SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUCTIVO DE VENDAJES FUNCIONALES PARA TOBILLO, PIE,
RODILLA Y HOMBRO
DISEÑADO POR: Gabriel Hernández Docente de la I.U END, Esp, Mg
PARA: Estudiantes de fisioterapia
TOBILLO
1ª VARIACIONES ESPECÍFICAS DEL VENDAJE DE TOBILLO
PASO Nº 1: Preparamos el pie para el vendaje colocando el pie en la
posición adecuada y después rasuraremos el pie tobillo y le
aplicaremos un spay prestaping. Posteriormente colocamos las dos
bandas activas de este vendaje que son una banda de anclaje distal
en la base de lo metatarsianos y la proximal en la tercio medio de la
pierna
PASO Nº 2: Colocamos ya primera banda activa en forma
de “U” que va desde la cara interna de la banda de anclaje
posterior hacia el maleolo tibial pasando por el talón y
volviendo sobre el maleolo externa hacia la banda de
anclaje proximal en su cara
externa.
PASO Nº 3: Colocamos otra banda activa que discurre paralela a la
anterior pero mas interna a la
misma.
PASO Nº 4: Colocamos una banda de anclaje y fijación
sobre la banda de anclaje proximal.
PASO Nº 5: Colocamos una banda que parte de la zona superior y
proximal del maleolo interno bordeando la cara maleolo del tobillo
hacia el talón donde vira y se dirige hacia el tendón de Aquiles.
PASO Nº 7: La banda anterior continúa por la cara
anterior del tobillo y se dirige hacia el maleolo externo.
PASO Nº 8: Colocamos otra
banda en u similar a la del
paso 2 1que fija y refuerza la
anterior.
PASO Nº 9: Con esta banda concluye el vendaje. Con una banda EN
“V”
2ª POSIBILIDAD.
Partimos del paso nº4 del vendaje anterior.
PASO Nº 5: Colocamos una banda que se inserta en la plante
del pie en su zona media y cruza la cara anterior del tobillo
hacia la zona suprasindesmal por donde realiza un trayecto
circular.
PASO Nº 6: La banda en su cara externa se dirige hacia la planta
del pie por el talón por donde haciende hacia la cara posterior del
tercio distal de la pierna.
PASO Nº 7: Se prosigue la banda girando po la porte posterior
del tobillo hacia el maleolo interno.
PASO Nº 8: El vendaje concluye dirigiéndose hacia la cara palmar y externa del pie por donde
asciende hasta anclase en la cara anterior de la pie.
3º POSIBILIDAD:
PASO Nº 1: Podemos cubrir la pierna con bandas
semicirculares en la pierna y pie entra el tercio medio de la
pierna y la base de los metatarsianos en el pie. Dejando libre
el talon.
PASO Nº 2: Colocamos una banda
activa que parte de la cara dorsal
del pie en su zona media y se
dirige plantamente hacia el talón.
PASO Nº 3: La banda activa cruza
la cara interna del talón hacia la
cara posterior del tobillo
PASO Nº 4; Realizando n giro
alrededor del maleolo externo
hacia el maleolo interno o tibial.
PASO Nº 5: Esta banda vuelve a girar a en la raíz del
tendón de Aquiles para colocarse plantar.
PASO Nº 6: La banda bordea la plante del pie y se dirige hacia la cara dorsal del pie
donde muere. Con lo que cerramos el vendaje.
2º
PREVENIR LAS DISTENSIONES LIGAMENTOSAS.
PASO Nº 1: Preparamos el pie para el vendaje colocando el pie en la posición adecuada y
después rasuraremos el pie tobillo y le aplicaremos un spay prestaping. Posteriormente
colocamos las dos bandas activas de este vendaje que son una banda de anclaje distal en la
base de lo metatarsianos y la proximal en la tercio medio de la pierna
PASO Nº 2: Colocamos ya primera banda activa en
forma de “U” que va desde la cara interna de la banda de anclaje posterior hacia el maleolo
tibial pasando por el talón y volviendo sobre el maleolo externa hacia la banda de anclaje
proximal en su cara externa. Colocamos otra banda activa que discurre paralela a la anterior
pero más interna a la misma.
PASO Nº 4: Colocamos una banda activa que va desde la cara
externa de la banda de anclaje
distal por la cara anterior del
tobillo hacia el maleolo interno.
PASO Nº 5: Progresando hacia la
zona plantar del talón.
PASO Nº 6: Progresando hacia el maleo lo externo donde se ancla dándole la tensión adecuada
para proteger la articulación
PASO Nº 5: Colocamos otra banda activa que va desde la
cara anterior de la banda de anclaje proximal distalmente
hacia el maleolo externo.
PASO Nº 6: Girando
alrededor de la
inserción del tendón de Aquiles por donde bordea el lateral
interno del talón para morir insertándose en la planta del
pie.
PASO Nº 8: Fijamos las bandas activas con una banda de
anclaje y fijación en la zona correspondiente a la banda
de anclaje proximal.
PASO Nº 9: Cerramos el
vendaje con bandas semicirculares que cubren la zona del pie
antepié y tobillo comprendida entre ambas bandas de
anclaje. Sin incluirlas.
PASO Nº 10: Iniciamos una banda de anclaje que va desde la
vara anterior del tobillo y discurre por la cara externa del pie.
PASO Nº 11: EL vendaje
vuelve alrededor de la
planta del pie
dirigiéndose a la cara
dorsal del pie.
PASO Nº 12: EL vendaje
asciende lateralmente en
la cara interna del pie y se dirige hacia la zona
suprasindesmal.
PASO nº 13: Girando alrededor de la cara posterior del
tobillo hasta la cara anterior.
PASO Nº 14: el vendaje muere en la zona inframelolar
externa.
PIE
1ª PROTEGER LA ARTICULACION METATRSIANA DEL 1º DEDO
1ª POSIBILIDAD.
PASO Nº 1: Comenzamos preparando el vendaje colocando la extremidad
en la posición adecuada, rasurando la zona y
usando con un spray prevendaje
PASO Nº 2: Colocamos una primera banda de
anclaje alrededor de la cabeza de los
metatarsianos.
PASO Nº 3: Colocamos una segunda banda de anclaje alrededor de la falange proximal del
primer dedo.
PASO Nº 4: Colocamos una primera banda activa que bordea la
cara interna del 1º dedo desde la banda de anclaje proximal a la
banda de anclaje distal.
PASO Nº 6: Colocamos una segunda banda activa que va desde la cara plantar
de la banda de anclaje distal a la cara lateral de la banda de anclaje proximal
en el mismo punto donde se ancla de banda activa del paso anterior.
PASO Nº 7: Colocamos una tercera banda activa que
parte de la banda de anclaje distal en el mismo
punto donde se ancla la primera banda es decir en la
cara lateral interna hasta la parte palmar y externa
de la banda de anclaje distal.
PASO Nº 8: Colocamos la cuarta banda de anclaje que se inicia
en la cara lateral interna de la banda de anclaje distal, en el
mismo punto de la primera y la tercera banda de anclaje hasta
la bande de anclaje proximal en el lateral interno de la cara dorsal.
PASO Nº 9: Colocamos una nueva banda activa que va desde la cara
dorsal de la banda de anclaje proximal hasta la cara palmar en su
borde lateral interno de la banda de anclaje distal.
PASO Nº 10: Reforzamos el vendaje con una
banda activa que parte desde la cara plantar
de la bande de anclaje distal hacia la cara de
lateral en la parte interna de la banda de anclaje proximal.
PASO Nº 11: Colocamos la ultima banda activa colocada desde
la parte dorsal de la banda de anclaje distal hacia la cara palmar
de la bande de anclaje distal mas plantar que la banda de activa del paso numero 9.
PASO Nº 12: Colocamos dos nuevas bandas de anclaje que
fijan el vendaje reproduciendo las bandas de anclaje de los
pasos numero 2 y 3.
PASO Nº 13: Acabamos el vendaje con
un vendaje elástico en espiral que va
desde la banda de anclaje distal a la banda de anclaje proximal.
2º POSIBILIDAD
PASO Nº 1: Preparamos el pie para el vendaje y colocamos dos bandas de
anclaje una distal en la balaje proximal del primer dedo y otra proximal
que se coloca por detrás de la cabeza de los
metatarsianos.
PASO Nº 2: Colocamos una primera banda activa
que por la cara plantar del pie trascurre entre las dos bandas de
anclaje por la cara plantar y externa.
PASO Nº 3: Colocamos otra banda de anclaje que
va desde la cara dorsal de la banda de anclaje distal a la cara dorsal e
interna de la banda de anclaje proximal.
PASO Nº 4: Colocamos una tercera banda de anclaje activa mas
ancha que las dos previas que van desde la cara lateral interna de la
banda e anclaje distal a la cara lateral interna y parcialmente plantas
de la banda de anclaje proximal. Colocamos una banda de anclaje en
forma de “V” esta banda se coloca en la cara externa de la banda de
anclaje distal. Dejando dos cabos un dorsal y
otro plantar.
PASO Nº 6: Con respecto a la banda activa
dorsal discurre inicialmente dorsal y sobre la
base de la cabeza de la primera metatarsiana vira para anclarse en la
cara palmar y interna de la banda de anclaje
proximal.
PASO Nº 7: La porción plantar de la banda de
anclaje plantar discurre plantarmente hasta la base de la cabeza el
primer metatarsiano donde vira para
insertarse en la cara dorsal e interna de la
bande de anclaje proximal.
PASO Nº 8: Terminamos el vendaje con una
banda elástica en espiral que cierra desde la banda de anclaje
proximal hasta la banda de anclaje distal.
2º DESCARGAR EL ARCO LONGITUDINAL.
1ª POSIBILIDAD.
PASO Nº 1: Colocamos el pie con un reposa
pie y lo preparamos para vendar con spray
prevendaje.
PASO Nº 2 Colocamos una primera banda
activa sobre la base de los metatarsianos
PASO Nº 3: Colocamos una primera banda activa que va desde el
lateral interno de la cara palmar de la banda de anclaje y cruza la
palma hasta le borde lateral interno de la cara proximal plantar.
PASO Nº 4: Dicha banda bordea la base del
tendón de Aquiles y continua lateral e
internamente hasta insertándose en la
carra lateral interna de la banda de anclaje.
PASO Nº 5: Colocamos otra banda activa
simétrica e inversa a la anterior que parte
de la cara palmar y externa de la banda de anclaje cruza la
cara palmar bordea el tendón de Aquiles y acaba insertándose en la cara lateral
externa.
PASO Nº 6: Colocamos otra banda activa similar a la anterior
pero mas interna.
PASO Nº 7. Colocamos otra banda activa similar a las anteriores
que discurre lateral e interna y simétrica a las anteriores.
PASO Nº 8: Cerramos El vendaje con unas bandas elásticas que van
desde la parte distal a la proximal del pie
PASO Nº 9: Colocamos otras bandas elásticas
longitudinales y que van desde el borde lateral
interno hasta el borde lateral externo virando
alrededor del tendón de Aquiles.
PASO Nº 10: Acabamos el vendaje con una banda circula en la zona
media plantar y esta es a su vez cerrada con otra circular alrededor de
los maleolos.
2ª POSIBILIDAD:
PASO Nº 1: iniciamos el vendaje colocando una protección de foam a lo largo del arco plantar.
PASO Nº 2: Colocamos un vendaje circular
elástico en la parte media del pie que fija el
foam.
PASO Nº 3: Cerramos y acabamos el vendaje con una vendaje en
espiga de la raíz de los metatarsianos a la base de los mismos.
3ª POSIBILIDAD
PASO Nº 1: Colocamos una primera banda activa que discurre sobre la base de los
metatarsianos.
PASO Nº 2: Colocamos un vendaje que se
ancla en la base del tendón de Aquiles y
se ancla en la cara palmar de la banda de
anclaje.
PASO Nº 4: Colocamos otra banda lateral que se ancla en el
lateral interno vira alrededor del tendón de Aquiles y se
ancla en el lateral externo.
PASO Nº 5: Fijamos el vendaje con una nueva tira activa
que sobre la primera banda de anclaje en la base de
los metatarsianos.
PASO Nº 6: Colocamos otra banda activa de
refuerzo alrededor del antepié.
PASO Nº 7: Cerramos el vendaje con
bandas elásticas en espiral
RODILLA
1º TRATAR LA INESTABILIDAD DE LA ROTACION.
PASO Nº 1: Colocamos una foam en la cara posterior de la rodilla al
que hacemos dos improntas semicirculares en su parte media para
permitir cierto graso de flexión de la rodilla.
PASO Nº 2: Colocamos dos bandas de
anclaje una distal y otra proximal la distal
en el tercio medio de la pierna y la
proximal en el tercio medio del muslo.
PASO Nº 3: Colocamos una banda
activa que se inserta en la cara lateral
interna de la banda de anclaje distal y
progresa espiralmente hacia la cara lateral interna de la rodilla.
PASO Nº 4: El vendaje progresa
lateral e internamente hasta
insertarse en la cara interna de la
banda de anclaje proximal.
PASO Nº 6: Colocamos otra banda
activa similar pero inversa a la
anterior. Partiendo de la cara
lateral interna progresa en espiral hasta la cara externa de la
rodilla y desde allí cruza el muslo
hacia la cara interna de la banda de
anclaje proximal.
Paso nº 7 Colocamos otra banda
activa que en esta ocasión parte de
la cara externa de la banda de
anclaje proximal y que es fijada con una nueva banda de anclaje
proximal. Esta banda se dirige espiralmente hacia la cara interna
de la rodilla por donde vuelve a virar hasta insertarse en la cara
interna de la banda de anclaje distal.
PASO Nº 8: Colocamos una banda que se inserta en la
cara interna de la rodilla y bordea la cara posterior fijando el
foam posteriormente se divide en dos fragmentos uno distal o inferior y otro proximal o
superior.
PASO Nº 9: La banda superior o proximal se ancla sobre la parte
superior de la rotula y gira sobre la cara
posterior insertándose na la cara externa
de la rodilla en el punto donde esta banda
se inicia.
PASO Nº 10: La banda inferior se coloca
por el borde inferior de la rotula y gira por
la cara posterior hasta insertarse en la cara externa de la rodilla
insertándose en la raíz del esta banda.
PASO Nº 10: El vendaje concluye con una venda en espiral que cubre totalmente la zona
dejando libre la rodilla.
2º PREVENIR Y TRATAR LA TENDINITIS ROTULIANA Y LA RODILLA DEL SALTADOR.
PASO Nº 1: En primer lugar colocamos una banda de foam en la
cara superior de la rotula.
PASO Nº 2: Colocamos una primera
banda de anclaje que sujeta el foam y
que gira en dos ocasiones sobre la parte
superior de la rodilla.
PASO Nº 3: Finamos la banda con dos bandas de anclaje sobre la anterior.
PASO Nº 4: Colocamos un nueva banda circular en
cuya segunda vuelta la banda gira como un
sacacorchos sobre la cara anterior de la rodilla
para posteriormente insertarse en la cara posterior de la
rodilla.
PASO Nº 5: El vendaje concluye cubriendo la zona con venda elástica.
2ª POSIBILIDAD:
.
PASO Nº 1: formamos una “V” que se inserta en su vértice en la
parte lateral y externa de la rodilla.
PASO Nº 2: EL fragmento superior se inserta
en forma de sacacorchos en la cara lateral
interna de la rodilla pasando por la zona
infrarrotuliana.
PASO Nº 3: El fragmento inferior se coloca también en sacacorchos pero infiero a esta sobre el
paltillo tibial e insertándose en la cara interna de la rodilla
PASO Nº 4. Cerramos el vendaje al
volver el vendaje sobre si mismo.
Cubriendo y fijando el vendaje
anterior.
3ª POSIBILIDAD.
PASO Nº 1 : Se coloca una banda de foam infrarrotuliana.
PASO Nº 2: colocamos una banda que va desde la
cara interna de la rodilla o por lapote posterior de la
misma hacia la externa.
PASO Nº 3: el vendaje
se cierra sobre si mismo
fijando el foam
4ª POSIBILIDAD.
PASO Nº 1: Colocamos una banda en “X” que se inserta en la
cara interna de la rotula dirigiendo las dos ramas proximales hacia arriba y las dos dístales
lateralmente hacia la cara posterior de la rodilla
PASO Nº 2: Se anclan en la parte posterior de la pierna en forma de X con lo que se cierra el
venaje.
3ª TRATAR LA INESTABILIDAD LATERAL DE LA RODILLA.
PASO Nº1: iniciamos el vendaje con desbandas de anclaje una distal que
se coloca en la parte media de la pierna y otra proximal que se coloca
en el tercio distal del muslo.
PASO nº 2: colocamos tres bandas de anclaje
que se insertan proximal mente a la banda de
anclaje proximal y distalmente a la banda de
anclaje distal.
PASO Nº 3 se coloca dos bandas de anclaje y
fijación en el mismo sitio que las del paso 1
PASO Nº 4: colocamos otra banda de fijación y anclaje similar a las del
paso anterior pero englobando la parte del vendaje que esta proximal y
distalmente a estas bandas respectivamente.
PASO Nº 5: Colocamos una banda en la cara lateral externa que fijamos
proximalmente con una nueva banda de
anclaje.
PASO Nº 6: Esta banda se ancla en la cara
lateral y externa de la banda de anclaje distal
con otra banda de anclaje.
PASO Nº 7: Colocamos otra banda similar a
la de los pasos numero 5 y 6 pero externa a
esta.
PASO Nº 8: Esta banda se cierra con una banda de anclaje proximal que
fija todo el vendaje.
PASO Nº 9: El vendaje se cierra con una vendaje circula en espiral descendente que deja libre
la rotula.
4ª TRATAR LA DISTENSION DEL LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL
PASO Nº 1: Preparamos la pierna para el vendaje rasurándolo y colocando un espay pretating a
si como una banda prevendaje que cubre la parte posterior de la rodilla.
PASO Nº 2; Colocamos dos bandas de anclaje una proximal en el
tercio medio del muslo y otra distal en el tercio medio distal.
PASO Nº 3: Colocamos una banda de
activa que partiendo de la cara lateral
externa de la banda de anclaje distal se
inserta en la cara interna de la banda de
anclaje proximal.
PASO Nº 4: Colocamos otra banda que va desde la cara posterior de
la banda de anclaje distal hacia la cara lateral externa de la banda de
anclaje proximal.
PASO Nº 5: Colocamos otra banda simetría
a esta que parte de la cara posterior de la
banda de anclaje distal y se inserta en la cara interna de la banda de anclaje proximal.
PASO Nº 6: Colocamos otra bande que desde la cara anterior
de la banda de anclaje distal se inserta en la cara lateral externa de
la banda de anclaje proximal.
PASO Nº 7: Colocamos otra banda
activa que discurre por la cara
posterior de la pierna desde la banda
de anclaje distal en sentido
ascendente hasta la banda de anclaje proximal.
PASO Nº 8: Colocamos una nueva banda activa que va desde la cara
interna de la banda de anclaje distal progresando por la cara posterior
hasta lac ara anterior de la banda de anclaje proximal.
PASO Nº 9: Colocamos otra banda de anclaje activa que va
desde la cara externa de la banda de anclaje distal
progresando por la cara posterior de la pierna hacia la cara
anterior de la banda de anclaje proximal donde se inserta.
PASO Nº 10: Colocamos otra banda de anclaje distal y proximal
similar a los anteriores. Que fijan todas las bandas activas
similares a las anteriores.
PASO Nº 11: Colocamos otra banda activa que
va desde la cara posterior de las bandas de anclaje dístales
cruzando por la cara anterior del muslo hacia la cara externa de las
bandas de anclaje dístales.
PASO Nº 12: Colocamos otra banda de
anclaje similar a la anterior que discurre
desde la cala lateral externa de la banda
de anclaje distal hacia la cara interna de la banda de anclaje proximal.
PASO Nº 13 Cerramos el vendaje con dos bandas de anclaje y fijación colocados en la zona de
que ocupaban las bandas de anclaje descritas en los pasos previos.
HOMBRO
Instructivo de Vendajes Funcionales
Instructivo de Vendajes Funcionales
Instructivo de Vendajes Funcionales
Instructivo de Vendajes Funcionales
Instructivo de Vendajes Funcionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulación, huesos y músculos del pie
Articulación, huesos y músculos del pieArticulación, huesos y músculos del pie
Articulación, huesos y músculos del pie
Marcial Lezama Stgo
 
Codo expo
Codo expoCodo expo
Codo expo
Scarlet Alonzo
 
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVOEXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
Patricia Acosta
 
Programa de Ejercicios paraFractura de colles
Programa de Ejercicios paraFractura de collesPrograma de Ejercicios paraFractura de colles
Programa de Ejercicios paraFractura de colles
SAMFYRE
 
Anatomia del hombro
Anatomia del hombroAnatomia del hombro
Anatomia del hombro
Ronal Alexander
 
Goniometria de raquis
Goniometria de raquisGoniometria de raquis
Goniometria de raquis
Aldo Ramírez Hernández
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
123MclzC
 
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
yohalibm
 
Traslados
TrasladosTraslados
Traslados
Yilda Hidalgo
 
Serrato anterior lista
Serrato anterior listaSerrato anterior lista
Serrato anterior lista
Gonzalo Fernández Quezada
 
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
UNMSM
 
Anatomia del tobillo
Anatomia del tobilloAnatomia del tobillo
Anatomia del tobillo
Juan Pablo Moya Retamal
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
Dennis Arias
 
Los musculos miembro superior.
Los musculos miembro superior.Los musculos miembro superior.
Los musculos miembro superior.
Lisveth Sosa
 
Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del muslo
Unidad Central del Valle
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
Anatomia: Rodilla - Pierna - Pie
Anatomia: Rodilla - Pierna - PieAnatomia: Rodilla - Pierna - Pie
Anatomia: Rodilla - Pierna - Pie
gonzalpz
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
aniitaatg
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
Angiie Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Articulación, huesos y músculos del pie
Articulación, huesos y músculos del pieArticulación, huesos y músculos del pie
Articulación, huesos y músculos del pie
 
Codo expo
Codo expoCodo expo
Codo expo
 
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVOEXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
 
Programa de Ejercicios paraFractura de colles
Programa de Ejercicios paraFractura de collesPrograma de Ejercicios paraFractura de colles
Programa de Ejercicios paraFractura de colles
 
Anatomia del hombro
Anatomia del hombroAnatomia del hombro
Anatomia del hombro
 
Goniometria de raquis
Goniometria de raquisGoniometria de raquis
Goniometria de raquis
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
 
Traslados
TrasladosTraslados
Traslados
 
Serrato anterior lista
Serrato anterior listaSerrato anterior lista
Serrato anterior lista
 
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
 
Anatomia del tobillo
Anatomia del tobilloAnatomia del tobillo
Anatomia del tobillo
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Los musculos miembro superior.
Los musculos miembro superior.Los musculos miembro superior.
Los musculos miembro superior.
 
Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del muslo
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
 
Anatomia: Rodilla - Pierna - Pie
Anatomia: Rodilla - Pierna - PieAnatomia: Rodilla - Pierna - Pie
Anatomia: Rodilla - Pierna - Pie
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 

Destacado

TIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
Sahory TB
 
Vendaje Funcional
Vendaje FuncionalVendaje Funcional
Vendaje Funcional
José Luis Contreras Muñoz
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
cosasdelpac
 
Generalidades de inmovilizaciones
Generalidades de inmovilizacionesGeneralidades de inmovilizaciones
Generalidades de inmovilizaciones
jdelvallea
 
AplicacióN De Vendajes
AplicacióN De VendajesAplicacióN De Vendajes
AplicacióN De Vendajes
Sandra Zapata
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
lollyp092
 
Abordaje del paciente con pérdida de memoria en ap
Abordaje del paciente con pérdida de memoria en apAbordaje del paciente con pérdida de memoria en ap
Abordaje del paciente con pérdida de memoria en ap
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura
 
Tarea de Seminario 2
Tarea de Seminario 2Tarea de Seminario 2
Tarea de Seminario 2
JaviHM27
 
Vendaje funcional
Vendaje funcionalVendaje funcional
Vendaje funcional
marianella dimoff
 
La movilización de pacientes
La movilización de pacientesLa movilización de pacientes
La movilización de pacientes
mariarosagarrido
 
Vendaje Funcional Introduccion
Vendaje Funcional IntroduccionVendaje Funcional Introduccion
Vendaje Funcional Introduccion
Jorge
 
Capítulo 15 Lesiones De Tejidos Blandos
Capítulo 15 Lesiones De Tejidos BlandosCapítulo 15 Lesiones De Tejidos Blandos
Capítulo 15 Lesiones De Tejidos Blandos
Cruz Roja Sinaloa
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
romarde3
 
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
csjesusmarin
 
Insulinas e insulinización
Insulinas e insulinizaciónInsulinas e insulinización
Insulinas e insulinización
Víctor Castañeda
 
fisioterapia
fisioterapia fisioterapia
fisioterapia
hermoza22
 
Vendaje funcional
Vendaje funcional Vendaje funcional
Vendaje funcional
levi aguilar martinez
 
Vendajes desastres
Vendajes  desastresVendajes  desastres
Vendajes desastres
SEJ
 
Patologias osea traumatica
Patologias osea traumaticaPatologias osea traumatica
Patologias osea traumatica
Yuri pe?
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
LA Odiada Cupido
 

Destacado (20)

TIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
 
Vendaje Funcional
Vendaje FuncionalVendaje Funcional
Vendaje Funcional
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
 
Generalidades de inmovilizaciones
Generalidades de inmovilizacionesGeneralidades de inmovilizaciones
Generalidades de inmovilizaciones
 
AplicacióN De Vendajes
AplicacióN De VendajesAplicacióN De Vendajes
AplicacióN De Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Abordaje del paciente con pérdida de memoria en ap
Abordaje del paciente con pérdida de memoria en apAbordaje del paciente con pérdida de memoria en ap
Abordaje del paciente con pérdida de memoria en ap
 
Tarea de Seminario 2
Tarea de Seminario 2Tarea de Seminario 2
Tarea de Seminario 2
 
Vendaje funcional
Vendaje funcionalVendaje funcional
Vendaje funcional
 
La movilización de pacientes
La movilización de pacientesLa movilización de pacientes
La movilización de pacientes
 
Vendaje Funcional Introduccion
Vendaje Funcional IntroduccionVendaje Funcional Introduccion
Vendaje Funcional Introduccion
 
Capítulo 15 Lesiones De Tejidos Blandos
Capítulo 15 Lesiones De Tejidos BlandosCapítulo 15 Lesiones De Tejidos Blandos
Capítulo 15 Lesiones De Tejidos Blandos
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
 
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
 
Insulinas e insulinización
Insulinas e insulinizaciónInsulinas e insulinización
Insulinas e insulinización
 
fisioterapia
fisioterapia fisioterapia
fisioterapia
 
Vendaje funcional
Vendaje funcional Vendaje funcional
Vendaje funcional
 
Vendajes desastres
Vendajes  desastresVendajes  desastres
Vendajes desastres
 
Patologias osea traumatica
Patologias osea traumaticaPatologias osea traumatica
Patologias osea traumatica
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
 

Similar a Instructivo de Vendajes Funcionales

Vendaje de tobillo
Vendaje de tobilloVendaje de tobillo
Vendaje de tobillo
Sora Tsuki
 
Punto motor
Punto motorPunto motor
Punto motor
lorevaldy
 
Músculos antebrazo
Músculos antebrazoMúsculos antebrazo
Músculos antebrazo
David Bautista
 
MIOLOGIA la formas facil de poder expresar sobre los músculos una descripción
MIOLOGIA la formas facil de poder expresar sobre los músculos una descripciónMIOLOGIA la formas facil de poder expresar sobre los músculos una descripción
MIOLOGIA la formas facil de poder expresar sobre los músculos una descripción
JonathanMartinezCord
 
Músculos antebrazo posterior y mano
Músculos antebrazo posterior y manoMúsculos antebrazo posterior y mano
Músculos antebrazo posterior y mano
David Bautista
 
Vendajes Funcionales
Vendajes FuncionalesVendajes Funcionales
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR y INFERIORES
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR y INFERIORESMÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR y INFERIORES
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR y INFERIORES
EL_ENEMIGO .
 
Músculos del miembro superior
Músculos del miembro superiorMúsculos del miembro superior
Músculos del miembro superior
Javier Herrera
 
Abordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazoAbordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazo
yarmey jose oroño cordero
 
ABORDAJES CODooooo. Codo codo codooooooo
ABORDAJES CODooooo. Codo codo codoooooooABORDAJES CODooooo. Codo codo codooooooo
ABORDAJES CODooooo. Codo codo codooooooo
vanevasquezrodriguez
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
ENFERMERO
 
Power Point Pierna
Power Point PiernaPower Point Pierna
Power Point Pierna
eugebonelli
 
vendajes.docx
vendajes.docxvendajes.docx
vendajes.docx
KARINAMIRIAMAGUILART
 
Anatomía de cadera y muslo.
Anatomía de cadera y muslo.Anatomía de cadera y muslo.
Anatomía de cadera y muslo.
Karina Véliz
 
5to músculos del miembro inferior
5to músculos del miembro inferior5to músculos del miembro inferior
5to músculos del miembro inferior
Denise Lasluisa
 
Musculos de miembro inferior
Musculos de miembro inferiorMusculos de miembro inferior
Musculos de miembro inferior
Luis Marcelo Haro
 
Musculos_de_la_mano.pptx
Musculos_de_la_mano.pptxMusculos_de_la_mano.pptx
Musculos_de_la_mano.pptx
GwentEsp
 
Musculos_de_la_mano (4).pdf
Musculos_de_la_mano (4).pdfMusculos_de_la_mano (4).pdf
Musculos_de_la_mano (4).pdf
XandraTD
 
antebrazo 2.pptx
antebrazo 2.pptxantebrazo 2.pptx
antebrazo 2.pptx
marcosamanamudosorio
 
Miembro superior músculos
Miembro superior músculosMiembro superior músculos
Miembro superior músculos
Master Posada
 

Similar a Instructivo de Vendajes Funcionales (20)

Vendaje de tobillo
Vendaje de tobilloVendaje de tobillo
Vendaje de tobillo
 
Punto motor
Punto motorPunto motor
Punto motor
 
Músculos antebrazo
Músculos antebrazoMúsculos antebrazo
Músculos antebrazo
 
MIOLOGIA la formas facil de poder expresar sobre los músculos una descripción
MIOLOGIA la formas facil de poder expresar sobre los músculos una descripciónMIOLOGIA la formas facil de poder expresar sobre los músculos una descripción
MIOLOGIA la formas facil de poder expresar sobre los músculos una descripción
 
Músculos antebrazo posterior y mano
Músculos antebrazo posterior y manoMúsculos antebrazo posterior y mano
Músculos antebrazo posterior y mano
 
Vendajes Funcionales
Vendajes FuncionalesVendajes Funcionales
Vendajes Funcionales
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR y INFERIORES
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR y INFERIORESMÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR y INFERIORES
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR y INFERIORES
 
Músculos del miembro superior
Músculos del miembro superiorMúsculos del miembro superior
Músculos del miembro superior
 
Abordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazoAbordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazo
 
ABORDAJES CODooooo. Codo codo codooooooo
ABORDAJES CODooooo. Codo codo codoooooooABORDAJES CODooooo. Codo codo codooooooo
ABORDAJES CODooooo. Codo codo codooooooo
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
 
Power Point Pierna
Power Point PiernaPower Point Pierna
Power Point Pierna
 
vendajes.docx
vendajes.docxvendajes.docx
vendajes.docx
 
Anatomía de cadera y muslo.
Anatomía de cadera y muslo.Anatomía de cadera y muslo.
Anatomía de cadera y muslo.
 
5to músculos del miembro inferior
5to músculos del miembro inferior5to músculos del miembro inferior
5to músculos del miembro inferior
 
Musculos de miembro inferior
Musculos de miembro inferiorMusculos de miembro inferior
Musculos de miembro inferior
 
Musculos_de_la_mano.pptx
Musculos_de_la_mano.pptxMusculos_de_la_mano.pptx
Musculos_de_la_mano.pptx
 
Musculos_de_la_mano (4).pdf
Musculos_de_la_mano (4).pdfMusculos_de_la_mano (4).pdf
Musculos_de_la_mano (4).pdf
 
antebrazo 2.pptx
antebrazo 2.pptxantebrazo 2.pptx
antebrazo 2.pptx
 
Miembro superior músculos
Miembro superior músculosMiembro superior músculos
Miembro superior músculos
 

Instructivo de Vendajes Funcionales

  • 1. INSTRUCTIVO DE VENDAJES FUNCIONALES PARA TOBILLO, PIE, RODILLA Y HOMBRO DISEÑADO POR: Gabriel Hernández Docente de la I.U END, Esp, Mg PARA: Estudiantes de fisioterapia TOBILLO 1ª VARIACIONES ESPECÍFICAS DEL VENDAJE DE TOBILLO PASO Nº 1: Preparamos el pie para el vendaje colocando el pie en la posición adecuada y después rasuraremos el pie tobillo y le aplicaremos un spay prestaping. Posteriormente colocamos las dos bandas activas de este vendaje que son una banda de anclaje distal en la base de lo metatarsianos y la proximal en la tercio medio de la pierna PASO Nº 2: Colocamos ya primera banda activa en forma de “U” que va desde la cara interna de la banda de anclaje posterior hacia el maleolo tibial pasando por el talón y volviendo sobre el maleolo externa hacia la banda de anclaje proximal en su cara externa. PASO Nº 3: Colocamos otra banda activa que discurre paralela a la anterior pero mas interna a la misma. PASO Nº 4: Colocamos una banda de anclaje y fijación sobre la banda de anclaje proximal. PASO Nº 5: Colocamos una banda que parte de la zona superior y proximal del maleolo interno bordeando la cara maleolo del tobillo hacia el talón donde vira y se dirige hacia el tendón de Aquiles.
  • 2. PASO Nº 7: La banda anterior continúa por la cara anterior del tobillo y se dirige hacia el maleolo externo. PASO Nº 8: Colocamos otra banda en u similar a la del paso 2 1que fija y refuerza la anterior. PASO Nº 9: Con esta banda concluye el vendaje. Con una banda EN “V” 2ª POSIBILIDAD. Partimos del paso nº4 del vendaje anterior. PASO Nº 5: Colocamos una banda que se inserta en la plante del pie en su zona media y cruza la cara anterior del tobillo hacia la zona suprasindesmal por donde realiza un trayecto circular. PASO Nº 6: La banda en su cara externa se dirige hacia la planta del pie por el talón por donde haciende hacia la cara posterior del tercio distal de la pierna. PASO Nº 7: Se prosigue la banda girando po la porte posterior del tobillo hacia el maleolo interno.
  • 3. PASO Nº 8: El vendaje concluye dirigiéndose hacia la cara palmar y externa del pie por donde asciende hasta anclase en la cara anterior de la pie. 3º POSIBILIDAD: PASO Nº 1: Podemos cubrir la pierna con bandas semicirculares en la pierna y pie entra el tercio medio de la pierna y la base de los metatarsianos en el pie. Dejando libre el talon. PASO Nº 2: Colocamos una banda activa que parte de la cara dorsal del pie en su zona media y se dirige plantamente hacia el talón. PASO Nº 3: La banda activa cruza la cara interna del talón hacia la cara posterior del tobillo PASO Nº 4; Realizando n giro alrededor del maleolo externo hacia el maleolo interno o tibial. PASO Nº 5: Esta banda vuelve a girar a en la raíz del tendón de Aquiles para colocarse plantar. PASO Nº 6: La banda bordea la plante del pie y se dirige hacia la cara dorsal del pie donde muere. Con lo que cerramos el vendaje. 2º
  • 4. PREVENIR LAS DISTENSIONES LIGAMENTOSAS. PASO Nº 1: Preparamos el pie para el vendaje colocando el pie en la posición adecuada y después rasuraremos el pie tobillo y le aplicaremos un spay prestaping. Posteriormente colocamos las dos bandas activas de este vendaje que son una banda de anclaje distal en la base de lo metatarsianos y la proximal en la tercio medio de la pierna PASO Nº 2: Colocamos ya primera banda activa en forma de “U” que va desde la cara interna de la banda de anclaje posterior hacia el maleolo tibial pasando por el talón y volviendo sobre el maleolo externa hacia la banda de anclaje proximal en su cara externa. Colocamos otra banda activa que discurre paralela a la anterior pero más interna a la misma. PASO Nº 4: Colocamos una banda activa que va desde la cara externa de la banda de anclaje distal por la cara anterior del tobillo hacia el maleolo interno. PASO Nº 5: Progresando hacia la zona plantar del talón. PASO Nº 6: Progresando hacia el maleo lo externo donde se ancla dándole la tensión adecuada para proteger la articulación
  • 5. PASO Nº 5: Colocamos otra banda activa que va desde la cara anterior de la banda de anclaje proximal distalmente hacia el maleolo externo. PASO Nº 6: Girando alrededor de la inserción del tendón de Aquiles por donde bordea el lateral interno del talón para morir insertándose en la planta del pie. PASO Nº 8: Fijamos las bandas activas con una banda de anclaje y fijación en la zona correspondiente a la banda de anclaje proximal. PASO Nº 9: Cerramos el vendaje con bandas semicirculares que cubren la zona del pie antepié y tobillo comprendida entre ambas bandas de anclaje. Sin incluirlas. PASO Nº 10: Iniciamos una banda de anclaje que va desde la vara anterior del tobillo y discurre por la cara externa del pie. PASO Nº 11: EL vendaje vuelve alrededor de la planta del pie dirigiéndose a la cara dorsal del pie. PASO Nº 12: EL vendaje asciende lateralmente en la cara interna del pie y se dirige hacia la zona suprasindesmal. PASO nº 13: Girando alrededor de la cara posterior del tobillo hasta la cara anterior. PASO Nº 14: el vendaje muere en la zona inframelolar externa.
  • 6. PIE 1ª PROTEGER LA ARTICULACION METATRSIANA DEL 1º DEDO 1ª POSIBILIDAD. PASO Nº 1: Comenzamos preparando el vendaje colocando la extremidad en la posición adecuada, rasurando la zona y usando con un spray prevendaje PASO Nº 2: Colocamos una primera banda de anclaje alrededor de la cabeza de los metatarsianos. PASO Nº 3: Colocamos una segunda banda de anclaje alrededor de la falange proximal del primer dedo. PASO Nº 4: Colocamos una primera banda activa que bordea la cara interna del 1º dedo desde la banda de anclaje proximal a la banda de anclaje distal. PASO Nº 6: Colocamos una segunda banda activa que va desde la cara plantar de la banda de anclaje distal a la cara lateral de la banda de anclaje proximal en el mismo punto donde se ancla de banda activa del paso anterior. PASO Nº 7: Colocamos una tercera banda activa que parte de la banda de anclaje distal en el mismo punto donde se ancla la primera banda es decir en la cara lateral interna hasta la parte palmar y externa de la banda de anclaje distal.
  • 7. PASO Nº 8: Colocamos la cuarta banda de anclaje que se inicia en la cara lateral interna de la banda de anclaje distal, en el mismo punto de la primera y la tercera banda de anclaje hasta la bande de anclaje proximal en el lateral interno de la cara dorsal. PASO Nº 9: Colocamos una nueva banda activa que va desde la cara dorsal de la banda de anclaje proximal hasta la cara palmar en su borde lateral interno de la banda de anclaje distal. PASO Nº 10: Reforzamos el vendaje con una banda activa que parte desde la cara plantar de la bande de anclaje distal hacia la cara de lateral en la parte interna de la banda de anclaje proximal. PASO Nº 11: Colocamos la ultima banda activa colocada desde la parte dorsal de la banda de anclaje distal hacia la cara palmar de la bande de anclaje distal mas plantar que la banda de activa del paso numero 9. PASO Nº 12: Colocamos dos nuevas bandas de anclaje que fijan el vendaje reproduciendo las bandas de anclaje de los pasos numero 2 y 3. PASO Nº 13: Acabamos el vendaje con un vendaje elástico en espiral que va desde la banda de anclaje distal a la banda de anclaje proximal.
  • 8. 2º POSIBILIDAD PASO Nº 1: Preparamos el pie para el vendaje y colocamos dos bandas de anclaje una distal en la balaje proximal del primer dedo y otra proximal que se coloca por detrás de la cabeza de los metatarsianos. PASO Nº 2: Colocamos una primera banda activa que por la cara plantar del pie trascurre entre las dos bandas de anclaje por la cara plantar y externa. PASO Nº 3: Colocamos otra banda de anclaje que va desde la cara dorsal de la banda de anclaje distal a la cara dorsal e interna de la banda de anclaje proximal. PASO Nº 4: Colocamos una tercera banda de anclaje activa mas ancha que las dos previas que van desde la cara lateral interna de la banda e anclaje distal a la cara lateral interna y parcialmente plantas de la banda de anclaje proximal. Colocamos una banda de anclaje en forma de “V” esta banda se coloca en la cara externa de la banda de anclaje distal. Dejando dos cabos un dorsal y otro plantar. PASO Nº 6: Con respecto a la banda activa dorsal discurre inicialmente dorsal y sobre la base de la cabeza de la primera metatarsiana vira para anclarse en la cara palmar y interna de la banda de anclaje proximal. PASO Nº 7: La porción plantar de la banda de anclaje plantar discurre plantarmente hasta la base de la cabeza el primer metatarsiano donde vira para insertarse en la cara dorsal e interna de la bande de anclaje proximal. PASO Nº 8: Terminamos el vendaje con una banda elástica en espiral que cierra desde la banda de anclaje proximal hasta la banda de anclaje distal.
  • 9. 2º DESCARGAR EL ARCO LONGITUDINAL. 1ª POSIBILIDAD. PASO Nº 1: Colocamos el pie con un reposa pie y lo preparamos para vendar con spray prevendaje. PASO Nº 2 Colocamos una primera banda activa sobre la base de los metatarsianos PASO Nº 3: Colocamos una primera banda activa que va desde el lateral interno de la cara palmar de la banda de anclaje y cruza la palma hasta le borde lateral interno de la cara proximal plantar. PASO Nº 4: Dicha banda bordea la base del tendón de Aquiles y continua lateral e internamente hasta insertándose en la carra lateral interna de la banda de anclaje. PASO Nº 5: Colocamos otra banda activa simétrica e inversa a la anterior que parte de la cara palmar y externa de la banda de anclaje cruza la cara palmar bordea el tendón de Aquiles y acaba insertándose en la cara lateral externa. PASO Nº 6: Colocamos otra banda activa similar a la anterior pero mas interna. PASO Nº 7. Colocamos otra banda activa similar a las anteriores que discurre lateral e interna y simétrica a las anteriores.
  • 10. PASO Nº 8: Cerramos El vendaje con unas bandas elásticas que van desde la parte distal a la proximal del pie PASO Nº 9: Colocamos otras bandas elásticas longitudinales y que van desde el borde lateral interno hasta el borde lateral externo virando alrededor del tendón de Aquiles. PASO Nº 10: Acabamos el vendaje con una banda circula en la zona media plantar y esta es a su vez cerrada con otra circular alrededor de los maleolos. 2ª POSIBILIDAD: PASO Nº 1: iniciamos el vendaje colocando una protección de foam a lo largo del arco plantar. PASO Nº 2: Colocamos un vendaje circular elástico en la parte media del pie que fija el foam. PASO Nº 3: Cerramos y acabamos el vendaje con una vendaje en espiga de la raíz de los metatarsianos a la base de los mismos.
  • 11. 3ª POSIBILIDAD PASO Nº 1: Colocamos una primera banda activa que discurre sobre la base de los metatarsianos. PASO Nº 2: Colocamos un vendaje que se ancla en la base del tendón de Aquiles y se ancla en la cara palmar de la banda de anclaje. PASO Nº 4: Colocamos otra banda lateral que se ancla en el lateral interno vira alrededor del tendón de Aquiles y se ancla en el lateral externo. PASO Nº 5: Fijamos el vendaje con una nueva tira activa que sobre la primera banda de anclaje en la base de los metatarsianos. PASO Nº 6: Colocamos otra banda activa de refuerzo alrededor del antepié. PASO Nº 7: Cerramos el vendaje con bandas elásticas en espiral
  • 12. RODILLA 1º TRATAR LA INESTABILIDAD DE LA ROTACION. PASO Nº 1: Colocamos una foam en la cara posterior de la rodilla al que hacemos dos improntas semicirculares en su parte media para permitir cierto graso de flexión de la rodilla. PASO Nº 2: Colocamos dos bandas de anclaje una distal y otra proximal la distal en el tercio medio de la pierna y la proximal en el tercio medio del muslo. PASO Nº 3: Colocamos una banda activa que se inserta en la cara lateral interna de la banda de anclaje distal y progresa espiralmente hacia la cara lateral interna de la rodilla. PASO Nº 4: El vendaje progresa lateral e internamente hasta insertarse en la cara interna de la banda de anclaje proximal. PASO Nº 6: Colocamos otra banda activa similar pero inversa a la anterior. Partiendo de la cara lateral interna progresa en espiral hasta la cara externa de la rodilla y desde allí cruza el muslo hacia la cara interna de la banda de anclaje proximal. Paso nº 7 Colocamos otra banda activa que en esta ocasión parte de la cara externa de la banda de anclaje proximal y que es fijada con una nueva banda de anclaje proximal. Esta banda se dirige espiralmente hacia la cara interna de la rodilla por donde vuelve a virar hasta insertarse en la cara interna de la banda de anclaje distal. PASO Nº 8: Colocamos una banda que se inserta en la cara interna de la rodilla y bordea la cara posterior fijando el
  • 13. foam posteriormente se divide en dos fragmentos uno distal o inferior y otro proximal o superior. PASO Nº 9: La banda superior o proximal se ancla sobre la parte superior de la rotula y gira sobre la cara posterior insertándose na la cara externa de la rodilla en el punto donde esta banda se inicia. PASO Nº 10: La banda inferior se coloca por el borde inferior de la rotula y gira por la cara posterior hasta insertarse en la cara externa de la rodilla insertándose en la raíz del esta banda. PASO Nº 10: El vendaje concluye con una venda en espiral que cubre totalmente la zona dejando libre la rodilla. 2º PREVENIR Y TRATAR LA TENDINITIS ROTULIANA Y LA RODILLA DEL SALTADOR. PASO Nº 1: En primer lugar colocamos una banda de foam en la cara superior de la rotula. PASO Nº 2: Colocamos una primera banda de anclaje que sujeta el foam y que gira en dos ocasiones sobre la parte superior de la rodilla.
  • 14. PASO Nº 3: Finamos la banda con dos bandas de anclaje sobre la anterior. PASO Nº 4: Colocamos un nueva banda circular en cuya segunda vuelta la banda gira como un sacacorchos sobre la cara anterior de la rodilla para posteriormente insertarse en la cara posterior de la rodilla. PASO Nº 5: El vendaje concluye cubriendo la zona con venda elástica. 2ª POSIBILIDAD: . PASO Nº 1: formamos una “V” que se inserta en su vértice en la parte lateral y externa de la rodilla. PASO Nº 2: EL fragmento superior se inserta en forma de sacacorchos en la cara lateral interna de la rodilla pasando por la zona infrarrotuliana. PASO Nº 3: El fragmento inferior se coloca también en sacacorchos pero infiero a esta sobre el paltillo tibial e insertándose en la cara interna de la rodilla PASO Nº 4. Cerramos el vendaje al volver el vendaje sobre si mismo. Cubriendo y fijando el vendaje anterior.
  • 15. 3ª POSIBILIDAD. PASO Nº 1 : Se coloca una banda de foam infrarrotuliana. PASO Nº 2: colocamos una banda que va desde la cara interna de la rodilla o por lapote posterior de la misma hacia la externa. PASO Nº 3: el vendaje se cierra sobre si mismo fijando el foam 4ª POSIBILIDAD. PASO Nº 1: Colocamos una banda en “X” que se inserta en la cara interna de la rotula dirigiendo las dos ramas proximales hacia arriba y las dos dístales lateralmente hacia la cara posterior de la rodilla PASO Nº 2: Se anclan en la parte posterior de la pierna en forma de X con lo que se cierra el venaje.
  • 16. 3ª TRATAR LA INESTABILIDAD LATERAL DE LA RODILLA. PASO Nº1: iniciamos el vendaje con desbandas de anclaje una distal que se coloca en la parte media de la pierna y otra proximal que se coloca en el tercio distal del muslo. PASO nº 2: colocamos tres bandas de anclaje que se insertan proximal mente a la banda de anclaje proximal y distalmente a la banda de anclaje distal. PASO Nº 3 se coloca dos bandas de anclaje y fijación en el mismo sitio que las del paso 1 PASO Nº 4: colocamos otra banda de fijación y anclaje similar a las del paso anterior pero englobando la parte del vendaje que esta proximal y distalmente a estas bandas respectivamente. PASO Nº 5: Colocamos una banda en la cara lateral externa que fijamos proximalmente con una nueva banda de anclaje. PASO Nº 6: Esta banda se ancla en la cara lateral y externa de la banda de anclaje distal con otra banda de anclaje. PASO Nº 7: Colocamos otra banda similar a la de los pasos numero 5 y 6 pero externa a esta. PASO Nº 8: Esta banda se cierra con una banda de anclaje proximal que fija todo el vendaje.
  • 17. PASO Nº 9: El vendaje se cierra con una vendaje circula en espiral descendente que deja libre la rotula. 4ª TRATAR LA DISTENSION DEL LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL PASO Nº 1: Preparamos la pierna para el vendaje rasurándolo y colocando un espay pretating a si como una banda prevendaje que cubre la parte posterior de la rodilla. PASO Nº 2; Colocamos dos bandas de anclaje una proximal en el tercio medio del muslo y otra distal en el tercio medio distal. PASO Nº 3: Colocamos una banda de activa que partiendo de la cara lateral externa de la banda de anclaje distal se inserta en la cara interna de la banda de anclaje proximal. PASO Nº 4: Colocamos otra banda que va desde la cara posterior de la banda de anclaje distal hacia la cara lateral externa de la banda de anclaje proximal. PASO Nº 5: Colocamos otra banda simetría a esta que parte de la cara posterior de la
  • 18. banda de anclaje distal y se inserta en la cara interna de la banda de anclaje proximal. PASO Nº 6: Colocamos otra bande que desde la cara anterior de la banda de anclaje distal se inserta en la cara lateral externa de la banda de anclaje proximal. PASO Nº 7: Colocamos otra banda activa que discurre por la cara posterior de la pierna desde la banda de anclaje distal en sentido ascendente hasta la banda de anclaje proximal. PASO Nº 8: Colocamos una nueva banda activa que va desde la cara interna de la banda de anclaje distal progresando por la cara posterior hasta lac ara anterior de la banda de anclaje proximal. PASO Nº 9: Colocamos otra banda de anclaje activa que va desde la cara externa de la banda de anclaje distal progresando por la cara posterior de la pierna hacia la cara anterior de la banda de anclaje proximal donde se inserta. PASO Nº 10: Colocamos otra banda de anclaje distal y proximal similar a los anteriores. Que fijan todas las bandas activas similares a las anteriores. PASO Nº 11: Colocamos otra banda activa que va desde la cara posterior de las bandas de anclaje dístales cruzando por la cara anterior del muslo hacia la cara externa de las bandas de anclaje dístales. PASO Nº 12: Colocamos otra banda de anclaje similar a la anterior que discurre desde la cala lateral externa de la banda de anclaje distal hacia la cara interna de la banda de anclaje proximal.
  • 19. PASO Nº 13 Cerramos el vendaje con dos bandas de anclaje y fijación colocados en la zona de que ocupaban las bandas de anclaje descritas en los pasos previos.