SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. HUGO NOYOLA
   DPTO. DE MICROBIOLOGÍA
SAN SALVADOR, 14 DE NOV DE 2012
   Las infecciones en el sistema nervioso central
    (SNC) constituyen una emergencia médica, pues
    su alta morbilidad y mortalidad requieren un
    diagnóstico y tratamiento oportuno.
    Muchos factores se involucran en la severidad
    de las infecciones del SNC.
   En los últimos años se ha notado un aumento
    en el número de casos de infecciones micóticas
    del SNC.
   El pronóstico actual de las infecciones del SNC
    ha mejorado considerablemente gracias a los
    avances terapéuticos y de diagnóstico; sin
    embargo aun resta por comprender mucho
    acerca de las interacciones del SNC con los
    gérmenes causales y las implicaciones que tiene
    el tratamiento sobre el hospedero.
   Para la presente clase sucede que aunque
    algunos hongos pueden causar enfermedad en
    sujetos sanos, la mayoría de estos
    microorganismos son oportunistas y afectan
    sujetos con compromiso del sistema inmune.
    Con excepción de la Candida albicans, que es un
    habitante del tubo digestivo, la mayoría de los
    hongos entran al organismo por inhalación o a
    través de lesiones cutáneas.
   Las enfermedades
    micóticas más frecuentes
    son: aspergilosis,
    blastomicosis,
    candidiasis,
    coccidioidomicosis,
    criptococosis,
    histoplasmosis,
    mucormicosis,
    paracoccidiodomicosis,
    y faeohifomicosis.
   En términos
    generales, las micosis
    del SNC se asocian
    con uno o más de los
    siguientes síndromes
    clínicos: meningitis
    subaguda o crónica,
    encefalitis, abscesos o
    granulomas
    parenquimatosos,
    enfermedad
    cerebrovascular o
    mielopatía.
   El diagnóstico suele ser
    difícil desde el punto de
    vista clínica y los datos
    aportados por los
    estudios de neuro-
    imagen o con el estudio
    de LCR son
    inespecíficos.
    El diagnóstico depende
    de la identificación del
    agente causal en
    secreciones corporales o
    en muestras de tejido.
   Consideradas como enfermedades poco comunes,
    la epidemia de SIDA, así como el uso
    indiscriminado de corticosteroides y agentes
    citotóxicos, ha condicionado un aumento en la
    prevalencia de micosis del SNC.
    El desarrollo de potentes drogas antimicóticas ha
    mejorado el pronóstico de dichas infecciones; sin
    embargo, debido a retrasos diagnósticos o a la
    presencia de enfermedades debilitantes pre-
    existentes, algunos enfermos evolucionan
    desfavorablemente a pesar del tratamiento.
   Los hongos son
    organismos
    eucarióticos que viven
    como saprófitos en la
    tierra y vegetación.
    Se reproducen
    mediante la formación
    de esporas y pueden
    existir en dos formas
    principales: micelios y
    levaduras.
   La forma particular
    en la que crecen los
    hongos, sea en
    forma de micelios o
    de levaduras, está
    determinada por el
    ambiente y por la
    temperatura en la
    que crecen.
   De esta manera, existen hongos "dimorfos" que
    crecen en forma de levaduras a temperatura
    ambiente y en forma de micelios a temperatura
    corporal (37°C).
    Esto no es simplemente un cambio en la forma
    del hongo, sino un cambio en su potencial
    patógeno ya que algunos de estos agentes
    solamente son capaces causar enfermedad en
    forma de micelios.
   Solamente unas pocas de las más de 100.000
    especies de hongos son patógenos para el
    hombre. Estos organismos se clasifican en
    hongos patógenos y hongos oportunistas.
    Los hongos patógenos son aquellos con
    capacidad de causar enfermedad en sujetos
    sanos, mientras que los hongos oportunistas son
    aquellos que únicamente causan enfermedad
    en sujetos inmunosuprimidos.
   Existen hongos que son
    predominantemente
    oportunistas, pero que
    pueden causar
    enfermedad en
    individuos
    inmunocompetentes.
    En términos generales,
    los problemas que con
    mayor frecuencia
    predisponen a las
    infecciones por hongos
    oportunistas son las
    alteraciones en la
    inmunidad celular, la
    mala función de
    neutrófilos y la
    neutropenia.
   Es toda inflamación originada por un proceso
    infeccioso cuyo agente causal es un hongo.
   La infección micótica corresponde a un número
    de enfermedades infecciosas, mucho menos
    comunes que las bacterianas, en las cuales un
    proceso sistémico contagioso puede implicar
    secundariamente el Sistema Nervioso Central.
   Dentro de los diferentes síndromes por los que
    se manifiesta esta infección tenemos:
   Meningitis crónica
   La cual se denomina así a aquellas
    meningoencefalitis con anormalidades en el
    LCR que tardan cuatro o más semanas.
   Estas son aproximadamente 8% de todos los
    casos de meningitis, tienen una mortalidad
    cercana a 50% en general.
   Sin embargo, A pesar de su poca frecuencia son
    las de más difícil diagnostico, siendo la
    evaluación diagnostica extensa y costosa.
   La etiología de las meningitis crónicas no se
    alcanza a determinar en 1/3 de los casos aún
    después de una extensa y costosa evaluación.
   Meningitis por
    criptococo
   En general todas las
    meningitis por
    hongos se
    consideran que
    ocurren en pacientes
    inmunosuprimidos.
   La vía de entrada en la
    mayoría de los casos es a
    través de las vías
    respiratorias superiores,
    ingresando en forma de
    levadura en el alvéolo, allí
    puede producir un
    proceso inflamatorio que
    puede ser completamente
    asintomático o producir
    síntomas respiratorios
    leves y el sistema inmune
    puede terminar allí todo el
    proceso; si esto no ocurre
    así, pasan a la circulación
    sistémica.
   Un defecto en los
    sistemas celulares
    permite que los
    hongos atraviesen la
    barrera
    hematoencefálica.
    Las infecciones
    micóticas del sistema
    nervioso pueden
    coexistir o no con la
    infección en otros
    órganos blanco en el
    organismo.
   En el caso del criptococo, el riñón es el órgano
    mas frecuentemente comprometido.
    En el SNC el criptococo puede comprometer
    únicamente las meninges o invadir el
    parénquima y los vasos sanguíneos
    produciéndose una forma de arteritis
    infecciosa.
    Otros hongos pueden invadir el parénquima y
    formar abscesos cerebrales.
   Para el caso, La candidiasis del SNC es rara,
    aún en infecciones diseminadas; la mayoría de
    los casos son secundarios a infección por
    Candida albicans.
   El compromiso del SNC se caracteriza por
    aracnoiditis, ependimitis, abscesos
    parenquimatosos, oclusiones arteriales o
    formación de aneurismas micóticos.
   La presentación clínica de las meningitis por hongos
    en general es insidiosa, de instauración subaguda o
    crónica; se presenta cefalea, fiebre, escalofríos,
    alteración del estado general y cambios mentales en
    un paciente por lo general con factores de riesgo para
    adquirir la infección (SIDA, cáncer, terapia
    inmunosupresora, trasplante de órganos).
   Las principales enfermedades que se considerarán
    en el diagnostico diferencial son:
   1.       Meningitis tuberculosa (distinguida por la
    fiebre, las lesiones pulmonares distintivas, el sodio
    bajo del suero debido a la secreción inadecuada
    Hormona Antidiurética (HAD), los
    microorganismos en el LCR;
   2.       La vasculitis cerebral granulomatosa (con
    valores normales de la glucosa en el LCR);
   3.       Leucooencefalopatia multifocal (LCR
    negativo);
   4.       Formas inidentificables de meningoencefalitis viral
    (valores normales de la glucosa del LCR;
   5.       Sarcoidosis;
   6.       Linfomatosis o carcinomatosis de los meninges
    (células neoplásticas en el LCR). El líquido espinal
    demuestra un pleocitosis variable, generalmente menos de
    15 cells/mm3, pero puede haber poco o ningunas células
    en un paciente con el SIDA. El fórmula inicial del LCR
    puede exhibir células polimorfonucleares pero cambia
    rápidamente a un predominio linfocítico. La glucosa se
    reduce en tres cuartos de casos y la proteína puede
    alcanzar altos niveles.
   Otras micosis:
   Existe un grupo de hongos,
    no relacionados entre sí,
    que rara vez invaden el
    SNC y causan
    manifestaciones
    neurológicas. Algunos de
    estos hongos —
    pseudoallescheria boydii,
    sporothrix schenckii — son
    patógenos humanos
    frecuentes, pero las
    enfermedades que
    producen suelen limitarse a
    la piel y rara vez
    comprometen al SNC.
Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updated

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningitis cronicas
Meningitis cronicasMeningitis cronicas
Meningitis cronicas
eddynoy velasquez
 
Patología Meningitis
Patología MeningitisPatología Meningitis
Patología Meningitis
Diego Martínez
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
HCM - Neurologia - Neuroinfección
HCM - Neurologia - NeuroinfecciónHCM - Neurologia - Neuroinfección
HCM - Neurologia - Neuroinfección
Carmelo Gallardo
 
Absceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralAbsceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subdural
GregoXP
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
estebanbathory
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Vir Aye
 
Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis.
Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis. Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis.
Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis.
Gloria Fuentes
 
TC craneal y lesiones con realce en anillo
TC craneal y lesiones con realce en anilloTC craneal y lesiones con realce en anillo
TC craneal y lesiones con realce en anillo
Heidy Saenz
 
Sìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisSìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitis
Furia Argentina
 
Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.
Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.
Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.
Francisco Fanjul Losa
 
13.criptococosis
13.criptococosis13.criptococosis
13.criptococosis
Michelle Quezada
 
Procesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivosProcesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivos
xlucyx Apellidos
 
Meningitis CróNica
Meningitis CróNicaMeningitis CróNica
Meningitis CróNica
rubalper
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Camila Cuéllar
 
Criptococosis - VIH
Criptococosis - VIHCriptococosis - VIH
Criptococosis - VIH
ja bu
 
Diapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitisDiapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitis
Xavier Pardo
 
G:\meningitis meningocócica
G:\meningitis meningocócicaG:\meningitis meningocócica
G:\meningitis meningocócica
EnFerMeriithhaa !!!
 
Tb meningea
Tb meningeaTb meningea
Tb meningea
Fer Carranza
 
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Axel Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Meningitis cronicas
Meningitis cronicasMeningitis cronicas
Meningitis cronicas
 
Patología Meningitis
Patología MeningitisPatología Meningitis
Patología Meningitis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
HCM - Neurologia - Neuroinfección
HCM - Neurologia - NeuroinfecciónHCM - Neurologia - Neuroinfección
HCM - Neurologia - Neuroinfección
 
Absceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralAbsceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subdural
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis.
Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis. Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis.
Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis.
 
TC craneal y lesiones con realce en anillo
TC craneal y lesiones con realce en anilloTC craneal y lesiones con realce en anillo
TC craneal y lesiones con realce en anillo
 
Sìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisSìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitis
 
Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.
Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.
Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.
 
13.criptococosis
13.criptococosis13.criptococosis
13.criptococosis
 
Procesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivosProcesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivos
 
Meningitis CróNica
Meningitis CróNicaMeningitis CróNica
Meningitis CróNica
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Criptococosis - VIH
Criptococosis - VIHCriptococosis - VIH
Criptococosis - VIH
 
Diapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitisDiapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitis
 
G:\meningitis meningocócica
G:\meningitis meningocócicaG:\meningitis meningocócica
G:\meningitis meningocócica
 
Tb meningea
Tb meningeaTb meningea
Tb meningea
 
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
 

Destacado

Enfermedades sist nervioso
Enfermedades sist nerviosoEnfermedades sist nervioso
Enfermedades sist nervioso
Lorena Paz
 
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosisClase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Gerardo Chica Campozano
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
Manuel Gómez
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
zeratul sandoval
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
Michelle Quezada
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Pere Pajerols
 
TUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALESTUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALES
irvinjrc
 
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
safoelc
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
carloslopezlopez7
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
Ana Balcarce
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Verónica Rosso
 
Imagenologia de Estomago
Imagenologia de EstomagoImagenologia de Estomago
Imagenologia de Estomago
Dr. Arsenio Torres Delgado
 

Destacado (12)

Enfermedades sist nervioso
Enfermedades sist nerviosoEnfermedades sist nervioso
Enfermedades sist nervioso
 
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosisClase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
 
TUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALESTUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALES
 
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Imagenologia de Estomago
Imagenologia de EstomagoImagenologia de Estomago
Imagenologia de Estomago
 

Similar a Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updated

INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptxINFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
KarlaMassielMartinez
 
Meningitis.
Meningitis.Meningitis.
Meningitis.
Alexander Hernandez
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
Minorka M. Duarte
 
Meningitis exposicion final
Meningitis exposicion finalMeningitis exposicion final
Meningitis exposicion final
Marien Baez Jimenez
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
UrielPedroza
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Alonso Custodio
 
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por CoccidioidomicosisResumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
KaterineperezSanabri
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
que es la meningitis
que es la meningitisque es la meningitis
que es la meningitis
Emilio Vaca
 
meningitis por vih.docx
meningitis por vih.docxmeningitis por vih.docx
meningitis por vih.docx
dirceudirceu1
 
Meningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitisMeningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitis
David Michael Pretell Ybañez
 
Micosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosisMicosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosis
mel-pat
 
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
Andrea mero sabando
 
neuro.pptx
neuro.pptxneuro.pptx
neuro.pptx
MajoValencia10
 
Patología especial Unidad 3 SNC y SNP
Patología especial  Unidad 3 SNC y SNPPatología especial  Unidad 3 SNC y SNP
Patología especial Unidad 3 SNC y SNP
Mario Arotuma
 
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
Meningitis Aguda
Meningitis AgudaMeningitis Aguda
Meningitis Aguda
anatam
 
Sida
SidaSida

Similar a Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updated (20)

INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptxINFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
 
Meningitis.
Meningitis.Meningitis.
Meningitis.
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
 
Meningitis exposicion final
Meningitis exposicion finalMeningitis exposicion final
Meningitis exposicion final
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
 
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por CoccidioidomicosisResumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
que es la meningitis
que es la meningitisque es la meningitis
que es la meningitis
 
meningitis por vih.docx
meningitis por vih.docxmeningitis por vih.docx
meningitis por vih.docx
 
Meningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitisMeningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitis
 
Micosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosisMicosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosis
 
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
 
neuro.pptx
neuro.pptxneuro.pptx
neuro.pptx
 
Patología especial Unidad 3 SNC y SNP
Patología especial  Unidad 3 SNC y SNPPatología especial  Unidad 3 SNC y SNP
Patología especial Unidad 3 SNC y SNP
 
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Meningitis Aguda
Meningitis AgudaMeningitis Aguda
Meningitis Aguda
 
Sida
SidaSida
Sida
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Enfermedades del sistema nervioso 5 7 updated

  • 1. DR. HUGO NOYOLA DPTO. DE MICROBIOLOGÍA SAN SALVADOR, 14 DE NOV DE 2012
  • 2. Las infecciones en el sistema nervioso central (SNC) constituyen una emergencia médica, pues su alta morbilidad y mortalidad requieren un diagnóstico y tratamiento oportuno.  Muchos factores se involucran en la severidad de las infecciones del SNC.
  • 3. En los últimos años se ha notado un aumento en el número de casos de infecciones micóticas del SNC.  El pronóstico actual de las infecciones del SNC ha mejorado considerablemente gracias a los avances terapéuticos y de diagnóstico; sin embargo aun resta por comprender mucho acerca de las interacciones del SNC con los gérmenes causales y las implicaciones que tiene el tratamiento sobre el hospedero.
  • 4. Para la presente clase sucede que aunque algunos hongos pueden causar enfermedad en sujetos sanos, la mayoría de estos microorganismos son oportunistas y afectan sujetos con compromiso del sistema inmune.  Con excepción de la Candida albicans, que es un habitante del tubo digestivo, la mayoría de los hongos entran al organismo por inhalación o a través de lesiones cutáneas.
  • 5. Las enfermedades micóticas más frecuentes son: aspergilosis, blastomicosis, candidiasis, coccidioidomicosis, criptococosis, histoplasmosis, mucormicosis, paracoccidiodomicosis, y faeohifomicosis.
  • 6. En términos generales, las micosis del SNC se asocian con uno o más de los siguientes síndromes clínicos: meningitis subaguda o crónica, encefalitis, abscesos o granulomas parenquimatosos, enfermedad cerebrovascular o mielopatía.
  • 7. El diagnóstico suele ser difícil desde el punto de vista clínica y los datos aportados por los estudios de neuro- imagen o con el estudio de LCR son inespecíficos.  El diagnóstico depende de la identificación del agente causal en secreciones corporales o en muestras de tejido.
  • 8. Consideradas como enfermedades poco comunes, la epidemia de SIDA, así como el uso indiscriminado de corticosteroides y agentes citotóxicos, ha condicionado un aumento en la prevalencia de micosis del SNC.  El desarrollo de potentes drogas antimicóticas ha mejorado el pronóstico de dichas infecciones; sin embargo, debido a retrasos diagnósticos o a la presencia de enfermedades debilitantes pre- existentes, algunos enfermos evolucionan desfavorablemente a pesar del tratamiento.
  • 9. Los hongos son organismos eucarióticos que viven como saprófitos en la tierra y vegetación.  Se reproducen mediante la formación de esporas y pueden existir en dos formas principales: micelios y levaduras.
  • 10. La forma particular en la que crecen los hongos, sea en forma de micelios o de levaduras, está determinada por el ambiente y por la temperatura en la que crecen.
  • 11. De esta manera, existen hongos "dimorfos" que crecen en forma de levaduras a temperatura ambiente y en forma de micelios a temperatura corporal (37°C).  Esto no es simplemente un cambio en la forma del hongo, sino un cambio en su potencial patógeno ya que algunos de estos agentes solamente son capaces causar enfermedad en forma de micelios.
  • 12. Solamente unas pocas de las más de 100.000 especies de hongos son patógenos para el hombre. Estos organismos se clasifican en hongos patógenos y hongos oportunistas.  Los hongos patógenos son aquellos con capacidad de causar enfermedad en sujetos sanos, mientras que los hongos oportunistas son aquellos que únicamente causan enfermedad en sujetos inmunosuprimidos.
  • 13. Existen hongos que son predominantemente oportunistas, pero que pueden causar enfermedad en individuos inmunocompetentes.  En términos generales, los problemas que con mayor frecuencia predisponen a las infecciones por hongos oportunistas son las alteraciones en la inmunidad celular, la mala función de neutrófilos y la neutropenia.
  • 14. Es toda inflamación originada por un proceso infeccioso cuyo agente causal es un hongo.  La infección micótica corresponde a un número de enfermedades infecciosas, mucho menos comunes que las bacterianas, en las cuales un proceso sistémico contagioso puede implicar secundariamente el Sistema Nervioso Central.
  • 15. Dentro de los diferentes síndromes por los que se manifiesta esta infección tenemos:  Meningitis crónica  La cual se denomina así a aquellas meningoencefalitis con anormalidades en el LCR que tardan cuatro o más semanas.  Estas son aproximadamente 8% de todos los casos de meningitis, tienen una mortalidad cercana a 50% en general.
  • 16. Sin embargo, A pesar de su poca frecuencia son las de más difícil diagnostico, siendo la evaluación diagnostica extensa y costosa.  La etiología de las meningitis crónicas no se alcanza a determinar en 1/3 de los casos aún después de una extensa y costosa evaluación.
  • 17. Meningitis por criptococo  En general todas las meningitis por hongos se consideran que ocurren en pacientes inmunosuprimidos.
  • 18. La vía de entrada en la mayoría de los casos es a través de las vías respiratorias superiores, ingresando en forma de levadura en el alvéolo, allí puede producir un proceso inflamatorio que puede ser completamente asintomático o producir síntomas respiratorios leves y el sistema inmune puede terminar allí todo el proceso; si esto no ocurre así, pasan a la circulación sistémica.
  • 19. Un defecto en los sistemas celulares permite que los hongos atraviesen la barrera hematoencefálica.  Las infecciones micóticas del sistema nervioso pueden coexistir o no con la infección en otros órganos blanco en el organismo.
  • 20. En el caso del criptococo, el riñón es el órgano mas frecuentemente comprometido.  En el SNC el criptococo puede comprometer únicamente las meninges o invadir el parénquima y los vasos sanguíneos produciéndose una forma de arteritis infecciosa.  Otros hongos pueden invadir el parénquima y formar abscesos cerebrales.
  • 21. Para el caso, La candidiasis del SNC es rara, aún en infecciones diseminadas; la mayoría de los casos son secundarios a infección por Candida albicans.  El compromiso del SNC se caracteriza por aracnoiditis, ependimitis, abscesos parenquimatosos, oclusiones arteriales o formación de aneurismas micóticos.
  • 22. La presentación clínica de las meningitis por hongos en general es insidiosa, de instauración subaguda o crónica; se presenta cefalea, fiebre, escalofríos, alteración del estado general y cambios mentales en un paciente por lo general con factores de riesgo para adquirir la infección (SIDA, cáncer, terapia inmunosupresora, trasplante de órganos).
  • 23. Las principales enfermedades que se considerarán en el diagnostico diferencial son:  1.       Meningitis tuberculosa (distinguida por la fiebre, las lesiones pulmonares distintivas, el sodio bajo del suero debido a la secreción inadecuada Hormona Antidiurética (HAD), los microorganismos en el LCR;  2.       La vasculitis cerebral granulomatosa (con valores normales de la glucosa en el LCR);  3.       Leucooencefalopatia multifocal (LCR negativo);
  • 24. 4.       Formas inidentificables de meningoencefalitis viral (valores normales de la glucosa del LCR;  5.       Sarcoidosis;  6.       Linfomatosis o carcinomatosis de los meninges (células neoplásticas en el LCR). El líquido espinal demuestra un pleocitosis variable, generalmente menos de 15 cells/mm3, pero puede haber poco o ningunas células en un paciente con el SIDA. El fórmula inicial del LCR puede exhibir células polimorfonucleares pero cambia rápidamente a un predominio linfocítico. La glucosa se reduce en tres cuartos de casos y la proteína puede alcanzar altos niveles.
  • 25. Otras micosis:  Existe un grupo de hongos, no relacionados entre sí, que rara vez invaden el SNC y causan manifestaciones neurológicas. Algunos de estos hongos — pseudoallescheria boydii, sporothrix schenckii — son patógenos humanos frecuentes, pero las enfermedades que producen suelen limitarse a la piel y rara vez comprometen al SNC.