueden ser enviados inmediatamente al laboratorio se incubarán en una estufa a 35-37ºC hasta ese momento. Los hemocultivos que van a ser procesados en sistemas automáticos pueden mantenerse a temperatura ambiente o a 35-37ºC. El tiempo máximo que pueden permanecer a temperatura ambiente antes de ser introducirlos en el sistema no ha sido definido con exactitud, pero nunca debe superar las 18 h. Si han sido incubados a 35-37ºC, deben ser introducidos en los aparatos automáticos antes de que transcurran 12 h. En los casos en que la introducción de un hemocultivo en un sistema automático se demore más de 18 h, sobre todo si ha estado incubado a 35-37ºC, debe
  • 9. MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II. realizarse un subcultivo ciego para evitar un posible 5 resultado falso negativo. Ello es debido a que los microorganismos pueden haber crecido hasta llegar a la fase de meseta y no ser detectados por el sistema. Los hemocultivos nunca deben ser refrigerados. III.- FASE ANALITICA DEL CULTIVO 3.1 INSPECCIÓN INICIAL En cuanto se reciben los hemocultivos en el laboratorio, y antes de ser introducidos en los aparatos automáticos, los hemocultivos deben ser examinados cuidadosamente para comprobar que pueden ser manejados con seguridad, que estén íntegros, sin roturas o fisuras, que su identificación es correcta, que el volumen de sangre es adecuado y para detectar macroscópicamente signos de crecimiento. Si éstos últimos no existen, los frascos se introducirán rápidamente en los aparatos automáticos para evitar el retraso en el crecimiento de los microrganismos la fase analítica una vez obtenida la muestra o decepcionada de centro de salud, debemos centrifugarle por seguridad para asegurarnos de la calidad de muestra. 3.2 MÉTODOS DE HEMOCULTIVOS En el procedimiento número 3 referido anteriormente se describía exhaustivamente el método convencional (manual) de procesamiento de hemocultivos basado en el sistema de dos frascos descrito a mediados del siglo pasado. En la actualidad, aunque el concepto básico sigue siendo el mismo, se han desarrollado nuevos métodos cuya descripción es el objetivo de este nuevo procedimiento. Por todo ello, se reseñará someramente el método manual para detallar más ampliamente los nuevos sistemas automáticos. 3.2.1 METODOS MANUALES. 3.2.1.1 CONVENCIONAL. Es un método técnicamente muy simple que se basa en la observación macroscópica de los signos de crecimiento de una pareja de frascos con medio de cultivo líquido en los que se ha inoculado la sangre del paciente. Existe una amplia variedad de medios de cultivo. Los más frecuentemente utilizados son caldo triptosa soja, Columbia, infusión cerebro corazón, Brucella, tioglicolato y caldo de peptona suplementado y en ocasiones medios con resinas para neutralizar los antimicrobianos cuando el paciente está recibiendo tratamiento antibiótico previo. Estudios comparativos han demostrado que no existe un medio de cultivo que pueda considerarse superior a todos los demás. Los frascos de hemocultivo llevan incorporado un anticoagulante, la mayoría SPS (polianetol sulfonato sódico) a una concentración del 0,006 al 0,050%, que inhibe la actividad bactericida del suero humano y puede dificultar el crecimiento de algunos microorganismos como Neisseria spp. El medio de cultivo se embotella al vacío con una atmósfera que contiene cantidades variables de CO2. El potencial de óxido-reducción del medio, si no se ventila, es lo suficientemente bajo como para permitir el crecimiento de bacterias anaerobias. Uno de los dos frascos, después de la inoculación, se ventila por medio de una aguja, permitiendo la entrada de oxígeno atmosférico en su interior y la creación de una atmósfera aerobia. La temperatura de incubación oscila entre los 35º y los 37ºC, la que más se aproxima a la temperatura corporal y la que demuestra un mayor aislamiento de microorganismos durante un período más corto. La mayoría de los potenciales patógenos responsables de bacteriemia se aísla en los hemocultivos entre las 18 y 72 horas siguientes del inicio de su incubación. Más del 95% de los microorganismos se aíslan durante la primera semana, lo que motiva que se mantenga la incubación durante 7 días. Existen, no obstante, algunos patógenos y situaciones en los que se precisa más tiempo para su crecimiento como los hongos, microorganismos del género Brucella y algunos microorganismos causantes de endocarditis (Cardiobacterium, Eikenella...) por lo que, ante la sospecha de cualquiera de estas circunstancias, se prolonga la incubación hasta 4 semanas. Los frascos se observan diariamente para detectar signos visibles de crecimiento bacteriano como el enturbiamiento del medio, la hemólisis de los hematíes, la producción de gas o la formación de colonias en el fondo del frasco. No obstante, sólo se detecta crecimiento macroscópico a partir de 10 7 UFC/ml. El problema de la detección macroscópica, además del retraso, estriba en la presencia de falsos positivos y falsos negativos. Hay causas ajenas al crecimiento bacteriano que pueden enturbiar el medio o hemolizar los hematíes y, por el contrario, hay microorganismos que pueden crecer sin producir ningún signo macroscópico de crecimiento. Ello obliga a complementar la visualización macroscópica con el examen microscópico. 3.2.1.2 TECNICA MICROSCOPICA DE LA TINCION DE GRAM. Con ella pueden visualizarse microorganismos
  • 10. MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II. cuando su concentración se aproxima a los 10 5 UFC/ml. Debido a que consume una importante cantidad de tiempo, puede ser sustituida por la tinción con naranja de acridina, con la que contrastan mejor las bacterias con el fondo y se visualizan los microorganismos con concentraciones bacterianas de 10 4 UFC/ml. La detección del crecimiento con naranja de acridina es más rápida y permite obviar el subcultivo ciego rutinario tras las primeras 18-24 horas de incubación. A los 7 días de incubación, justo antes de desechar los frascos como negativos, se realizará un subcultivo ciego. El examen microscópico de los hemocultivos sin signos de crecimiento ha demostrado ser de poco valor. 3.2.1.3 BIFASICO. Castañeda, en los años 40, introdujo un frasco con un medio bifásico compuesto de una fase sólida y otra líquida. Al inclinar el frasco, el medio líquido cubre totalmente el medio sólido, realizando un subcultivo en el mismo cuantas veces se desee, sin necesidad de abrir la botella. Este medio supuso un significativo avance en el rendimiento de los aislamientos de Brucella spp. Posteriormente se han introducido variaciones de este sistema como el Septi- -La -Dickinson). Los frascos se inoculan con la sangre y a su llegada al laboratorio se abre el tapón y se sustituye éste por un cilindro roscado que contiene distintas superficies con diferentes tipos de agar. Cada día, al inspeccionar el frasco, se invierte éste para hacer que la sangre y el caldo bañen el agar y realizar así un subcultivo. Con este procedimiento la detección de bacterias y hongos es tan buena o mejor que con el método convencional y más rápida. Por el contrario, tiene el inconveniente de no permitir un adecuado aislamiento de anaerobios, ya que ha de abrirse la botella para la colocación del mencionado cilindro. Necesita, por tanto, ser complementado con un frasco con atmósfera anaerobia que garantice el aislamiento de anaerobios. 3.2.1.4 LISIS – FILTRACION. En este método, tras la lisis de las células sanguíneas, se procede a filtrar la sangre para retener las bacterias. El filtro utilizado, o fragmentos del mismo, se siembra en distintos medios de cultivo. Las técnicas de lisis-filtración han sido utilizadas desde hace muchos años y el mejor resumen de su situación actual lo representa el hecho de que todavía no han llegado a ser introducidas en el mercado. Ello es debido a que, junto a un indudable rendimiento, requieren un elevadísimo tiempo de manejo en el laboratorio, lo que las hace irrealizables con carácter rutinario. 3.2.1.5 LISIS - CENTRIFUGACION. El método de lisis-centrifugación es la base del que contiene saponina como agente lis ante, poli propilenglicol como agente antiespumante, SPS y EDTA como anticoagulantes y un líquido fluoro químico inerte. Tras la inoculación de la sangre, ésta se mezcla con el contenido del tubo para conseguir la lisis de las células. A continuación, para separar los microorganismos y los elementos sanguíneos, se centrifuga el tubo a 3.000xg durante 30 minutos. Después se desecha el sobrenadante y se siembra el sedimento en distintos medios de cultivo. Con el sistema microorganismos y más rapidez que con los métodos convencionales. Detecta más y con mayor rapidez la presencia de levaduras que cualquier otro sistema. Sus mayores inconvenientes derivan de la necesidad de procesar cada muestra individualmente y dentro de los 30 minutos posteriores a su extracción, de su laborioso manejo y de la alta incidencia de contaminaciones que genera. El sistema es caro y por todo ello no es una alternativa a otros métodos, pero es complementario de ellos, por las ventajas apuntadas y por la facilidad con la que el sistema permite hacer recuentos del número de colonias presentes en sangre, dato que se utiliza cada vez más en el diagnóstico de las bacteriemias relacionadas con catéteres intravasculares. 3.2.1.6 MANOMETRICO.
  • 11. MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II. El método manométrico es el empleado por el con caldo de cultivo a la que, una vez inoculada, se le acopla una pequeña cámara con una aguja que llega hasta el fondo del medio líquido. La producción de gas durante el crecimiento bacteriano provoca un aumento de la presión dentro de la botella que desplaza el medio de cultivo líquido a través de la aguja introduciéndose dentro de la mencionada cámara. La presencia de medio de cultivo en la cámara, por tanto, indica crecimiento bacteriano de manera rápida y sencilla. Su rendimiento es variable según los estudios, pero su principal inconveniente son los falsos positivos, que se pueden reducir calentando los frascos previamente. Agitando los frascos los 2 primeros días se aumenta la tasa de recuperación de microorganismos. 3.2.2 SISTEMAS AUTOMATICOS 3.2.2.1 RADIOMETRICO Y NO RADIOMETRICO. fue el primer sistema comercial de hemocultivos automático. Utiliza substratos marcados con 14C que al ser metabolizado por los microrganismos libera 14CO 2 al medio, que difunde a la atmósfera del frasco. En esta atmósfera se mide periódicamenrte el nivel de 14CO 2 y se expresa como un índice de crecimiento cuando se compara con los niveles de CO2 en frascos de control. La lectura está totalmente automatizada y se realiza por medio de una cabeza móvil provista de dos agujas que perforan los tapones de goma de los frascos. Su principal inconveniente es el manejo y posterior eliminación de los residuos radiactivos. En la actualidad ha sido superado por otros sistemas y sólo se utiliza para el cultivo de micobacterias. Los sistemas Bactec NR- NR- anterior, detectan el CO2 por espectrometría de infrarrojos. Utilizan un agitador para los frascos aerobios en las primeras 24-48 h. Se recomiendan dos lecturas diarias los primeros 3 días y una lectura diaria hasta que se cumplan 5-7 días. Estos sistemas han sido desplazados por los de monitorización continua.
  • 12. MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II. IV.- FASE POSANALITICA 4.1 INFORME PRELIMINAR El hallazgo de un hemocultivo positivo puede ser crítico por lo que el resultado obtenido de la tinción de Gram debe informarse inmediatamente por vía telefónica al médico responsable del enfermo y dejar registrado el día, la hora y el nombre de la persona que recibe el informe. En dicho informe se especificará la morfología de los microorganismos, el resultado de la tinción de Gram, el número de hemocultivos en los que se observan con referencia al total de los extraídos y la fecha de obtención de los mismos. Debe informarse, en cuanto se disponga de ella, la sensibilidad del microorganismo a los antimicrobianos según el antibiograma inicial. El informe verbal debe ir seguido de uno escrito informando en los mismos términos y advirtiendo de que será seguido del informe definitivo. 4.2 IDENTIFICACION E INFORME DEFINITIVO Tras el crecimiento de los microorganismos en los medios de cultivo se identificarán y se realizarán pruebas de sensibilidad por los métodos estándar. Los microorganismos considerados como contaminantes se identificarán sólo al nivel de género. Obtenida la información definitiva, se emitirá un informe escrito. Se informará también verbalmente en el caso de que los resultados sean discrepantes con los proporcionados previamente. 4.3 INFORME DE LOS HEMOCULTIVOS NEGATIVOS Los hemocultivos en los que no se aíslan microorganismos, transcurrido el período de incubación establecido, se informarán por escrito como estériles o negativos. Se puede añadir una frase en la que consten los días de incubación, por ejemplo: “Estéril a los 5 días de incubación”. 4.4 INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Un hemocultivo puede ser positivo sin que ello represente un episodio verdadero de bacteriemia. Es frecuente que el propio microbiota cutánea del enfermo o del personal que realice la toma del hemocultivo pueda contaminar la sangre en el momento de la extracción. También el laboratorio, durante la manipulación de los hemocultivos, puede inocular de forma accidental los microorganismos. Si la técnica de extracción, transporte y procesamiento es correcta, no debe contaminarse más de un 3% de 11 todas las extracciones. Denominamos bacteriemia verdadera a aquella producida por microorganismos realmente presentes en la sangre de los pacientes y falsas bacteriemias a las causadas por una contaminación accidental de los medios de cultivo. La distinción entre la verdadera bacteriemia y la que no lo es constituye un asunto de la máxima importancia y trascendencia para el paciente. Uno de los datos orientativos más importante lo constituye la propia identidad de los microorganismos aislados. Microorganismos patógenos como Staphylococcus aureus, Escherichia coli y otras enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pneumoniae son responsables de bacteriemias verdaderas en más del 90% de los casos. Por el contrario, es dudoso el papel que representan los microorganismos que forman parte del microbiota del paciente como los estafilococos coagulasa negativa, Streptococcus del grupo viridans, Corynebacterium spp., Propionibacterium acnes, Bacillus spp. y algunas especies de Clostridium que, en conjunto, suponen menos del 5% de las bacteriemias verdaderas. Sin embargo, algunos de estos microorganismos pueden ser responsables de auténticas bacteriemias en algunas situaciones y por tanto, su identidad no es un dato suficiente para establecer el criterio de significación clínica. Es preciso recurrir al número de hemocultivos en que se repite el aislado y en este sentido, sin que el dato sea definitivo, es indudable que la repetición de la misma bacteria en más de una extracción (suponiendo que todas las extracciones no se han realizado desde una misma vía contaminada), aumenta la probabilidad de que se trate de una bacteriemia verdadera. Por el contrario, la presencia de un solo hemocultivo positivo de extracciones seriadas en un corto período de tiempo sugiere una contaminación. El valor de los hemocultivos cuantitativos para predecir la bacteriemia verdadera también ha sido cuestionado, así como los hemocultivos obtenidos secuencialmente. En el caso de la endocarditis la bacteriemia es continua y si un cultivo es positivo todos deberían serlo también. Sin embargo, la mayor parte de las bacteriemias son transitorias y por lo tanto no es de extrañar que sólo en el 70- 80% de los casos los hemocultivos sean positivos. En general es de ayuda también para la interpretación la existencia de cuerpos extraños o focos infecciosos de los que se haya aislado el mismo microorganismo que en la sangre. En la mayoría de las ocasiones, sin embargo, el
  • 13. MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II. laboratorio no dispone de elementos suficientes para establecer con seguridad la significación de la bacteriemia. El microbiólogo debe compartir la información que posee con el clínico responsable del paciente para, junto con los datos clínicos de éste, valorar conjuntamente los resultados obtenidos.  4.9 TRANSCRIPCION DE RESULTADOS: En el lugar de atención que se dio el resultado del examen solicitado tenemos que transcribir a un cuaderno de datosgenerales los resultados obtenidos, para que se dé una constancia de cada paciente que reciba la atención. 4.10 ENTREGA DE RESULTADOS: Para obtener resultados de un hemocultivo hay que esperar de entre 24 y 72 horas si se trata de bacterias. En los casos de hongos, se puede prolongar más el tiempo ya que tardan más en crecer. Pero una vez concluido el tiempo finalmente hacemos la entrega de resultados finales a un formato de atención para poder entregar al paciente dándole indicaciones para que se apersone al médico encargado del tratamiento. CONCLUSION: Se recomienda la identificación de los microorganismos relacionados con la infección asociada al catéter y la determinación de su género, especie, biotipo y antibiótico. Las técnicas de identidad molecular quedan reservadas para estudios de investigación. Sólo deben enviarse a microbiología para cultivo los catéteres procedentes de los pacientes con signos y síntomas de infección. Los cultivos sistemáticos de vigilancia no se consideran indicados. El procedimiento semicuantitativo de Maki sigue siendo un estándar válido en el uso cotidiano. La técnica cuantitativa de Bruin Buisson se considera una alternativa adecuada. No deben realizarse cultivos cualitativos de catéteres. Los procedimientos cuantitativos, que se basan en el desprendimiento de bacterias por medio de ultrasonidos (sonicación), se deben comparar con otros métodos antes de convertirse en un estándar equivalente de los anteriores. En los pacientes en los que se retira el catéter por sospecha de sepsis se deben tomar exclusivamente hemocultivos de sangre periférica. Es recomendable mantener la cifra de 3 hemocultivos. En los pacientes en los que se pretende conservar el catéter, se recomienda el estudio semicuantitativo de conexión y piel por su alto valor predictivo negativo. En los pacientes críticos con sospecha de sepsis, la tinción de Gram y/o naranja de acridina de piel y conexión permiten, por su valor predictivo negativo, ofrecer una información más rápida para la toma de decisiones. Los resultados deben confirmarse con el cultivo. Los hemocultivos cuantitativos diferenciales de sangre, tomada por el catéter y por una vena periférica, son un procedimiento recomendable en
  • 14. MET. Y TEC. DE ESTUDIO MICROBIOLOGICO II. la investigación de la sepsis relacionada con el catéter en las vías que se desean conservar. Una alternativa válida para el estudio de la infección relacionada con el catéter es la tinción de Gram y naranja de acridina de muestras de sangre aspiradas por el catéter y posteriormente lisadas. La diferencia en el tiempo de crecimiento de los hemocultivos ordinarios, tomados por catéter y vena periférica y procesados por métodos automatizados, es un procedimiento que precisa más estudios para su validación. Las muestras de los pacientes con sepsis grave relacionada con el catéter, en situación crítica, demandan una atención de urgencia por parte del microbiólogo. Bibliografía: LABTESTSONLINE. (s.f.). Obtenido de https://labtestsonline.es/tests/hemocultivo SEIMC. (s.f.). Obtenido de https://www.seimc.org/contenidos/docum entoscientificos/procedimientosmicrobiolo gia/seimc- procedimientomicrobiologia3a.pdf