SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ECONOMÍA KEYNESIANA Y LA POLÍTICA FISCAL

La función de consumo es la relación entre el nivel de renta y el gasto de consumo.

C = Ca + by

Donde:
Ca : gasto autónomo de consumo
by : parte del consumo que depende de la renta
b : propensión marginal a consumir (PMC) < 1
y : nivel de renta

Si b = 0,6, por cada euro que se incremente la renta, el consumo aumenta 0,6 euros.
Si la PMC es 0,6, la propensión marginal al ahorro (PMA) es 0,4, es decir, por cada
euro que aumenta la renta, el ahorro aumenta 0,4 euros.

Factores que pueden alterar el consumo autónomo:
• Los aumentos de la riqueza (formada por el valor de las acciones, los bonos y los
  bienes de consumo duraderos, la riqueza no es lo mismo que la renta; la renta es
  la cantidad de dinero que se gana durante un período, por ejemplo, en un año).
• Los cambios de confianza de los consumidores desplazan la función de consumo.
  Los aumentos de la confianza de los consumidores elevan el consumo autónomo.
                                                           Elaboró: John Jairo Salinas A
Factores que pueden alterar la PMC:
Si los consumidores creen que un aumento de su renta es
permanente, consumen una proporción mayor de su renta que si
creyeran que el aumento es temporal.

Las modificaciones de los tipos impositivos
El nivel de producción de una economía es:

y* = (Ca + I) / (1 – PMC)
y* = (Ca + I) / (1 – b)

Ejemplo: Ca = 100       b = 0,6   I = 40
La función de consumo será: C = 100 + 0,6y
y* = (100 + 40) / (1-0,6)
y* = 350
El ahorro y la inversión
S=y–C;
y=C+I            Si restamos a ambos lados de la ecuación el consumo (C)
y–C=I
S=I
Por tanto, el nivel de producción de equilibrio se encuentra en el nivel de
renta en el que el ahorro es igual a la inversión.
C = 100 + 0,6y
S=y–C
S = y – (100 + 0,6y)
S = -100 + 0,4y

Función de ahorro
Esta función describe la relación entre el ahorro y la renta.
Siguiendo el ejemplo anterior, donde I = 40     y* = 350
S = -100 + 0,4 (350)
S = 40 ; I = 40
Ejemplo: C = 100 + 0,8y          e I = 50
S = y – C = y – (100 + 0,8y) = -100 + 0,2y
-100 + 0,2y = 50
y = 750
El multiplicador
Mide el grado en que las variaciones del gasto provocan variaciones
mayores en la producción.

Multiplicador = 1 / (1 - PMC)
Si PMC = 0,8
multiplicador = 1 / (1 – 0,8) = 5
Si una empresa invierte 10 millones de euros, la renta o el PIB aumenta en
50 millones de euros.
El multiplicador aumenta cuando aumenta la PMC.

El gasto público y la tributación: política fiscal keynesiana

Gasto total incluido el sector público = C + I + G

Multiplicador del gasto público = 1 / (1 - PMC)

Ejemplo, si PMC = 0,6, el multiplicador = 1 / (1 – 0,6) = 2,5
Un aumento del gasto público de 10.000 millones de euros eleva 25.000
millones el PIB.
Renta personal disponible. Renta que le queda a los hogares, una vez
tenidas en cuenta las transferencias y los impuestos.
Y – T (T: impuestos pagados al Estado menos las transferencias recibidas
por los hogares)

C = Ca + b (y – T)
Multiplicador de impuestos = -b / (1 – b)

Este es negativo porque los aumentos de impuestos reducen la renta
personal disponible y disminuye el consumo.

Si PMC = 0,6 el multiplicador de impuestos es = -0,6 / (1 – 0,6) = - 1,5

Obsérvese que el multiplicador de los impuestos es menor (en valor
absoluto) que el multiplicador del gasto público, que con la misma PMC es
2,5. La razón por la que el multiplicador de los impuestos es menor se halla
en que una subida de los impuestos primero reduce la renta en la cuantía del
impuesto. Sin embargo, como la PMC es menor que 1, la reducción del
gasto de consumo es menor que la subida de los impuestos.
• Supongamos que las autoridades quieren aumentar un 1% el PIB, o
  sea, 60.000 millones de euros. ¿Cuánto tendrán que elevar el gasto
  público para alcanzar este objetivo?
   Como el multiplicador del gasto público es 2,5, el aumento del gasto
público es
   necesario elevarlo 24.000 millones (24.000 * 2,5 = 60.000).

• Supongamos que las autoridades quieren bajar los impuestos en lugar de
  aumentar el gasto público para elevar 60.000 millones el PIB. ¿Cuánto
  tienen que bajar los impuestos?
  Dado que el multiplicador de los impuestos es -1,5, tienen que bajarlos
  40.000 millones (-40.000 * -1,5 = 60.000).

Medidas expansivas: medidas económicas que aumentan la producción.
Medidas restrictivas (contractivas): medidas económicas que reducen la
producción.
Aunque los modelos keynesianos son muy sencillos y excluyen muchos
factores, contienen como todos los modelos, algunas lecciones importantes:
Un incremento del gasto público eleva la demanda total de bienes y
servicios.
Una reducción de los impuestos eleva la renta después de impuestos de los
La renta después de impuestos del consumidor
 y – ty = y (1-t) = (1-t)y
Si el consumo depende de la renta después de impuestos, tenemos la
siguiente función de consumo:

C = Ca + b (1 – t)y
PMC ajustada = b (1-t)
Una subida del tipo impositivo reduce la PMC ajustada. Recuérdese que
cuando la PMC es menor, también lo es el valor del multiplicador.


Las exportaciones y las importaciones
Para comprender mejor cómo afectan las exportaciones y las importaciones
al PIB, prescindamos por el momento del gasto público y de los impuestos.
Las importaciones aumentan, al igual que el consumo cuando aumenta el
nivel de renta.
M = my
 M : importaciones
m : propensión marginal a importar. Restamos esta proporción de b, que es
la PMC, para obtener la PMC del gasto en bienes internos, b – m.
Si b = 0,8 y m = 0,2, por cada euro que aumenta el PIB, el consumo total
aumenta 0,8, pero el gasto de bienes internos sólo aumenta 0,6, ya que 0,20
se gasta en importaciones.

Ejemplo: un aumento de las exportaciones de 500 millones de euros, b = 0,6
y m = 0,2
PMC ajustada = (b – m) = (0,8 – 02) = 0,6
Multiplicador = 1 / (1 - 0,6) = 2,5
Por tanto, un aumento de las exportaciones de 5.000 millones de euros
provoca un aumento del PIB de 12.500 millones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consumo, ahorro e inversión. (1)
Consumo, ahorro e inversión. (1)Consumo, ahorro e inversión. (1)
Consumo, ahorro e inversión. (1)NVG1977
 
SEMANA 1 - INTRODUCCION A LA POLITICA ECONOMICA.pptx
SEMANA 1 - INTRODUCCION A LA POLITICA ECONOMICA.pptxSEMANA 1 - INTRODUCCION A LA POLITICA ECONOMICA.pptx
SEMANA 1 - INTRODUCCION A LA POLITICA ECONOMICA.pptx
JeraldineSullon
 
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptxSesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
YomerIsidioHUAMANCRI
 
Presentación multiplicador de la economía cap 24
Presentación multiplicador de la economía cap 24Presentación multiplicador de la economía cap 24
Presentación multiplicador de la economía cap 24
marcohl
 
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicosCapítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
DannyMendoza1981
 
Las cuentas nacionales de un país
Las cuentas nacionales de un paísLas cuentas nacionales de un país
Las cuentas nacionales de un país
Byron Flores
 
ejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demandaejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Admer Barrios Urbina
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Kiiwi NoOzee
 
Fallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: ExternalidadesFallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: Externalidadessaladehistoria.net
 
Presentación Solow-Swann - Genially.pptx
Presentación Solow-Swann - Genially.pptxPresentación Solow-Swann - Genially.pptx
Presentación Solow-Swann - Genially.pptx
BladyMaucaylle
 
Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)
Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)
Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)
KATHERINENAYELIQUIZH
 
POLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICASPOLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICAS
David Nuñez
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMario Mejia
 
El flujo circular de la renta
El flujo circular de la rentaEl flujo circular de la renta
El flujo circular de la renta
jgutisan1973
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
Sam Wilson
 

La actualidad más candente (20)

Consumo, ahorro e inversión. (1)
Consumo, ahorro e inversión. (1)Consumo, ahorro e inversión. (1)
Consumo, ahorro e inversión. (1)
 
SEMANA 1 - INTRODUCCION A LA POLITICA ECONOMICA.pptx
SEMANA 1 - INTRODUCCION A LA POLITICA ECONOMICA.pptxSEMANA 1 - INTRODUCCION A LA POLITICA ECONOMICA.pptx
SEMANA 1 - INTRODUCCION A LA POLITICA ECONOMICA.pptx
 
Teria del consumidor
Teria del consumidorTeria del consumidor
Teria del consumidor
 
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptxSesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
 
Presentación multiplicador de la economía cap 24
Presentación multiplicador de la economía cap 24Presentación multiplicador de la economía cap 24
Presentación multiplicador de la economía cap 24
 
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicosCapítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
 
Las cuentas nacionales de un país
Las cuentas nacionales de un paísLas cuentas nacionales de un país
Las cuentas nacionales de un país
 
ejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demandaejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demanda
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
La curva de phillips y ley de okum
La curva de phillips y ley de okumLa curva de phillips y ley de okum
La curva de phillips y ley de okum
 
Fallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: ExternalidadesFallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: Externalidades
 
Presentación Solow-Swann - Genially.pptx
Presentación Solow-Swann - Genially.pptxPresentación Solow-Swann - Genially.pptx
Presentación Solow-Swann - Genially.pptx
 
Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)
Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)
Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)
 
POLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICASPOLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICAS
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
El flujo circular de la renta
El flujo circular de la rentaEl flujo circular de la renta
El flujo circular de la renta
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
 
Discriminacion de Precios
Discriminacion de PreciosDiscriminacion de Precios
Discriminacion de Precios
 

Destacado

El modelo del multiplicador
El modelo del multiplicadorEl modelo del multiplicador
El modelo del multiplicadorUTPL UTPL
 
Tema 07 - Política Fiscal
Tema 07 - Política Fiscal Tema 07 - Política Fiscal
Tema 07 - Política Fiscal
frandebocairent
 
Politica fiscal macro
Politica fiscal macroPolitica fiscal macro
Politica fiscal macroelardsalasv
 
Trabajo colaborativo1 grupo_102017_17_pedro angel
Trabajo colaborativo1 grupo_102017_17_pedro angelTrabajo colaborativo1 grupo_102017_17_pedro angel
Trabajo colaborativo1 grupo_102017_17_pedro angel
Pedro Ignacio Angel Salazar
 
Conferencia a padres 2004
Conferencia a padres 2004Conferencia a padres 2004
Conferencia a padres 2004
VIGILAN
 
7891351 demanda-efectiva
7891351 demanda-efectiva7891351 demanda-efectiva
7891351 demanda-efectiva
VIGILAN
 
Caracteristica del-dinero-y-la-oferta-monetaria
Caracteristica del-dinero-y-la-oferta-monetariaCaracteristica del-dinero-y-la-oferta-monetaria
Caracteristica del-dinero-y-la-oferta-monetaria
LuisMtirado
 
Ejemplo 2
Ejemplo 2Ejemplo 2
El multiplicador en un modelo de dos sectores schaumm
El multiplicador en un modelo de dos sectores   schaummEl multiplicador en un modelo de dos sectores   schaumm
El multiplicador en un modelo de dos sectores schaummEDGARD5858
 
Macroeconomía (II Bimestre)
Macroeconomía (II Bimestre)Macroeconomía (II Bimestre)
Macroeconomía (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
La política keynesiana y el desempleo
La política keynesiana y el desempleoLa política keynesiana y el desempleo
La política keynesiana y el desempleo
ISIV - Educación a Distancia
 
Act ii -102025_124_diag._empresarial (3)
Act ii -102025_124_diag._empresarial (3)Act ii -102025_124_diag._empresarial (3)
Act ii -102025_124_diag._empresarial (3)Marielita Moreno Herazo
 
Reconocimiento general y de actores
Reconocimiento general y de actoresReconocimiento general y de actores
Reconocimiento general y de actores
Juan Carlos Velasco
 
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011Javier Cabeza
 

Destacado (20)

El Multiplicador Keynesiano
El Multiplicador KeynesianoEl Multiplicador Keynesiano
El Multiplicador Keynesiano
 
El modelo del multiplicador
El modelo del multiplicadorEl modelo del multiplicador
El modelo del multiplicador
 
El modelo del multiplicador
El modelo del multiplicadorEl modelo del multiplicador
El modelo del multiplicador
 
Tema 07 - Política Fiscal
Tema 07 - Política Fiscal Tema 07 - Política Fiscal
Tema 07 - Política Fiscal
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Politica fiscal macro
Politica fiscal macroPolitica fiscal macro
Politica fiscal macro
 
Trabajo colaborativo1 grupo_102017_17_pedro angel
Trabajo colaborativo1 grupo_102017_17_pedro angelTrabajo colaborativo1 grupo_102017_17_pedro angel
Trabajo colaborativo1 grupo_102017_17_pedro angel
 
Conferencia a padres 2004
Conferencia a padres 2004Conferencia a padres 2004
Conferencia a padres 2004
 
7891351 demanda-efectiva
7891351 demanda-efectiva7891351 demanda-efectiva
7891351 demanda-efectiva
 
Caracteristica del-dinero-y-la-oferta-monetaria
Caracteristica del-dinero-y-la-oferta-monetariaCaracteristica del-dinero-y-la-oferta-monetaria
Caracteristica del-dinero-y-la-oferta-monetaria
 
Ejemplo 2
Ejemplo 2Ejemplo 2
Ejemplo 2
 
El multiplicador en un modelo de dos sectores schaumm
El multiplicador en un modelo de dos sectores   schaummEl multiplicador en un modelo de dos sectores   schaumm
El multiplicador en un modelo de dos sectores schaumm
 
Macroeconomía (II Bimestre)
Macroeconomía (II Bimestre)Macroeconomía (II Bimestre)
Macroeconomía (II Bimestre)
 
Ppt.5.2
Ppt.5.2Ppt.5.2
Ppt.5.2
 
La política keynesiana y el desempleo
La política keynesiana y el desempleoLa política keynesiana y el desempleo
La política keynesiana y el desempleo
 
Act ii -102025_124_diag._empresarial (3)
Act ii -102025_124_diag._empresarial (3)Act ii -102025_124_diag._empresarial (3)
Act ii -102025_124_diag._empresarial (3)
 
Reconocimiento general y de actores
Reconocimiento general y de actoresReconocimiento general y de actores
Reconocimiento general y de actores
 
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
 
Microeconomía Post-Keynesiana
Microeconomía Post-KeynesianaMicroeconomía Post-Keynesiana
Microeconomía Post-Keynesiana
 

Similar a La economía keynesiana y la política fiscal

Bienede wolds
Bienede woldsBienede wolds
Bienede wolds
ALBEIRO AROCA
 
Bienes sr
Bienes srBienes sr
Bienes sr
Daniel Garriazo
 
El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Pablx086
 
T.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl Leita
T.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl LeitaT.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl Leita
T.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl Leita
porterico1
 
Gasto Agregado
Gasto AgregadoGasto Agregado
Gasto Agregadoprofesor
 
Gasto Agregado
Gasto AgregadoGasto Agregado
Gasto Agregadoprofesor
 
POLITICA FISCAL 2 (2).pdf
POLITICA FISCAL 2 (2).pdfPOLITICA FISCAL 2 (2).pdf
POLITICA FISCAL 2 (2).pdf
BRANDYMYLENNAMELENDE
 
Economia 2 - 2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu
Economia 2 -  2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara RazuEconomia 2 -  2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu
Economia 2 - 2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
PoliTica Fiscal
PoliTica FiscalPoliTica Fiscal
PoliTica Fiscal
deltaoffshore
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Katherine Flores
 
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansivaEl efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
Adrián Maximiliano Moneta Pizarro
 
100
100100
solucionario macro
solucionario macrosolucionario macro
solucionario macro
Yuly Lazo
 
Macroeconomía (1).ppt
Macroeconomía (1).pptMacroeconomía (1).ppt
Macroeconomía (1).ppt
AnbalFelipeGutirrezB
 
Politica Fiscal
Politica FiscalPolitica Fiscal
Politica Fiscalwarjata
 
PIB CLASE.pdf
PIB CLASE.pdfPIB CLASE.pdf
PIB CLASE.pdf
IsaelPaezDiazPaez
 
Mgp macro tr1
Mgp macro tr1Mgp macro tr1
Mgp macro tr1
Paulina Ramirez Corral
 

Similar a La economía keynesiana y la política fiscal (20)

Bienede wolds
Bienede woldsBienede wolds
Bienede wolds
 
Bienes sr
Bienes srBienes sr
Bienes sr
 
El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
 
T.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl Leita
T.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl LeitaT.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl Leita
T.10 - Política fiscal Alejandro López y Raúl Leita
 
Gasto Agregado
Gasto AgregadoGasto Agregado
Gasto Agregado
 
Gasto Agregado
Gasto AgregadoGasto Agregado
Gasto Agregado
 
POLITICA FISCAL 2 (2).pdf
POLITICA FISCAL 2 (2).pdfPOLITICA FISCAL 2 (2).pdf
POLITICA FISCAL 2 (2).pdf
 
Economia 2 - 2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu
Economia 2 -  2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara RazuEconomia 2 -  2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu
Economia 2 - 2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu
 
PoliTica Fiscal
PoliTica FiscalPoliTica Fiscal
PoliTica Fiscal
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
 
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansivaEl efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
 
100
100100
100
 
solucionario macro
solucionario macrosolucionario macro
solucionario macro
 
Macroeconomía (1).ppt
Macroeconomía (1).pptMacroeconomía (1).ppt
Macroeconomía (1).ppt
 
Ejercicios propuestos IS-LM
Ejercicios propuestos IS-LMEjercicios propuestos IS-LM
Ejercicios propuestos IS-LM
 
Politica Fiscal
Politica FiscalPolitica Fiscal
Politica Fiscal
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
PIB CLASE.pdf
PIB CLASE.pdfPIB CLASE.pdf
PIB CLASE.pdf
 
Mgp macro tr1
Mgp macro tr1Mgp macro tr1
Mgp macro tr1
 

La economía keynesiana y la política fiscal

  • 1. LA ECONOMÍA KEYNESIANA Y LA POLÍTICA FISCAL La función de consumo es la relación entre el nivel de renta y el gasto de consumo. C = Ca + by Donde: Ca : gasto autónomo de consumo by : parte del consumo que depende de la renta b : propensión marginal a consumir (PMC) < 1 y : nivel de renta Si b = 0,6, por cada euro que se incremente la renta, el consumo aumenta 0,6 euros. Si la PMC es 0,6, la propensión marginal al ahorro (PMA) es 0,4, es decir, por cada euro que aumenta la renta, el ahorro aumenta 0,4 euros. Factores que pueden alterar el consumo autónomo: • Los aumentos de la riqueza (formada por el valor de las acciones, los bonos y los bienes de consumo duraderos, la riqueza no es lo mismo que la renta; la renta es la cantidad de dinero que se gana durante un período, por ejemplo, en un año). • Los cambios de confianza de los consumidores desplazan la función de consumo. Los aumentos de la confianza de los consumidores elevan el consumo autónomo. Elaboró: John Jairo Salinas A
  • 2. Factores que pueden alterar la PMC: Si los consumidores creen que un aumento de su renta es permanente, consumen una proporción mayor de su renta que si creyeran que el aumento es temporal. Las modificaciones de los tipos impositivos El nivel de producción de una economía es: y* = (Ca + I) / (1 – PMC) y* = (Ca + I) / (1 – b) Ejemplo: Ca = 100 b = 0,6 I = 40 La función de consumo será: C = 100 + 0,6y y* = (100 + 40) / (1-0,6) y* = 350
  • 3. El ahorro y la inversión S=y–C; y=C+I Si restamos a ambos lados de la ecuación el consumo (C) y–C=I S=I Por tanto, el nivel de producción de equilibrio se encuentra en el nivel de renta en el que el ahorro es igual a la inversión. C = 100 + 0,6y S=y–C S = y – (100 + 0,6y) S = -100 + 0,4y Función de ahorro Esta función describe la relación entre el ahorro y la renta. Siguiendo el ejemplo anterior, donde I = 40 y* = 350 S = -100 + 0,4 (350) S = 40 ; I = 40 Ejemplo: C = 100 + 0,8y e I = 50 S = y – C = y – (100 + 0,8y) = -100 + 0,2y -100 + 0,2y = 50 y = 750
  • 4. El multiplicador Mide el grado en que las variaciones del gasto provocan variaciones mayores en la producción. Multiplicador = 1 / (1 - PMC) Si PMC = 0,8 multiplicador = 1 / (1 – 0,8) = 5 Si una empresa invierte 10 millones de euros, la renta o el PIB aumenta en 50 millones de euros. El multiplicador aumenta cuando aumenta la PMC. El gasto público y la tributación: política fiscal keynesiana Gasto total incluido el sector público = C + I + G Multiplicador del gasto público = 1 / (1 - PMC) Ejemplo, si PMC = 0,6, el multiplicador = 1 / (1 – 0,6) = 2,5 Un aumento del gasto público de 10.000 millones de euros eleva 25.000 millones el PIB.
  • 5. Renta personal disponible. Renta que le queda a los hogares, una vez tenidas en cuenta las transferencias y los impuestos. Y – T (T: impuestos pagados al Estado menos las transferencias recibidas por los hogares) C = Ca + b (y – T) Multiplicador de impuestos = -b / (1 – b) Este es negativo porque los aumentos de impuestos reducen la renta personal disponible y disminuye el consumo. Si PMC = 0,6 el multiplicador de impuestos es = -0,6 / (1 – 0,6) = - 1,5 Obsérvese que el multiplicador de los impuestos es menor (en valor absoluto) que el multiplicador del gasto público, que con la misma PMC es 2,5. La razón por la que el multiplicador de los impuestos es menor se halla en que una subida de los impuestos primero reduce la renta en la cuantía del impuesto. Sin embargo, como la PMC es menor que 1, la reducción del gasto de consumo es menor que la subida de los impuestos.
  • 6. • Supongamos que las autoridades quieren aumentar un 1% el PIB, o sea, 60.000 millones de euros. ¿Cuánto tendrán que elevar el gasto público para alcanzar este objetivo? Como el multiplicador del gasto público es 2,5, el aumento del gasto público es necesario elevarlo 24.000 millones (24.000 * 2,5 = 60.000). • Supongamos que las autoridades quieren bajar los impuestos en lugar de aumentar el gasto público para elevar 60.000 millones el PIB. ¿Cuánto tienen que bajar los impuestos? Dado que el multiplicador de los impuestos es -1,5, tienen que bajarlos 40.000 millones (-40.000 * -1,5 = 60.000). Medidas expansivas: medidas económicas que aumentan la producción. Medidas restrictivas (contractivas): medidas económicas que reducen la producción. Aunque los modelos keynesianos son muy sencillos y excluyen muchos factores, contienen como todos los modelos, algunas lecciones importantes: Un incremento del gasto público eleva la demanda total de bienes y servicios. Una reducción de los impuestos eleva la renta después de impuestos de los
  • 7. La renta después de impuestos del consumidor y – ty = y (1-t) = (1-t)y Si el consumo depende de la renta después de impuestos, tenemos la siguiente función de consumo: C = Ca + b (1 – t)y PMC ajustada = b (1-t) Una subida del tipo impositivo reduce la PMC ajustada. Recuérdese que cuando la PMC es menor, también lo es el valor del multiplicador. Las exportaciones y las importaciones Para comprender mejor cómo afectan las exportaciones y las importaciones al PIB, prescindamos por el momento del gasto público y de los impuestos. Las importaciones aumentan, al igual que el consumo cuando aumenta el nivel de renta. M = my M : importaciones m : propensión marginal a importar. Restamos esta proporción de b, que es la PMC, para obtener la PMC del gasto en bienes internos, b – m.
  • 8. Si b = 0,8 y m = 0,2, por cada euro que aumenta el PIB, el consumo total aumenta 0,8, pero el gasto de bienes internos sólo aumenta 0,6, ya que 0,20 se gasta en importaciones. Ejemplo: un aumento de las exportaciones de 500 millones de euros, b = 0,6 y m = 0,2 PMC ajustada = (b – m) = (0,8 – 02) = 0,6 Multiplicador = 1 / (1 - 0,6) = 2,5 Por tanto, un aumento de las exportaciones de 5.000 millones de euros provoca un aumento del PIB de 12.500 millones.