SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMECANICA
DE LA RODILLA
MR. JORGE RENTEROS PARRA
La rodilla es la articulación mas
grande del cuerpo (Debido a los
componentes óseos que la
conforman). Es una articulación
sinovial de tipo bisagra o condilar
con arco de movimiento bastante
grande.
Los contornos óseos de la rodilla son
prominentes y fácilmente palpables, y
el procedimiento de diagnostico es
mucho mas fácil con esta articulación
que con otras.
 La rodilla es la articulación más grande del
esqueleto humano; en ella se unen 3 huesos:
 El extremo inferior del fémur
 El extremo superior de la tibia
 La rótula.
Los huesos que conforman la rodilla
son:
La Epífisis Distal del Fémur. 4
1.-Cóndilos femoral Medial
2.-Cóndilos femoral Lateral
3.-Surco Intercódilo
1 2
4.-CarillaArticular 2 3 1
La Epífisis Proximal de la Tibia.
1.-Meseta Tibial Medial
2.-Meseta Tibial Lateral
3
3.-Tuberosidad de la Tibia 1 2
2
La Rótula
1.-Vértice
2.-Base
3.-Cara articular para cóndilo
externo del fémur
1
4.-Cara articular para cóndilo
interno del fémur
5.-Cresta Vertical
3
5
1
4
BIOMECANICA
• Articulación diartroide del tipo bisagra.
• Movimiento en 3 planos distintos.
• 70° de movimiento de flexión y extensión (P.S)
• 10° abducción y aducción. (P. C)
• 10 – 15° de rotación interna y externa. (P. T)
• Superficie medial de la articulación soporta más carga
que la lateral.
Región Anterior (Extensores)
• El Cuádriceps Femoral
en sus cuatros porciones
MUSCULOS DE LA
REGION DE LA RODILLA
Región Posterior (Flexores)
• Isquio-tibiales:
1.- Bíceps Femoral
2.-Semitendinoso
3.- Semimembranoso
3
MUSCULOS DE LA
REGION DE LA RODILLA
Región Medial (flexores-rotadores)
• Recto interno (gracilis)
• Sartorio
MUSCULOS DE LA
REGION DE LA RODILLA
Estructuras fibrocartilaginosas, semi-circulares, en forma de
cuña de sección triangular, ubicadas entre las mesetas tibiales y
los cóndilos femorales.
Sirven de relleno para dar
mayor congruencia articular,
favorecen la estabilidad y
funcionan como amortiguador
durante los impactos de rodilla.
MENISCOS
 El menisco medial tiene una anchura de
10mm.
 El menisco lateral de 12 a 12mm
ARTICULACIÓN
TIBIOFEMORAL
ESTRUCTURA ÓSEA
Los cóndilos femorales son dos superficies
convexas que se van a articular y deslizar
sobre la meseta tibial.
Los radios de curvatura de los cóndilos y de los
platillos correspondientes no son iguales por lo
que existe una discordancia de las superficies
articulares: Restablecimiento de la congruencia
articular a cargo de los meniscos.
Las espinas tibiales junto con las concavidades
de la meseta interna constituyen la
estabilización ósea de la rodilla.
ARTICULACIÓN
FEMOROROTULIANA
ESTRUCTURA ÓSEA
Los componentes óseos de la articulación patelofemoral son dos:
• Tróclea Femoral: compuesta por la cara anterior de
los cóndilos femorales que presenta una estructura
asimétrica, el cóndilo externo tiene menor altura que
el interno y diferente forma para adaptarse a la
rótula
• Rótula: La rótula es un hueso sesamoideo incluido en
el aparato extensor de la rodilla. Presenta una forma
triangular con dos carillas articulares también
asimétricas
Este encaje que hace la forma triangular de la rótulaen la
tróclea femoral contribuye a la estabilidad de la
articulación de la rodilla
ARTICULACION
FEMOROROTULIANA
• Incrementa el brazo de palanca del mecanismo
extensor de la rodilla, mejorando la eficacia del
cuadríceps.
• La rótula alarga el brazo de palanca extensor alejando
los vectores de fuerza del tendón del cuadríceps y del
ligamento rotuliano del centro de rotación de la
rodilla.
• La estabilidad rotuliana se mantiene por la
combinación de la geometría de la superficie articular
y la contención ejercida por los tejidos blandos.
La rodilla a diferencia de la cadera, es anatómicamente
más inestable. La estabilidad de la rodilla en los diferentes
planos está dada por estabilizadores primarios y secundarios,
todos ellos importantes y se requieres de ambos para
proporcionar estabilidad.
ESTABILIZADORES DE LA
RODILLA
•Ligamento Cruzado Anterior (LCA): Ubicado dentro de la
articulación, une el fémur y la tibia, evita el desplazamiento
anterior de la tibia respecto al fémur.
•Ligamento Cruzado Posterior
(LCP): También ubicado dentro
de la articulación pero en
dirección contraria al anterior
(por eso llamados cruzados), une
al fémur y a la tibia, evita el
desplazamiento posterior de la
tibia respecto al fémur.
ESTABILIZADORES
PRIMARIOS
1.- Ligamento colateral medial (o
interno): Tiene forma aplanada o de
cinta ubicado en la cara medial de la
rodilla, resiste la fuerza en
“VALGO”.
2.- Ligamento colateral lateral (o
externo): Tiene forma cilíndrica o
tubular, ubicado en la cara lateral de
la rodilla, resiste la fuerza en
“VARO”.
ESTABILIZADORES
PRIMARIOS
 LCM controla movimientos en valgo
 LCL controla movimientos en varo
 LC Anterior controla desplazamiento anterior de
tibia
 LC posterior controla desplazamiento posterior
de tibia
1.- Aparato Extensor: Formado por el
cuádriceps en el muslo, la rotula y tendón
rotuliano que se inserta en la tuberosidad
tibial anterior. Actúa como cuerda en una
polea para lograr una extensión efectiva de
la rodilla.
ESTABILIZADORES
SECUNDARIOS
2.- Músculos posteriores
del muslo (Isquio-tibiales):
Van del isquion en la pelvis a
la tibia proximal por la
región posterior. Actúan
flexionado la rodilla.
ESTABILIZADORES
SECUNDARIOS
3.- Musculatura de la pantorrilla
(gemelos): Van de los cóndilos
femorales por detrás hasta la tibia.
También son flexores de la rodilla.
La rodilla la podemos dividir en cuatro compartimientos
principales, con patologías propias en cada uno de ellos.
1.- Compartimiento Anterior:
Contiene fundamentalmente la
articulación femoro-patelar entre
el fémur y la rotula, el tendón
rotuliano y el tendón del
cuádriceps en la parte anterior de
la rodilla. Es asiento de
problemas en el aparato extensor.
COMPARTIMIENTO DE
LA RODILLA
2.- Compartimiento Medial: Ubicado en la parte
interna de la rodilla, contiene al cóndilo femoral
medial, el menisco interno, la meseta tibial medial
y el ligamento colateral interno.
Se afecta con las deformidades
en VARO.
3.- Compartimiento Lateral:
Ubicado en la parte externa de la
rodilla, contiene al cóndilo femoral
lateral, el menisco externo, la meseta
tibial lateral, el nervio ciático
poplíteo externo y el ligamento
colateral externo. Se afecta con las
deformidades en VALGO.
4.- Compartimiento Central:
Ubicados entre los cóndilos
femorales (surco intercondileo) en
la región central contiene los
ligamentos cruzados.
Hay tres movimientos básicos en la articulación de la rodilla:
Flexión: Realizada por los músculos
posteriores del muslo. Rango 0 a 130 .
Extensión: Realizada por el músculo
cuádriceps femoral. Rango 0 , en la pierna
totalmente recta 10 .
Rotación interna y externa: Son
desplazamiento mínimo de
aproximadamente 10 – 15° , debe
medirse con la rodilla en flexión.
ARCO DE MOVILIDAD
Abeduccion y aducción: 10°
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral Articulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral
fannysch
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
elmer narvaez
 
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferioresDeformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
Omar Salazar
 
Biomecánica del pie
Biomecánica del pieBiomecánica del pie
Biomecánica del piedtcf
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesisOrtesis y protesis
Ortesis y protesis
Diego C
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
LeidyTatiana55
 
pie plano final final
pie plano final finalpie plano final final
pie plano final final
elmer narvaez
 
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploraciónUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )Tony Totti
 
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIORLESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Bernell Marquez
 
Articulación del Tobillo
Articulación del TobilloArticulación del Tobillo
Articulación del Tobillo
joshua delgado
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Cadera
CaderaCadera
Ortesis para M.I
Ortesis para M.IOrtesis para M.I
Ortesis para M.I
Akemi Rodriguez
 
Coxa Vara
Coxa VaraCoxa Vara
Rafael Llombart - Ligamento cruzado posterior
Rafael Llombart - Ligamento cruzado posteriorRafael Llombart - Ligamento cruzado posterior
Rafael Llombart - Ligamento cruzado posterior
Rafael Llombart Ais
 

La actualidad más candente (20)

Ortesis cervicales
Ortesis cervicalesOrtesis cervicales
Ortesis cervicales
 
Biomecanica de miembro pelvico.
Biomecanica de miembro  pelvico.Biomecanica de miembro  pelvico.
Biomecanica de miembro pelvico.
 
Articulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral Articulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
 
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferioresDeformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
 
Biomecanica de la cadera
Biomecanica de la caderaBiomecanica de la cadera
Biomecanica de la cadera
 
Biomecánica del pie
Biomecánica del pieBiomecánica del pie
Biomecánica del pie
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesisOrtesis y protesis
Ortesis y protesis
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
 
pie plano final final
pie plano final finalpie plano final final
pie plano final final
 
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
 
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
 
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIORLESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
 
Slap y bankart
Slap y bankartSlap y bankart
Slap y bankart
 
Articulación del Tobillo
Articulación del TobilloArticulación del Tobillo
Articulación del Tobillo
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
 
Cadera
CaderaCadera
Cadera
 
Ortesis para M.I
Ortesis para M.IOrtesis para M.I
Ortesis para M.I
 
Coxa Vara
Coxa VaraCoxa Vara
Coxa Vara
 
Rafael Llombart - Ligamento cruzado posterior
Rafael Llombart - Ligamento cruzado posteriorRafael Llombart - Ligamento cruzado posterior
Rafael Llombart - Ligamento cruzado posterior
 

Similar a Biomecanica de rodilla jorge renteros

Biomecanica de La rodilla
Biomecanica de La rodillaBiomecanica de La rodilla
Biomecanica de La rodillaDaniel Delgado
 
Biomecanica articulaciones miembro_inferior_2 (1)
Biomecanica articulaciones miembro_inferior_2 (1)Biomecanica articulaciones miembro_inferior_2 (1)
Biomecanica articulaciones miembro_inferior_2 (1)
paulina barria
 
Tanque Terapeutico - Rodilla.pptx
Tanque Terapeutico - Rodilla.pptxTanque Terapeutico - Rodilla.pptx
Tanque Terapeutico - Rodilla.pptx
JuanCarlosBlancas1
 
rodilla anatomia .pptx
rodilla anatomia .pptxrodilla anatomia .pptx
rodilla anatomia .pptx
VILMAVASQUEZRAMIREZ1
 
Biomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y PiernaBiomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y Pierna
anatomiamacro
 
RODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptxRODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptx
CeliaMarisolTorresRa
 
Componentes de la rodilla
Componentes de la rodillaComponentes de la rodilla
Componentes de la rodilla
Aldo Ramírez Hernández
 
Extremidad inferior 1-Hugo
Extremidad inferior 1-HugoExtremidad inferior 1-Hugo
Extremidad inferior 1-Hugo
Gary Burgos
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodillacerips
 
Articulacioness (2)[1]
Articulacioness (2)[1]Articulacioness (2)[1]
Articulacioness (2)[1]
paoandre47
 
Biomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaBiomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodilla
estelacarnicero
 
Resumen anatomia de la rodilla
Resumen anatomia de la rodillaResumen anatomia de la rodilla
Resumen anatomia de la rodilla
DanielaNietoReyes
 
Articulación de la Rodilla
Articulación de la RodillaArticulación de la Rodilla
Articulación de la Rodilla
anatomiamacro
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Corben Dallas
 
Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez).
Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez).Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez).
Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez).raul1904
 
Clase 11 Rodilla
Clase 11 RodillaClase 11 Rodilla
Clase 11 Rodilla
juanguillepacheco
 
Clasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe floresClasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe flores
Pipole02
 
Clasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe floresClasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe flores
Pipole02
 

Similar a Biomecanica de rodilla jorge renteros (20)

Biomecanica de La rodilla
Biomecanica de La rodillaBiomecanica de La rodilla
Biomecanica de La rodilla
 
Biomecanica articulaciones miembro_inferior_2 (1)
Biomecanica articulaciones miembro_inferior_2 (1)Biomecanica articulaciones miembro_inferior_2 (1)
Biomecanica articulaciones miembro_inferior_2 (1)
 
Tanque Terapeutico - Rodilla.pptx
Tanque Terapeutico - Rodilla.pptxTanque Terapeutico - Rodilla.pptx
Tanque Terapeutico - Rodilla.pptx
 
rodilla anatomia .pptx
rodilla anatomia .pptxrodilla anatomia .pptx
rodilla anatomia .pptx
 
Biomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y PiernaBiomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y Pierna
 
RODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptxRODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptx
 
Componentes de la rodilla
Componentes de la rodillaComponentes de la rodilla
Componentes de la rodilla
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Extremidad inferior 1-Hugo
Extremidad inferior 1-HugoExtremidad inferior 1-Hugo
Extremidad inferior 1-Hugo
 
1 2 temporomandibular
1 2 temporomandibular1 2 temporomandibular
1 2 temporomandibular
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Articulacioness (2)[1]
Articulacioness (2)[1]Articulacioness (2)[1]
Articulacioness (2)[1]
 
Biomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaBiomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodilla
 
Resumen anatomia de la rodilla
Resumen anatomia de la rodillaResumen anatomia de la rodilla
Resumen anatomia de la rodilla
 
Articulación de la Rodilla
Articulación de la RodillaArticulación de la Rodilla
Articulación de la Rodilla
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez).
Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez).Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez).
Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez).
 
Clase 11 Rodilla
Clase 11 RodillaClase 11 Rodilla
Clase 11 Rodilla
 
Clasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe floresClasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe flores
 
Clasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe floresClasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe flores
 

Más de Jorge Renteros Parra

Desgarro LCP
Desgarro LCP Desgarro LCP
Desgarro LCP
Jorge Renteros Parra
 
Sd. hipermovilidad
Sd. hipermovilidad  Sd. hipermovilidad
Sd. hipermovilidad
Jorge Renteros Parra
 
Epicondilitis
Epicondilitis Epicondilitis
Epicondilitis
Jorge Renteros Parra
 
Planificacion preoperatoria ATR
Planificacion preoperatoria ATRPlanificacion preoperatoria ATR
Planificacion preoperatoria ATR
Jorge Renteros Parra
 
Fracturas intracapsulares de cadera
Fracturas intracapsulares de caderaFracturas intracapsulares de cadera
Fracturas intracapsulares de cadera
Jorge Renteros Parra
 
Fractura platillo tibial
Fractura platillo tibial Fractura platillo tibial
Fractura platillo tibial
Jorge Renteros Parra
 
Biomecanica cartilago
Biomecanica cartilago Biomecanica cartilago
Biomecanica cartilago
Jorge Renteros Parra
 
Fx lisfranc y 5 mtt jorge renteros
Fx lisfranc y 5 mtt   jorge renterosFx lisfranc y 5 mtt   jorge renteros
Fx lisfranc y 5 mtt jorge renteros
Jorge Renteros Parra
 

Más de Jorge Renteros Parra (8)

Desgarro LCP
Desgarro LCP Desgarro LCP
Desgarro LCP
 
Sd. hipermovilidad
Sd. hipermovilidad  Sd. hipermovilidad
Sd. hipermovilidad
 
Epicondilitis
Epicondilitis Epicondilitis
Epicondilitis
 
Planificacion preoperatoria ATR
Planificacion preoperatoria ATRPlanificacion preoperatoria ATR
Planificacion preoperatoria ATR
 
Fracturas intracapsulares de cadera
Fracturas intracapsulares de caderaFracturas intracapsulares de cadera
Fracturas intracapsulares de cadera
 
Fractura platillo tibial
Fractura platillo tibial Fractura platillo tibial
Fractura platillo tibial
 
Biomecanica cartilago
Biomecanica cartilago Biomecanica cartilago
Biomecanica cartilago
 
Fx lisfranc y 5 mtt jorge renteros
Fx lisfranc y 5 mtt   jorge renterosFx lisfranc y 5 mtt   jorge renteros
Fx lisfranc y 5 mtt jorge renteros
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Biomecanica de rodilla jorge renteros

  • 1. BIOMECANICA DE LA RODILLA MR. JORGE RENTEROS PARRA
  • 2. La rodilla es la articulación mas grande del cuerpo (Debido a los componentes óseos que la conforman). Es una articulación sinovial de tipo bisagra o condilar con arco de movimiento bastante grande. Los contornos óseos de la rodilla son prominentes y fácilmente palpables, y el procedimiento de diagnostico es mucho mas fácil con esta articulación que con otras.
  • 3.  La rodilla es la articulación más grande del esqueleto humano; en ella se unen 3 huesos:  El extremo inferior del fémur  El extremo superior de la tibia  La rótula.
  • 4. Los huesos que conforman la rodilla son: La Epífisis Distal del Fémur. 4 1.-Cóndilos femoral Medial 2.-Cóndilos femoral Lateral 3.-Surco Intercódilo 1 2 4.-CarillaArticular 2 3 1
  • 5. La Epífisis Proximal de la Tibia. 1.-Meseta Tibial Medial 2.-Meseta Tibial Lateral 3 3.-Tuberosidad de la Tibia 1 2
  • 6. 2 La Rótula 1.-Vértice 2.-Base 3.-Cara articular para cóndilo externo del fémur 1 4.-Cara articular para cóndilo interno del fémur 5.-Cresta Vertical 3 5 1 4
  • 7. BIOMECANICA • Articulación diartroide del tipo bisagra. • Movimiento en 3 planos distintos. • 70° de movimiento de flexión y extensión (P.S) • 10° abducción y aducción. (P. C) • 10 – 15° de rotación interna y externa. (P. T) • Superficie medial de la articulación soporta más carga que la lateral.
  • 8. Región Anterior (Extensores) • El Cuádriceps Femoral en sus cuatros porciones MUSCULOS DE LA REGION DE LA RODILLA
  • 9. Región Posterior (Flexores) • Isquio-tibiales: 1.- Bíceps Femoral 2.-Semitendinoso 3.- Semimembranoso 3 MUSCULOS DE LA REGION DE LA RODILLA
  • 10. Región Medial (flexores-rotadores) • Recto interno (gracilis) • Sartorio MUSCULOS DE LA REGION DE LA RODILLA
  • 11. Estructuras fibrocartilaginosas, semi-circulares, en forma de cuña de sección triangular, ubicadas entre las mesetas tibiales y los cóndilos femorales. Sirven de relleno para dar mayor congruencia articular, favorecen la estabilidad y funcionan como amortiguador durante los impactos de rodilla. MENISCOS
  • 12.  El menisco medial tiene una anchura de 10mm.  El menisco lateral de 12 a 12mm
  • 13. ARTICULACIÓN TIBIOFEMORAL ESTRUCTURA ÓSEA Los cóndilos femorales son dos superficies convexas que se van a articular y deslizar sobre la meseta tibial. Los radios de curvatura de los cóndilos y de los platillos correspondientes no son iguales por lo que existe una discordancia de las superficies articulares: Restablecimiento de la congruencia articular a cargo de los meniscos. Las espinas tibiales junto con las concavidades de la meseta interna constituyen la estabilización ósea de la rodilla.
  • 14. ARTICULACIÓN FEMOROROTULIANA ESTRUCTURA ÓSEA Los componentes óseos de la articulación patelofemoral son dos: • Tróclea Femoral: compuesta por la cara anterior de los cóndilos femorales que presenta una estructura asimétrica, el cóndilo externo tiene menor altura que el interno y diferente forma para adaptarse a la rótula • Rótula: La rótula es un hueso sesamoideo incluido en el aparato extensor de la rodilla. Presenta una forma triangular con dos carillas articulares también asimétricas Este encaje que hace la forma triangular de la rótulaen la tróclea femoral contribuye a la estabilidad de la articulación de la rodilla
  • 15. ARTICULACION FEMOROROTULIANA • Incrementa el brazo de palanca del mecanismo extensor de la rodilla, mejorando la eficacia del cuadríceps. • La rótula alarga el brazo de palanca extensor alejando los vectores de fuerza del tendón del cuadríceps y del ligamento rotuliano del centro de rotación de la rodilla. • La estabilidad rotuliana se mantiene por la combinación de la geometría de la superficie articular y la contención ejercida por los tejidos blandos.
  • 16.
  • 17.
  • 18. La rodilla a diferencia de la cadera, es anatómicamente más inestable. La estabilidad de la rodilla en los diferentes planos está dada por estabilizadores primarios y secundarios, todos ellos importantes y se requieres de ambos para proporcionar estabilidad. ESTABILIZADORES DE LA RODILLA
  • 19. •Ligamento Cruzado Anterior (LCA): Ubicado dentro de la articulación, une el fémur y la tibia, evita el desplazamiento anterior de la tibia respecto al fémur. •Ligamento Cruzado Posterior (LCP): También ubicado dentro de la articulación pero en dirección contraria al anterior (por eso llamados cruzados), une al fémur y a la tibia, evita el desplazamiento posterior de la tibia respecto al fémur. ESTABILIZADORES PRIMARIOS
  • 20. 1.- Ligamento colateral medial (o interno): Tiene forma aplanada o de cinta ubicado en la cara medial de la rodilla, resiste la fuerza en “VALGO”. 2.- Ligamento colateral lateral (o externo): Tiene forma cilíndrica o tubular, ubicado en la cara lateral de la rodilla, resiste la fuerza en “VARO”. ESTABILIZADORES PRIMARIOS
  • 21.
  • 22.  LCM controla movimientos en valgo  LCL controla movimientos en varo  LC Anterior controla desplazamiento anterior de tibia  LC posterior controla desplazamiento posterior de tibia
  • 23. 1.- Aparato Extensor: Formado por el cuádriceps en el muslo, la rotula y tendón rotuliano que se inserta en la tuberosidad tibial anterior. Actúa como cuerda en una polea para lograr una extensión efectiva de la rodilla. ESTABILIZADORES SECUNDARIOS
  • 24. 2.- Músculos posteriores del muslo (Isquio-tibiales): Van del isquion en la pelvis a la tibia proximal por la región posterior. Actúan flexionado la rodilla. ESTABILIZADORES SECUNDARIOS 3.- Musculatura de la pantorrilla (gemelos): Van de los cóndilos femorales por detrás hasta la tibia. También son flexores de la rodilla.
  • 25.
  • 26. La rodilla la podemos dividir en cuatro compartimientos principales, con patologías propias en cada uno de ellos. 1.- Compartimiento Anterior: Contiene fundamentalmente la articulación femoro-patelar entre el fémur y la rotula, el tendón rotuliano y el tendón del cuádriceps en la parte anterior de la rodilla. Es asiento de problemas en el aparato extensor. COMPARTIMIENTO DE LA RODILLA
  • 27. 2.- Compartimiento Medial: Ubicado en la parte interna de la rodilla, contiene al cóndilo femoral medial, el menisco interno, la meseta tibial medial y el ligamento colateral interno. Se afecta con las deformidades en VARO.
  • 28. 3.- Compartimiento Lateral: Ubicado en la parte externa de la rodilla, contiene al cóndilo femoral lateral, el menisco externo, la meseta tibial lateral, el nervio ciático poplíteo externo y el ligamento colateral externo. Se afecta con las deformidades en VALGO.
  • 29. 4.- Compartimiento Central: Ubicados entre los cóndilos femorales (surco intercondileo) en la región central contiene los ligamentos cruzados.
  • 30. Hay tres movimientos básicos en la articulación de la rodilla: Flexión: Realizada por los músculos posteriores del muslo. Rango 0 a 130 . Extensión: Realizada por el músculo cuádriceps femoral. Rango 0 , en la pierna totalmente recta 10 . Rotación interna y externa: Son desplazamiento mínimo de aproximadamente 10 – 15° , debe medirse con la rodilla en flexión. ARCO DE MOVILIDAD Abeduccion y aducción: 10°
  • 31.