SlideShare una empresa de Scribd logo
HEPATITIS VIRAL AGUDA
Dr. Mauricio C. Flores Morales
Internista intensivista
CONCEPTO
• Hepatitis: termino anatomoclinico
inespecífico caracterizada lesión
hepatocelular acompañados de una
respuesta necroinflamatoria
• Enfermedad infecto-contagiosa producida
por virus hepatotropos
DIVISION
• Hepatitis viral aguda .- Evolución limitada
de menos de 6 meses
• Hepatitis viral crónica.- Cuando persiste
mas de 6 meses
• Hepatitis de origen farmacologico y
hepatitis viral B y C pueden manifestarse
en forma aguda y crónica
• Hepatitis viral A y E son estrictamente
agudas
ETIOLOGIA
• Hasta el momento se han descrito ocho
tipos de virus :
A,B,C,D,E,G,TT y virus SEN
HEPATITIS “ A “
• Familia picornavirus
• Replicación
citoplasmática
• Único de propagación
en cultivos celulares
EPIDEMIOLOGIA
• Enfermedad autolimitada
• Distribución universal
• Factores de riesgo:homosexualidad
masculina, contacto domiciliario con
infectados, viaje a países subdesarrollados
• Endémica: Países en desarrollo
• Edad: Índices altos 5 a l4 años
( cualquier edad)
TRANSMISION
• Fuente primaria las heces ( oral-fecal )
• Periodo de incubación 2 a 6 semanas antes del
inicio de los síntomas
• Nunca induce en una fase cronica
FORMAS DE TRANSMISION
 Vía oral-fecal : Agua ( 12 sem. a 10 mes.)o
alimentos contaminados
 Vía percutanea: Raro ( viremia de horas)
 Vía sexual: Sexo oro-anal o contacto digito
rectal ( homosexuales,mutiples parejas, sexo en
grupo)
 Vía peri natal : Poco probable
HEPATITIS “ B “
ETIOLOGIA
• Familia Hepadnavirus
• Cubierta doble:
Envoltura externa: Antigeno de superficie (
Ag s HB)
Envoltura interna.- Nucleocapside: Antigeno
core ( Ag c HB)
Antigeno “e”.- Replicación viral (Ag e HB )
Periodo de incubación.-Varias semanas a 6
meses
EPIDEMIOLOGIA
• Portadores
aproximadamente 5%
población mundial
• Resolución completa e
inmunidad permanente 90%.
• Bolivia grado de infección
0,8%
• Embarazo:
Primer trimestre 5-10%
Tercer trimestre y post parto
75%
TRANSMISION
• Concentración VHB fluidos corporales:
Alto: Sangre,suero,exudados
Moderado: Semen, fluido vaginal, saliva
Bajo/no detectable: Orina , heces ,
lagrimas, leche materna
FORMAS DE TRANSMISION
• Vía sexual: Contacto homosexual , heterosexual sin
protección
• Vía percutanea o parenteral:
 Drogas endovenosas ( compartir jeringas)
 Exposición a sangre o líquidos corporales: Solución de
continuidad en piel y mucosas, transfusiones,
acupuntura, tatuajes
. Vía vertical o perinatal: Tercer trimestre o post parto
. Vía horizontal o intrafamiliar : Convivencia con
personas con HB compartir objetos contaminados
( cepillos, navajas etc)
ETIOPATOGENIA
• Célula hepática sitio de proliferación
• No son citopaticos : Sistema inmunológico
del huésped ( Linfocitos T)
• Duración y gravedad; reacción sistema
inmunológico del huésped
Reacción potente: Hepatitis grave, evolución
favorable
Reacción Leve: Hepatitis leve, mayor
probabilidad de cronicidad
PRESENTACION CLINICA
1.- INFECCION SUBCLINICA (asintomática)
2.- ENFERMEDAD AUTOLIMITADA:
 Hepatitis anicterica. Frecuente( 60 a
70%)
Anorexia,mialgias,malestar abdominal,
vómitos
Hepatitis ictérica ,común o clásica.
(30 a40%)
Hepatitis ictérica, común o
clásica
• Periodo prodrómico: (Duración 10 a 15 días)
Astenia , adinamia, hiporexia, fiebre 39c
escalofríos, mió artralgia generalizada, nauseas
, vómitos , diarrea o constipación
• Periodo de estado o fase ictérica: ( Duración 3
a 6 semanas) Síntomas generales mejoran,
aparece ictericia ,coluria, hipocolia o acolia, a
veces prurito, hepatomegalia discreta
• Periodo de convalecencia : Normalización de
enzimas
VARIANTES DE LA HEPATITIS
• Hepatitis recurrente o recidivante: Elevación
de transaminasas después de remisión clínica y
de laboratorio, pronostico generalmente bueno
• Hepatitis colestasica: Predominio de ictericia ,
prurito, acolia persiste anorexia y perdida de
peso puede durar 2 a 3meses
• Hepatitis fulminante: Insuficiencia hepática
dentro las dos semanas , definida por
encefalopatía, alteración de la conciencia,
sind.hemorragiparo,hipoglucemia
mortalidad 50 al 90%
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
• Laboratorio clínico:
Hemograma: Leucopenia, linfocitosis
relativa ( leucocitosis necrosis hepática
masiva)
Orina : Aumento de urobilinogeno
Laboratorio Clínico
HEPATOGRAMA
PRUEBAS DE EXCRESION
Bilirrubinas : Elevadas a predominio de BD
GGT y FAL : Elevadas
PRUEBAS DE NECROSIS
Transaminasas: Diez veces el valor basal
PRUEBAS DE SINTESIS
Tiempo de pro trombina: Normal o
prolongado( menor de 60% vitamina K)
Proteínas: (Albúmina) normal o levemente
disminuida
Laboratorio Clínico
SEROLOGIA( Marcadores virales)
HEPATITIS A
Anti HAV Tipo Ig M Detectable por 4 a 6
semanas
Anti HAV Tipo Ig G Confiere inmunidad a
la enfermedad
Laboratorio Clínico
SEROLOGIA
• Marcadores virales: HEPATITIS “ B ”
• Ag HBs : Determina infección activa( mas de 6 meses
indica cronicidad)
• Anti HBs: Indicador de inmunidad curación (
Vacunados)
• Ag e HVB. Replicación viral
• Anti HBe : Ausencia de replicación viral
• DNA viral :Indica replicación viral ,enfermedad hepática
activa “
HEPATITIS «C»
• Es un virus ARN de la familia Flavaviridae
• La mayoría de las infecciones VHC adopta
una fase crónica
• La mayoría de infecciones VHC son
resultado de drogadicción intravenosa
• El mecanismo de transmisión principal e
es parenteral , la transmisión sexual y
perinatal es poco frecuente
HEPATITIS «C»
• Anti HVC no son detectables durante dos
meses de inicio de la fase aguda
• ARN del VHC es detectable al cabo de 1 a
3 semanas de inicio de la hepatitis aguda
• El 70 al 85%de la infeciones por VHC
adopta una fase cronica
TRATAMIENTO
• Raramente necesitan hospitalización
• Reposo: El necesario
• Plan Nutricional: Fraccionar la ingesta
suprimir grasas aumentar hidratos de
carbono en la primera fase del cuadro
dieta hipercalórica ,hipograsa,hipoproteica
• Drogas: Manejo sintomático, antieméticos
colestiramina ( prurito)
•
PROFILAXIS
• Hepatitis B : Inmunización activa , vacuna
recombinante seroproteccion del 95%
• Inmunogenicidad dura 10 años o toda la
vida

Más contenido relacionado

Similar a 17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt

SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptxSD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
PAULTORRESFACUNDO1
 
Hepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y BHepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y B
carlos west
 
Hepatitis2
Hepatitis2Hepatitis2
Hepatitis2zaira954
 
ENFERMEDADES GENERALES.pptx
ENFERMEDADES GENERALES.pptxENFERMEDADES GENERALES.pptx
ENFERMEDADES GENERALES.pptx
LuisaPerdomo16
 
ENFERMEDADES GENERALES.pptx
ENFERMEDADES GENERALES.pptxENFERMEDADES GENERALES.pptx
ENFERMEDADES GENERALES.pptx
LuisaPerdomo16
 
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion BarceloHepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEly Bernal
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
eddynoy velasquez
 
HEPATITIS A-G (2).ppt
HEPATITIS A-G (2).pptHEPATITIS A-G (2).ppt
HEPATITIS A-G (2).ppt
thedyvelasco
 
Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis
Marianna Quintero
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Yusuan Rebeitte
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
MAHINOJOSA45
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009xelaleph
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
tefa de la torre
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
Lucia Donis
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
marco mendoza vazquez
 

Similar a 17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt (20)

SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptxSD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
 
Hepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y BHepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y B
 
Hepatitis2
Hepatitis2Hepatitis2
Hepatitis2
 
ENFERMEDADES GENERALES.pptx
ENFERMEDADES GENERALES.pptxENFERMEDADES GENERALES.pptx
ENFERMEDADES GENERALES.pptx
 
ENFERMEDADES GENERALES.pptx
ENFERMEDADES GENERALES.pptxENFERMEDADES GENERALES.pptx
ENFERMEDADES GENERALES.pptx
 
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion BarceloHepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis ok
Hepatitis okHepatitis ok
Hepatitis ok
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS A-G (2).ppt
HEPATITIS A-G (2).pptHEPATITIS A-G (2).ppt
HEPATITIS A-G (2).ppt
 
Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Virus hepaticos
Virus hepaticosVirus hepaticos
Virus hepaticos
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
 

Más de MAURICIOCLEVERFLORES

Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
MAURICIOCLEVERFLORES
 
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
MAURICIOCLEVERFLORES
 
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptxEMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
Prono Vigil 2021.pptx
Prono Vigil 2021.pptxProno Vigil 2021.pptx
Prono Vigil 2021.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
Cianuros.ppt
Cianuros.pptCianuros.ppt
Cianuros.ppt
MAURICIOCLEVERFLORES
 
28. HIPOGLUCEMIA.pptx
28. HIPOGLUCEMIA.pptx28. HIPOGLUCEMIA.pptx
28. HIPOGLUCEMIA.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
COLON IRRITABLE.pptx
COLON IRRITABLE.pptxCOLON IRRITABLE.pptx
COLON IRRITABLE.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
MAURICIOCLEVERFLORES
 
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
MAURICIOCLEVERFLORES
 
1.a HERNIA HIATAL.pptx
1.a HERNIA HIATAL.pptx1.a HERNIA HIATAL.pptx
1.a HERNIA HIATAL.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptxCETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
HIPOGLUCEMIA.pptx
HIPOGLUCEMIA.pptxHIPOGLUCEMIA.pptx
HIPOGLUCEMIA.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 

Más de MAURICIOCLEVERFLORES (12)

Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
 
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
 
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptxEMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
EMBOLIA PULMONAR DURANTE EL EMBARAZO .pptx
 
Prono Vigil 2021.pptx
Prono Vigil 2021.pptxProno Vigil 2021.pptx
Prono Vigil 2021.pptx
 
Cianuros.ppt
Cianuros.pptCianuros.ppt
Cianuros.ppt
 
28. HIPOGLUCEMIA.pptx
28. HIPOGLUCEMIA.pptx28. HIPOGLUCEMIA.pptx
28. HIPOGLUCEMIA.pptx
 
COLON IRRITABLE.pptx
COLON IRRITABLE.pptxCOLON IRRITABLE.pptx
COLON IRRITABLE.pptx
 
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
 
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
9. TUMORES DEL ESTOMAGO.ppt
 
1.a HERNIA HIATAL.pptx
1.a HERNIA HIATAL.pptx1.a HERNIA HIATAL.pptx
1.a HERNIA HIATAL.pptx
 
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptxCETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
 
HIPOGLUCEMIA.pptx
HIPOGLUCEMIA.pptxHIPOGLUCEMIA.pptx
HIPOGLUCEMIA.pptx
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt

  • 1. HEPATITIS VIRAL AGUDA Dr. Mauricio C. Flores Morales Internista intensivista
  • 2. CONCEPTO • Hepatitis: termino anatomoclinico inespecífico caracterizada lesión hepatocelular acompañados de una respuesta necroinflamatoria • Enfermedad infecto-contagiosa producida por virus hepatotropos
  • 3. DIVISION • Hepatitis viral aguda .- Evolución limitada de menos de 6 meses • Hepatitis viral crónica.- Cuando persiste mas de 6 meses • Hepatitis de origen farmacologico y hepatitis viral B y C pueden manifestarse en forma aguda y crónica • Hepatitis viral A y E son estrictamente agudas
  • 4. ETIOLOGIA • Hasta el momento se han descrito ocho tipos de virus : A,B,C,D,E,G,TT y virus SEN
  • 5. HEPATITIS “ A “ • Familia picornavirus • Replicación citoplasmática • Único de propagación en cultivos celulares
  • 6. EPIDEMIOLOGIA • Enfermedad autolimitada • Distribución universal • Factores de riesgo:homosexualidad masculina, contacto domiciliario con infectados, viaje a países subdesarrollados • Endémica: Países en desarrollo • Edad: Índices altos 5 a l4 años ( cualquier edad)
  • 7. TRANSMISION • Fuente primaria las heces ( oral-fecal ) • Periodo de incubación 2 a 6 semanas antes del inicio de los síntomas • Nunca induce en una fase cronica FORMAS DE TRANSMISION  Vía oral-fecal : Agua ( 12 sem. a 10 mes.)o alimentos contaminados  Vía percutanea: Raro ( viremia de horas)  Vía sexual: Sexo oro-anal o contacto digito rectal ( homosexuales,mutiples parejas, sexo en grupo)  Vía peri natal : Poco probable
  • 8. HEPATITIS “ B “ ETIOLOGIA • Familia Hepadnavirus • Cubierta doble: Envoltura externa: Antigeno de superficie ( Ag s HB) Envoltura interna.- Nucleocapside: Antigeno core ( Ag c HB) Antigeno “e”.- Replicación viral (Ag e HB ) Periodo de incubación.-Varias semanas a 6 meses
  • 9. EPIDEMIOLOGIA • Portadores aproximadamente 5% población mundial • Resolución completa e inmunidad permanente 90%. • Bolivia grado de infección 0,8% • Embarazo: Primer trimestre 5-10% Tercer trimestre y post parto 75%
  • 10. TRANSMISION • Concentración VHB fluidos corporales: Alto: Sangre,suero,exudados Moderado: Semen, fluido vaginal, saliva Bajo/no detectable: Orina , heces , lagrimas, leche materna
  • 11. FORMAS DE TRANSMISION • Vía sexual: Contacto homosexual , heterosexual sin protección • Vía percutanea o parenteral:  Drogas endovenosas ( compartir jeringas)  Exposición a sangre o líquidos corporales: Solución de continuidad en piel y mucosas, transfusiones, acupuntura, tatuajes . Vía vertical o perinatal: Tercer trimestre o post parto . Vía horizontal o intrafamiliar : Convivencia con personas con HB compartir objetos contaminados ( cepillos, navajas etc)
  • 12. ETIOPATOGENIA • Célula hepática sitio de proliferación • No son citopaticos : Sistema inmunológico del huésped ( Linfocitos T) • Duración y gravedad; reacción sistema inmunológico del huésped Reacción potente: Hepatitis grave, evolución favorable Reacción Leve: Hepatitis leve, mayor probabilidad de cronicidad
  • 13. PRESENTACION CLINICA 1.- INFECCION SUBCLINICA (asintomática) 2.- ENFERMEDAD AUTOLIMITADA:  Hepatitis anicterica. Frecuente( 60 a 70%) Anorexia,mialgias,malestar abdominal, vómitos Hepatitis ictérica ,común o clásica. (30 a40%)
  • 14. Hepatitis ictérica, común o clásica • Periodo prodrómico: (Duración 10 a 15 días) Astenia , adinamia, hiporexia, fiebre 39c escalofríos, mió artralgia generalizada, nauseas , vómitos , diarrea o constipación • Periodo de estado o fase ictérica: ( Duración 3 a 6 semanas) Síntomas generales mejoran, aparece ictericia ,coluria, hipocolia o acolia, a veces prurito, hepatomegalia discreta • Periodo de convalecencia : Normalización de enzimas
  • 15. VARIANTES DE LA HEPATITIS • Hepatitis recurrente o recidivante: Elevación de transaminasas después de remisión clínica y de laboratorio, pronostico generalmente bueno • Hepatitis colestasica: Predominio de ictericia , prurito, acolia persiste anorexia y perdida de peso puede durar 2 a 3meses • Hepatitis fulminante: Insuficiencia hepática dentro las dos semanas , definida por encefalopatía, alteración de la conciencia, sind.hemorragiparo,hipoglucemia mortalidad 50 al 90%
  • 16. EXAMENES COMPLEMENTARIOS • Laboratorio clínico: Hemograma: Leucopenia, linfocitosis relativa ( leucocitosis necrosis hepática masiva) Orina : Aumento de urobilinogeno
  • 17. Laboratorio Clínico HEPATOGRAMA PRUEBAS DE EXCRESION Bilirrubinas : Elevadas a predominio de BD GGT y FAL : Elevadas PRUEBAS DE NECROSIS Transaminasas: Diez veces el valor basal PRUEBAS DE SINTESIS Tiempo de pro trombina: Normal o prolongado( menor de 60% vitamina K) Proteínas: (Albúmina) normal o levemente disminuida
  • 18. Laboratorio Clínico SEROLOGIA( Marcadores virales) HEPATITIS A Anti HAV Tipo Ig M Detectable por 4 a 6 semanas Anti HAV Tipo Ig G Confiere inmunidad a la enfermedad
  • 19. Laboratorio Clínico SEROLOGIA • Marcadores virales: HEPATITIS “ B ” • Ag HBs : Determina infección activa( mas de 6 meses indica cronicidad) • Anti HBs: Indicador de inmunidad curación ( Vacunados) • Ag e HVB. Replicación viral • Anti HBe : Ausencia de replicación viral • DNA viral :Indica replicación viral ,enfermedad hepática activa “
  • 20. HEPATITIS «C» • Es un virus ARN de la familia Flavaviridae • La mayoría de las infecciones VHC adopta una fase crónica • La mayoría de infecciones VHC son resultado de drogadicción intravenosa • El mecanismo de transmisión principal e es parenteral , la transmisión sexual y perinatal es poco frecuente
  • 21. HEPATITIS «C» • Anti HVC no son detectables durante dos meses de inicio de la fase aguda • ARN del VHC es detectable al cabo de 1 a 3 semanas de inicio de la hepatitis aguda • El 70 al 85%de la infeciones por VHC adopta una fase cronica
  • 22. TRATAMIENTO • Raramente necesitan hospitalización • Reposo: El necesario • Plan Nutricional: Fraccionar la ingesta suprimir grasas aumentar hidratos de carbono en la primera fase del cuadro dieta hipercalórica ,hipograsa,hipoproteica • Drogas: Manejo sintomático, antieméticos colestiramina ( prurito) •
  • 23. PROFILAXIS • Hepatitis B : Inmunización activa , vacuna recombinante seroproteccion del 95% • Inmunogenicidad dura 10 años o toda la vida