SlideShare una empresa de Scribd logo
Décimo Quinto Encuentro Regional
Ibero-americano del CIGRÉ
Foz de Iguazú-PR, Brasil
19 al 23 de mayo de 2013
1 / 8
DETECCIÓN DE SULFURO CUPROSOEN PAPELES DE UN TRANSFORMADOR
DE POTENCIA FALLADO
L. J. Catalano* R. E. Álvarez* M. D. del Pozo*
* Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos –
Laboratorio de Alta Tensión – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La
Plata
RESUMEN
La identificación de las causas de las fallas de los equipos es una tarea importante para el
mejoramiento de la confiabilidad de los sistemas eléctricos. Cuando se presume que la falla de un
transformador se debe a la corrosión de cobre por compuestos de azufre provenientes del aceite,
resulta de suma importancia inspeccionar el aspecto físico de los papeles aislantes. Si se detecta
coloración de los papeles se debe verificar la presencia de la corrosión de cobre mediante técnicas
especiales como la microscopía electrónica de barrido.
En este trabajo se presenta un caso donde se investigó la presencia de compuestos de la corrosión del
cobre en los papeles aislantes extraídos del bobinado dañado, mostrando las fotografías y espectros de
energía obtenidos con un microscopio electrónico para distintos grados de contaminación del papel.
PALABRAS CLAVE
Transformador, sulfuro corrosivo, sulfuro cuproso, aislamiento, aceite dieléctrico, microscopía
electrónica, SEM, EDX, investigación forense.
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos diez años se reportaron numerosas fallas en transformadores y reactores de potencia
debido al fenómeno conocido como sulfuro corrosivo. Una vez que se reporta una falla, el proceso
forense de identificar su causa resulta muy importante. Esto último resulta imprescindible para evitar
fallas similares, identificar defectos de fabricación, operación y/o mantenimiento, determinar
responsabilidades y las consecuencias asociadas (garantía, seguros).
Cuando la falla es causada por el fenómeno de sulfuro corrosivo es posible identificar la formación de
sulfuro cuproso, cuya fórmula química es Cu2S, mediante inspección del papel aislante en contacto
con los conductores de cobre. El sulfuro de cobre se deposita en la superficie del papel tiñéndolo y
penetrando en el aislante. Según la severidad de la contaminación se obtienen distintas tonalidades. En
a Fig. 1 se presenta una clasificación visual de referencia [1].
Décimo Quinto Encuentro Regional
Ibero-americano del CIGRÉ
Foz de Iguazú-PR, Brasil
19 al 23 de mayo de 2013
2 / 8
Fig. 1- Clasificación de los depósitos según la tonalidad del papel
Además de la inspección visual, la presencia de sulfuro cuproso debería ser confirmada por otros
métodos, uno de los propuestos por la bibliografía es analizar los compuestos por una sonda de
electrones (EDX) [2].
2 TRANSFORMADOR FALLADO
Al cabo de unos diez años de servicio, el transformador objeto del estudio (132/13,2 kV de tensión y
300 MVA) sale de servicio por actuación de protecciones de sobrecorriente. Confirmado el daño en el
sistema aislante por medio de ensayos, se procede al descubado, comprobándose el daño severo en el
arrollamiento de alta tensión de una de las fases.
Con el fin de encontrar las razones de la falla, se procedió al desarme forense del arrollamiento de alta
tensión. Entre las tareas forenses, se tomaron muestras de papel de diferentes sectores del
arrollamiento con el fin del posterior análisis de microscopía electrónica.
3 CARACTERÍSTICAS DEL SULFURO CUPROSO
3.1 Mecanismo de formación
Los aceites dieléctricos de origen mineral tienen un cierto grado de contenido de azufre proveniente
del petróleo crudo. El petróleo crudo puede contener hasta un 20% de azufre o compuestos de azufre.
Sin embargo no todos esos compuestos resultan corrosivos.
En la etapa de refinación del petróleo pueden eliminarse la mayoría de los compuestos de azufre.
Existen compuestos sulfurosos que tienen un comportamiento beneficioso para el aceite. Estos
compuestos son inhibidores naturales de la oxidación del aceite, lo que prolonga la vida del mismo.
Existe por lo tanto un punto óptimo en el proceso de eliminación de compuestos de azufre el cual debe
extraer los compuestos corrosivos pero por otro lado mantener una cantidad que haga estable el aceite
ante la oxidación. Cada fabricante de aceite tiene sus propios procesos de producción, debiendo en
cada caso cumplir los requerimientos de los estándares internacionales.
Ciertos compuestos de azufre en el aceite producen la corrosión del cobre; formándose entonces
sulfuro cuproso (Cu2S). A medida que avanza el proceso de corrosión, el compuesto Cu2S se incorpora
en las capas de papel del sistema aislante, modificando las propiedades dieléctricas.
El proceso de corrosión del cobre, es tanto mayor cuanto mayor sea la temperatura como sucede con
casi todas las reacciones químicas. Es por esta característica que las máquinas más susceptibles son las
que trabajan con altos niveles de temperatura como reactores en derivación, transformadores de
estaciones conversoras alterna/continua o máquinas de salida de centrales generadoras.
Décimo Quinto Encuentro Regional
Ibero-americano del CIGRÉ
Foz de Iguazú-PR, Brasil
19 al 23 de mayo de 2013
3 / 8
A partir de la disminución de las propiedades dieléctrica pueden originarse descargas parciales, las que
a su vez, pueden desencadenar, bajo condiciones de solicitación (energización u otro tipo de
transitorios, etc.) una falla total en el sistema aislante.
En la Fig. 2 se muestra un esquema del proceso de deterioro que produce la contaminación del
aislamiento sólido con el sulfuro cuproso.
a) Sistema sin la presencia de sulfuro b) Corrosión en el cobre y deposición en el papel
c) Deposición en el papel d) Aumento de la deposición en el papel: Falla
Fig. 2 - Formación del sulfuro y deterioro del papel aislante
3.2 Aspecto
El Cu2S depositado sobre el cobre, presenta un aspecto de color de diversos tonos que van desde el
rojo-azul-violeta al verde y negro grafito.
De igual modo, la tonalidad de los depósitos sobre la celulosa próxima al conductor varía en color y en
aspecto general, con frecuencia tiene un brillo metálico junto con matices violetas, azules y verdes,
como se observa en la Fig. 1.
4. MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA Y ESPECTRO DE ENERGÍA
4.1 Metodología y procedimiento
Un microscopio electrónico es aquél que utiliza electrones en lugar de fotones o luz visible para
formar imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar ampliaciones
hasta 5000 veces más potentes que los mejores microscopios ópticos, debido a que la longitud de onda
de los electrones es mucho menor que la de los fotones "visibles".
En nuestro caso, con un microscopio electrónico de barrido SEM (scaning electron microscope) se
fotografió con magnificación X200, X1000 y X3000, la superficie de muestras de papel extraídas de
un transformador fallado. Los compuestos fueron analizados por el espectro de energía obtenido por
una sonda de electrones EDX (Energy-dispersive X-ray spectroscopy).
Cuando se requiere visualizar una muestra en un microscopio electrónico de barrido ésta debe ser
conductora ya que, de no ser así, se carga durante la irradiación por una acumulación de carga que
Décimo Quinto Encuentro Regional
Ibero-americano del CIGRÉ
Foz de Iguazú-PR, Brasil
19 al 23 de mayo de 2013
4 / 8
desvía el haz electrónico y, como consecuencia de ello, aparecen distorsiones en la imagen. Una
solución a este problema es recubrir la muestra con una película conductora, de espesor comprendido
entre 10 y 25 nm. En esta oportunidad se utilizó un depósito superficial de oro (Au).
Previamente a las exploraciones fue necesaria la limpieza de las muestras extrayéndole todo rastro de
aceite. Para ello las muestras fueron colocadas en un baño de solvente durante 12 h y luego secadas.
Terminado este proceso los papeles quedaron libres de aceite y de solvente.
4.2 Equipos utilizados
El equipamiento empleado fue el siguiente:
 Microscopio electrónico de barrido Philips SEM 505
 Analizador de espectro de energía por sonda de electrones EDAX DX-PRIME
Una vez que las muestras de papel estuvieron libres de aceite, se procedió a la exploración. Para ello,
cada muestra se introdujo en la cámara de vacío del microscopio.
A modo ilustrativo, en la Fig. 3 puede observarse el microscopio electrónico y el analizador, y en la
Fig. 4 la cámara de vacío del centro de investigación CINDECA de la Facultad de Ciencias Exactas de
la Universidad Nacional de la Plata que fueron utilizadas para el presente estudio.
Fig.3- Microscopio y Analizador Fig.4- Cámara de vacío
5. ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE PAPELES
En la Tabla I se presentan muestras de papel extraídas del transformador fallado junto con la
clasificación de la Fig. 1 y las fotografías obtenidas con el microscopio electrónico y los espectros de
energía asociados.
Décimo Quinto Encuentro Regional
Ibero-americano del CIGRÉ
Foz de Iguazú-PR, Brasil
19 al 23 de mayo de 2013
5 / 8
Tabla I- Muestras de papel analizadas
Muestra Clasificación Fotografía SEM Espectro EDX
Nº 1
0
Nº 2
5
Décimo Quinto Encuentro Regional
Ibero-americano del CIGRÉ
Foz de Iguazú-PR, Brasil
19 al 23 de mayo de 2013
6 / 8
Tabla I - Muestras de papel analizadas (continuación)
Muestra Clasificación Fotografía SEM Espectro EDX
Nº 3
9
Nº 4
>9
5.1 Observaciones
En la muestra Nº1 no se distinguen fibras dañadas ni partículas extrañas. En el espectro de energía
predominan el oro (Au), material de recubrimiento, y los componentes de la celulosa carbono (C) y
oxígeno (O). No se logra distinguir bandas pertenecientes a cobre (Cu) ni a azufre (S). La banda de
energía del Au es sumamente angosta.
La muestra Nº2 tiene una coloración plateada catalogada 5 según [1]. La fotografía X200, muestra el
mismo aspecto que la muestra Nº1, sin embargo en el espectro de energía se identifica una banda
perteneciente a Cu. Cuando se aumenta la magnificación a X1000 se distinguen partículas extrañas, el
espectro de energía permanece similar a la anterior. Al aumentar nuevamente hasta X3000
concentrándose en las partículas extrañas, se aprecia en el espectro de energía, que la banda de Au se
ensancha en la base, pudiendo deberse a la presencia de azufre.
La muestra Nº3 presenta un aspecto rojizo plateado la cual puede ser catalogada 9 según [1]. Al
observar las fotografías X200 y X1000 se distinguen partículas extrañas. En los espectros de energía
de ambas magnificaciones aparecen claramente las bandas de los elementos Cu y S.
Décimo Quinto Encuentro Regional
Ibero-americano del CIGRÉ
Foz de Iguazú-PR, Brasil
19 al 23 de mayo de 2013
7 / 8
Por último, la muestra Nº4 presenta el aspecto más oscuro de todas las analizadas. En la fotografía de
magnificación X200 pueden verse fibras de la celulosa dañadas, en el espectro de energía resalta la
presencia de Cu y de S, en forma más evidente que en las muestras antes analizadas.
5.2 Relación de masas
A través del software del equipo analizador de espectro EDX fue posible realizar una estimación de la
proporción en masas de los elementos presentes en el espectro de energía estudiado. Concretamente,
fue posible obtener el porcentaje en masa de los elementos S y Cu y de esta manera identificar la
molécula de sulfuro cuproso.
En primer lugar se debe considerar el porcentaje en masa del S y del Cu en la molécula de sulfuro
cuproso. La molécula de Cu2S está formada por dos átomos de cobre y uno de azufre, si las masas de
estos elementos son, respectivamente:
MCu = 63,536 u y MS = 32,065 u
El porcentaje de masas en la molécula Cu2S será:
u
u
u u
Esto significa que en una molécula Cu2S el 80 % de la masa corresponde al cobre y un 20 % al azufre.
En cinco muestras que se detectó contenido de cobre y azufre se midió la proporción de los elementos
dando los resultados de la Tabla II.
Tabla II- Relación de masas medidas a partir del espectro de energía
Elemento
Muestra
Promedio
A B C D E
% Cu 81,0 83,9 77,9 77,4 80,4 80,1
% S 19,1 16,1 22,1 22,6 19,6 19,9
Los valores de la Tabla II indicarían que los compuestos de azufre y cobre encontrados en los papeles
se presentan en proporciones tales a las moléculas de sulfuro cuproso.
6. CONCLUSIONES
La coloración evidenciada en muestras de papeles extraídas de un transformador fueron analizadas
mediante la técnica de microscopía de barrido de electrones identificando la presencia del compuesto
sulfuro cuproso (Cu2S).
Se encontró una correlación entre la identificación propuesta enla Fig. 1 [1], y la detección de
compuestos de cobre o sulfuro, cuanto más oscuro era la coloración de los papeles más grande eran las
bandas de energía del espectro tanto del cobre como del azufre.
La muestra más contaminada (Nº4) presentó daño de las fibras de la celulosa.
El análisis realizado de las masas de los compuestos a partir de los espectros de energía corroboró que
el compuesto presente en la superficie del papel era sulfuro cuproso.
Las técnicas EDX junto con SEM resultaron adecuadas para la identificación de la contaminación del
papel por medio de la corrosión del cobre.
Décimo Quinto Encuentro Regional
Ibero-americano del CIGRÉ
Foz de Iguazú-PR, Brasil
19 al 23 de mayo de 2013
8 / 8
BIBLIOGRAFÍA
[1] C. Bengtsson, M. Dahlund, J. Hajek, L.F. Pettersson, K. Gustafsson, R. Leandersson, A.
Hjortsberg, “Oil orrosion And onducting u2 Deposition In Power Transformer Windings”,
paper A2-111, CIGRÉ Main Session, 2006, Paris
[2] Life Extension Guidelines and Best Practices Technical Content Update – 2006. Impact of
Corrosive Sulfur on Substation Transformers.
[3] TB 378 -Copper sulphide in transformer insulation - CIGRE WG A2.3 – Abril 2009.
[4] Qian Yi-hua, Wang Yu, Hu Honq-honq, Yao Wei-jian, Li Zhi1 - Analysis and Treatment of
Transformer Faults Caused by Corrosive Sulfur – CICED 2008. Technical Session 1
Distribution network equipment.

Más contenido relacionado

Destacado

Cod.etico lab.
Cod.etico lab.Cod.etico lab.
Cod.etico lab.
Rpis Tungurahua
 
Tecnologias de la Información
Tecnologias de la InformaciónTecnologias de la Información
Tecnologias de la Información
gerasima
 
SIMBOLOS PATRIOS
SIMBOLOS PATRIOSSIMBOLOS PATRIOS
SIMBOLOS PATRIOS
Sally Urday
 
Documentos ad.
Documentos ad.Documentos ad.
Documentos ad.
torreslaura10
 
JZ LEGACY NETWORK
JZ LEGACY NETWORKJZ LEGACY NETWORK
JZ LEGACY NETWORK
Noelia Noelia Z
 
Criticas al capitalismo
Criticas al capitalismoCriticas al capitalismo
Criticas al capitalismo
vcmiva02
 
Influenciadelasredessocialesenlaconductadelestudiante
InfluenciadelasredessocialesenlaconductadelestudianteInfluenciadelasredessocialesenlaconductadelestudiante
Influenciadelasredessocialesenlaconductadelestudiante
alexandrawilsonrosales
 
Presidential election 2012
Presidential election 2012Presidential election 2012
Presidential election 2012
ProfdrDibendu NAG
 
Bienvenidos
BienvenidosBienvenidos
Bienvenidos
GeralCastellanos
 
Comunicaciã³n humana por medio de herramientas
Comunicaciã³n humana por medio de herramientasComunicaciã³n humana por medio de herramientas
Comunicaciã³n humana por medio de herramientas
Stephanie Loya
 
Corriente electrica
Corriente electricaCorriente electrica
Corriente electrica
papotasfritas
 
El proyecto (4)
El proyecto (4)El proyecto (4)
El proyecto (4)
Wendy Martin Saenz
 
FacendoaInnovacionSocialDixital_Parnettic2
FacendoaInnovacionSocialDixital_Parnettic2FacendoaInnovacionSocialDixital_Parnettic2
FacendoaInnovacionSocialDixital_Parnettic2
Faite Dixit@l!
 
La publicidad
La publicidadLa publicidad
La publicidad
profesor14
 
MAPA MENTAL DE CROWDSOURCING
MAPA MENTAL DE CROWDSOURCINGMAPA MENTAL DE CROWDSOURCING
MAPA MENTAL DE CROWDSOURCING
Ingris Isabel Otero Escobar
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
Fernanda_0610
 
Análisis del cuento policial
Análisis del cuento policialAnálisis del cuento policial
Análisis del cuento policial
Laura Madrid
 
FacendoInnovacionSocialDixital_FalameDeSanSadurniño
FacendoInnovacionSocialDixital_FalameDeSanSadurniñoFacendoInnovacionSocialDixital_FalameDeSanSadurniño
FacendoInnovacionSocialDixital_FalameDeSanSadurniño
Faite Dixit@l!
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
María Gómez
 
Carnaval de panamá
Carnaval de panamáCarnaval de panamá
Carnaval de panamá
rochi2912
 

Destacado (20)

Cod.etico lab.
Cod.etico lab.Cod.etico lab.
Cod.etico lab.
 
Tecnologias de la Información
Tecnologias de la InformaciónTecnologias de la Información
Tecnologias de la Información
 
SIMBOLOS PATRIOS
SIMBOLOS PATRIOSSIMBOLOS PATRIOS
SIMBOLOS PATRIOS
 
Documentos ad.
Documentos ad.Documentos ad.
Documentos ad.
 
JZ LEGACY NETWORK
JZ LEGACY NETWORKJZ LEGACY NETWORK
JZ LEGACY NETWORK
 
Criticas al capitalismo
Criticas al capitalismoCriticas al capitalismo
Criticas al capitalismo
 
Influenciadelasredessocialesenlaconductadelestudiante
InfluenciadelasredessocialesenlaconductadelestudianteInfluenciadelasredessocialesenlaconductadelestudiante
Influenciadelasredessocialesenlaconductadelestudiante
 
Presidential election 2012
Presidential election 2012Presidential election 2012
Presidential election 2012
 
Bienvenidos
BienvenidosBienvenidos
Bienvenidos
 
Comunicaciã³n humana por medio de herramientas
Comunicaciã³n humana por medio de herramientasComunicaciã³n humana por medio de herramientas
Comunicaciã³n humana por medio de herramientas
 
Corriente electrica
Corriente electricaCorriente electrica
Corriente electrica
 
El proyecto (4)
El proyecto (4)El proyecto (4)
El proyecto (4)
 
FacendoaInnovacionSocialDixital_Parnettic2
FacendoaInnovacionSocialDixital_Parnettic2FacendoaInnovacionSocialDixital_Parnettic2
FacendoaInnovacionSocialDixital_Parnettic2
 
La publicidad
La publicidadLa publicidad
La publicidad
 
MAPA MENTAL DE CROWDSOURCING
MAPA MENTAL DE CROWDSOURCINGMAPA MENTAL DE CROWDSOURCING
MAPA MENTAL DE CROWDSOURCING
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
 
Análisis del cuento policial
Análisis del cuento policialAnálisis del cuento policial
Análisis del cuento policial
 
FacendoInnovacionSocialDixital_FalameDeSanSadurniño
FacendoInnovacionSocialDixital_FalameDeSanSadurniñoFacendoInnovacionSocialDixital_FalameDeSanSadurniño
FacendoInnovacionSocialDixital_FalameDeSanSadurniño
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
 
Carnaval de panamá
Carnaval de panamáCarnaval de panamá
Carnaval de panamá
 

Similar a Generadores 2013 xv eriac-a2.19.catalano

REFINACION DEL COBRE COMPLETO
REFINACION DEL COBRE COMPLETOREFINACION DEL COBRE COMPLETO
REFINACION DEL COBRE COMPLETO
denissita_betza
 
Recuperacion de la plata en radiografias
Recuperacion de la plata en radiografiasRecuperacion de la plata en radiografias
Recuperacion de la plata en radiografias
Diego Luyo Grados
 
Importancia de las reacciones oxido reducción
Importancia de las reacciones oxido  reducciónImportancia de las reacciones oxido  reducción
Importancia de las reacciones oxido reducción
SaraDiazChavez
 
Buensiimo
BuensiimoBuensiimo
16492
1649216492
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
Erik Ramirez Hermosillo
 
Determinacion actividad puzolanica por drx
Determinacion actividad puzolanica por  drxDeterminacion actividad puzolanica por  drx
Determinacion actividad puzolanica por drx
jlujant
 
L3_Corrosión_G3_2022-2.pdf
L3_Corrosión_G3_2022-2.pdfL3_Corrosión_G3_2022-2.pdf
L3_Corrosión_G3_2022-2.pdf
KarenVegaGutirrez1
 
Corrosion de metales en ambientes hipersalinos
Corrosion de metales en ambientes hipersalinosCorrosion de metales en ambientes hipersalinos
Corrosion de metales en ambientes hipersalinos
CARLOS Alcudia
 
1412 Biela 7.65 Nº03
1412 Biela 7.65 Nº031412 Biela 7.65 Nº03
1412 Biela 7.65 Nº03
Biela765
 
Corrosión y oxidación
Corrosión  y oxidaciónCorrosión  y oxidación
Corrosión y oxidación
zayralizette
 
Corrosión y oxidación
Corrosión y oxidaciónCorrosión y oxidación
Corrosión y oxidación
Jonathanisra
 
Corrosión y Oxidación
Corrosión y OxidaciónCorrosión y Oxidación
Corrosión y Oxidación
María Torres Rosas
 
Proyecto 4 ciencias nataly
Proyecto 4 ciencias natalyProyecto 4 ciencias nataly
Proyecto 4 ciencias nataly
natalygeorginacruzmancilla8
 
¿como evitar la corrosión?
¿como evitar la   corrosión? ¿como evitar la   corrosión?
¿como evitar la corrosión?
Jorge Perez
 
¿
¿¿
TRATAMIENTO POR ELECTROCOAGULACION
TRATAMIENTO POR ELECTROCOAGULACIONTRATAMIENTO POR ELECTROCOAGULACION
TRATAMIENTO POR ELECTROCOAGULACION
CarlosDueasJurado
 
Desarrollo Fase 4_Eduard Miguel Suárez Puentes_Grupo (40159_28)_.docx
Desarrollo Fase 4_Eduard Miguel Suárez Puentes_Grupo (40159_28)_.docxDesarrollo Fase 4_Eduard Miguel Suárez Puentes_Grupo (40159_28)_.docx
Desarrollo Fase 4_Eduard Miguel Suárez Puentes_Grupo (40159_28)_.docx
EduardMiguelSuarezPu
 
prac. 6 electroquímica
prac. 6 electroquímicaprac. 6 electroquímica
prac. 6 electroquímica
20_masambriento
 
Proyecto de quimica perla
Proyecto de quimica perlaProyecto de quimica perla
Proyecto de quimica perla
1234eloisa
 

Similar a Generadores 2013 xv eriac-a2.19.catalano (20)

REFINACION DEL COBRE COMPLETO
REFINACION DEL COBRE COMPLETOREFINACION DEL COBRE COMPLETO
REFINACION DEL COBRE COMPLETO
 
Recuperacion de la plata en radiografias
Recuperacion de la plata en radiografiasRecuperacion de la plata en radiografias
Recuperacion de la plata en radiografias
 
Importancia de las reacciones oxido reducción
Importancia de las reacciones oxido  reducciónImportancia de las reacciones oxido  reducción
Importancia de las reacciones oxido reducción
 
Buensiimo
BuensiimoBuensiimo
Buensiimo
 
16492
1649216492
16492
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
 
Determinacion actividad puzolanica por drx
Determinacion actividad puzolanica por  drxDeterminacion actividad puzolanica por  drx
Determinacion actividad puzolanica por drx
 
L3_Corrosión_G3_2022-2.pdf
L3_Corrosión_G3_2022-2.pdfL3_Corrosión_G3_2022-2.pdf
L3_Corrosión_G3_2022-2.pdf
 
Corrosion de metales en ambientes hipersalinos
Corrosion de metales en ambientes hipersalinosCorrosion de metales en ambientes hipersalinos
Corrosion de metales en ambientes hipersalinos
 
1412 Biela 7.65 Nº03
1412 Biela 7.65 Nº031412 Biela 7.65 Nº03
1412 Biela 7.65 Nº03
 
Corrosión y oxidación
Corrosión  y oxidaciónCorrosión  y oxidación
Corrosión y oxidación
 
Corrosión y oxidación
Corrosión y oxidaciónCorrosión y oxidación
Corrosión y oxidación
 
Corrosión y Oxidación
Corrosión y OxidaciónCorrosión y Oxidación
Corrosión y Oxidación
 
Proyecto 4 ciencias nataly
Proyecto 4 ciencias natalyProyecto 4 ciencias nataly
Proyecto 4 ciencias nataly
 
¿como evitar la corrosión?
¿como evitar la   corrosión? ¿como evitar la   corrosión?
¿como evitar la corrosión?
 
¿
¿¿
¿
 
TRATAMIENTO POR ELECTROCOAGULACION
TRATAMIENTO POR ELECTROCOAGULACIONTRATAMIENTO POR ELECTROCOAGULACION
TRATAMIENTO POR ELECTROCOAGULACION
 
Desarrollo Fase 4_Eduard Miguel Suárez Puentes_Grupo (40159_28)_.docx
Desarrollo Fase 4_Eduard Miguel Suárez Puentes_Grupo (40159_28)_.docxDesarrollo Fase 4_Eduard Miguel Suárez Puentes_Grupo (40159_28)_.docx
Desarrollo Fase 4_Eduard Miguel Suárez Puentes_Grupo (40159_28)_.docx
 
prac. 6 electroquímica
prac. 6 electroquímicaprac. 6 electroquímica
prac. 6 electroquímica
 
Proyecto de quimica perla
Proyecto de quimica perlaProyecto de quimica perla
Proyecto de quimica perla
 

Último

edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Plan de racionamiento de energía en Venezuela
Plan de racionamiento de energía en VenezuelaPlan de racionamiento de energía en Venezuela
Plan de racionamiento de energía en Venezuela
Gabrielm88
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
renzocruz180310
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
luiscohailatenazoa0
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
trabajo monografico sobre el yandex .jim
trabajo monografico sobre el yandex .jimtrabajo monografico sobre el yandex .jim
trabajo monografico sobre el yandex .jim
jhonyaicaterodriguez
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
MODELOS MODERNOS DE TECLADOS Y PANTALLAS.pdf
MODELOS MODERNOS DE TECLADOS Y PANTALLAS.pdfMODELOS MODERNOS DE TECLADOS Y PANTALLAS.pdf
MODELOS MODERNOS DE TECLADOS Y PANTALLAS.pdf
SeleniaLavayen
 
Herramientas para los abogados, 3 herramientas
Herramientas para los abogados, 3 herramientasHerramientas para los abogados, 3 herramientas
Herramientas para los abogados, 3 herramientas
yessicacarrillo16
 
C1B3RWALL La red de cooperación de Madrid.pptx
C1B3RWALL La red de cooperación de Madrid.pptxC1B3RWALL La red de cooperación de Madrid.pptx
C1B3RWALL La red de cooperación de Madrid.pptx
Guillermo Obispo San Román
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Morado y Verde Animado Patrón Abstracto Proyecto de Grupo Presentación de Edu...
Morado y Verde Animado Patrón Abstracto Proyecto de Grupo Presentación de Edu...Morado y Verde Animado Patrón Abstracto Proyecto de Grupo Presentación de Edu...
Morado y Verde Animado Patrón Abstracto Proyecto de Grupo Presentación de Edu...
KukiiSanchez
 
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdfCURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
LagsSolucSoporteTecn
 
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdktrabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
KukiiSanchez
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Plantilla carrier y tecnologia de TIGO.pptx
Plantilla carrier y tecnologia de TIGO.pptxPlantilla carrier y tecnologia de TIGO.pptx
Plantilla carrier y tecnologia de TIGO.pptx
edwinedsonsuyo
 

Último (20)

edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Plan de racionamiento de energía en Venezuela
Plan de racionamiento de energía en VenezuelaPlan de racionamiento de energía en Venezuela
Plan de racionamiento de energía en Venezuela
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
trabajo monografico sobre el yandex .jim
trabajo monografico sobre el yandex .jimtrabajo monografico sobre el yandex .jim
trabajo monografico sobre el yandex .jim
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
MODELOS MODERNOS DE TECLADOS Y PANTALLAS.pdf
MODELOS MODERNOS DE TECLADOS Y PANTALLAS.pdfMODELOS MODERNOS DE TECLADOS Y PANTALLAS.pdf
MODELOS MODERNOS DE TECLADOS Y PANTALLAS.pdf
 
Herramientas para los abogados, 3 herramientas
Herramientas para los abogados, 3 herramientasHerramientas para los abogados, 3 herramientas
Herramientas para los abogados, 3 herramientas
 
C1B3RWALL La red de cooperación de Madrid.pptx
C1B3RWALL La red de cooperación de Madrid.pptxC1B3RWALL La red de cooperación de Madrid.pptx
C1B3RWALL La red de cooperación de Madrid.pptx
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Morado y Verde Animado Patrón Abstracto Proyecto de Grupo Presentación de Edu...
Morado y Verde Animado Patrón Abstracto Proyecto de Grupo Presentación de Edu...Morado y Verde Animado Patrón Abstracto Proyecto de Grupo Presentación de Edu...
Morado y Verde Animado Patrón Abstracto Proyecto de Grupo Presentación de Edu...
 
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdfCURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
 
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdktrabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Plantilla carrier y tecnologia de TIGO.pptx
Plantilla carrier y tecnologia de TIGO.pptxPlantilla carrier y tecnologia de TIGO.pptx
Plantilla carrier y tecnologia de TIGO.pptx
 

Generadores 2013 xv eriac-a2.19.catalano

  • 1. Décimo Quinto Encuentro Regional Ibero-americano del CIGRÉ Foz de Iguazú-PR, Brasil 19 al 23 de mayo de 2013 1 / 8 DETECCIÓN DE SULFURO CUPROSOEN PAPELES DE UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA FALLADO L. J. Catalano* R. E. Álvarez* M. D. del Pozo* * Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos – Laboratorio de Alta Tensión – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de La Plata RESUMEN La identificación de las causas de las fallas de los equipos es una tarea importante para el mejoramiento de la confiabilidad de los sistemas eléctricos. Cuando se presume que la falla de un transformador se debe a la corrosión de cobre por compuestos de azufre provenientes del aceite, resulta de suma importancia inspeccionar el aspecto físico de los papeles aislantes. Si se detecta coloración de los papeles se debe verificar la presencia de la corrosión de cobre mediante técnicas especiales como la microscopía electrónica de barrido. En este trabajo se presenta un caso donde se investigó la presencia de compuestos de la corrosión del cobre en los papeles aislantes extraídos del bobinado dañado, mostrando las fotografías y espectros de energía obtenidos con un microscopio electrónico para distintos grados de contaminación del papel. PALABRAS CLAVE Transformador, sulfuro corrosivo, sulfuro cuproso, aislamiento, aceite dieléctrico, microscopía electrónica, SEM, EDX, investigación forense. 1. INTRODUCCIÓN En los últimos diez años se reportaron numerosas fallas en transformadores y reactores de potencia debido al fenómeno conocido como sulfuro corrosivo. Una vez que se reporta una falla, el proceso forense de identificar su causa resulta muy importante. Esto último resulta imprescindible para evitar fallas similares, identificar defectos de fabricación, operación y/o mantenimiento, determinar responsabilidades y las consecuencias asociadas (garantía, seguros). Cuando la falla es causada por el fenómeno de sulfuro corrosivo es posible identificar la formación de sulfuro cuproso, cuya fórmula química es Cu2S, mediante inspección del papel aislante en contacto con los conductores de cobre. El sulfuro de cobre se deposita en la superficie del papel tiñéndolo y penetrando en el aislante. Según la severidad de la contaminación se obtienen distintas tonalidades. En a Fig. 1 se presenta una clasificación visual de referencia [1].
  • 2. Décimo Quinto Encuentro Regional Ibero-americano del CIGRÉ Foz de Iguazú-PR, Brasil 19 al 23 de mayo de 2013 2 / 8 Fig. 1- Clasificación de los depósitos según la tonalidad del papel Además de la inspección visual, la presencia de sulfuro cuproso debería ser confirmada por otros métodos, uno de los propuestos por la bibliografía es analizar los compuestos por una sonda de electrones (EDX) [2]. 2 TRANSFORMADOR FALLADO Al cabo de unos diez años de servicio, el transformador objeto del estudio (132/13,2 kV de tensión y 300 MVA) sale de servicio por actuación de protecciones de sobrecorriente. Confirmado el daño en el sistema aislante por medio de ensayos, se procede al descubado, comprobándose el daño severo en el arrollamiento de alta tensión de una de las fases. Con el fin de encontrar las razones de la falla, se procedió al desarme forense del arrollamiento de alta tensión. Entre las tareas forenses, se tomaron muestras de papel de diferentes sectores del arrollamiento con el fin del posterior análisis de microscopía electrónica. 3 CARACTERÍSTICAS DEL SULFURO CUPROSO 3.1 Mecanismo de formación Los aceites dieléctricos de origen mineral tienen un cierto grado de contenido de azufre proveniente del petróleo crudo. El petróleo crudo puede contener hasta un 20% de azufre o compuestos de azufre. Sin embargo no todos esos compuestos resultan corrosivos. En la etapa de refinación del petróleo pueden eliminarse la mayoría de los compuestos de azufre. Existen compuestos sulfurosos que tienen un comportamiento beneficioso para el aceite. Estos compuestos son inhibidores naturales de la oxidación del aceite, lo que prolonga la vida del mismo. Existe por lo tanto un punto óptimo en el proceso de eliminación de compuestos de azufre el cual debe extraer los compuestos corrosivos pero por otro lado mantener una cantidad que haga estable el aceite ante la oxidación. Cada fabricante de aceite tiene sus propios procesos de producción, debiendo en cada caso cumplir los requerimientos de los estándares internacionales. Ciertos compuestos de azufre en el aceite producen la corrosión del cobre; formándose entonces sulfuro cuproso (Cu2S). A medida que avanza el proceso de corrosión, el compuesto Cu2S se incorpora en las capas de papel del sistema aislante, modificando las propiedades dieléctricas. El proceso de corrosión del cobre, es tanto mayor cuanto mayor sea la temperatura como sucede con casi todas las reacciones químicas. Es por esta característica que las máquinas más susceptibles son las que trabajan con altos niveles de temperatura como reactores en derivación, transformadores de estaciones conversoras alterna/continua o máquinas de salida de centrales generadoras.
  • 3. Décimo Quinto Encuentro Regional Ibero-americano del CIGRÉ Foz de Iguazú-PR, Brasil 19 al 23 de mayo de 2013 3 / 8 A partir de la disminución de las propiedades dieléctrica pueden originarse descargas parciales, las que a su vez, pueden desencadenar, bajo condiciones de solicitación (energización u otro tipo de transitorios, etc.) una falla total en el sistema aislante. En la Fig. 2 se muestra un esquema del proceso de deterioro que produce la contaminación del aislamiento sólido con el sulfuro cuproso. a) Sistema sin la presencia de sulfuro b) Corrosión en el cobre y deposición en el papel c) Deposición en el papel d) Aumento de la deposición en el papel: Falla Fig. 2 - Formación del sulfuro y deterioro del papel aislante 3.2 Aspecto El Cu2S depositado sobre el cobre, presenta un aspecto de color de diversos tonos que van desde el rojo-azul-violeta al verde y negro grafito. De igual modo, la tonalidad de los depósitos sobre la celulosa próxima al conductor varía en color y en aspecto general, con frecuencia tiene un brillo metálico junto con matices violetas, azules y verdes, como se observa en la Fig. 1. 4. MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA Y ESPECTRO DE ENERGÍA 4.1 Metodología y procedimiento Un microscopio electrónico es aquél que utiliza electrones en lugar de fotones o luz visible para formar imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar ampliaciones hasta 5000 veces más potentes que los mejores microscopios ópticos, debido a que la longitud de onda de los electrones es mucho menor que la de los fotones "visibles". En nuestro caso, con un microscopio electrónico de barrido SEM (scaning electron microscope) se fotografió con magnificación X200, X1000 y X3000, la superficie de muestras de papel extraídas de un transformador fallado. Los compuestos fueron analizados por el espectro de energía obtenido por una sonda de electrones EDX (Energy-dispersive X-ray spectroscopy). Cuando se requiere visualizar una muestra en un microscopio electrónico de barrido ésta debe ser conductora ya que, de no ser así, se carga durante la irradiación por una acumulación de carga que
  • 4. Décimo Quinto Encuentro Regional Ibero-americano del CIGRÉ Foz de Iguazú-PR, Brasil 19 al 23 de mayo de 2013 4 / 8 desvía el haz electrónico y, como consecuencia de ello, aparecen distorsiones en la imagen. Una solución a este problema es recubrir la muestra con una película conductora, de espesor comprendido entre 10 y 25 nm. En esta oportunidad se utilizó un depósito superficial de oro (Au). Previamente a las exploraciones fue necesaria la limpieza de las muestras extrayéndole todo rastro de aceite. Para ello las muestras fueron colocadas en un baño de solvente durante 12 h y luego secadas. Terminado este proceso los papeles quedaron libres de aceite y de solvente. 4.2 Equipos utilizados El equipamiento empleado fue el siguiente:  Microscopio electrónico de barrido Philips SEM 505  Analizador de espectro de energía por sonda de electrones EDAX DX-PRIME Una vez que las muestras de papel estuvieron libres de aceite, se procedió a la exploración. Para ello, cada muestra se introdujo en la cámara de vacío del microscopio. A modo ilustrativo, en la Fig. 3 puede observarse el microscopio electrónico y el analizador, y en la Fig. 4 la cámara de vacío del centro de investigación CINDECA de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata que fueron utilizadas para el presente estudio. Fig.3- Microscopio y Analizador Fig.4- Cámara de vacío 5. ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE PAPELES En la Tabla I se presentan muestras de papel extraídas del transformador fallado junto con la clasificación de la Fig. 1 y las fotografías obtenidas con el microscopio electrónico y los espectros de energía asociados.
  • 5. Décimo Quinto Encuentro Regional Ibero-americano del CIGRÉ Foz de Iguazú-PR, Brasil 19 al 23 de mayo de 2013 5 / 8 Tabla I- Muestras de papel analizadas Muestra Clasificación Fotografía SEM Espectro EDX Nº 1 0 Nº 2 5
  • 6. Décimo Quinto Encuentro Regional Ibero-americano del CIGRÉ Foz de Iguazú-PR, Brasil 19 al 23 de mayo de 2013 6 / 8 Tabla I - Muestras de papel analizadas (continuación) Muestra Clasificación Fotografía SEM Espectro EDX Nº 3 9 Nº 4 >9 5.1 Observaciones En la muestra Nº1 no se distinguen fibras dañadas ni partículas extrañas. En el espectro de energía predominan el oro (Au), material de recubrimiento, y los componentes de la celulosa carbono (C) y oxígeno (O). No se logra distinguir bandas pertenecientes a cobre (Cu) ni a azufre (S). La banda de energía del Au es sumamente angosta. La muestra Nº2 tiene una coloración plateada catalogada 5 según [1]. La fotografía X200, muestra el mismo aspecto que la muestra Nº1, sin embargo en el espectro de energía se identifica una banda perteneciente a Cu. Cuando se aumenta la magnificación a X1000 se distinguen partículas extrañas, el espectro de energía permanece similar a la anterior. Al aumentar nuevamente hasta X3000 concentrándose en las partículas extrañas, se aprecia en el espectro de energía, que la banda de Au se ensancha en la base, pudiendo deberse a la presencia de azufre. La muestra Nº3 presenta un aspecto rojizo plateado la cual puede ser catalogada 9 según [1]. Al observar las fotografías X200 y X1000 se distinguen partículas extrañas. En los espectros de energía de ambas magnificaciones aparecen claramente las bandas de los elementos Cu y S.
  • 7. Décimo Quinto Encuentro Regional Ibero-americano del CIGRÉ Foz de Iguazú-PR, Brasil 19 al 23 de mayo de 2013 7 / 8 Por último, la muestra Nº4 presenta el aspecto más oscuro de todas las analizadas. En la fotografía de magnificación X200 pueden verse fibras de la celulosa dañadas, en el espectro de energía resalta la presencia de Cu y de S, en forma más evidente que en las muestras antes analizadas. 5.2 Relación de masas A través del software del equipo analizador de espectro EDX fue posible realizar una estimación de la proporción en masas de los elementos presentes en el espectro de energía estudiado. Concretamente, fue posible obtener el porcentaje en masa de los elementos S y Cu y de esta manera identificar la molécula de sulfuro cuproso. En primer lugar se debe considerar el porcentaje en masa del S y del Cu en la molécula de sulfuro cuproso. La molécula de Cu2S está formada por dos átomos de cobre y uno de azufre, si las masas de estos elementos son, respectivamente: MCu = 63,536 u y MS = 32,065 u El porcentaje de masas en la molécula Cu2S será: u u u u Esto significa que en una molécula Cu2S el 80 % de la masa corresponde al cobre y un 20 % al azufre. En cinco muestras que se detectó contenido de cobre y azufre se midió la proporción de los elementos dando los resultados de la Tabla II. Tabla II- Relación de masas medidas a partir del espectro de energía Elemento Muestra Promedio A B C D E % Cu 81,0 83,9 77,9 77,4 80,4 80,1 % S 19,1 16,1 22,1 22,6 19,6 19,9 Los valores de la Tabla II indicarían que los compuestos de azufre y cobre encontrados en los papeles se presentan en proporciones tales a las moléculas de sulfuro cuproso. 6. CONCLUSIONES La coloración evidenciada en muestras de papeles extraídas de un transformador fueron analizadas mediante la técnica de microscopía de barrido de electrones identificando la presencia del compuesto sulfuro cuproso (Cu2S). Se encontró una correlación entre la identificación propuesta enla Fig. 1 [1], y la detección de compuestos de cobre o sulfuro, cuanto más oscuro era la coloración de los papeles más grande eran las bandas de energía del espectro tanto del cobre como del azufre. La muestra más contaminada (Nº4) presentó daño de las fibras de la celulosa. El análisis realizado de las masas de los compuestos a partir de los espectros de energía corroboró que el compuesto presente en la superficie del papel era sulfuro cuproso. Las técnicas EDX junto con SEM resultaron adecuadas para la identificación de la contaminación del papel por medio de la corrosión del cobre.
  • 8. Décimo Quinto Encuentro Regional Ibero-americano del CIGRÉ Foz de Iguazú-PR, Brasil 19 al 23 de mayo de 2013 8 / 8 BIBLIOGRAFÍA [1] C. Bengtsson, M. Dahlund, J. Hajek, L.F. Pettersson, K. Gustafsson, R. Leandersson, A. Hjortsberg, “Oil orrosion And onducting u2 Deposition In Power Transformer Windings”, paper A2-111, CIGRÉ Main Session, 2006, Paris [2] Life Extension Guidelines and Best Practices Technical Content Update – 2006. Impact of Corrosive Sulfur on Substation Transformers. [3] TB 378 -Copper sulphide in transformer insulation - CIGRE WG A2.3 – Abril 2009. [4] Qian Yi-hua, Wang Yu, Hu Honq-honq, Yao Wei-jian, Li Zhi1 - Analysis and Treatment of Transformer Faults Caused by Corrosive Sulfur – CICED 2008. Technical Session 1 Distribution network equipment.