SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPOL
LABORATORIO DE
QUÍMICA GENERAL 2
2DO TÉRMINO
2016 - 2017
Nombre: Valdospino Cevallos Denisse
Paralelo: 2
Profesor: PhD. Joel Vielma
Fecha de entrega: 20/noviembre/2016
Guayaquil - Ecuador
REFINACIÓN DE COBRE
Ilustración 1. Foto tomada en el laboratorio de Química General 2. Practica #4
1. Tema:
REFINACIÓN DE COBRE (Cu)
2. Marco teórico
La gran mayoría de los metales en la naturaleza, no se encuentran libres o en su
forma nativa, sino mas bien se encuentran formando compuestos, tales como
óxidos, sulfuros, carbonatos, silicatos, etc. Debido a esto existe la metalurgia, que
es la ciencia y tecnología que se aplica para la obtención o extracción de metales a
partir de los minerales que los contienen, también se encarga de la preparación y
del estudio de las relaciones existentes entre las estructuras y sus propiedades.
(blog.educastur).
La palabra metalurgia son dos palabras que derivan del griego, y se traducen como
metal y trabajo. (Lastarria, 1892).
Además la metalurgia se encarga de la preparación de los metales para ser usados
como metales puros o como aleaciones, en diferentes industrias. (Escuela Superior
Politecnica del Litoral - ICQ, 2003).
La metalurgia se divide en tres etapas principales, además existen diferentes
técnicas dependiendo del yacimiento y del metal que se vaya a extraer; las etapas
principales son la de concentración del mineral o tratamiento preliminar, la
reducción y la refinación. (Escuela Superior Politecnica del Litoral - ICQ, 2003).
Esta práctica consiste en realizar la refinación de una lámina de cobre de tipo
comercial, es decir la tercera etapa principal de la metalurgia en la que se extraen
las impurezas presentes en la lámina, mediante la electrólisis. Aquí se usan dos
electrodos, ambos de cobre uno puro y el otro impuro y como solución
electrolítica sulfato de cobre. (Escuela Superior Politecnica del Litoral - ICQ, 2003).
El cobre es uno de los metales más antiguos que favorece el desarrollo sostenible y
es el segundo metal más consumido debido a su alta conductividad eléctrica,
resistencia a la corrosión, entre otras propiedades. No solo se lo utiliza en su forma
pura, si no que además sus aleaciones son utilizadas en diferentes tipos de cables,
en la electrónica, iluminación, telecomunicaciones, entre otras. (Rubio, 1999).
El mineral que contiene cobre se encuentra comúnmente en pórfidos en zonas
conocidas, según el tipo de mineral es decir, pueden ser en zonas de óxidos de
cobre, en zonas de sulfuros de cobre primarios o en zonas de sulfuros de cobre
secundarios, la técnica metalúrgica a aplicar va a depender del mineral del que se
tenga que hacer la extracción. (Rubio, 1999).
En la pirometalurgia, los ánodos pasan a ser refinados para producir cátodos que
contengan un 99,9% de cobre. En la refinación se utiliza el electrorefino, esta
técnica consiste en colocar en celdas los ánodos y separarlos con una placa inerte
que será el electrodo negativo, y se sumergen estos en una disolución de sulfato
de cobre (solución electrolítica), se utiliza una corriente eléctrica de bajo voltaje,
esta es selectiva para el cobre y disuelve los ánodos en la solución electrolítica y en
la placa inerte se depositan los iones de cobre que resultan, así se obtienen los
cátodos. (Rubio, 1999).
3. Objetivo general
 Realizar el proceso de electrólisis para determinar el porcentaje de
impurezas que contiene una placa de cobre de calidad comercial.
4. Objetivos específicos
 Se procederá a armar el circuito para realizar el proceso de electrólisis.
 Se llevará el control de tiempo que durará la electrólisis.
 Se determinará la masa al inicio y al final de la electrólisis, para obtener
mediante cálculos el porcentaje de impurezas en el cobre.
 Se obtendrá, al finalizar, una lámina de cobre refinada, es decir en la que se
habrán eliminado las impurezas.
5. Materiales y equipos
Reactivos
 Sulfato de cobre CuSO4 [0.3]M
Batería o fuente de poder
Amperímetro
Vaso de precipitación y terminales tipo lagarto
Lámina de cobrecomercial (ánodo)
Lámina de cobreelectrolítico (cátodo)
Balanza analítica
Cables, vidrio de reloj e interruptor
6. Procedimiento experimental
Se procedió a anotar las masas de los electrodos, cátodo y ánodo, en
la tabla de datos y resultados de la práctica. Estos valores estaban
disponibles en un papel junto al resto de materiales que se iban a
usar para la práctica.
Se armó la celda elctrolítica siguiendo el patrón que se muestra
en la figura de la páctica, el terminal positivo de la fuente de
poder se conectó directamente al ánodo o lámina de cobre
comercial, el terminal negativo de la fuente se conectó al
terminal negativo del amperímetro, del terminal positivo del
amperímetro se conectó en serie el interruptor y del cable que
salía desde este se conectó el cátodo o lámina de cobre
electrolítica. se muestra en la ilustración como quedó conectada
cada equipo de la celda.
Una vez armada la celda, se revisó que los electrodos estuvieran
sumergidos en la solución electrolítica y que estuviera todo bien
conectado, y se procedió a permitir el paso de la intensidad de
corriente la cual debía estar entre 0.1 a 0.2 Angstrom y al mismo
tiempo en que se permitió el paso de corriente se activo el
cronometro para tomar los 30 minutos que debía durar el proceso de
eletrólisis.
Cuando ya habían pasado los 30 minutos, se desconectó el circuito y se
secó ambos electrodos, luego de secarlos se procedió a pesarlos cada
uno y se anotó estos valores en la tabla de datos. Finalmente se
realizaron los calculos respectivos y utilizando la fórmula que se
muestra en el manual de practicas se cálculo el porcentaje de
impurezas.
Ilustración 2. Montaje de la celda electrolítica, para la práctica de refinación de cobre. Foto tomada en el laboratorio
de química durante la práctica.
7. Resultados obtenidos
Tabla 1. Datos
Tiempo 1800 s
Voltaje 1 V
Intensidad
Inicial 120 x 10-3 A
Media 124 x 10-3 A
Final 120 x 10-3 A
Tabla 2. Datos y resultados
ÁNODO CÁTODO TOTAL
Masa inicial m a1 = 9,0489 m c1 = 39,7949 m1= 48,8438
Masa final m a2 = 8,9906 m c2 = 39,8228 m2 = 48,8134
Cálculos
o Reacciones:
𝐶𝑢(𝑎𝑐)
2+
+ 2𝑒−
→ 𝐶𝑢(𝑠) (Oxida = ánodo)
𝐶𝑢(𝑠) → 𝐶𝑢(𝑎𝑐)
2+
+ 2𝑒−
(Reduce = cátodo)
𝑚 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎𝑠 = 𝑚1 − 𝑚2
𝑚 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎𝑠 = 48,8438 − 48,8134 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟎𝟒 𝒈𝒓
∆𝑚 𝑎 = 𝑚 𝑎1 − 𝑚 𝑎2
∆𝑚 𝑎 = 9,0489 − 8,9906 = 𝟎, 𝟎𝟓𝟖𝟑 𝒈𝒓
% 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎𝑠 =
100 × 𝑚
∆𝑚 𝑎
% 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎𝑠 =
100 × 0,0304
0,0583
= 𝟓𝟐, 𝟏𝟒% 𝒅𝒆 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒓𝒆𝒛𝒂𝒔
o Cálculo de la masa liberada teóricamente.
∆𝑚 𝑎 =
𝐸𝑞 − 𝑔𝑟
𝐹
× 𝐼 𝑡
∆𝑚 𝑎 =
31,77
96500
× (120× 10−3) × (1800) = 𝟎, 𝟎𝟕𝟏𝟏 𝒈𝒓
Tabla 3. Resultados
Masa de impurezas 0,0304 gr
Porcentaje de impurezas % 52,14%
∆𝒎 𝒂 experimental 0,0583 gr
∆𝒎 𝒂 teórico 0,0711 gr
8. Análisis de los resultados
Durante la práctica se pudo observar como se depositaba material que se iba
desprendiendo de la lámina de cobre comercial en el fondo del vaso de
precipitación (Ver ilustración 2). Se observó además como ligeramente cambiaba la
tonalidad de la solución electrolítica a medida que sucedía la electrólisis.
Otra de las observaciones, fue el cambio de tonalidad en la lámina electrolítica que
fue la que actuó como cátodo y también al extraer la lámina comercial se pudo ver
como se desprendía material al ubicarla sobre el paño para secarla antes de que se
pesara por segunda ocasión. (Ver ilustración 3)
Se obtuvo el siguiente error porcentual (18,0%) para la masa liberada durante la
electrólisis, comparando el valor experimental con el valor teórico que se obtuvo
utilizando la primera ley de Faraday.
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 =
| 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
× 100
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 ∆𝑚 𝑎 =
| 0,0711 − 0,0583|
0,0711
× 100 = 18,0%
Los motivos por los cuales se considera que se produjo el error en la determinación
de la cantidad de masa liberada durante la electrólisis, pueden ser debido a haber
realizado en primer lugar la conexión incorrecta de los electrodos y haber
permitido que exista el paso de intensidad de corriente durante un tiempo de
aproximadamente 17 minutos, para luego hacer la correcta conexión y empezar el
procesos electrolítico, otro de los motivos que se consideran por los que se pudo
haber producido el error es por no haber secado correctamente los electrodos y
también probablemente porque se cometió el error de manipular los electrodos
con las manos.
El porcentaje de impurezas que se obtuvo en la refinación del cobre fue de 52,14%
el cuál puede ser considerado un valor muy alto que además es otra de las
explicaciones que se puede dar para el error que se produce en el valor de masa
liberada.
9. Conclusiones y recomendaciones
 Se comprobó una vez más que existe la liberación de masa durante la
electrólisis, esto fue visible como ya se mostró en la ilustración.
 Se obtuvo la cantidad de masa liberada durante la electrólisis y se comparó
este valor obtenido experimentalmente con el valor teórico obtenido
haciendo uso de la ley de Faraday.
 Al haber pesado al inicio y al final ambos electrodos, se pudo comprobar
que en el cátodo existe un aumento de masa, mientras que en el ánodo la
masa disminuye.
 Se recomienda que para reducir los errores porcentuales, se evite mover
los electrodos una vez iniciada la electrólisis.
 Se obtuvo el porcentaje de impurezas presente en la lámina de cobre
comercial, mismo que fue de 52,14%.
 Se recomienda secar bien los electrodos y no manipularlos con las manos
para no alterar los resultados y que no se produzca un mayor error
porcentual.
Ilustración 3. Se observa en el fondo del vaso de
precipitación como se ha depositado el material
desprendido del ánodo durante la electrólisis.
Foto tomada durante la práctica en el laboratorio
de Química General 2.
Ilustración 3. Se muestra como se ha modificado
la lámina de cobre comercial o ánodo después de
la electrólisis y como se desprende el material de
esta.
10. Bibliografía
blog.educastur. (s.f.). Recuperado el 18 de 11 de 2016, de Metalurgia General:
http://blog.educastur.es/tecnoaller/files/2011/02/principios-de-metalurgia.pdf
(2009). Química la Ciencia Central. En L. B. BROWN, Química la Ciencia Central (págs. 842 -
872). México: Pearson Pretince Hall.
Escuela Superior Politecnica del Litoral - ICQ. (2003). Manual de Prácticas de Química
General 2. Guayaquil.
Lastarria, W. (22 de 9 de 1892). Introducción a la metalurgia general. Recuperado el 16 de
11 de 2016, de http://www.cec.uchile.cl/~bibliofcfm3/sites/default/files/249-
270.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre
Zathex Kaliz
 
Lixiviacion a presion
Lixiviacion  a presionLixiviacion  a presion
Lixiviacion a presion
Jose Luis Torbisco Miranda
 
Informe de determinacion de la gravedad especifica
Informe de determinacion de la gravedad especificaInforme de determinacion de la gravedad especifica
Informe de determinacion de la gravedad especifica
Rody Curasma Villalva
 
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
costafro
 
Diagramas de ellingham
Diagramas de ellinghamDiagramas de ellingham
Diagramas de ellingham
CAMILA
 
Electrodeposición
ElectrodeposiciónElectrodeposición
Electrodeposición
Josue Lopez Avalos
 
Tiempo de-escurrimiento-pdf
Tiempo de-escurrimiento-pdfTiempo de-escurrimiento-pdf
Tiempo de-escurrimiento-pdf
Luis Alberto Cobeñas Sánchez
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Ricky Castillo
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
Jorge Murillo
 
Informe de Corrosión electroquímica
Informe de Corrosión electroquímica  Informe de Corrosión electroquímica
Informe de Corrosión electroquímica
Ronald Aquino Quispe
 
voltaje de celda en EW
voltaje de celda en EWvoltaje de celda en EW
voltaje de celda en EW
Abraham Cutipa
 
Pirometalurgia del Cobre
Pirometalurgia del CobrePirometalurgia del Cobre
Pirometalurgia del Cobre
Aldhair Alvarez Uchuya
 
Ejercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calorEjercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calor
alvaro gómez
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
manesa
 
Cinetica de flotacion
Cinetica de flotacionCinetica de flotacion
Cinetica de flotacion
Nenmias Mendoza
 
Electrorefinacion de cobre r. beltran ilo
Electrorefinacion de cobre r. beltran iloElectrorefinacion de cobre r. beltran ilo
Electrorefinacion de cobre r. beltran ilo
CAMILA
 
Extraccion por-solvente
Extraccion por-solventeExtraccion por-solvente
Extraccion por-solvente
Alexis Yañez
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
Ofimatica
Zathex Kaliz
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
Stephanie Melo Cruz
 
La tostación en pirometalurgia
La tostación en pirometalurgiaLa tostación en pirometalurgia
La tostación en pirometalurgia
José María Palacios de Liñán
 

La actualidad más candente (20)

244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre
 
Lixiviacion a presion
Lixiviacion  a presionLixiviacion  a presion
Lixiviacion a presion
 
Informe de determinacion de la gravedad especifica
Informe de determinacion de la gravedad especificaInforme de determinacion de la gravedad especifica
Informe de determinacion de la gravedad especifica
 
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
 
Diagramas de ellingham
Diagramas de ellinghamDiagramas de ellingham
Diagramas de ellingham
 
Electrodeposición
ElectrodeposiciónElectrodeposición
Electrodeposición
 
Tiempo de-escurrimiento-pdf
Tiempo de-escurrimiento-pdfTiempo de-escurrimiento-pdf
Tiempo de-escurrimiento-pdf
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
 
Informe de Corrosión electroquímica
Informe de Corrosión electroquímica  Informe de Corrosión electroquímica
Informe de Corrosión electroquímica
 
voltaje de celda en EW
voltaje de celda en EWvoltaje de celda en EW
voltaje de celda en EW
 
Pirometalurgia del Cobre
Pirometalurgia del CobrePirometalurgia del Cobre
Pirometalurgia del Cobre
 
Ejercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calorEjercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calor
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Cinetica de flotacion
Cinetica de flotacionCinetica de flotacion
Cinetica de flotacion
 
Electrorefinacion de cobre r. beltran ilo
Electrorefinacion de cobre r. beltran iloElectrorefinacion de cobre r. beltran ilo
Electrorefinacion de cobre r. beltran ilo
 
Extraccion por-solvente
Extraccion por-solventeExtraccion por-solvente
Extraccion por-solvente
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
Ofimatica
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
 
La tostación en pirometalurgia
La tostación en pirometalurgiaLa tostación en pirometalurgia
La tostación en pirometalurgia
 

Destacado

Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
denissita_betza
 
Conductividad electrica
Conductividad electricaConductividad electrica
Conductividad electrica
denissita_betza
 
CORROSIÓN
CORROSIÓN CORROSIÓN
CORROSIÓN
denissita_betza
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
denissita_betza
 
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBREDETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
denissita_betza
 
CALORIMETRÍA
CALORIMETRÍACALORIMETRÍA
CALORIMETRÍA
denissita_betza
 
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
MEZCLAS FRIGORÍFICASMEZCLAS FRIGORÍFICAS
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
denissita_betza
 
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADADUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
denissita_betza
 

Destacado (8)

Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
 
Conductividad electrica
Conductividad electricaConductividad electrica
Conductividad electrica
 
CORROSIÓN
CORROSIÓN CORROSIÓN
CORROSIÓN
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
 
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBREDETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
 
CALORIMETRÍA
CALORIMETRÍACALORIMETRÍA
CALORIMETRÍA
 
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
MEZCLAS FRIGORÍFICASMEZCLAS FRIGORÍFICAS
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
 
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADADUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
 

Similar a REFINACION DEL COBRE COMPLETO

ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
jhon trebejo i.
 
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
Fabián Peralta Poblete
 
prac. 6 electroquímica
prac. 6 electroquímicaprac. 6 electroquímica
prac. 6 electroquímica
20_masambriento
 
Electrólisis
ElectrólisisElectrólisis
Electrólisis
Alexis Recalde
 
Electro grupo 2
Electro grupo 2Electro grupo 2
Electro grupo 2
Katherine Jama
 
332402
332402332402
Problemas de los examenes del curso 2.008 2.009
Problemas de los examenes del curso 2.008 2.009Problemas de los examenes del curso 2.008 2.009
Problemas de los examenes del curso 2.008 2.009
Aurelio Garcia Marcos
 
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosiónLaboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
Boris Seminario
 
13 electrolisis-leyes-faraday1
13 electrolisis-leyes-faraday113 electrolisis-leyes-faraday1
13 electrolisis-leyes-faraday1
Richard Manuel Guzman Sanchez
 
Practica quimica 4
Practica quimica 4Practica quimica 4
Practica quimica 4
Carla Abadeer Contreras
 
Practica quimica 4
Practica quimica 4Practica quimica 4
Practica quimica 4
Carla Abadeer Contreras
 
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Javier García Molleja
 
Askelandphulenotes ch02printable (1)
Askelandphulenotes ch02printable (1)Askelandphulenotes ch02printable (1)
Askelandphulenotes ch02printable (1)
Alejandra Gonzales
 
13 electrolisis-leyes-faraday1
13 electrolisis-leyes-faraday113 electrolisis-leyes-faraday1
13 electrolisis-leyes-faraday1
Esther Aguilar
 
Leyes de Faraday de la electrolisis
Leyes de Faraday de la electrolisisLeyes de Faraday de la electrolisis
Leyes de Faraday de la electrolisis
Andres Mendoza
 
219340245 cobre
219340245 cobre219340245 cobre
219340245 cobre
Zathex Kaliz
 
Laboratoria practica n°10
Laboratoria practica n°10Laboratoria practica n°10
Laboratoria practica n°10
Ricardo Corcuera
 
Semana #9
Semana #9Semana #9
Semana #9
Luis Rodriguez
 
16492
1649216492
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones RédoxQuimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Great Ayuda
 

Similar a REFINACION DEL COBRE COMPLETO (20)

ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
 
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
82117404 estudio-de-pilas-de-corrosion
 
prac. 6 electroquímica
prac. 6 electroquímicaprac. 6 electroquímica
prac. 6 electroquímica
 
Electrólisis
ElectrólisisElectrólisis
Electrólisis
 
Electro grupo 2
Electro grupo 2Electro grupo 2
Electro grupo 2
 
332402
332402332402
332402
 
Problemas de los examenes del curso 2.008 2.009
Problemas de los examenes del curso 2.008 2.009Problemas de los examenes del curso 2.008 2.009
Problemas de los examenes del curso 2.008 2.009
 
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosiónLaboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
 
13 electrolisis-leyes-faraday1
13 electrolisis-leyes-faraday113 electrolisis-leyes-faraday1
13 electrolisis-leyes-faraday1
 
Practica quimica 4
Practica quimica 4Practica quimica 4
Practica quimica 4
 
Practica quimica 4
Practica quimica 4Practica quimica 4
Practica quimica 4
 
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
 
Askelandphulenotes ch02printable (1)
Askelandphulenotes ch02printable (1)Askelandphulenotes ch02printable (1)
Askelandphulenotes ch02printable (1)
 
13 electrolisis-leyes-faraday1
13 electrolisis-leyes-faraday113 electrolisis-leyes-faraday1
13 electrolisis-leyes-faraday1
 
Leyes de Faraday de la electrolisis
Leyes de Faraday de la electrolisisLeyes de Faraday de la electrolisis
Leyes de Faraday de la electrolisis
 
219340245 cobre
219340245 cobre219340245 cobre
219340245 cobre
 
Laboratoria practica n°10
Laboratoria practica n°10Laboratoria practica n°10
Laboratoria practica n°10
 
Semana #9
Semana #9Semana #9
Semana #9
 
16492
1649216492
16492
 
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones RédoxQuimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
 

Último

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 

Último (20)

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 

REFINACION DEL COBRE COMPLETO

  • 1. ESPOL LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL 2 2DO TÉRMINO 2016 - 2017 Nombre: Valdospino Cevallos Denisse Paralelo: 2 Profesor: PhD. Joel Vielma Fecha de entrega: 20/noviembre/2016 Guayaquil - Ecuador REFINACIÓN DE COBRE Ilustración 1. Foto tomada en el laboratorio de Química General 2. Practica #4
  • 2. 1. Tema: REFINACIÓN DE COBRE (Cu) 2. Marco teórico La gran mayoría de los metales en la naturaleza, no se encuentran libres o en su forma nativa, sino mas bien se encuentran formando compuestos, tales como óxidos, sulfuros, carbonatos, silicatos, etc. Debido a esto existe la metalurgia, que es la ciencia y tecnología que se aplica para la obtención o extracción de metales a partir de los minerales que los contienen, también se encarga de la preparación y del estudio de las relaciones existentes entre las estructuras y sus propiedades. (blog.educastur). La palabra metalurgia son dos palabras que derivan del griego, y se traducen como metal y trabajo. (Lastarria, 1892). Además la metalurgia se encarga de la preparación de los metales para ser usados como metales puros o como aleaciones, en diferentes industrias. (Escuela Superior Politecnica del Litoral - ICQ, 2003). La metalurgia se divide en tres etapas principales, además existen diferentes técnicas dependiendo del yacimiento y del metal que se vaya a extraer; las etapas principales son la de concentración del mineral o tratamiento preliminar, la reducción y la refinación. (Escuela Superior Politecnica del Litoral - ICQ, 2003). Esta práctica consiste en realizar la refinación de una lámina de cobre de tipo comercial, es decir la tercera etapa principal de la metalurgia en la que se extraen las impurezas presentes en la lámina, mediante la electrólisis. Aquí se usan dos electrodos, ambos de cobre uno puro y el otro impuro y como solución electrolítica sulfato de cobre. (Escuela Superior Politecnica del Litoral - ICQ, 2003). El cobre es uno de los metales más antiguos que favorece el desarrollo sostenible y es el segundo metal más consumido debido a su alta conductividad eléctrica, resistencia a la corrosión, entre otras propiedades. No solo se lo utiliza en su forma pura, si no que además sus aleaciones son utilizadas en diferentes tipos de cables, en la electrónica, iluminación, telecomunicaciones, entre otras. (Rubio, 1999).
  • 3. El mineral que contiene cobre se encuentra comúnmente en pórfidos en zonas conocidas, según el tipo de mineral es decir, pueden ser en zonas de óxidos de cobre, en zonas de sulfuros de cobre primarios o en zonas de sulfuros de cobre secundarios, la técnica metalúrgica a aplicar va a depender del mineral del que se tenga que hacer la extracción. (Rubio, 1999). En la pirometalurgia, los ánodos pasan a ser refinados para producir cátodos que contengan un 99,9% de cobre. En la refinación se utiliza el electrorefino, esta técnica consiste en colocar en celdas los ánodos y separarlos con una placa inerte que será el electrodo negativo, y se sumergen estos en una disolución de sulfato de cobre (solución electrolítica), se utiliza una corriente eléctrica de bajo voltaje, esta es selectiva para el cobre y disuelve los ánodos en la solución electrolítica y en la placa inerte se depositan los iones de cobre que resultan, así se obtienen los cátodos. (Rubio, 1999). 3. Objetivo general  Realizar el proceso de electrólisis para determinar el porcentaje de impurezas que contiene una placa de cobre de calidad comercial. 4. Objetivos específicos  Se procederá a armar el circuito para realizar el proceso de electrólisis.  Se llevará el control de tiempo que durará la electrólisis.  Se determinará la masa al inicio y al final de la electrólisis, para obtener mediante cálculos el porcentaje de impurezas en el cobre.  Se obtendrá, al finalizar, una lámina de cobre refinada, es decir en la que se habrán eliminado las impurezas.
  • 4. 5. Materiales y equipos Reactivos  Sulfato de cobre CuSO4 [0.3]M Batería o fuente de poder Amperímetro Vaso de precipitación y terminales tipo lagarto Lámina de cobrecomercial (ánodo) Lámina de cobreelectrolítico (cátodo) Balanza analítica Cables, vidrio de reloj e interruptor
  • 5. 6. Procedimiento experimental Se procedió a anotar las masas de los electrodos, cátodo y ánodo, en la tabla de datos y resultados de la práctica. Estos valores estaban disponibles en un papel junto al resto de materiales que se iban a usar para la práctica. Se armó la celda elctrolítica siguiendo el patrón que se muestra en la figura de la páctica, el terminal positivo de la fuente de poder se conectó directamente al ánodo o lámina de cobre comercial, el terminal negativo de la fuente se conectó al terminal negativo del amperímetro, del terminal positivo del amperímetro se conectó en serie el interruptor y del cable que salía desde este se conectó el cátodo o lámina de cobre electrolítica. se muestra en la ilustración como quedó conectada cada equipo de la celda. Una vez armada la celda, se revisó que los electrodos estuvieran sumergidos en la solución electrolítica y que estuviera todo bien conectado, y se procedió a permitir el paso de la intensidad de corriente la cual debía estar entre 0.1 a 0.2 Angstrom y al mismo tiempo en que se permitió el paso de corriente se activo el cronometro para tomar los 30 minutos que debía durar el proceso de eletrólisis. Cuando ya habían pasado los 30 minutos, se desconectó el circuito y se secó ambos electrodos, luego de secarlos se procedió a pesarlos cada uno y se anotó estos valores en la tabla de datos. Finalmente se realizaron los calculos respectivos y utilizando la fórmula que se muestra en el manual de practicas se cálculo el porcentaje de impurezas.
  • 6. Ilustración 2. Montaje de la celda electrolítica, para la práctica de refinación de cobre. Foto tomada en el laboratorio de química durante la práctica. 7. Resultados obtenidos Tabla 1. Datos Tiempo 1800 s Voltaje 1 V Intensidad Inicial 120 x 10-3 A Media 124 x 10-3 A Final 120 x 10-3 A Tabla 2. Datos y resultados ÁNODO CÁTODO TOTAL Masa inicial m a1 = 9,0489 m c1 = 39,7949 m1= 48,8438 Masa final m a2 = 8,9906 m c2 = 39,8228 m2 = 48,8134
  • 7. Cálculos o Reacciones: 𝐶𝑢(𝑎𝑐) 2+ + 2𝑒− → 𝐶𝑢(𝑠) (Oxida = ánodo) 𝐶𝑢(𝑠) → 𝐶𝑢(𝑎𝑐) 2+ + 2𝑒− (Reduce = cátodo) 𝑚 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎𝑠 = 𝑚1 − 𝑚2 𝑚 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎𝑠 = 48,8438 − 48,8134 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟎𝟒 𝒈𝒓 ∆𝑚 𝑎 = 𝑚 𝑎1 − 𝑚 𝑎2 ∆𝑚 𝑎 = 9,0489 − 8,9906 = 𝟎, 𝟎𝟓𝟖𝟑 𝒈𝒓 % 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎𝑠 = 100 × 𝑚 ∆𝑚 𝑎 % 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎𝑠 = 100 × 0,0304 0,0583 = 𝟓𝟐, 𝟏𝟒% 𝒅𝒆 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒓𝒆𝒛𝒂𝒔 o Cálculo de la masa liberada teóricamente. ∆𝑚 𝑎 = 𝐸𝑞 − 𝑔𝑟 𝐹 × 𝐼 𝑡 ∆𝑚 𝑎 = 31,77 96500 × (120× 10−3) × (1800) = 𝟎, 𝟎𝟕𝟏𝟏 𝒈𝒓 Tabla 3. Resultados Masa de impurezas 0,0304 gr Porcentaje de impurezas % 52,14% ∆𝒎 𝒂 experimental 0,0583 gr ∆𝒎 𝒂 teórico 0,0711 gr
  • 8. 8. Análisis de los resultados Durante la práctica se pudo observar como se depositaba material que se iba desprendiendo de la lámina de cobre comercial en el fondo del vaso de precipitación (Ver ilustración 2). Se observó además como ligeramente cambiaba la tonalidad de la solución electrolítica a medida que sucedía la electrólisis. Otra de las observaciones, fue el cambio de tonalidad en la lámina electrolítica que fue la que actuó como cátodo y también al extraer la lámina comercial se pudo ver como se desprendía material al ubicarla sobre el paño para secarla antes de que se pesara por segunda ocasión. (Ver ilustración 3) Se obtuvo el siguiente error porcentual (18,0%) para la masa liberada durante la electrólisis, comparando el valor experimental con el valor teórico que se obtuvo utilizando la primera ley de Faraday. %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 | 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 × 100 % 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 ∆𝑚 𝑎 = | 0,0711 − 0,0583| 0,0711 × 100 = 18,0% Los motivos por los cuales se considera que se produjo el error en la determinación de la cantidad de masa liberada durante la electrólisis, pueden ser debido a haber realizado en primer lugar la conexión incorrecta de los electrodos y haber permitido que exista el paso de intensidad de corriente durante un tiempo de aproximadamente 17 minutos, para luego hacer la correcta conexión y empezar el procesos electrolítico, otro de los motivos que se consideran por los que se pudo haber producido el error es por no haber secado correctamente los electrodos y también probablemente porque se cometió el error de manipular los electrodos con las manos. El porcentaje de impurezas que se obtuvo en la refinación del cobre fue de 52,14% el cuál puede ser considerado un valor muy alto que además es otra de las explicaciones que se puede dar para el error que se produce en el valor de masa liberada.
  • 9. 9. Conclusiones y recomendaciones  Se comprobó una vez más que existe la liberación de masa durante la electrólisis, esto fue visible como ya se mostró en la ilustración.  Se obtuvo la cantidad de masa liberada durante la electrólisis y se comparó este valor obtenido experimentalmente con el valor teórico obtenido haciendo uso de la ley de Faraday.  Al haber pesado al inicio y al final ambos electrodos, se pudo comprobar que en el cátodo existe un aumento de masa, mientras que en el ánodo la masa disminuye.  Se recomienda que para reducir los errores porcentuales, se evite mover los electrodos una vez iniciada la electrólisis.  Se obtuvo el porcentaje de impurezas presente en la lámina de cobre comercial, mismo que fue de 52,14%.  Se recomienda secar bien los electrodos y no manipularlos con las manos para no alterar los resultados y que no se produzca un mayor error porcentual. Ilustración 3. Se observa en el fondo del vaso de precipitación como se ha depositado el material desprendido del ánodo durante la electrólisis. Foto tomada durante la práctica en el laboratorio de Química General 2. Ilustración 3. Se muestra como se ha modificado la lámina de cobre comercial o ánodo después de la electrólisis y como se desprende el material de esta.
  • 10. 10. Bibliografía blog.educastur. (s.f.). Recuperado el 18 de 11 de 2016, de Metalurgia General: http://blog.educastur.es/tecnoaller/files/2011/02/principios-de-metalurgia.pdf (2009). Química la Ciencia Central. En L. B. BROWN, Química la Ciencia Central (págs. 842 - 872). México: Pearson Pretince Hall. Escuela Superior Politecnica del Litoral - ICQ. (2003). Manual de Prácticas de Química General 2. Guayaquil. Lastarria, W. (22 de 9 de 1892). Introducción a la metalurgia general. Recuperado el 16 de 11 de 2016, de http://www.cec.uchile.cl/~bibliofcfm3/sites/default/files/249- 270.pdf