SlideShare una empresa de Scribd logo
POR KARINA DIAZ
• Su causa puede ser:
• Infecciosa (viral, bacteriana,etc.)
• Inmunitaria(por autoanticuerpos, hepatitis
autoinmune)
• Tóxica (alcohol, venenos o fármacos).
• Dependiendo de su etiología, una enfermedad de
transmisión sexual.
La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que
afecta primariamente al hígado.
CLASIFICACIÓN
Hepatitis
A
Hepatitis
B
Hepatitis
C
Hepatitis
D
Hepatitis
E
Virus perteneciente a
la familia Hepadnaviridae.
EPIDEMIOLOGIA
La hepatitis viral es una enfermedad que afecta a
cientos de millones de personas en todo el mundo y
representa un importante problema de salud debido a
sus elevadas morbimortalidad.
Según indicadores del Ministerio de Salud la tasa total
de prevalencia en el Ecuador es de 32.6 %, lo cual es
más elevado de lo reportado por el Foro Mundial de
la Salud.
En los trabajadores de petroleros fue de 30.2 %, de
los cuales 11.3 % resultaron crónicos, en los
adolescentes es 29.6%, con 5.9% de crónicos, en los
trabajadores de la salud la cifra llegó a 46 % con 9.5
de crónicos.
MODO DE TRANSMISIÓN
Relaciones
sexuales
Transfusiones
de sangre
Transmisión
perinatal
Transmisión
percutánea
Transmisión
horizontal
Infección
nosocomial
Hepatitis B aguda
Los síntomas de hepatitis B aguda se presentan después de 1 a 4 meses de
adquirido el virus.
Un 30-50% de las personas presentan síntomas como cansancio, disminución
del apetito, náuseas, ictericia, dolor abdominal, artralgia o artritis.
Los signos clínicos son ictericia, hepatomegalia y en ocasiones
esplenomegalia.
Los síntomas habitualmente desaparecen en un lapso de 2-4 meses.
Una proporción muy baja de pacientes con hepatitis B aguda (0.1 a 0.5%)
desarrollan hepatitis fulminante.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la hepatitis B aguda se basa en la
detección de HBsAg y anti-HBc (IgM).
Durante la fase inicial de la infección, también se encuentran
marcadores de replicación de VHB—HBeAg y ADN del VHB.
Si ambos marcadores fueran positivos, la detección de IgM
antiHBc confirmaría una infección reciente o aguda
La recuperación se acompaña de la desaparición del ADN del VHB,
seroconversión de HBeAg a anti-HBe, y posteriormente desaparición
de HBsAg con seroconversión a anti-HBs con anti-HBc (IgG)
HBsAg Anti-HBs Anti-HBc Interpretacion
Positivo Negativo Negativo Infeccion por VHB inicial aguda.
Positivo Positivo Negativo Infeccion VHB aguda o cronica,
Negativo Positivo Positivo Infeccion previa, inmunidad
Negativo Negativo Positivo Infeccion por VHB pasada, portador.
Negativo Negativo Negativo Nunca infectado
Negativo Positivo Negativo Respuesta tipo vacuna
TRATAMIENTO
No hay un tratamiento
específico contra la
hepatitis B aguda.
Las medidas se centran en
mantener el bienestar y el
equilibrio nutricional, que
incluye la reposición de los
líquidos perdidos por los
vómitos y la diarrea.
Hepatitis B crónica
La hepatitis B crónica
frecuentemente es
asintomática o se manifiesta
por síntomas inespecíficos
como cansancio o
disminución del apetito.
Ocasionalmente se presentan
exacerbaciones de actividad
inflamatoria hepática que
pueden traducirse en
aumento de los síntomas.
En la medida que la infección
produce un daño mayor en el
hígado, pueden manifestarse
síntomas sugerentes de una
cirrosis hepática.
Una vez establecida la
infección crónica un 0,5% de
las personas pueden
resolverla espontáneamente.
Se han identificado tres fases
en la infección crónica:
a) Inmunotolerancia:
• Esta fase ocurre cuando la adquisición de la
infección es en el período perinatal , y se
caracteriza por un paciente joven generalmente
asintomático,
• HBsAg positivo, HBeAg positivo, AntiHB core
positivo, ADN-VHB muy elevado (>105 copias/ml
o >20.000IU/ml), pero con transaminasas
normales.
• Biopsia hepática no muestra inflamación o ésta es
mínima.
b) Inmunoreactiva o fase de
aclaramiento inmunológico:
• Esta fase se aprecia en los casos de infección horizontal
durante la adolescencia o como adultos.
• En esta fase el organismo trata de erradicar al virus.
Hay hepatitis histológica, y reactivaciones agudas con
ALT persistentemente elevadas (> 4-5 veces lo normal).
• Son pacientes que presentan HBsAg positivo por más
de 6 meses, carga viral ADN-VHB elevada
(generalmente >105 c/ml o >20.000 IU/ml), con
elevación persistente de transaminasas.
• Biopsia hepática habitualmente presenta actividad
necroinflamatoria significativa.
c) Estado de portación de HBsAg o
portadores inactivos
• Son individuos HBsAg positivo en sangre por más
de 6 meses, con aminotransferasas
reiteradamente normales, HBeAg negativo, anti-
HBeAg positivo y ADN-VHB cuantitativo en suero
no detectable.
• Ocurre cuando el paciente ha sido capaz de
seroconvertir de HBeAg positivo a Anti-Hbe.
• La biopsia no muestra inflamación crónica. Esta
fase se caracteriza por la ausencia de síntomas
clínicos y hasta 10% puede evolucionar a una
hepatitis crónica.
TRATAMIENTO
• Interferón convencional
Se usa en dosis de 5 millones de UI diarias sc o 10
millones de UI tres veces por semana
subcutáneas durante 16 o 24 semanas.
Peg-Interferón α-2 a y Peg-Interferón α-2 b
Para Peg-Interferón alfa 2a la dosis es 180 µg
semanales subcutánea durante 48 semanas.
Para Peg-Interferón alfa 2b la dosis es de 1-1,5
ug/Kg/semanal por 48 semanas.
• Lamivudina
 La dosis recomendada para adultos con función renal normal
es de 100 mg al día oral. La duración mínima del tratamiento
es de un año.
• Adefovir
 La dosis es de 10 mg al día por vía oral.
• Entecavir
 La dosis recomendada es de 0,5 mg al día por vía oral.
• Telbivudina
 La dosis recomendada es de 600 mg al día por vía oral.
• Tenofovir
 La dosis recomendada es de 300 mg al día por vía oral.
TRATAMIENTO EN EMBARAZADAS
En el caso de mujeres embarazadas con
infección activa adquirida antes o durante el
embarazo (HBsAg (+) con o sin HBeAg (+)),
existe evidencia que el uso de
inmunoglobulina antiHB, asociado o no a
lamivudina desde las 28 semanas de
gestación, logra disminuir significativamente
las tasas de infección intrauterina.
Uso de la inmunoglobulina y
lamivudina en mujeres
embarazadas infectadas, siendo
protector para el feto y
posteriormente para el RN.
miembro del género Hepacivirus en
la familia Flaviviridae.
HEPATITIS C
• Se estima que 170 millones de personas se encuentran
infectadas con el virus de la hepatitis C, lo que
representa el 3 % de la población mundial.
• Como resultado de ello, más de 350 mil personas
mueren cada año a causa de la hepatitis C.
• La prevalencia de esta enfermedad es mayor en
algunos países de África, del sudoeste de Asia y
América latina.
• En Latinoamérica se estima que aproximadamente 10
millones de personas están infectadas con el virus
MODO DE TRANSMISIÓN
• Relaciones sexuales
• Transfusiones de sangre
• Transmisión perinatal
• Transmisión percutánea
• Transmisión horizontal
• Infección nosocomial
CLINICA
La mayor parte de las
infecciones con VHC son
asintomáticas.
Cuando aparecen síntomas y
signos, éstos son similares a los
de otras formas de hepatitis
víricas pero generalmente con
un curso más benigno
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
• Las mejores pautas de tratamiento han sido la
utilización de una dosis de inducción de 5 MU
diarias de interferón alfa-2b durante 4
semanas seguidas de 5 MU 3 veces por
semana hasta completar 6 meses, o el empleo
de1.5 ug/kg/semana de interferón pegilado
alfa-2b durante 24 semanas
EL TRATAMIENTO ÓPTIMO:
INTERFERÓN PEGILADO Y RIBAVIRINA
• Tratamiento combinado con interferón no pegilado α-
2b y ribavirina o con la monoterapia con interferón
pegilado α-2a.
• El IFN pegiladoα-2a se presenta en forma de jeringas
precargadas de 13 y 180 µg. La dosis recomendada es
de 180 µg administrados por vía subcutánea una vez
por semana. El IFN pegilado α-2b se presenta en forma
de viales para preparación inyectable de 0, 80, 100 y
120 µg, siendo la dosis recomendada de 1. µg/kg de
peso, administrados igualmente una vez por semana
por vía subcutánea.
TRATAMIENTO EN EMBARAZO
El tratamiento durante el
embarazo con interferón o
ribavirina está contraindicado por
los potenciales efectos
neurotóxicos y teratogénicos.
Por esto, en caso de
detectar una hepatitis C
aguda durante la
gestación, el tratamiento
debe diferirse hasta el
período de puerperio
tardío.
DEFINICION
El virus de la hepatitis D (VHD)
no puede multiplicarse e
infectar a alguien a menos
que la persona ya esté
infectada con el virus de la
hepatitis B (VHB).
El virus de la hepatitis D
necesita el recubrimiento
externo del virus de la
hepatitis B—AgsVHB—con el
fin de multiplicarse en un
hospedero humano
EPIDEMIOLOGIA
• Actualmente el virus infecta a 15 millones de
personas en todo el mundo, casi todos adultos, y
es muy común entre grupos de usuarios de
drogas inyectadas y en los países que bordean el
Mediterráneo.
• A pesar de la hepatitis B generalizada en la
población demográfica asiática, la infección por
VHD es prácticamente desconocida allí y aparece
más que todo en grupos de usuarios de drogas
inyectadas.
MODO DE TRANSMISION
• El VHD se transmite por la
sangre y líquidos orgánicos,
en forma similar a la del
virus por hepatitis B.
• ocurre cuando un paciente está
infectado simultáneamente por VHD y
VHB. La mayoría de estos pacientes se
recuperan por completo pero hay una
mayor tasa de insuficiencia hepática
fulminante y muerte, que con la
infección VHB sola.
infección
concurrente
• ocurre cuando un paciente con una
infección crónica por VHB ya existente
es infectado por VHD. Estos pacientes
por lo general experimentan un
empeoramiento repentino de la
enfermedad hepática. La tasa de
cirrosis y enfermedad hepática
terminal es muy alta.
sobreinfección
PATOLOGIA
• Como el VHB, el virus de la hepatitis D inserta su material genético
en las células hepáticas y usa los recursos de la célula para
multiplicarse.
• Cuando el material genético del virus está montado en la célula
hepática, el virus se completa a sí mismo integrando el antígeno de
superficie de la hepatitis B en su citoplasma, que después es
liberado de la célula hospedera como un virus de hepatitis D
completo capaz de infectar una nueva célula.
• El virus de la hepatitis D daña directamente las células hepáticas.
• Esta es diferente de las infecciones por VHB, en las cuales la mayor
parte del daño hepático al hígado es causado por los esfuerzos del
propio sistema inmunitario del organismo con el fin de erradicar las
células infectadas.
• Los síntomas de infección
por VHD son similares a
los de la hepatitis B.
• Por lo general, la
aparición de los síntomas
es repentina e incluye
fatiga, falta de apetito,
fiebre, vómito y a veces
dolor en las
articulaciones, ronchas o
sarpullido.
• El color de la orina se
puede oscurecer y luego
puede aparecer la
ictericia.
CLINICA
TRATAMIENTO
• Actualmente el interferón alfa es uno
de los pocos medicamentos
administrados a niños y adultos que
parece ayudar al tratamiento de la
hepatitis D
TRATAMIENTO EN EMBARAZO
Debido a su baja incidencia y
asociación exclusiva con VHB,
no existe un tratamiento
específico para el VHD.
Ante la detección en el
embarazo, se debe
manejar
exclusivamente la co-
infección con VHB

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis E.
Hepatitis E.Hepatitis E.
Hepatitis E.
Roberto Sarabia
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
UG
 
Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)
Ninelys Cod
 
Virus de la Hepatitis B
Virus de la Hepatitis BVirus de la Hepatitis B
Virus de la Hepatitis B
Paola Ramirez Gaviria
 
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_gHepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
Lolita Velher
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Camila Pontes
 
Hepatitis C
Hepatitis C Hepatitis C
Hepatitis C
Cristiane Oliveira
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
RaulGarciaMora
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
Erika Gabriela
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
Hepatitis d
Hepatitis dHepatitis d
Hepatitis d
Odette Vázquez
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
karen avila
 
Hepatitis a
Hepatitis   aHepatitis   a
Hepatitis a
zeratul sandoval
 
Tema hepatitis viral
Tema hepatitis viralTema hepatitis viral
Tema hepatitis viral
jimenaaguilar22
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
marco mendoza vazquez
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
J SL
 
Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)
aneronda
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
eddynoy velasquez
 
Hepatitis..
Hepatitis..Hepatitis..
Hepatitis..
edvin rosil
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis E.
Hepatitis E.Hepatitis E.
Hepatitis E.
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)
 
Virus de la Hepatitis B
Virus de la Hepatitis BVirus de la Hepatitis B
Virus de la Hepatitis B
 
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_gHepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis C
Hepatitis C Hepatitis C
Hepatitis C
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Hepatitis d
Hepatitis dHepatitis d
Hepatitis d
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis a
Hepatitis   aHepatitis   a
Hepatitis a
 
Tema hepatitis viral
Tema hepatitis viralTema hepatitis viral
Tema hepatitis viral
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis..
Hepatitis..Hepatitis..
Hepatitis..
 

Destacado

Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Usebeq
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Javier Angeles
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
jahirlara1994
 
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pyloriUlcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Danii Lopez
 
Anticuerpos en enfermedades hepáticas
Anticuerpos en enfermedades hepáticasAnticuerpos en enfermedades hepáticas
Anticuerpos en enfermedades hepáticas
Rubí Bustamante
 
La hepatitis a up med
La hepatitis a up medLa hepatitis a up med
La hepatitis a up med
anitad_28
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
LauraRiqueth
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Tarea cadena de frio
Tarea cadena de frioTarea cadena de frio
Tarea cadena de frio
Angel Oso
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis a 'completo'
Hepatitis a 'completo'Hepatitis a 'completo'
Hepatitis a 'completo'
Minerva Sofia Ramirez Gonzalez
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Vacuna jorge
Vacuna jorgeVacuna jorge
Vacuna jorge
jorgemartinez777
 
Cadena de-frio minsal
Cadena de-frio minsalCadena de-frio minsal
Cadena de-frio minsal
teresa victoria diaz davalos
 
Tema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y LactanciaTema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y Lactancia
mhdezp
 
Hepatitis Autoinmune
Hepatitis AutoinmuneHepatitis Autoinmune
Hepatitis Autoinmune
Cesar Henriquez Camacho
 
Actualizacion Infeccion por virus de hepatitis C en niños
Actualizacion Infeccion por virus de hepatitis C en niñosActualizacion Infeccion por virus de hepatitis C en niños
Actualizacion Infeccion por virus de hepatitis C en niños
Herberth Maldonado Briones
 
Hepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y DHepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y D
Oswaldo A. Garibay
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
Michel Rincon
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío

Destacado (20)

Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pyloriUlcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
 
Anticuerpos en enfermedades hepáticas
Anticuerpos en enfermedades hepáticasAnticuerpos en enfermedades hepáticas
Anticuerpos en enfermedades hepáticas
 
La hepatitis a up med
La hepatitis a up medLa hepatitis a up med
La hepatitis a up med
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Tarea cadena de frio
Tarea cadena de frioTarea cadena de frio
Tarea cadena de frio
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Hepatitis a 'completo'
Hepatitis a 'completo'Hepatitis a 'completo'
Hepatitis a 'completo'
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Vacuna jorge
Vacuna jorgeVacuna jorge
Vacuna jorge
 
Cadena de-frio minsal
Cadena de-frio minsalCadena de-frio minsal
Cadena de-frio minsal
 
Tema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y LactanciaTema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y Lactancia
 
Hepatitis Autoinmune
Hepatitis AutoinmuneHepatitis Autoinmune
Hepatitis Autoinmune
 
Actualizacion Infeccion por virus de hepatitis C en niños
Actualizacion Infeccion por virus de hepatitis C en niñosActualizacion Infeccion por virus de hepatitis C en niños
Actualizacion Infeccion por virus de hepatitis C en niños
 
Hepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y DHepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y D
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 

Similar a Hepatitis

Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
Jessica Dàvila
 
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptxhepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
JosDanielGaytanRodri
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
Mauricio Soto
 
D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009
Centro de Salud El Greco
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
Boris808453
 
gastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfgastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdf
BekahGrodz
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
JeluyJimenez
 
Hepatitis B, C y D En Niños
Hepatitis B, C y D En NiñosHepatitis B, C y D En Niños
Hepatitis B, C y D En Niños
University of Cartagena
 
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdfinfecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
THIAGOMATEOGUZMANVEL
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Ana Milena Osorio Patiño
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
kellysantamaria
 
HEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptxHEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptx
Andrsrecinos
 
HEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptxHEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptx
Andrsrecinos
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
Romane Gandulfo
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
DIANAMARCELAROJAS9
 
Hepatología en atención primaria. Novedades
Hepatología en atención primaria. NovedadesHepatología en atención primaria. Novedades
Hepatología en atención primaria. Novedades
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
diego namuche namuche
 
Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015
Sergio Butman
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Pedro Duran
 

Similar a Hepatitis (20)

Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptxhepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
 
gastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfgastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdf
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis B, C y D En Niños
Hepatitis B, C y D En NiñosHepatitis B, C y D En Niños
Hepatitis B, C y D En Niños
 
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdfinfecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
HEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptxHEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptx
 
HEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptxHEPATITIS A Y B.pptx
HEPATITIS A Y B.pptx
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
Hepatología en atención primaria. Novedades
Hepatología en atención primaria. NovedadesHepatología en atención primaria. Novedades
Hepatología en atención primaria. Novedades
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
 
Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 

Último

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 

Último (20)

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 

Hepatitis

  • 2. • Su causa puede ser: • Infecciosa (viral, bacteriana,etc.) • Inmunitaria(por autoanticuerpos, hepatitis autoinmune) • Tóxica (alcohol, venenos o fármacos). • Dependiendo de su etiología, una enfermedad de transmisión sexual. La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta primariamente al hígado.
  • 4. Virus perteneciente a la familia Hepadnaviridae.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA La hepatitis viral es una enfermedad que afecta a cientos de millones de personas en todo el mundo y representa un importante problema de salud debido a sus elevadas morbimortalidad. Según indicadores del Ministerio de Salud la tasa total de prevalencia en el Ecuador es de 32.6 %, lo cual es más elevado de lo reportado por el Foro Mundial de la Salud. En los trabajadores de petroleros fue de 30.2 %, de los cuales 11.3 % resultaron crónicos, en los adolescentes es 29.6%, con 5.9% de crónicos, en los trabajadores de la salud la cifra llegó a 46 % con 9.5 de crónicos.
  • 6. MODO DE TRANSMISIÓN Relaciones sexuales Transfusiones de sangre Transmisión perinatal Transmisión percutánea Transmisión horizontal Infección nosocomial
  • 7. Hepatitis B aguda Los síntomas de hepatitis B aguda se presentan después de 1 a 4 meses de adquirido el virus. Un 30-50% de las personas presentan síntomas como cansancio, disminución del apetito, náuseas, ictericia, dolor abdominal, artralgia o artritis. Los signos clínicos son ictericia, hepatomegalia y en ocasiones esplenomegalia. Los síntomas habitualmente desaparecen en un lapso de 2-4 meses. Una proporción muy baja de pacientes con hepatitis B aguda (0.1 a 0.5%) desarrollan hepatitis fulminante.
  • 8. DIAGNOSTICO El diagnóstico de la hepatitis B aguda se basa en la detección de HBsAg y anti-HBc (IgM). Durante la fase inicial de la infección, también se encuentran marcadores de replicación de VHB—HBeAg y ADN del VHB. Si ambos marcadores fueran positivos, la detección de IgM antiHBc confirmaría una infección reciente o aguda La recuperación se acompaña de la desaparición del ADN del VHB, seroconversión de HBeAg a anti-HBe, y posteriormente desaparición de HBsAg con seroconversión a anti-HBs con anti-HBc (IgG)
  • 9. HBsAg Anti-HBs Anti-HBc Interpretacion Positivo Negativo Negativo Infeccion por VHB inicial aguda. Positivo Positivo Negativo Infeccion VHB aguda o cronica, Negativo Positivo Positivo Infeccion previa, inmunidad Negativo Negativo Positivo Infeccion por VHB pasada, portador. Negativo Negativo Negativo Nunca infectado Negativo Positivo Negativo Respuesta tipo vacuna
  • 10. TRATAMIENTO No hay un tratamiento específico contra la hepatitis B aguda. Las medidas se centran en mantener el bienestar y el equilibrio nutricional, que incluye la reposición de los líquidos perdidos por los vómitos y la diarrea.
  • 11. Hepatitis B crónica La hepatitis B crónica frecuentemente es asintomática o se manifiesta por síntomas inespecíficos como cansancio o disminución del apetito. Ocasionalmente se presentan exacerbaciones de actividad inflamatoria hepática que pueden traducirse en aumento de los síntomas. En la medida que la infección produce un daño mayor en el hígado, pueden manifestarse síntomas sugerentes de una cirrosis hepática. Una vez establecida la infección crónica un 0,5% de las personas pueden resolverla espontáneamente. Se han identificado tres fases en la infección crónica:
  • 12. a) Inmunotolerancia: • Esta fase ocurre cuando la adquisición de la infección es en el período perinatal , y se caracteriza por un paciente joven generalmente asintomático, • HBsAg positivo, HBeAg positivo, AntiHB core positivo, ADN-VHB muy elevado (>105 copias/ml o >20.000IU/ml), pero con transaminasas normales. • Biopsia hepática no muestra inflamación o ésta es mínima.
  • 13. b) Inmunoreactiva o fase de aclaramiento inmunológico: • Esta fase se aprecia en los casos de infección horizontal durante la adolescencia o como adultos. • En esta fase el organismo trata de erradicar al virus. Hay hepatitis histológica, y reactivaciones agudas con ALT persistentemente elevadas (> 4-5 veces lo normal). • Son pacientes que presentan HBsAg positivo por más de 6 meses, carga viral ADN-VHB elevada (generalmente >105 c/ml o >20.000 IU/ml), con elevación persistente de transaminasas. • Biopsia hepática habitualmente presenta actividad necroinflamatoria significativa.
  • 14. c) Estado de portación de HBsAg o portadores inactivos • Son individuos HBsAg positivo en sangre por más de 6 meses, con aminotransferasas reiteradamente normales, HBeAg negativo, anti- HBeAg positivo y ADN-VHB cuantitativo en suero no detectable. • Ocurre cuando el paciente ha sido capaz de seroconvertir de HBeAg positivo a Anti-Hbe. • La biopsia no muestra inflamación crónica. Esta fase se caracteriza por la ausencia de síntomas clínicos y hasta 10% puede evolucionar a una hepatitis crónica.
  • 15. TRATAMIENTO • Interferón convencional Se usa en dosis de 5 millones de UI diarias sc o 10 millones de UI tres veces por semana subcutáneas durante 16 o 24 semanas. Peg-Interferón α-2 a y Peg-Interferón α-2 b Para Peg-Interferón alfa 2a la dosis es 180 µg semanales subcutánea durante 48 semanas. Para Peg-Interferón alfa 2b la dosis es de 1-1,5 ug/Kg/semanal por 48 semanas.
  • 16. • Lamivudina  La dosis recomendada para adultos con función renal normal es de 100 mg al día oral. La duración mínima del tratamiento es de un año. • Adefovir  La dosis es de 10 mg al día por vía oral. • Entecavir  La dosis recomendada es de 0,5 mg al día por vía oral. • Telbivudina  La dosis recomendada es de 600 mg al día por vía oral. • Tenofovir  La dosis recomendada es de 300 mg al día por vía oral.
  • 17. TRATAMIENTO EN EMBARAZADAS En el caso de mujeres embarazadas con infección activa adquirida antes o durante el embarazo (HBsAg (+) con o sin HBeAg (+)), existe evidencia que el uso de inmunoglobulina antiHB, asociado o no a lamivudina desde las 28 semanas de gestación, logra disminuir significativamente las tasas de infección intrauterina. Uso de la inmunoglobulina y lamivudina en mujeres embarazadas infectadas, siendo protector para el feto y posteriormente para el RN.
  • 18. miembro del género Hepacivirus en la familia Flaviviridae.
  • 19. HEPATITIS C • Se estima que 170 millones de personas se encuentran infectadas con el virus de la hepatitis C, lo que representa el 3 % de la población mundial. • Como resultado de ello, más de 350 mil personas mueren cada año a causa de la hepatitis C. • La prevalencia de esta enfermedad es mayor en algunos países de África, del sudoeste de Asia y América latina. • En Latinoamérica se estima que aproximadamente 10 millones de personas están infectadas con el virus
  • 20. MODO DE TRANSMISIÓN • Relaciones sexuales • Transfusiones de sangre • Transmisión perinatal • Transmisión percutánea • Transmisión horizontal • Infección nosocomial
  • 21. CLINICA La mayor parte de las infecciones con VHC son asintomáticas. Cuando aparecen síntomas y signos, éstos son similares a los de otras formas de hepatitis víricas pero generalmente con un curso más benigno
  • 23. TRATAMIENTO • Las mejores pautas de tratamiento han sido la utilización de una dosis de inducción de 5 MU diarias de interferón alfa-2b durante 4 semanas seguidas de 5 MU 3 veces por semana hasta completar 6 meses, o el empleo de1.5 ug/kg/semana de interferón pegilado alfa-2b durante 24 semanas
  • 24. EL TRATAMIENTO ÓPTIMO: INTERFERÓN PEGILADO Y RIBAVIRINA • Tratamiento combinado con interferón no pegilado α- 2b y ribavirina o con la monoterapia con interferón pegilado α-2a. • El IFN pegiladoα-2a se presenta en forma de jeringas precargadas de 13 y 180 µg. La dosis recomendada es de 180 µg administrados por vía subcutánea una vez por semana. El IFN pegilado α-2b se presenta en forma de viales para preparación inyectable de 0, 80, 100 y 120 µg, siendo la dosis recomendada de 1. µg/kg de peso, administrados igualmente una vez por semana por vía subcutánea.
  • 25. TRATAMIENTO EN EMBARAZO El tratamiento durante el embarazo con interferón o ribavirina está contraindicado por los potenciales efectos neurotóxicos y teratogénicos. Por esto, en caso de detectar una hepatitis C aguda durante la gestación, el tratamiento debe diferirse hasta el período de puerperio tardío.
  • 26.
  • 27. DEFINICION El virus de la hepatitis D (VHD) no puede multiplicarse e infectar a alguien a menos que la persona ya esté infectada con el virus de la hepatitis B (VHB). El virus de la hepatitis D necesita el recubrimiento externo del virus de la hepatitis B—AgsVHB—con el fin de multiplicarse en un hospedero humano
  • 28. EPIDEMIOLOGIA • Actualmente el virus infecta a 15 millones de personas en todo el mundo, casi todos adultos, y es muy común entre grupos de usuarios de drogas inyectadas y en los países que bordean el Mediterráneo. • A pesar de la hepatitis B generalizada en la población demográfica asiática, la infección por VHD es prácticamente desconocida allí y aparece más que todo en grupos de usuarios de drogas inyectadas.
  • 29. MODO DE TRANSMISION • El VHD se transmite por la sangre y líquidos orgánicos, en forma similar a la del virus por hepatitis B.
  • 30. • ocurre cuando un paciente está infectado simultáneamente por VHD y VHB. La mayoría de estos pacientes se recuperan por completo pero hay una mayor tasa de insuficiencia hepática fulminante y muerte, que con la infección VHB sola. infección concurrente • ocurre cuando un paciente con una infección crónica por VHB ya existente es infectado por VHD. Estos pacientes por lo general experimentan un empeoramiento repentino de la enfermedad hepática. La tasa de cirrosis y enfermedad hepática terminal es muy alta. sobreinfección
  • 31. PATOLOGIA • Como el VHB, el virus de la hepatitis D inserta su material genético en las células hepáticas y usa los recursos de la célula para multiplicarse. • Cuando el material genético del virus está montado en la célula hepática, el virus se completa a sí mismo integrando el antígeno de superficie de la hepatitis B en su citoplasma, que después es liberado de la célula hospedera como un virus de hepatitis D completo capaz de infectar una nueva célula. • El virus de la hepatitis D daña directamente las células hepáticas. • Esta es diferente de las infecciones por VHB, en las cuales la mayor parte del daño hepático al hígado es causado por los esfuerzos del propio sistema inmunitario del organismo con el fin de erradicar las células infectadas.
  • 32. • Los síntomas de infección por VHD son similares a los de la hepatitis B. • Por lo general, la aparición de los síntomas es repentina e incluye fatiga, falta de apetito, fiebre, vómito y a veces dolor en las articulaciones, ronchas o sarpullido. • El color de la orina se puede oscurecer y luego puede aparecer la ictericia. CLINICA
  • 33. TRATAMIENTO • Actualmente el interferón alfa es uno de los pocos medicamentos administrados a niños y adultos que parece ayudar al tratamiento de la hepatitis D
  • 34. TRATAMIENTO EN EMBARAZO Debido a su baja incidencia y asociación exclusiva con VHB, no existe un tratamiento específico para el VHD. Ante la detección en el embarazo, se debe manejar exclusivamente la co- infección con VHB