SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES
Alumna : Jessica Jósseli Dávila Cerna
Ciclo : XI
Grupo : 3
• La hepatitis B es una de las enfermedades infecciosas más
difundida: en el mundo el 5% de la población es portador crónico
(300 millones de personas aprox)
• Anti- HBc Total: Ac anti antígeno core del VHB de aparición precoz durante
la infección y detectable de por vida cualquiera que sea el curso de la
infección.
• Anti- HBc IgM: Ac IgM anti antígeno core del VHB, es un marcador de
infección reciente, encontrado en suero hasta las 32 semanas después de
la infección. Este marcador puede estar en la fase crónica cuando ocurre
reagudización de la infección.
• Anti HBsAg: Ac anti HBsAg, indica protección contra el VHB. El nivel
protector es por encima de 10 mUI.
• Anti HBe: Ac contra el antígeno "e".
• HBIG: Ac que produce inmunidad pasiva y temporal cuando es
administrada a dosis estándar.
ANTICUERPOS
ANTÍGENOS
• HBeAg: Ag "e” del VHB que indica replicación viral.
• HBsAg: Marcador de la infección por VHB, siendo detectable entre las 6 a 10
semanas de la exposición al virus. Es el primer marcador serológico
indicador de infección.
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
• La vacuna contra el VHB que se aplica al RN, y
• La vacuna pentavalente que incluye protección contra el VHB, que se aplica en
3 dosis a los 2, 4 Y 6 meses de edad
VIRUS DE LA HEPATITIS B
• Virus ADN, de 42 nm.
• Familia: Hepadnaviridae
• Hepatotropo
¿Cómo se transmite?
Vertical o perinatal se produce de una madre con infección
aguda o portadora crónica del VHB. Es mayor: Durante el parto
al entrar en contacto el neonato con sangre y/o secreciones
vaginales maternas contaminadas por el VHB
Horizontal es la que se produce entre personas que conviven
en el mismo espacio (sangre, fluidos orgánicos)
Parenteral:
Poco frecuenteSexual: Promiscuidad sexual y coexistencia de otras ETS
facilitan el riesgo de infección por el VHB
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Periodo de incubación: 45-160 días (promedio 120 días).
• Más frecuente: Asintomáticos.
• Cuadro poco específico de fiebre (ocasional), malestar general,
cansancio, anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, sólo 10% de
niños cursan con ictericia.
• Raro: exantema, artritis, glomerulonefritis, etc.
• 1-2% curso fulminante con fallo hepático agudo.
LABORATORIO
• Aumento de transaminasas (SGOT, SGPT), de la bilirrubina (si ictericia), etc.
• En la fase aguda de la enfermedad podemos detectar HBs Ag en suero (su
presencia después de 6 meses indica estado de portador) y presencia de IgM
anti-HBc.
Marcadores serológicos
VACUNACIÓN
• Al RN se deberá aplicar la vacuna correspondiente según el CVN vigente,
en 3 dosis (2, 4 Y 6 meses).
• Al RN en zonas endémicas de infección por el VHB se aplicará la vacuna
contra el VHB durante la atención inmediata del recién nacido.
• Al RN expuesto se aplicará la vacuna contra el VHB durante la atención
inmediata del recién nacido, y aplicar Inmunoglobulína para Hepatitis Viral
B (HBIG), dentro de las primeras 24 hs de vida. De no contar con la HBIG
realizar el seguimiento especializado al recién nacido.
• En vacunados expuestos a riesgo de infeccióN por VHB se puede aplicar
una dosis de refuerzo de no contar con exámenes de laboratorio que
aseguren la protección.
Si resolución espontánea sin secuelas ni recidivas:
Seguimiento clínico y de laboratorio.
Si psta complicaciones (insuficiencia hepática aguda):
Seguimiento clínico y de laboratorio + manejo de la I H en una
unidad especializada (cuidados intermedios o intensivos) que
asegure un soporte para el manejo del caso.
En accidentes ocupacionales se deberá aplicar HBIG dentro de
las primeras 24 horas de ocurrido el evento.
TRATAMIENTO
INFECCIÓN AGUDA
Manejo realizado por un médico especialista
(Enf infecciosas y tropicales, gastroenterólogo),
de no haber: médico general capacitado.
TRATAMIENTO
INFECCIÓN CRÓNICA
Escenario 1.- Pacientes con Hepatitis Viral crónica HBeAg (+): Si los niveles del ADN-
VHB >20,000 UI/ml o 116,400 copias/ml + TGP más de 2 veces del límite superior
normal y que persista por más de tres meses.
Escenario 2.- Pacientes con Hepatitis Viral B crónica HBeAg (-):
Si niveles ADN-VHB > 2,000 Ullmll u 11.640 copias/ml (factor de conversión
5.82copias/Ul) + TGP más de dos veces del límite superior normal y qué persista
por más de tres meses.
Escenario 3.- Biopsia hepática: necro-inflamación hepática moderada/severa o
fibrosis. El manejo es altamente especializado y .se realizará en un
establecimiento que cuente con médico especialista (médico especialista en
enfermedades infecciosas y tropicales o gastroenterólogo).
• 5 MU VSC diaria ó 10 MU VSC 3 veces/semana por 24
semanas en HbeAg (+) y por 48 semanas en HBeAg (-)
Interferón
stándar
• 0.5 mg/d VO en pacientes HBeAg (+) y es de 1 mg en casos
de HBeAg (-)
Entecavir
• 300 mg/día, vía oralTenofovir
La dosis deberá ser
adecuada al grado de
función renal (Depuración de
Creatinina).
DOSIS
• HBeAg (+): Reducción del ADN-VHB a niveles
indetectables o <20,000 Ul/ml y seroconversión del
HBeAg a anti-HBeAg
• HBeAg (-): Reducción del ADN-VHB a niveles
indetectables o <2,000 U1/m1.
OBJETIVOS
seguimiento
• Criterios de seguimiento de pacientes no considerados para tratamiento:
En el recién nacido de la madre portadora del HBSAg se deberá de realizar a los 9 y
18 meses de vida el dosaje de HBsAg y anti-HBs
definición
Sus manifestaciones
• Fiebre
• Cefalea
• Mialgia
• Postración
• Coriza
• Dolor de garganta
• Tos
La influenza es una enfermedad respiratoria aguda altamente
transmisible de importancia global, que ha causado epidemias y
pandemias por siglos
Las hospitalizaciones y las defunciones se dan principalmente en grupos
de alto riesgo: niños <2 años, ancianos y enfermos crónicos
AGENTE INFECCIOSO
El virus de la influenza: virusARN de una sola hebra perteneciente a la familia
Orthomyxoviridae.
3 tipos antigénicos(determinados por el material nuclear):
• Tipo A
- Infecta a muchas especies, incluidos los seres humanos, otros mamíferos y las aves
silvestres y domésticas.
- Los virus de la influenza de tipo A son designados además por el subtipo
dependiendo de las proteínas presentes en la superficie: la hemaglutinina (16
subtipos) y la neuraminidasa (9 subtipos).
- Subtipos de virus en circulación de la influenza A humana son H1N1 y H3N2 .
• Tipo B
• Tipo C  Enf leve de tipo catarral
Los virus de la influenza tipo A y B causan una
enfermedad epidémica en los seres humanos
1 a 5 días (promedio 2 d)
- 24-48 horas antes del inicio de los síntomas hasta 4-5 días de
la enfermedad
- Puede ser más largo en niños pequeños e inmunocomprometidos.
- No existe estado de portador
- Inhalación de gotículas y núcleos de gotículas infecciosas
- Contacto directo
- Contacto indirecto (fómites), con auto inoculación.
- Universal y tipo específica.
- La infección confiere inmunidad específica con duración e
intensidad dependiente del grado de desviación antigénica y
del número de infecciones previas.
SD FEBRIL: Fiebre (mayor o igual a 38º) de inicio brusco y tos o dolor de garganta
(puede acompañarse de mialgias, postración, cefalea o malestar general)
SD FEBRIL RESPIRATORIO AGUDO GRAVE (SFRAG) O INFECCIÓN RESPIRATORIA
AGUDA GRAVE (IRAG):
CASO CONFIRMADO DE INFLUENZA: Aislamiento de virus influenza en:
• hisopado nasal y faríngeo ó
• aspirado bronquial, ó
• detección del antígeno viral por inmunofluorescencia indirecta.
Diagnóstico
MEDIDAS DE CONTROL
• Post exposición (quimioprofilaxis): 75 mg una vez al día por 7 días.
• Durante una epidemia en una comunidad: 75 mg 1vez/d hasta por 6 semanas
PREVENCIÓN DE CONTACTOS
TRATAMIENTO
• El olseltamivir (Inhibidor de
neuromidasa) de administración
oral, debe iniciarse dentro de
las 48 horas de iniciada la
síntomatología. Indicado en la
enfermedad aguda sin
complicaciones y utilizar en
pacientes >1 año.
GRACIAS 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza
Sebas Tolama
 
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
Luis Antonio Romero
 
Vacuna para hepatitis B
Vacuna para hepatitis BVacuna para hepatitis B
Vacuna para hepatitis BWebmasterSadi
 
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!david hoyos
 
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copiaTaller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesAndres Bartos
 
Administracion de vacunas
Administracion de vacunasAdministracion de vacunas
Administracion de vacunas
Centro de Salud El Greco
 
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
Andrea González Coba
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
IRAS
IRASIRAS
Vacuna neumocócica conjugada
Vacuna neumocócica conjugadaVacuna neumocócica conjugada
Vacuna neumocócica conjugadaIvan Mitosis
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Giovanni Tejeira
 
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarreaLuis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
 
Vacuna para hepatitis B
Vacuna para hepatitis BVacuna para hepatitis B
Vacuna para hepatitis B
 
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!
 
Vacunas MSP
Vacunas MSPVacunas MSP
Vacunas MSP
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copiaTaller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Administracion de vacunas
Administracion de vacunasAdministracion de vacunas
Administracion de vacunas
 
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
 
VACUNA BCG
VACUNA BCGVACUNA BCG
VACUNA BCG
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
IRAS
IRASIRAS
IRAS
 
Vacuna neumocócica conjugada
Vacuna neumocócica conjugadaVacuna neumocócica conjugada
Vacuna neumocócica conjugada
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones
 
Vacunas diapositivas
Vacunas diapositivasVacunas diapositivas
Vacunas diapositivas
 
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
 
VACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACIONVACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACION
 

Similar a Enfermedades inmunoprevenibles

Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
JeluyJimenez
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
gastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfgastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdf
BekahGrodz
 
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptxhepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
JosDanielGaytanRodri
 
D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009
Centro de Salud El Greco
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
DIANAMARCELAROJAS9
 
Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015
Sergio Butman
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Yusuan Rebeitte
 
Vh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vihVh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vih
marcoslem11
 
Hepatitis B, C y D En Niños
Hepatitis B, C y D En NiñosHepatitis B, C y D En Niños
Hepatitis B, C y D En Niños
University of Cartagena
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis viral en niños
Hepatitis viral en niñosHepatitis viral en niños
Hepatitis viral en niños
Kevin Plata
 
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
enfermedades por TORCH neonatal   en manejoenfermedades por TORCH neonatal   en manejo
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
Vanessa Bastardo
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Teo Bartra
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
kellysantamaria
 
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdfinfecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
THIAGOMATEOGUZMANVEL
 

Similar a Enfermedades inmunoprevenibles (20)

Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
 
gastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfgastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdf
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptxhepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
 
D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
Hepatología en atención primaria. Novedades
Hepatología en atención primaria. NovedadesHepatología en atención primaria. Novedades
Hepatología en atención primaria. Novedades
 
Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Vh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vihVh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vih
 
Hepatitis B, C y D En Niños
Hepatitis B, C y D En NiñosHepatitis B, C y D En Niños
Hepatitis B, C y D En Niños
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis viral en niños
Hepatitis viral en niñosHepatitis viral en niños
Hepatitis viral en niños
 
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
enfermedades por TORCH neonatal   en manejoenfermedades por TORCH neonatal   en manejo
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdfinfecciosas-hepatitis-virales.pdf
infecciosas-hepatitis-virales.pdf
 
Hepatitis virales ok
Hepatitis virales okHepatitis virales ok
Hepatitis virales ok
 

Más de Jessica Dàvila

Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
Jessica Dàvila
 
Neumonía infantil
Neumonía infantilNeumonía infantil
Neumonía infantil
Jessica Dàvila
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
Jessica Dàvila
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Jessica Dàvila
 
Anatomía urológica
Anatomía urológicaAnatomía urológica
Anatomía urológica
Jessica Dàvila
 
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Salud ocupacional: Manejo de TuberculosisSalud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Jessica Dàvila
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
Jessica Dàvila
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
Jessica Dàvila
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
Jessica Dàvila
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
Jessica Dàvila
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Jessica Dàvila
 
Enfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristalesEnfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristales
Jessica Dàvila
 
Enfermedad intestinal inflamatoria
Enfermedad intestinal inflamatoriaEnfermedad intestinal inflamatoria
Enfermedad intestinal inflamatoria
Jessica Dàvila
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
Jessica Dàvila
 
EPID
EPIDEPID
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Jessica Dàvila
 
Salud publica y sus funciones esenciales
Salud publica y sus funciones esencialesSalud publica y sus funciones esenciales
Salud publica y sus funciones esenciales
Jessica Dàvila
 
Prevención de la Salud
Prevención de la SaludPrevención de la Salud
Prevención de la Salud
Jessica Dàvila
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Jessica Dàvila
 

Más de Jessica Dàvila (20)

Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
Neumonía infantil
Neumonía infantilNeumonía infantil
Neumonía infantil
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Anatomía urológica
Anatomía urológicaAnatomía urológica
Anatomía urológica
 
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Salud ocupacional: Manejo de TuberculosisSalud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Enfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristalesEnfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristales
 
Enfermedad intestinal inflamatoria
Enfermedad intestinal inflamatoriaEnfermedad intestinal inflamatoria
Enfermedad intestinal inflamatoria
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 
EPID
EPIDEPID
EPID
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Salud publica y sus funciones esenciales
Salud publica y sus funciones esencialesSalud publica y sus funciones esenciales
Salud publica y sus funciones esenciales
 
Prevención de la Salud
Prevención de la SaludPrevención de la Salud
Prevención de la Salud
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Enfermedades inmunoprevenibles

  • 1. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES Alumna : Jessica Jósseli Dávila Cerna Ciclo : XI Grupo : 3
  • 2.
  • 3. • La hepatitis B es una de las enfermedades infecciosas más difundida: en el mundo el 5% de la población es portador crónico (300 millones de personas aprox)
  • 4. • Anti- HBc Total: Ac anti antígeno core del VHB de aparición precoz durante la infección y detectable de por vida cualquiera que sea el curso de la infección. • Anti- HBc IgM: Ac IgM anti antígeno core del VHB, es un marcador de infección reciente, encontrado en suero hasta las 32 semanas después de la infección. Este marcador puede estar en la fase crónica cuando ocurre reagudización de la infección. • Anti HBsAg: Ac anti HBsAg, indica protección contra el VHB. El nivel protector es por encima de 10 mUI. • Anti HBe: Ac contra el antígeno "e". • HBIG: Ac que produce inmunidad pasiva y temporal cuando es administrada a dosis estándar. ANTICUERPOS
  • 5. ANTÍGENOS • HBeAg: Ag "e” del VHB que indica replicación viral. • HBsAg: Marcador de la infección por VHB, siendo detectable entre las 6 a 10 semanas de la exposición al virus. Es el primer marcador serológico indicador de infección. ESQUEMA DE VACUNACIÓN • La vacuna contra el VHB que se aplica al RN, y • La vacuna pentavalente que incluye protección contra el VHB, que se aplica en 3 dosis a los 2, 4 Y 6 meses de edad
  • 6. VIRUS DE LA HEPATITIS B • Virus ADN, de 42 nm. • Familia: Hepadnaviridae • Hepatotropo
  • 7. ¿Cómo se transmite? Vertical o perinatal se produce de una madre con infección aguda o portadora crónica del VHB. Es mayor: Durante el parto al entrar en contacto el neonato con sangre y/o secreciones vaginales maternas contaminadas por el VHB Horizontal es la que se produce entre personas que conviven en el mismo espacio (sangre, fluidos orgánicos) Parenteral: Poco frecuenteSexual: Promiscuidad sexual y coexistencia de otras ETS facilitan el riesgo de infección por el VHB
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Periodo de incubación: 45-160 días (promedio 120 días). • Más frecuente: Asintomáticos. • Cuadro poco específico de fiebre (ocasional), malestar general, cansancio, anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, sólo 10% de niños cursan con ictericia. • Raro: exantema, artritis, glomerulonefritis, etc. • 1-2% curso fulminante con fallo hepático agudo. LABORATORIO • Aumento de transaminasas (SGOT, SGPT), de la bilirrubina (si ictericia), etc. • En la fase aguda de la enfermedad podemos detectar HBs Ag en suero (su presencia después de 6 meses indica estado de portador) y presencia de IgM anti-HBc.
  • 10. VACUNACIÓN • Al RN se deberá aplicar la vacuna correspondiente según el CVN vigente, en 3 dosis (2, 4 Y 6 meses). • Al RN en zonas endémicas de infección por el VHB se aplicará la vacuna contra el VHB durante la atención inmediata del recién nacido. • Al RN expuesto se aplicará la vacuna contra el VHB durante la atención inmediata del recién nacido, y aplicar Inmunoglobulína para Hepatitis Viral B (HBIG), dentro de las primeras 24 hs de vida. De no contar con la HBIG realizar el seguimiento especializado al recién nacido. • En vacunados expuestos a riesgo de infeccióN por VHB se puede aplicar una dosis de refuerzo de no contar con exámenes de laboratorio que aseguren la protección.
  • 11. Si resolución espontánea sin secuelas ni recidivas: Seguimiento clínico y de laboratorio. Si psta complicaciones (insuficiencia hepática aguda): Seguimiento clínico y de laboratorio + manejo de la I H en una unidad especializada (cuidados intermedios o intensivos) que asegure un soporte para el manejo del caso. En accidentes ocupacionales se deberá aplicar HBIG dentro de las primeras 24 horas de ocurrido el evento. TRATAMIENTO INFECCIÓN AGUDA
  • 12. Manejo realizado por un médico especialista (Enf infecciosas y tropicales, gastroenterólogo), de no haber: médico general capacitado. TRATAMIENTO INFECCIÓN CRÓNICA Escenario 1.- Pacientes con Hepatitis Viral crónica HBeAg (+): Si los niveles del ADN- VHB >20,000 UI/ml o 116,400 copias/ml + TGP más de 2 veces del límite superior normal y que persista por más de tres meses.
  • 13. Escenario 2.- Pacientes con Hepatitis Viral B crónica HBeAg (-): Si niveles ADN-VHB > 2,000 Ullmll u 11.640 copias/ml (factor de conversión 5.82copias/Ul) + TGP más de dos veces del límite superior normal y qué persista por más de tres meses. Escenario 3.- Biopsia hepática: necro-inflamación hepática moderada/severa o fibrosis. El manejo es altamente especializado y .se realizará en un establecimiento que cuente con médico especialista (médico especialista en enfermedades infecciosas y tropicales o gastroenterólogo).
  • 14. • 5 MU VSC diaria ó 10 MU VSC 3 veces/semana por 24 semanas en HbeAg (+) y por 48 semanas en HBeAg (-) Interferón stándar • 0.5 mg/d VO en pacientes HBeAg (+) y es de 1 mg en casos de HBeAg (-) Entecavir • 300 mg/día, vía oralTenofovir La dosis deberá ser adecuada al grado de función renal (Depuración de Creatinina). DOSIS • HBeAg (+): Reducción del ADN-VHB a niveles indetectables o <20,000 Ul/ml y seroconversión del HBeAg a anti-HBeAg • HBeAg (-): Reducción del ADN-VHB a niveles indetectables o <2,000 U1/m1. OBJETIVOS
  • 15. seguimiento • Criterios de seguimiento de pacientes no considerados para tratamiento:
  • 16. En el recién nacido de la madre portadora del HBSAg se deberá de realizar a los 9 y 18 meses de vida el dosaje de HBsAg y anti-HBs
  • 17.
  • 18. definición Sus manifestaciones • Fiebre • Cefalea • Mialgia • Postración • Coriza • Dolor de garganta • Tos La influenza es una enfermedad respiratoria aguda altamente transmisible de importancia global, que ha causado epidemias y pandemias por siglos Las hospitalizaciones y las defunciones se dan principalmente en grupos de alto riesgo: niños <2 años, ancianos y enfermos crónicos
  • 19. AGENTE INFECCIOSO El virus de la influenza: virusARN de una sola hebra perteneciente a la familia Orthomyxoviridae. 3 tipos antigénicos(determinados por el material nuclear): • Tipo A - Infecta a muchas especies, incluidos los seres humanos, otros mamíferos y las aves silvestres y domésticas. - Los virus de la influenza de tipo A son designados además por el subtipo dependiendo de las proteínas presentes en la superficie: la hemaglutinina (16 subtipos) y la neuraminidasa (9 subtipos). - Subtipos de virus en circulación de la influenza A humana son H1N1 y H3N2 . • Tipo B • Tipo C  Enf leve de tipo catarral Los virus de la influenza tipo A y B causan una enfermedad epidémica en los seres humanos
  • 20.
  • 21. 1 a 5 días (promedio 2 d) - 24-48 horas antes del inicio de los síntomas hasta 4-5 días de la enfermedad - Puede ser más largo en niños pequeños e inmunocomprometidos. - No existe estado de portador - Inhalación de gotículas y núcleos de gotículas infecciosas - Contacto directo - Contacto indirecto (fómites), con auto inoculación. - Universal y tipo específica. - La infección confiere inmunidad específica con duración e intensidad dependiente del grado de desviación antigénica y del número de infecciones previas.
  • 22. SD FEBRIL: Fiebre (mayor o igual a 38º) de inicio brusco y tos o dolor de garganta (puede acompañarse de mialgias, postración, cefalea o malestar general) SD FEBRIL RESPIRATORIO AGUDO GRAVE (SFRAG) O INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (IRAG): CASO CONFIRMADO DE INFLUENZA: Aislamiento de virus influenza en: • hisopado nasal y faríngeo ó • aspirado bronquial, ó • detección del antígeno viral por inmunofluorescencia indirecta.
  • 24. MEDIDAS DE CONTROL • Post exposición (quimioprofilaxis): 75 mg una vez al día por 7 días. • Durante una epidemia en una comunidad: 75 mg 1vez/d hasta por 6 semanas PREVENCIÓN DE CONTACTOS TRATAMIENTO • El olseltamivir (Inhibidor de neuromidasa) de administración oral, debe iniciarse dentro de las 48 horas de iniciada la síntomatología. Indicado en la enfermedad aguda sin complicaciones y utilizar en pacientes >1 año.