SlideShare una empresa de Scribd logo
HEPATITIS VIRAL
AGUDA
definición
• La hepatitis viral aguda es una infección sistémica
que afecta predominantemente al hígado.
• En general es producida por virus hepatotropos
(hepatitis A, B, C, D y E).
• Otras infecciones virales que pueden afectar el
hígado (citomegalovirus, herpes simple, virus
Coxsackie, adenovirus).
• Las hepatitis A y E son autolimitadas, la infección
con el virus de la hepatitis C y en menor grado la
hepatitis B, pueden hacerse crónicas.
Hepatitis viral a
• Descubierto por microscopia electrónica a principios de la
década 1970.
• Incidencia anual a nivel mundial 1,4 millones de casos
• Representa el 40% de todas las hepatitis agudas
• Las epidemias se pueden propagar de manera explosiva y
causar pérdidas económicas considerables.
• Estrechamente relacionado con deficientes condiciones de
salubridad de los países.
• Se disemina con rapidez debido a que los individuos son
altamente infecciosos días antes del periodo Ictérico.
• Las mejoras del saneamiento ambiental y la inmunoprofilaxis
son medidas eficaces para combatir la enfermedad.
HEPATITIS VIRAL A
 Flia. Picornavirus, Genoma RNA
monocatenario, cápside
icosaedrica 27nm carece de
capa lipídica
 Caspide prot. antigénicas VP1-4
 P. incubación :15-50 d
 0,01-0,1% Hepatitis fulminante
 Enf. Autolimitada
 Produce inmunidad permanente
 Edad > presentación: 5-14 años
 Tasa mortalidad baja
Replicación viral
Mecanismo de
transmisión
Presentación clínica
• La forma clínica más frecuente anicterica o inaparente.
• 10% Sintomática niños – sintomática adultos : mayor gravedad
• Período de incubación 15-45 días.
• Período preicterico
3-4 dias
• Período ictérico:
3-6 sem
• Período convalescencia
2-6 semanas.
Fatiga, astenia, fiebre anorexia,
náuseas, vómitos y dolor leve HD
Diarrea en niños
Icterícia. Coluria , hipocolia,
hepatomegalia, esplenomegalia 20%
adenomegalias
Recuperación , normalización
marcadores de lesión
14 dias antes
1 semanas después
Criterios de diagnóstico
• Criterio clínico: aparición paulatina de los síntomas (fatiga, dolor abdominal,
inapetencia, náuseas y vómitos intermitentes) y al menos, fiebre o ictericia o
niveles elevados de aminotransferasa sérica.
• • Criterio de laboratorio: detección del ácido nucleico del virus de la hepatitis
A en suero o heces, o respuesta de anticuerpos específicos del virus de la
hepatitis A o detección del antígeno del virus de la hepatitis A en heces.
• • Criterio epidemiológico: transmisión de persona a persona o exposición a
una fuente común o exposición a alimentos o agua de beber contaminados o
exposición medioambiental.
DIAGNÓSTICO
Examenes de laboratorio:
• Hemograma: leucocitosis: necrosis hepática masiva
Leucopenia con linfocitosis relativa
• Transaminasas: 5 a 10 veces VN Permanecen durante 18 m. ALT>AST >1,4
• Bilirrubinas: 5 a 6 mg/dl (directa) 2 sem
• Fosfatasa alcalina: 3 veces VN
Marcadores serologicos:
• Anticuerpo antiVHA Ig M (ELISA)
Permanece en suero 4 a 6 meses 
• IgG antiVHA inmunidad
Persiste de por vida
INFECCION AGUDA
INMUNIDAD
CRITERIOS DE
HOSPITALIZACION
• Deshidratación severa.
• Anorexia o vomitos graves.
• Dolor abdominal intenso.
• Antecedentes de enfermedad
hepática previa.
• Sospecha de IHA (clínica o
protrombinemia < 50%).
• Niños recien nacidos, lactantes.
• Signos y sintomas que indiquen
hepatitis fulminante.
• Complicaciones: H. colestásica y
recidivante.
TRATAMIENTO
PREVENCIÓN
• Inmunoprofilaxis pasiva con inmunoglobulinas
• Inmunoglobulina humana (IG)extraido del plasma donadores.
• 0,02 mL/kg IM Profilaxis postexposición
• INDICACIONES:
• Contactos en el hogar
• Previo exposición evita o atenua 85-95%.
• Post exposición: 7 a 14 d periodo incubación.
• Viajeros a zonas endémicas.
• Recomendado en grupos de riesgo(contactos sexuales de pacientes con
VHA)
• los hombres que tienen relaciones homosexuales
• las personas con hepatopatía crónica (debido a su mayor riesgo de
complicaciones graves en caso de infección por el virus de la hepatitis A).
PREVENCIÓN
• Inmunoprofilaxis activa – HAVRIX
• Virus crecen cultivos celulares y se inactivan con exposición a formalina.
• Vacunas con virus vivos atenuados
• Vacunas con virus inactivados
INDICACIONES
• Viajeros a zonas endemicas
• Poblaciones con cifras altas HAV
• Pacientes con hepatopatia crónica
• Drogadictos, homosexuales
DOSIS: 0,5 ml 0-6-12 (3 dosis)
HEPATITIS VIRAL B
• La hepatitis B (HB) es considerada un importante problema de salud pública
mundial, por su distribución geográfica, por el número de portadores crónicos
(alrededor de 400 millones), y por su relación con enfermedades hepáticas crónicas
y hepatocarcinomas, que causan más de 1 millón de muertes anuales
• El virus B es la causa más frecuente de hepatitis viral aguda en todo el mundo.
• Mecanismo de transmisión parenteral (contacto con fluidos)
• El tercer mundo representa el área de máxima endemicidad, con una tasa de
portadores crónicos del virus B que oscila entre el 5 y el 20%
• En estos países la transmisión más frecuente es la vertical
VIROLOGIA – HBV
Partícula DANE
Ag HB superficie
Nucleocapside
Ag HB core
Ag HB e
 Familia Hepadnaviridae
42nm
 Genoma: ADN
 Incubación
14 – 180 días
 Titulos elevados
Semen, secreción
vaginal ,suero, saliva
 Transmisión Percutánea
1%
Sexual 30-40%
Perinatal < 5%
Drogas 23%
Trasfusiones
Polimerasa
viral
Patogenia:
Activación
-LinfocitosT:linfotoxinas
Linfocitos T Killer
identifican Ag-Ac en
membrana :
DESTRUCCION CELULAR
-LT helpers estimulan
LB provocando mayor
síntesis Ig .
REACCION AUTOINMUNE: Formación de Ac antimitocondriales, antimicrosomas, antinucleo.
Los complejos HBsAg – antiHBs: artralgias, glomerulonefritis difusa,periarteritis nodosa
Vías de transmisión
Transmisión a través de los líquidos corporales como
sangre, saliva, semen, (la leche materna es una vía
controvertida). La vía puede ser:
• Perinatal (vertical)
• De un niño a otro (horizontal)
• A partir de inyecciones inseguras y transfusiones
(parenteral) o Instrumentos sin esterilizar, agujas de
tatuajes, equipos odontológicos, otros objetos punzantes
• Contacto sexual (sexual) o Sexo no protegido (ya sea
heterosexual o homosexual)
MODALIDADES DE EVOLUCION:
Reacción inmunológica huésped
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Periodo de incubación: 14 a 180 días
• Periodo prodrómico
• Periodo de estado
• Periodo de convalecencia
Astenia, hiporexia, fiebre menor 38.5°C, nauseas, vómitos, diarrea,
mioartralgias, dolor hemiabdomen sup., pérdida de peso, síntomas
respiratorios( congestión nasal,odinofagia,tos)
VIREMIA 10 a 15 dias
Ictericia – Coluria- Hipocolia transitoria,
prurito, hepatomegalia, esplenomegalia 20%
3 a 6 semanas
Normalización de transaminasas paulatina
95–99% de los adultos previamente sanos que presentan una infección
aguda por VHB se recuperan completamente
EXAMENES DE LABORATORIO
Hemograma: Fase ictérica: Leucopenia con linfocitosis relativa y
eosinofilia.
Leucocitosis: Necrosis hepática masiva
Bilirrubina: Elevación a predominio de la B. directa.
ALT/AST: Incremento 10 veces VN (40 UI)
Tiempo protrombina: Normal o prolongado 5 seg, si actividad <
60% vit. K
Albumina: Normal o levemente disminuida
FA y GGT: Elevadas. Hepatitis colestásica incremento
considerable
Examen general de orina: Urobilinogenuria franca, incremento
pigmentos biliares
Ag HBs
Ag HBe
Anti HBc
Ig M
Anti HBe
Anti HBs
Marcadores
serológicos
Ag HBs
Ag HBe
PRODROMO
S
PERIODO
CLINICO
CONVALECENC
IA
Infección activa- 1 a 3m
Cronicidad mas 6 m
Replicación viral 3 a 6 sem
Cronicidad mas 6m
Infección aguda
Persiste de 4 a 6m
Ig G Infección pasada
Infección en vías de
recuperación, cese de la
replicación- 1 a 2a
Indicador de Inmunidad y
curación
HBV DNA : material genético específico del virus. Su
detección es por PCR.
MARCADORES SEROLOGICOS
Para el diagnostico
importante identificación
HBV Ags (+)
Para la recuperación
antiHBs(+)
BIOPSIA HEPATICA
• Establece con certeza la severidad del daño hepático.
• Requiere actividad protrombina mas 60%
• Hepatocito: degeneración, balonamiento, cuerpos acido
filos citoplasma NECROSIS
Cuerpos de Councilman (degeneración acidófila de los
hepatocitos).
• Parénquima: Espacios porta edematizados, Infiltrado
inflamatorio linfocitos,PMN, tej inflamatorio que
sustituye a las células
Necrosis en puente (mal pronostico), masiva.
Inmunización pasiva contra la hepatitis
B
•Puede obtenerse inmunidad temporal administrando inmunoglobulina contra la hepatitis B (HBIG) como
medida profiláctica posterior a la exposición.
INDICACIONES:
i) para recién nacidos cuyas madres son positivas al HBsAg,
ii) tras la exposición por vía cutánea o mucosa de sangre contaminados con el HBsAg,
iii) tras el contacto sexual con una persona positiva al HBsAg,
iv) para proteger a pacientes sometidos a un transplante de hígado contra una infección recurrente por
el HBV. Por lo general, debe administrarse HBIG como complemento a la vacuna contra la hepatitis B.
•En lactantes 2-4-6 meses asociado DPT, para la prevención de cronicidad, cirrosis y cancer
Inmunizacion activa
vacuna derivada del plasma
• A partir de HBV Ag s purificado obtenido del plasma de personas con infección crónica por el
HBV
vacunas contra la hepatitis B recombinantes
• utilizan HBsAg sintetizado en células de levadura o de mamíferos en las que se ha
introducido mediante plásmidos el gen del HBsAg
La protección dura al menos 15 años o, según datos científicos recientes, toda la vida.
La serie completa de vacunación induce concentraciones de anticuerpos protectoras en más
del 95% de los lactantes, niños y adultos jóvenes. Después de los 40 años de edad, la
protección tras la serie primaria de vacunación disminuye hasta menos del 90%; a los 60 años
de edad, sólo el 65 al 75% de los vacunados presenta concentraciones de anticuerpos
protectoras
HEPATITIS VIRAL C
• Hepatitis post transusional
• Existen cerca 150 millones de portadotres crónicos del virus en el mundo. Aproximadamente el 3% de
la población mundial esta infectada con VHC.
• Causa mas común de enfermedad hepática crónica e indicación de translante
• Generalmente asintomática
• Clínica silenciosa 95%, transaminasas 200-600UI, ictericia 5%
• 80% de los pacientes progresan cronicidad
diagnostico
• Exámenes complementarios Hepatograma
• Serológico especifico demostrando presencia de
anti HCV(ELISA)presente a las 4 semanas
después de la inoculación
• Para detectar el RNA del HCV se emplea técnicas
de amplificación -PCR
• TRATAMIENTO: alfa 3 millones via SC 3
veces/sem por 3 meses
• (INHIBE REPLICACIÓN DE RNA DEL VIRUS) .
• Evitar sustancias hepatotoxicas(alcohol)
• Profilaxis hepatitis A y B
diagnostico
• Fundamentado en la detección de anticuerpos frente
a los antígenos anti-VHE.
• Detección RNA del VHE
• Excreción viral comienza 1 semana antes del inicio de
la enf y persiste casi 2 semanas
• Los anticuerpos Ig M aparecen en las fases iniciales,
los Ac Ig G Aparecen después y pueden persistir
durante años.
PREVENCION: Suministro de agua potable y limpia
• Inmunizacion pasiva no es útil, nuevo desarrollo de
vacunas recombinantes sobre todo viajeros a países
endémicos y para mujeres embarazadas

Más contenido relacionado

Similar a gastrohepati1-181103021235.pdf

Hepatitis
HepatitisHepatitis
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
JeluyJimenez
 
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptxhepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
JosDanielGaytanRodri
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
diego namuche namuche
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
Independiente
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
Jessica Dàvila
 
HEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptxHEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptx
Andrsrecinos
 
HEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptxHEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptx
Andrsrecinos
 
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdfinfecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
THIAGOMATEOGUZMANVEL
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Yusuan Rebeitte
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
MAURICIOCLEVERFLORES
 
Hepatitis viral en niños
Hepatitis viral en niñosHepatitis viral en niños
Hepatitis viral en niños
Kevin Plata
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
eddynoy velasquez
 
Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Finalretep_02
 

Similar a gastrohepati1-181103021235.pdf (20)

Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptxhepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
HEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptxHEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptx
 
HEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptxHEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptx
 
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdfinfecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
 
Hepatitis viral en niños
Hepatitis viral en niñosHepatitis viral en niños
Hepatitis viral en niños
 
Hepatitis virales okk
Hepatitis virales okkHepatitis virales okk
Hepatitis virales okk
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Final
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

gastrohepati1-181103021235.pdf

  • 2. definición • La hepatitis viral aguda es una infección sistémica que afecta predominantemente al hígado. • En general es producida por virus hepatotropos (hepatitis A, B, C, D y E). • Otras infecciones virales que pueden afectar el hígado (citomegalovirus, herpes simple, virus Coxsackie, adenovirus). • Las hepatitis A y E son autolimitadas, la infección con el virus de la hepatitis C y en menor grado la hepatitis B, pueden hacerse crónicas.
  • 3. Hepatitis viral a • Descubierto por microscopia electrónica a principios de la década 1970. • Incidencia anual a nivel mundial 1,4 millones de casos • Representa el 40% de todas las hepatitis agudas • Las epidemias se pueden propagar de manera explosiva y causar pérdidas económicas considerables. • Estrechamente relacionado con deficientes condiciones de salubridad de los países. • Se disemina con rapidez debido a que los individuos son altamente infecciosos días antes del periodo Ictérico. • Las mejoras del saneamiento ambiental y la inmunoprofilaxis son medidas eficaces para combatir la enfermedad.
  • 4. HEPATITIS VIRAL A  Flia. Picornavirus, Genoma RNA monocatenario, cápside icosaedrica 27nm carece de capa lipídica  Caspide prot. antigénicas VP1-4  P. incubación :15-50 d  0,01-0,1% Hepatitis fulminante  Enf. Autolimitada  Produce inmunidad permanente  Edad > presentación: 5-14 años  Tasa mortalidad baja
  • 6. Presentación clínica • La forma clínica más frecuente anicterica o inaparente. • 10% Sintomática niños – sintomática adultos : mayor gravedad • Período de incubación 15-45 días. • Período preicterico 3-4 dias • Período ictérico: 3-6 sem • Período convalescencia 2-6 semanas. Fatiga, astenia, fiebre anorexia, náuseas, vómitos y dolor leve HD Diarrea en niños Icterícia. Coluria , hipocolia, hepatomegalia, esplenomegalia 20% adenomegalias Recuperación , normalización marcadores de lesión
  • 7. 14 dias antes 1 semanas después
  • 8. Criterios de diagnóstico • Criterio clínico: aparición paulatina de los síntomas (fatiga, dolor abdominal, inapetencia, náuseas y vómitos intermitentes) y al menos, fiebre o ictericia o niveles elevados de aminotransferasa sérica. • • Criterio de laboratorio: detección del ácido nucleico del virus de la hepatitis A en suero o heces, o respuesta de anticuerpos específicos del virus de la hepatitis A o detección del antígeno del virus de la hepatitis A en heces. • • Criterio epidemiológico: transmisión de persona a persona o exposición a una fuente común o exposición a alimentos o agua de beber contaminados o exposición medioambiental.
  • 9. DIAGNÓSTICO Examenes de laboratorio: • Hemograma: leucocitosis: necrosis hepática masiva Leucopenia con linfocitosis relativa • Transaminasas: 5 a 10 veces VN Permanecen durante 18 m. ALT>AST >1,4 • Bilirrubinas: 5 a 6 mg/dl (directa) 2 sem • Fosfatasa alcalina: 3 veces VN Marcadores serologicos: • Anticuerpo antiVHA Ig M (ELISA) Permanece en suero 4 a 6 meses  • IgG antiVHA inmunidad Persiste de por vida INFECCION AGUDA INMUNIDAD
  • 10. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION • Deshidratación severa. • Anorexia o vomitos graves. • Dolor abdominal intenso. • Antecedentes de enfermedad hepática previa. • Sospecha de IHA (clínica o protrombinemia < 50%). • Niños recien nacidos, lactantes. • Signos y sintomas que indiquen hepatitis fulminante. • Complicaciones: H. colestásica y recidivante. TRATAMIENTO
  • 11. PREVENCIÓN • Inmunoprofilaxis pasiva con inmunoglobulinas • Inmunoglobulina humana (IG)extraido del plasma donadores. • 0,02 mL/kg IM Profilaxis postexposición • INDICACIONES: • Contactos en el hogar • Previo exposición evita o atenua 85-95%. • Post exposición: 7 a 14 d periodo incubación. • Viajeros a zonas endémicas. • Recomendado en grupos de riesgo(contactos sexuales de pacientes con VHA) • los hombres que tienen relaciones homosexuales • las personas con hepatopatía crónica (debido a su mayor riesgo de complicaciones graves en caso de infección por el virus de la hepatitis A).
  • 12. PREVENCIÓN • Inmunoprofilaxis activa – HAVRIX • Virus crecen cultivos celulares y se inactivan con exposición a formalina. • Vacunas con virus vivos atenuados • Vacunas con virus inactivados INDICACIONES • Viajeros a zonas endemicas • Poblaciones con cifras altas HAV • Pacientes con hepatopatia crónica • Drogadictos, homosexuales DOSIS: 0,5 ml 0-6-12 (3 dosis)
  • 13. HEPATITIS VIRAL B • La hepatitis B (HB) es considerada un importante problema de salud pública mundial, por su distribución geográfica, por el número de portadores crónicos (alrededor de 400 millones), y por su relación con enfermedades hepáticas crónicas y hepatocarcinomas, que causan más de 1 millón de muertes anuales • El virus B es la causa más frecuente de hepatitis viral aguda en todo el mundo. • Mecanismo de transmisión parenteral (contacto con fluidos) • El tercer mundo representa el área de máxima endemicidad, con una tasa de portadores crónicos del virus B que oscila entre el 5 y el 20% • En estos países la transmisión más frecuente es la vertical
  • 14. VIROLOGIA – HBV Partícula DANE Ag HB superficie Nucleocapside Ag HB core Ag HB e  Familia Hepadnaviridae 42nm  Genoma: ADN  Incubación 14 – 180 días  Titulos elevados Semen, secreción vaginal ,suero, saliva  Transmisión Percutánea 1% Sexual 30-40% Perinatal < 5% Drogas 23% Trasfusiones Polimerasa viral
  • 15. Patogenia: Activación -LinfocitosT:linfotoxinas Linfocitos T Killer identifican Ag-Ac en membrana : DESTRUCCION CELULAR -LT helpers estimulan LB provocando mayor síntesis Ig . REACCION AUTOINMUNE: Formación de Ac antimitocondriales, antimicrosomas, antinucleo. Los complejos HBsAg – antiHBs: artralgias, glomerulonefritis difusa,periarteritis nodosa
  • 16. Vías de transmisión Transmisión a través de los líquidos corporales como sangre, saliva, semen, (la leche materna es una vía controvertida). La vía puede ser: • Perinatal (vertical) • De un niño a otro (horizontal) • A partir de inyecciones inseguras y transfusiones (parenteral) o Instrumentos sin esterilizar, agujas de tatuajes, equipos odontológicos, otros objetos punzantes • Contacto sexual (sexual) o Sexo no protegido (ya sea heterosexual o homosexual)
  • 17. MODALIDADES DE EVOLUCION: Reacción inmunológica huésped
  • 18. MANIFESTACIONES CLINICAS • Periodo de incubación: 14 a 180 días • Periodo prodrómico • Periodo de estado • Periodo de convalecencia Astenia, hiporexia, fiebre menor 38.5°C, nauseas, vómitos, diarrea, mioartralgias, dolor hemiabdomen sup., pérdida de peso, síntomas respiratorios( congestión nasal,odinofagia,tos) VIREMIA 10 a 15 dias Ictericia – Coluria- Hipocolia transitoria, prurito, hepatomegalia, esplenomegalia 20% 3 a 6 semanas Normalización de transaminasas paulatina 95–99% de los adultos previamente sanos que presentan una infección aguda por VHB se recuperan completamente
  • 19.
  • 20. EXAMENES DE LABORATORIO Hemograma: Fase ictérica: Leucopenia con linfocitosis relativa y eosinofilia. Leucocitosis: Necrosis hepática masiva Bilirrubina: Elevación a predominio de la B. directa. ALT/AST: Incremento 10 veces VN (40 UI) Tiempo protrombina: Normal o prolongado 5 seg, si actividad < 60% vit. K Albumina: Normal o levemente disminuida FA y GGT: Elevadas. Hepatitis colestásica incremento considerable Examen general de orina: Urobilinogenuria franca, incremento pigmentos biliares
  • 21. Ag HBs Ag HBe Anti HBc Ig M Anti HBe Anti HBs Marcadores serológicos Ag HBs Ag HBe PRODROMO S PERIODO CLINICO CONVALECENC IA Infección activa- 1 a 3m Cronicidad mas 6 m Replicación viral 3 a 6 sem Cronicidad mas 6m Infección aguda Persiste de 4 a 6m Ig G Infección pasada Infección en vías de recuperación, cese de la replicación- 1 a 2a Indicador de Inmunidad y curación HBV DNA : material genético específico del virus. Su detección es por PCR.
  • 22. MARCADORES SEROLOGICOS Para el diagnostico importante identificación HBV Ags (+) Para la recuperación antiHBs(+)
  • 23. BIOPSIA HEPATICA • Establece con certeza la severidad del daño hepático. • Requiere actividad protrombina mas 60% • Hepatocito: degeneración, balonamiento, cuerpos acido filos citoplasma NECROSIS Cuerpos de Councilman (degeneración acidófila de los hepatocitos). • Parénquima: Espacios porta edematizados, Infiltrado inflamatorio linfocitos,PMN, tej inflamatorio que sustituye a las células Necrosis en puente (mal pronostico), masiva.
  • 24. Inmunización pasiva contra la hepatitis B •Puede obtenerse inmunidad temporal administrando inmunoglobulina contra la hepatitis B (HBIG) como medida profiláctica posterior a la exposición. INDICACIONES: i) para recién nacidos cuyas madres son positivas al HBsAg, ii) tras la exposición por vía cutánea o mucosa de sangre contaminados con el HBsAg, iii) tras el contacto sexual con una persona positiva al HBsAg, iv) para proteger a pacientes sometidos a un transplante de hígado contra una infección recurrente por el HBV. Por lo general, debe administrarse HBIG como complemento a la vacuna contra la hepatitis B. •En lactantes 2-4-6 meses asociado DPT, para la prevención de cronicidad, cirrosis y cancer
  • 25. Inmunizacion activa vacuna derivada del plasma • A partir de HBV Ag s purificado obtenido del plasma de personas con infección crónica por el HBV vacunas contra la hepatitis B recombinantes • utilizan HBsAg sintetizado en células de levadura o de mamíferos en las que se ha introducido mediante plásmidos el gen del HBsAg La protección dura al menos 15 años o, según datos científicos recientes, toda la vida. La serie completa de vacunación induce concentraciones de anticuerpos protectoras en más del 95% de los lactantes, niños y adultos jóvenes. Después de los 40 años de edad, la protección tras la serie primaria de vacunación disminuye hasta menos del 90%; a los 60 años de edad, sólo el 65 al 75% de los vacunados presenta concentraciones de anticuerpos protectoras
  • 26. HEPATITIS VIRAL C • Hepatitis post transusional • Existen cerca 150 millones de portadotres crónicos del virus en el mundo. Aproximadamente el 3% de la población mundial esta infectada con VHC. • Causa mas común de enfermedad hepática crónica e indicación de translante • Generalmente asintomática • Clínica silenciosa 95%, transaminasas 200-600UI, ictericia 5% • 80% de los pacientes progresan cronicidad
  • 27.
  • 28. diagnostico • Exámenes complementarios Hepatograma • Serológico especifico demostrando presencia de anti HCV(ELISA)presente a las 4 semanas después de la inoculación • Para detectar el RNA del HCV se emplea técnicas de amplificación -PCR • TRATAMIENTO: alfa 3 millones via SC 3 veces/sem por 3 meses • (INHIBE REPLICACIÓN DE RNA DEL VIRUS) . • Evitar sustancias hepatotoxicas(alcohol) • Profilaxis hepatitis A y B
  • 29. diagnostico • Fundamentado en la detección de anticuerpos frente a los antígenos anti-VHE. • Detección RNA del VHE • Excreción viral comienza 1 semana antes del inicio de la enf y persiste casi 2 semanas • Los anticuerpos Ig M aparecen en las fases iniciales, los Ac Ig G Aparecen después y pueden persistir durante años. PREVENCION: Suministro de agua potable y limpia • Inmunizacion pasiva no es útil, nuevo desarrollo de vacunas recombinantes sobre todo viajeros a países endémicos y para mujeres embarazadas