SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGANDO LA LITERATURA
GENERO LIRICO
MORALES BETANCOUTR YURY
MARCELA
ACOSTA CHAPARRO NATALIA ASTRID
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
CREAD ICONONZO TOLIMA
2013
POR MEDIO DEL CUAL SE EXPRESAN
VIVAMENTE LOS SENTIMIENTOS DEL
ESCRITOR . HACE USO DEL POEMA O
LA PROSA POETICA .
SINONIMO DE POESIA.
Es un género literario considerado como
una manifestación de la belleza o del
sentimiento estético por medio de la
palabra, en verso o en prosa. Es frecuente,
en la actualidad, utilizar el término
«poesía» como sinónimo de «poesía lírica»
o de «lírica», aunque, desde un punto de
vista histórico y cultural, esta es un
subgénero o subtipo de la poesía.
SISTEMAS DE NORMAS PARA
ESCRIBIR EN VERSOS.
PRINCIPIOS Y REGLAS SOBRE
COMO REDACTAR BIEN UN
POEMA.
EL HABLANTE LÍRICO
El hablante lírico es el que transmite sus sentimientos y
emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo
interior.
El hablante puede adoptar las siguientes actitudes líricas:
Actitud de canción o carminita:
es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los
sentimientos predomina en forma casi absoluta.
La calificación de carmínica procede de Carmen, que en latín
significa canción.
UN EJEMPLO:
No sé lo que he soñado en la noche pasada; triste, muy triste
debió ser el sueño pues despierto la angustia me duraba.
(Gustavo Adolfo Bécquer, español).
ACTITUD ENUNCIATIVA:
aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos solo a través
de la descripción de un hecho concreto.
Un ejemplo:
A recorrer me dediqué esta tarde las solitarias calles de mi
aldea acompañado por el buen crepúsculo que es el único
amigo que me queda.
(Hay un día feliz, de Nicanor Parra, chileno).
ACTITUD APELATIVA O APOSTRÓFICA:
en esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra
al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea
un ser sin vida.
EJEMPLO:
Pura, encendida rosa, émula de la llama que sale con el día,
¿cómo naces tan llena de alegría si sabes que la edad que
te da el cielo es apenas un breve y veloz vuelo?
(Francisco de Rioja, español).
EL OBJETO LÍRICO
En la misma línea, pero ligeramente diferente, es el
motivo o tema de la obra poética, es decir, la
situación, idea, emoción o sentimiento en torno al
cual se construye el poema.
Por ejemplo:
Me gustas cuando callas, del mismo Neruda, el
objeto lírico es la amada y el tema o motivo es el
miedo a su pérdida.
LA ODA
ES UN SUBGÉNERO LÍRICO Y UNA
COMPOSICIÓN POÉTICA DE TONO ELEVADO
O CANTADO, QUE TRATA ASUNTOS DIVERSOS
ENTRE LOS QUE SE RECOGE UNA
REFLEXIÓN DEL POETA. SEGÚN EL TEMA QUE
SE CANTE, PUEDE SER
RELIGIOSA, HEROICA, FILOSÓFICA, AMOROS
A. EN GENERAL SE APLICA A
TODO POEMA DESTINADO A SER CANTADO
LA ANACREÓNTICA
ES una composición lírica en verso de arte menor que
canta a los placeres de la vida, el vino y el amor. Su
creador fue el poeta griego Anacreonte (siglo VI a. C.), por
lo cual recibe esta denominación.
Esta conceptualización responde, en sentido general, a lo
que se ha aceptado como anacreóntica, aunque los
temas que esta trata son universales y se pueden
encontrar en muchísimos otros tipos de poesías líricas, lo
que hace que el subgénero se intercomunique con temas
como el bucolismo
EL EPITALAMIO
Es una poesía lírica
subgénero lírico griego imitado después por
los romanos, consistente en un canto de
boda. El nombre epitalamio es griego,
compuesto sobre y lecho nupcial. Se
cantaba regularmente a la puerta de la
habitación de los novios por coros de
jóvenes y doncellas acompañados
de flautas o de otros instrumentos suaves y
armoniosos.
HIMNO:
Un himno es un canto o texto narrativo que, al igual
que la oda, expresa sentimientos positivos, de
alegría y celebración. En un principio fue una
composición coral, para después perpetuarse como
género de poesía latina en la Edad Media.
Es además la representación musical o literaria de un
acontecimiento tan elevado que produce la
necesidad de plasmarlo en música o texto.
ELEGÍA
La Elegía es un subgénero de la poesía
lírica que designa por lo general a todo
poema de lamento, aunque en su origen
no era necesariamente así, como
demuestran las elegías de los poetas
griegos arcaicos. La actitud elegíaca
consiste en lamentar cualquier cosa que
se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un
ser querido, un sentimiento, etcétera.
LA ÉGLOGA
Es un subgénero de la poesía lírica que se
dialoga a veces como una pequeña pieza
teatral en un acto. De tema amoroso, uno o
varios pastores lo desarrollan contándolo en
un ambiente campesino donde
la naturaleza es paradisíaca y tiene un gran
protagonismo la música. Como subgénero
lírico se desarrolla a veces mediante
un monólogo pastoril o, más
frecuentemente, con un diálogo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánica6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánica
carlos_apuertas
 
Linea tiempo literatura universal
Linea tiempo literatura universalLinea tiempo literatura universal
Linea tiempo literatura universal
SarisLondono
 
La literatura prehispanica
La literatura  prehispanicaLa literatura  prehispanica
La literatura prehispanica
ermilasalazar
 
Generos literarios 1 slideshare
Generos literarios 1  slideshareGeneros literarios 1  slideshare
Generos literarios 1 slideshare
NadiaSasowski
 

La actualidad más candente (20)

6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánica6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánica
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Literatura incaica
Literatura incaicaLiteratura incaica
Literatura incaica
 
Textos líricos
Textos líricosTextos líricos
Textos líricos
 
La Literatura Azteca
La Literatura AztecaLa Literatura Azteca
La Literatura Azteca
 
La égloga
La églogaLa égloga
La égloga
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
 
El Modernismo
El Modernismo El Modernismo
El Modernismo
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
 
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara GarcíaElementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
 
Elementos de fondo y forma
Elementos de fondo y formaElementos de fondo y forma
Elementos de fondo y forma
 
Linea tiempo literatura universal
Linea tiempo literatura universalLinea tiempo literatura universal
Linea tiempo literatura universal
 
Género Poético
Género PoéticoGénero Poético
Género Poético
 
La literatura prehispanica
La literatura  prehispanicaLa literatura  prehispanica
La literatura prehispanica
 
Poema v pablo neruda
Poema v   pablo nerudaPoema v   pablo neruda
Poema v pablo neruda
 
Generos literarios 1 slideshare
Generos literarios 1  slideshareGeneros literarios 1  slideshare
Generos literarios 1 slideshare
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
 

Destacado

Principales tipos de poemas líricos según su tema
Principales tipos de poemas líricos según su temaPrincipales tipos de poemas líricos según su tema
Principales tipos de poemas líricos según su tema
telefonodeoficina
 
Ppt poesia
Ppt poesia Ppt poesia
Ppt poesia
lauraITM
 
Autor tolimense
Autor tolimenseAutor tolimense
Autor tolimense
yeyolandia
 
Letras de canciones de mana
Letras de canciones de manaLetras de canciones de mana
Letras de canciones de mana
71252941
 
Proyecto con las tics
Proyecto con las ticsProyecto con las tics
Proyecto con las tics
albabenavides
 
Principales tipos de poemas líricos
Principales tipos de poemas líricosPrincipales tipos de poemas líricos
Principales tipos de poemas líricos
Rodrigo Retamal
 
Actividades la publicidad
Actividades la publicidadActividades la publicidad
Actividades la publicidad
Antoniovl
 

Destacado (20)

Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Principales tipos de poemas líricos según su tema
Principales tipos de poemas líricos según su temaPrincipales tipos de poemas líricos según su tema
Principales tipos de poemas líricos según su tema
 
Ejercicio sobre las características del poema
Ejercicio sobre  las  características del poema Ejercicio sobre  las  características del poema
Ejercicio sobre las características del poema
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Clase 11, el poema
Clase 11, el poemaClase 11, el poema
Clase 11, el poema
 
Ppt poesia
Ppt poesia Ppt poesia
Ppt poesia
 
Autor tolimense
Autor tolimenseAutor tolimense
Autor tolimense
 
Reglas de interpretacion_a._t.
Reglas de interpretacion_a._t.Reglas de interpretacion_a._t.
Reglas de interpretacion_a._t.
 
Informacion personal academica
Informacion personal academicaInformacion personal academica
Informacion personal academica
 
Letras de canciones de mana
Letras de canciones de manaLetras de canciones de mana
Letras de canciones de mana
 
Proyecto con las tics
Proyecto con las ticsProyecto con las tics
Proyecto con las tics
 
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popular3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
 
Como escribir himnos
Como escribir himnosComo escribir himnos
Como escribir himnos
 
Textos liricos
Textos liricosTextos liricos
Textos liricos
 
Enseñar Literatura y TIC en Jornada Extendida
Enseñar Literatura y TIC en Jornada ExtendidaEnseñar Literatura y TIC en Jornada Extendida
Enseñar Literatura y TIC en Jornada Extendida
 
Principales tipos de poemas líricos
Principales tipos de poemas líricosPrincipales tipos de poemas líricos
Principales tipos de poemas líricos
 
Ppt poema
Ppt poemaPpt poema
Ppt poema
 
La Copla
La CoplaLa Copla
La Copla
 
Actividades la publicidad
Actividades la publicidadActividades la publicidad
Actividades la publicidad
 

Similar a Genero lirico

La PoesíA
La PoesíALa PoesíA
La PoesíA
Laus
 
GENERO LIRICO
GENERO LIRICOGENERO LIRICO
GENERO LIRICO
L254 DEL
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
profericardo
 
POesía
POesíaPOesía
POesía
rmr
 

Similar a Genero lirico (20)

Poesía lírica
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía lírica
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
la poesia
la poesiala poesia
la poesia
 
Preguntas literatura
Preguntas literatura Preguntas literatura
Preguntas literatura
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
La PoesíA
La PoesíALa PoesíA
La PoesíA
 
GENERO LIRICO
GENERO LIRICOGENERO LIRICO
GENERO LIRICO
 
Géneros literarios
Géneros  literariosGéneros  literarios
Géneros literarios
 
MINDMEISTER: Mapa mental - Texto base
MINDMEISTER: Mapa mental - Texto baseMINDMEISTER: Mapa mental - Texto base
MINDMEISTER: Mapa mental - Texto base
 
Expresión Poética
Expresión PoéticaExpresión Poética
Expresión Poética
 
trabajo de Ana, liz, jaz.
 trabajo de Ana, liz, jaz. trabajo de Ana, liz, jaz.
trabajo de Ana, liz, jaz.
 
LA POESIA
LA POESIALA POESIA
LA POESIA
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
 
Introduccion a la literatura
Introduccion a la literaturaIntroduccion a la literatura
Introduccion a la literatura
 
1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf
1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf
1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
POesía
POesíaPOesía
POesía
 
1 genero poetico animado
1 genero poetico animado1 genero poetico animado
1 genero poetico animado
 

Genero lirico

  • 1. INVESTIGANDO LA LITERATURA GENERO LIRICO MORALES BETANCOUTR YURY MARCELA ACOSTA CHAPARRO NATALIA ASTRID UNIVERSIDAD DEL TOLIMA CREAD ICONONZO TOLIMA 2013
  • 2. POR MEDIO DEL CUAL SE EXPRESAN VIVAMENTE LOS SENTIMIENTOS DEL ESCRITOR . HACE USO DEL POEMA O LA PROSA POETICA . SINONIMO DE POESIA.
  • 3. Es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.
  • 4. SISTEMAS DE NORMAS PARA ESCRIBIR EN VERSOS. PRINCIPIOS Y REGLAS SOBRE COMO REDACTAR BIEN UN POEMA.
  • 5. EL HABLANTE LÍRICO El hablante lírico es el que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior. El hablante puede adoptar las siguientes actitudes líricas: Actitud de canción o carminita: es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de Carmen, que en latín significa canción. UN EJEMPLO: No sé lo que he soñado en la noche pasada; triste, muy triste debió ser el sueño pues despierto la angustia me duraba. (Gustavo Adolfo Bécquer, español).
  • 6. ACTITUD ENUNCIATIVA: aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos solo a través de la descripción de un hecho concreto. Un ejemplo: A recorrer me dediqué esta tarde las solitarias calles de mi aldea acompañado por el buen crepúsculo que es el único amigo que me queda. (Hay un día feliz, de Nicanor Parra, chileno).
  • 7. ACTITUD APELATIVA O APOSTRÓFICA: en esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. EJEMPLO: Pura, encendida rosa, émula de la llama que sale con el día, ¿cómo naces tan llena de alegría si sabes que la edad que te da el cielo es apenas un breve y veloz vuelo? (Francisco de Rioja, español).
  • 8. EL OBJETO LÍRICO En la misma línea, pero ligeramente diferente, es el motivo o tema de la obra poética, es decir, la situación, idea, emoción o sentimiento en torno al cual se construye el poema. Por ejemplo: Me gustas cuando callas, del mismo Neruda, el objeto lírico es la amada y el tema o motivo es el miedo a su pérdida.
  • 9.
  • 10. LA ODA ES UN SUBGÉNERO LÍRICO Y UNA COMPOSICIÓN POÉTICA DE TONO ELEVADO O CANTADO, QUE TRATA ASUNTOS DIVERSOS ENTRE LOS QUE SE RECOGE UNA REFLEXIÓN DEL POETA. SEGÚN EL TEMA QUE SE CANTE, PUEDE SER RELIGIOSA, HEROICA, FILOSÓFICA, AMOROS A. EN GENERAL SE APLICA A TODO POEMA DESTINADO A SER CANTADO
  • 11. LA ANACREÓNTICA ES una composición lírica en verso de arte menor que canta a los placeres de la vida, el vino y el amor. Su creador fue el poeta griego Anacreonte (siglo VI a. C.), por lo cual recibe esta denominación. Esta conceptualización responde, en sentido general, a lo que se ha aceptado como anacreóntica, aunque los temas que esta trata son universales y se pueden encontrar en muchísimos otros tipos de poesías líricas, lo que hace que el subgénero se intercomunique con temas como el bucolismo
  • 12. EL EPITALAMIO Es una poesía lírica subgénero lírico griego imitado después por los romanos, consistente en un canto de boda. El nombre epitalamio es griego, compuesto sobre y lecho nupcial. Se cantaba regularmente a la puerta de la habitación de los novios por coros de jóvenes y doncellas acompañados de flautas o de otros instrumentos suaves y armoniosos.
  • 13. HIMNO: Un himno es un canto o texto narrativo que, al igual que la oda, expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración. En un principio fue una composición coral, para después perpetuarse como género de poesía latina en la Edad Media. Es además la representación musical o literaria de un acontecimiento tan elevado que produce la necesidad de plasmarlo en música o texto.
  • 14. ELEGÍA La Elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento, aunque en su origen no era necesariamente así, como demuestran las elegías de los poetas griegos arcaicos. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etcétera.
  • 15. LA ÉGLOGA Es un subgénero de la poesía lírica que se dialoga a veces como una pequeña pieza teatral en un acto. De tema amoroso, uno o varios pastores lo desarrollan contándolo en un ambiente campesino donde la naturaleza es paradisíaca y tiene un gran protagonismo la música. Como subgénero lírico se desarrolla a veces mediante un monólogo pastoril o, más frecuentemente, con un diálogo.