SlideShare una empresa de Scribd logo
GAMETOGÉNESIS
R1 GYO NORMA LETICIA SALAS CAMPOS
R1GYO ANA ODALYS CHÁVEZ VARGAS
CÉLULAS GERMINALES PRIMORDIALES
El desarrollo comienza con la fecundación, el proceso por el cual el gameto masculino, el espermatozoide, y
el gameto femenino, el ovocito, se unen para dar origen a un cigoto.
Los gametos derivan de células germinales primordiales (CGP) que se forman en el epiblasto durante la
segunda semana, se desplazan por la estría primitiva durante la gastrulación y migran hacia la pared del saco
vitelino.
Sadler, T. W. (2019). Langman. Embriologia medica (14a ed.). Lippincott Williams &
Wilkins.
En su preparación para la fecundación, las células germinales pasan por el proceso de gametogénesis,
que incluye la meiosis, para disminuir el número de cromosomas, y la citodiferenciación, para completar
su maduración.
LA TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA
➔ Los rasgos de un individuo nuevo son determinados por genes específicos contenidos en los
cromosomas heredados del padre y la madre.
➔ Los humanos tienen alrededor de 23 000 genes en 46 cromosomas.
➔ En las células somáticas los cromosomas se aprecian como 23 pares homólogos que dan origen al
número diploide de 46. Existen 22 pares de cromosomas, los autosomas, y un par de cromosomas
sexuales. Si el par sexual es XX el individuo tiene una genética femenina; si el par es XY el individuo
tiene genética masculina.
MITOSIS
Es el proceso por el cual una célula se divide y da origen a dos células hijas con una carga genética
idéntica a la de la célula progenitora. Cada célula hija recibe un juego completo de 46 cromosomas.
MEIOSIS
División celular que ocurre en las células germinales para dar origen a los gametos masculinos y
femeninos, espermatozoides y óvulos, respectivamente.
Meiosis I:
MEIOSIS
Profase I
Célula diploide.
Aproximación de los cromosomas homólogos
Emparejamiento de los cromosomas
homólogos
Meiosis I:
MEIOSIS
Metafase I
Formación de quiasma “X”
Entrecruzamientos 30-40 aprox
Separación del huso meiótico.
Migración de los cromosomas a los polos
Intercambio y unión temporal.
Huso meiótico
Anafase I
Meiosis I:
MEIOSIS
Telofase I
El citoplasma se distribuye y se realiza citocinesis
Meiosis II:
MEIOSIS
Profase II
Formación del huso meiótico
Metafase II
Centrómero pierde contacto
Meiosis II:
MEIOSIS
Anafase II
Cada cromátida migra a un polo convirtiéndose en cromosoma
Meiosis II:
MEIOSIS
Telofase II
El citoplasma se distribuye y se realiza citocinesis.
Cuatro células
haploides
genéticamente
diferentes
Ovocito primario
Célula germinal femenina primitiva
Espermatocito primario
Célula germinal masculina primitiva
Cuatro células hijas funcionales:
● Dos con 22 cromosomas + X
● Dos con 22 cromosomas + Y
Una célula hija funcional:
● Con 22 cromosomas + X
Tres células hijas no funcionales:
● Reciben muy poco citoplasma y
se degeneran en las siguientes
etapas del desarrollo, llamadas
corpúsculos polares
Ovogénesis
La ovogénesis es el proceso por el cual las ovogonias se
diferencian en ovocitos maduros.
La maduración de los ovocitos inicia antes del
nacimiento
❖ Una vez que las CGP llegan a la gónada de un embrión
con genética femenina se diferencian en ovogonias.
Estas células experimentan varias divisiones mitóticas y,
al final del tercer mes de la gestación, se encuentran
dispuestas en cúmulos circundados por una capa de
células epiteliales planas. conocidas como células
foliculares.
1. La mayor parte de las ovogonias continúa dividiéndose por mitosis, Son células diploides, con 23 pares
de cromosomas homólogos (dos series completas), pero se detiene su división celular en la profase de la
primera división meiótica y forman ovocitos primarios.
,
PRENATAL
Ovogénesis
◼ La maduración de los
ovocitos continúa en
la pubertad.
ESPERMATOGÉNESIS
Proceso de formación de los espermatozoides.
¿Cuándo inicia? ¿Dónde ocurre?
LH - Leydig
Testosterona
Sertoli
Líquido testicular
FSH
Receptores de
andrógenos
¿Cuántos días tarda? ¿Cuánto se produce?
300 millones por día
ESPERMATOGÉNESIS
Cordones
testiculares
Células germinales primordiales:
Grandes, pálidas, con células de
sostén derivadas del epitelio celómico
AL NACIMIENTO PUBERTAD
Inicia la producción de espermatogonios
ESPERMATOGÉNESIS
Meiosis Espermiogénesis
Profase larga 22 días
MITOSIS
1° MEIÓTICA
2° MEIÓTICA
*Citocinesis incompleta
Formación de espermatogonias A
hasta la formación de espermátidas
ESPERMATOGÉNESIS
Espermiogénesis Formación de espermatozoides a partir de las espermátidas
Acrosoma: cubre la mitad
de la superficie nuclear,
ayuda a la penetración de
óvulo
Formación de cuello, pieza
intermedia y cola
Desprendimiento del del
citoplasma sobrante
ESPERMATOGÉNESIS
Espermiogénesis Formación de espermatozoides a partir de las espermátidas
Una vez formados entran a la luz del túbulo seminífero para llegar al epidídimo donde adquieren su
movilidad
Carecen de movilidad normal por lo cual probablemente no fecundarán ningún ovocito
Anormalidades morfológicas
DIFERENCIAS
Ovogénesis
● Meiosis iniciada en etapa embrionaria
● Un solo gameto funcional
● Finalización de la meiosis demora meses o años (duración:
especie-específica)
● Diferenciación gamética ocurre en fase diploide
● La presencia de cuerpos polares parece contribuir a una
selección activa del óvulo sin anomalías.
Espermatogénesis
● Meiosis iniciada en madurez sexual
● Cuatro gametos funcionales
● Meiosis completada en días o semanas (duración: especie-
específica)
● Diferenciación gamética ocurre en fase haploide
● No hay mecanismos para evitar la formación de
espermatozoides anómalos:
formación continua - autoseleccion por movilidad
PREGUNTAS
1) ¿La reproducción sexual es posible con un solo progenitor? Justificar la respuesta.
2) ¿En qué consiste la no-disyunción?
3) Relaciona el proceso de ovogénesis con la existencia de síndromes genéticos, como por ejemplo el Síndrome de Down.
4) Señala tres diferencias que se puedan establecer entre el hombre y la mujer en relación con la producción de células sexuales.
5) Origen de los gametos
6) ¿Dónde se forman las células germinales primordiales?
7) En qué semana se forman las CGP
8) Hacia donde migran las CGP durante la segunda semana
9) Hacia donde migran las CGP durante la cuarta semana
10) Nombre del proceso para disminuir el número de cromosomas
11) Nombre del proceso para completar la maduración de las células germinales
PREGUNTAS
12) ¿Cuántos cromosomas tiene cada gameto?
13) Proceso por el cual una célula se divide y da origen a dos células hijas con una carga genética idéntica a la de la célula progenitora.
14) Es un proceso de división celular en la que una célula diplóide experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar
cuatro células haploides.
15) ¿Cuántos cromosomas recibe cada célula hija en la mitosis?
16) ¿Cuántas fases tiene la mitosis?
17) ¿Cuántos cuerpos polares contiene el ovocito primario?
18) ¿Cuándo inicia la maduración de los ovocitos?
19) ¿En qué fase están los ovocitos primarios?
20) ¿Qué constituye un folículo primordial?
21) Las ___________ sostienen y protegen a las células germinales, participan en su nutrición y ayudan para la liberación de los
espermatozoides maduros
22) Cuando el folículo secundario está maduro, un pico de qué hormona induce la fase de crecimiento preovulatorio. cual?
23) ¿Que factor de riesgo aumenta la incidencia de anomalías del número de cromosomas.?
BIBLIOGRAFÍA
1. Sadler, T. W. (2019). Langman. Embriología médica (14a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.Cap. 2: Gametogénesis: conversión de las células
germinales en gametos masculinos y femeninos (pp. 42-70).
2. García Sánchez, F.A. y Martínez Segura, M.J. (2003) Estudio práctico de Biopatología. La base biológica de la gametogénesis. (pp 35-42)
Consultado en: https://webs.um.es/fags/docs/libro_03/4_gametogenesis.pdf
3. OpenStax College, Biology. (27 de mayo de 2016). The cell cycle (El ciclo celular). En OpenStax CNX. Consultado en
http://cnx.org/contents/GFy_h8cu@10.53:1tJ55Ot6@7/The-Cell-Cycle
4. Fajardo, S.L. (2020) Generalidades sobre el desarrollo, gametogénesis. (pp 1-57). Consultado en:
http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/generalidades_del_desarrollo_y_gametogenesis_mandar_niuxia_1.pdf

Más contenido relacionado

Similar a gametogenesis.pptx

reproducción sexual Meiosis
 reproducción sexual Meiosis  reproducción sexual Meiosis
reproducción sexual Meiosis
Ale Jaky
 
Division celular ¡
Division celular ¡Division celular ¡
Division celular ¡
Kenedyn Alex Isidro Jorge
 
Meiosis
Meiosis Meiosis
Proceso de Gametogenesis
Proceso de GametogenesisProceso de Gametogenesis
Proceso de Gametogenesis
wendylinarez
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Laura Moreno
 
1.embriología, gametogénesis
1.embriología, gametogénesis1.embriología, gametogénesis
1.embriología, gametogénesis
ehmurcia
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
Tania Gatti
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
Tania Gatti
 
Gametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul QueroGametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul Quero
Raul Quero
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
Paulina Jara Gonzalez
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
Maria Suarez
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
Ivan Vila
 
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANAAPUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
IPN
 
gametogenesis-160212201618.pptx
gametogenesis-160212201618.pptxgametogenesis-160212201618.pptx
gametogenesis-160212201618.pptx
LucianaAzevedo69
 
144143.ppt
144143.ppt144143.ppt
144143.ppt
Carlos Rugama
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
MGTrejo
 
Tema 4.la perpetuación de la vida
Tema 4.la perpetuación de la vidaTema 4.la perpetuación de la vida
Tema 4.la perpetuación de la vida
Belén Ruiz González
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
ovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesisovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesis
Çarloss Villaar R
 
Gametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredesGametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredes
Dario Paredes
 

Similar a gametogenesis.pptx (20)

reproducción sexual Meiosis
 reproducción sexual Meiosis  reproducción sexual Meiosis
reproducción sexual Meiosis
 
Division celular ¡
Division celular ¡Division celular ¡
Division celular ¡
 
Meiosis
Meiosis Meiosis
Meiosis
 
Proceso de Gametogenesis
Proceso de GametogenesisProceso de Gametogenesis
Proceso de Gametogenesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
1.embriología, gametogénesis
1.embriología, gametogénesis1.embriología, gametogénesis
1.embriología, gametogénesis
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
 
Gametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul QueroGametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul Quero
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
 
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANAAPUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
 
gametogenesis-160212201618.pptx
gametogenesis-160212201618.pptxgametogenesis-160212201618.pptx
gametogenesis-160212201618.pptx
 
144143.ppt
144143.ppt144143.ppt
144143.ppt
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Tema 4.la perpetuación de la vida
Tema 4.la perpetuación de la vidaTema 4.la perpetuación de la vida
Tema 4.la perpetuación de la vida
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 
ovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesisovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesis
 
Gametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredesGametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredes
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

gametogenesis.pptx

  • 1. GAMETOGÉNESIS R1 GYO NORMA LETICIA SALAS CAMPOS R1GYO ANA ODALYS CHÁVEZ VARGAS
  • 2. CÉLULAS GERMINALES PRIMORDIALES El desarrollo comienza con la fecundación, el proceso por el cual el gameto masculino, el espermatozoide, y el gameto femenino, el ovocito, se unen para dar origen a un cigoto. Los gametos derivan de células germinales primordiales (CGP) que se forman en el epiblasto durante la segunda semana, se desplazan por la estría primitiva durante la gastrulación y migran hacia la pared del saco vitelino. Sadler, T. W. (2019). Langman. Embriologia medica (14a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
  • 3. En su preparación para la fecundación, las células germinales pasan por el proceso de gametogénesis, que incluye la meiosis, para disminuir el número de cromosomas, y la citodiferenciación, para completar su maduración.
  • 4. LA TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA ➔ Los rasgos de un individuo nuevo son determinados por genes específicos contenidos en los cromosomas heredados del padre y la madre. ➔ Los humanos tienen alrededor de 23 000 genes en 46 cromosomas. ➔ En las células somáticas los cromosomas se aprecian como 23 pares homólogos que dan origen al número diploide de 46. Existen 22 pares de cromosomas, los autosomas, y un par de cromosomas sexuales. Si el par sexual es XX el individuo tiene una genética femenina; si el par es XY el individuo tiene genética masculina.
  • 5. MITOSIS Es el proceso por el cual una célula se divide y da origen a dos células hijas con una carga genética idéntica a la de la célula progenitora. Cada célula hija recibe un juego completo de 46 cromosomas.
  • 6.
  • 7.
  • 8. MEIOSIS División celular que ocurre en las células germinales para dar origen a los gametos masculinos y femeninos, espermatozoides y óvulos, respectivamente.
  • 9. Meiosis I: MEIOSIS Profase I Célula diploide. Aproximación de los cromosomas homólogos Emparejamiento de los cromosomas homólogos
  • 10. Meiosis I: MEIOSIS Metafase I Formación de quiasma “X” Entrecruzamientos 30-40 aprox Separación del huso meiótico. Migración de los cromosomas a los polos Intercambio y unión temporal. Huso meiótico Anafase I
  • 11. Meiosis I: MEIOSIS Telofase I El citoplasma se distribuye y se realiza citocinesis
  • 12. Meiosis II: MEIOSIS Profase II Formación del huso meiótico Metafase II Centrómero pierde contacto
  • 13. Meiosis II: MEIOSIS Anafase II Cada cromátida migra a un polo convirtiéndose en cromosoma
  • 14. Meiosis II: MEIOSIS Telofase II El citoplasma se distribuye y se realiza citocinesis. Cuatro células haploides genéticamente diferentes
  • 15. Ovocito primario Célula germinal femenina primitiva Espermatocito primario Célula germinal masculina primitiva Cuatro células hijas funcionales: ● Dos con 22 cromosomas + X ● Dos con 22 cromosomas + Y Una célula hija funcional: ● Con 22 cromosomas + X Tres células hijas no funcionales: ● Reciben muy poco citoplasma y se degeneran en las siguientes etapas del desarrollo, llamadas corpúsculos polares
  • 16.
  • 17. Ovogénesis La ovogénesis es el proceso por el cual las ovogonias se diferencian en ovocitos maduros. La maduración de los ovocitos inicia antes del nacimiento ❖ Una vez que las CGP llegan a la gónada de un embrión con genética femenina se diferencian en ovogonias. Estas células experimentan varias divisiones mitóticas y, al final del tercer mes de la gestación, se encuentran dispuestas en cúmulos circundados por una capa de células epiteliales planas. conocidas como células foliculares.
  • 18. 1. La mayor parte de las ovogonias continúa dividiéndose por mitosis, Son células diploides, con 23 pares de cromosomas homólogos (dos series completas), pero se detiene su división celular en la profase de la primera división meiótica y forman ovocitos primarios. , PRENATAL
  • 20. ◼ La maduración de los ovocitos continúa en la pubertad.
  • 21. ESPERMATOGÉNESIS Proceso de formación de los espermatozoides. ¿Cuándo inicia? ¿Dónde ocurre? LH - Leydig Testosterona Sertoli Líquido testicular FSH Receptores de andrógenos ¿Cuántos días tarda? ¿Cuánto se produce? 300 millones por día
  • 22. ESPERMATOGÉNESIS Cordones testiculares Células germinales primordiales: Grandes, pálidas, con células de sostén derivadas del epitelio celómico AL NACIMIENTO PUBERTAD Inicia la producción de espermatogonios
  • 23. ESPERMATOGÉNESIS Meiosis Espermiogénesis Profase larga 22 días MITOSIS 1° MEIÓTICA 2° MEIÓTICA *Citocinesis incompleta Formación de espermatogonias A hasta la formación de espermátidas
  • 24. ESPERMATOGÉNESIS Espermiogénesis Formación de espermatozoides a partir de las espermátidas Acrosoma: cubre la mitad de la superficie nuclear, ayuda a la penetración de óvulo Formación de cuello, pieza intermedia y cola Desprendimiento del del citoplasma sobrante
  • 25. ESPERMATOGÉNESIS Espermiogénesis Formación de espermatozoides a partir de las espermátidas Una vez formados entran a la luz del túbulo seminífero para llegar al epidídimo donde adquieren su movilidad Carecen de movilidad normal por lo cual probablemente no fecundarán ningún ovocito Anormalidades morfológicas
  • 26. DIFERENCIAS Ovogénesis ● Meiosis iniciada en etapa embrionaria ● Un solo gameto funcional ● Finalización de la meiosis demora meses o años (duración: especie-específica) ● Diferenciación gamética ocurre en fase diploide ● La presencia de cuerpos polares parece contribuir a una selección activa del óvulo sin anomalías. Espermatogénesis ● Meiosis iniciada en madurez sexual ● Cuatro gametos funcionales ● Meiosis completada en días o semanas (duración: especie- específica) ● Diferenciación gamética ocurre en fase haploide ● No hay mecanismos para evitar la formación de espermatozoides anómalos: formación continua - autoseleccion por movilidad
  • 27. PREGUNTAS 1) ¿La reproducción sexual es posible con un solo progenitor? Justificar la respuesta. 2) ¿En qué consiste la no-disyunción? 3) Relaciona el proceso de ovogénesis con la existencia de síndromes genéticos, como por ejemplo el Síndrome de Down. 4) Señala tres diferencias que se puedan establecer entre el hombre y la mujer en relación con la producción de células sexuales. 5) Origen de los gametos 6) ¿Dónde se forman las células germinales primordiales? 7) En qué semana se forman las CGP 8) Hacia donde migran las CGP durante la segunda semana 9) Hacia donde migran las CGP durante la cuarta semana 10) Nombre del proceso para disminuir el número de cromosomas 11) Nombre del proceso para completar la maduración de las células germinales
  • 28. PREGUNTAS 12) ¿Cuántos cromosomas tiene cada gameto? 13) Proceso por el cual una célula se divide y da origen a dos células hijas con una carga genética idéntica a la de la célula progenitora. 14) Es un proceso de división celular en la que una célula diplóide experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides. 15) ¿Cuántos cromosomas recibe cada célula hija en la mitosis? 16) ¿Cuántas fases tiene la mitosis? 17) ¿Cuántos cuerpos polares contiene el ovocito primario? 18) ¿Cuándo inicia la maduración de los ovocitos? 19) ¿En qué fase están los ovocitos primarios? 20) ¿Qué constituye un folículo primordial? 21) Las ___________ sostienen y protegen a las células germinales, participan en su nutrición y ayudan para la liberación de los espermatozoides maduros 22) Cuando el folículo secundario está maduro, un pico de qué hormona induce la fase de crecimiento preovulatorio. cual? 23) ¿Que factor de riesgo aumenta la incidencia de anomalías del número de cromosomas.?
  • 29. BIBLIOGRAFÍA 1. Sadler, T. W. (2019). Langman. Embriología médica (14a ed.). Lippincott Williams & Wilkins.Cap. 2: Gametogénesis: conversión de las células germinales en gametos masculinos y femeninos (pp. 42-70). 2. García Sánchez, F.A. y Martínez Segura, M.J. (2003) Estudio práctico de Biopatología. La base biológica de la gametogénesis. (pp 35-42) Consultado en: https://webs.um.es/fags/docs/libro_03/4_gametogenesis.pdf 3. OpenStax College, Biology. (27 de mayo de 2016). The cell cycle (El ciclo celular). En OpenStax CNX. Consultado en http://cnx.org/contents/GFy_h8cu@10.53:1tJ55Ot6@7/The-Cell-Cycle 4. Fajardo, S.L. (2020) Generalidades sobre el desarrollo, gametogénesis. (pp 1-57). Consultado en: http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/generalidades_del_desarrollo_y_gametogenesis_mandar_niuxia_1.pdf