SlideShare una empresa de Scribd logo
Genética – Ambiente
Luz Ángela Petro Salgado
Biología
Corporación Universitaria Iberoamericana
26/11/19
• El dilema entre herencia y ambiente ha marcado gran parte de la historia de la Psicología generando fuertes
polémicas dentro de este campo. Durante el siglo pasado, ambientalistas e innatistas trataron de demostrar el
predominio de un u otro aspecto en el desarrollo humano. Sin embargo, en el presente, la mayoría de las
investigaciones que intentan comprender los procesos involucrados en el desarrollo requieren modelos
relacionales, interactivos, donde los factores genéticos y ambientales aparecen operando en conjunción
(Bleichmar, 2004).
• Actualmente, la Genética del comportamiento es, sin lugar a dudas, uno de los principales campos de
investigación psicológica. Los avances científicos producidos en los últimos años en las disciplinas de Genética
cuantitativa y molecular se han dado cuenta de que los genes juegan un papel importante en la conducta
humana, aportando, asimismo, la mejor evidencia disponible sobre la importancia del ambiente en las diferencias
individuales de los caracteres psicológicos
• La literatura revela que las mujeres con Síndrome de Turner no presentan dificultades en las habilidades verbales
y las capacidades intelectuales (sólo el 10% poseen cierto grado de retraso mental o trastornos del lenguaje). Sin
embargo, se han reportado dificultades en diversos procesos de aprendizaje debido a problemas en el
funcionamiento ejecutivo, especialmente en memoria de trabajo y tareas que requieren control de la impulsividad
y auto monitoreo (Ross, Roeltgen, & Zinn, 2006). Asimismo, se han observado déficit en las habilidades
visuoespaciales, en tareas visuomotoras y tareas de manipulación de información relación-espacial; registrándose
dificultades para generar y/o comprender conceptos abstractos, para planificar y llevar a cabo tareas complejas y
mantener la atención activa (Del Alamo, 2006).
• La amplia variabilidad en las características neuropsicológicas dentro de esta población impide establecer un
único perfil. A este respecto, Mazzocco (2006) considera que, si bien existe consenso en los reportes científicos,
esto no significa que todas las mujeres con Síndrome de Turner van a expresar el mismo fenotipo o que todas
aquellas que tengan un perfil neuropsicológico similar tendrán grados comparables de fortalezas y debilidades.
• El análisis genético clásico se centra en caracteres que están determinados por la variabilidad alélica de un único
gen, presentando un modo mendeliano simple de transmisión, donde la posibilidad de expresión fenotípica queda
definida por la presencia de un determinado par de alelos. Sin embargo, la mayoría de los rasgos de Lo anterior
da cuenta que un gen no determina un fenotipo actuando aisladamente, sino en relación con el ambiente y, en
muchas ocasiones, con otros genes del mismo individuo a lo largo de la embriogénesis (Molenaar, Boomsma, &
Dolan, 1993). Este conjunto de factores puede, en ocasiones, hacer que para un mismo genotipo pueda existir
una amplia variabilidad fenotípica. Para comprender esto último es necesario
• explicar algunos conceptos que marcan parte de estas relaciones, en el caso del Síndrome de Turner son:
mosaicismo, impronta genómica, penetrancia y expresividad. Mosaicismo corresponde a la coexistencia, en un
mismo individuo, de dos o más poblaciones celulares con distinto genotipo. El fenómeno de impronta hace
referencia a la expresión diferencial de los genes según sean de procedencia paterna o materna. La penetrancia
se define como el porcentaje de individuos que presentan el fenotipo correspondiente a un determinado genotipo,
es la frecuencia con que se expresa ese genotipo.
• Por último, la expresividad, es el porcentaje de individuos que muestran el fenotipo completo de un rasgo en relación con
aquellos que poseen el mismo genotipo pero lo expresan parcialmente, hace referencia a la variabilidad de un rasgo
heredado (Suzuki, Griffiths, Miller, & Lewontin, 1996).
• Las colecciones biológicas de las instituciones académicas son repositorios de la biodiversidad
de una región en particular. Su utilidad va más allá del conocimiento científico. En este trabajo se
presentan los resultados de llevar a las comunidades locales una pequeña muestra de los
especímenes de flora y fauna de las colecciones biológicas del Centro Universitario de la Costa
Sur en el estado de Jalisco. Los objetivos eran mostrar a los pobladores una parte de la riqueza
biológica que los rodea, dar información sobre las especies que por considerarse dañinas son
destruidas, resaltar aquellas que sí lo son, y promover un cambio de actitud en favor de la
conservación de la biodiversidad regional. El interés para que la exposición itinerante sea
mostrada en diferentes eventos locales e instituciones educativas en el estado ha crecido,
resaltando el potencial que esta actividad tiene como instrumento de educación ambiental y de
conservación.
• Revisamos la información disponible en las colecciones biológicas, bases de datos y registros de
la literatura. Evaluamos el sesgo geográfico de colecta y estimamos la distribución actual de casi
todas las especies de topos y musarañas registrados en México mediante el modelado de sus
nichos ecológicos, reteniendo áreas con hábitat natural remanente. Por último, calculamos la
extensión de la distribución de cada especie dentro de las áreas Protegidas y dentro de los
ecosistemas más amenazados en México con la finalidad de identificar a los taxones más
vulnerables.
• La diversidad mexicana de eulipotiflos está representada por tres especies de topos y 36 de
musarañas. 26 de estas especies (67 %) son endémicas del país y 27 (69 %) se encuentran bajo
alguna categoría de riesgo de acuerdo al gobierno mexicano o por instancias internacionales.
Once taxones se conocen por no más de 10 ejemplares o por muy pocas localidades en el país.
Una musaraña en particular (Sorex stizodon) no ha sido registrada desde hace más de un siglo.
Debido al escaso número de localidades (< 5), no se estimó la distribución actual de 12 especies.
La región que podría albergar a la mayor riqueza taxonómica se encuentra en las zonas altas del
centro y sur del país. Las especies con el mayor porcentaje de hábitat transformado son el
topo Scalopus latinadnos y las musarañas Cryptotis merriami, C. mexicanus, C. obscurus y Sorex
ornatus. Con base en la distribución actual, el número de registros, la protección actual dentro de
AP y/o las amenazas potenciales, las musarañas Cryptotis griseoventris y la recientemente
descrita C. lacandonensis deberían estar protegidas por el gobierno mexicano.
• PSICOLOGÍA CÊNCIA E PROFISSÃO, 29 (2), 318-329. Recuperado
de http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09
• Riqueza, distribución y conservación de los topos y las musarañas (Mammalia, Eulipotyphla) de México
L Guevara, FA Cervantes, V Sánchez-Cordero - Therya, 2015 - scielo.org.mx. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-33642015000100043
• Las colecciones biológicas “itinerantes” como instrumentos de educación ambiental/" Itinerant" biological collections as
tools of environmental education
T Hernández, AM García-Bores, R Serrano… - … químico-biológicas, 2015 - scielo.org.mx. Recuperado de
http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/123

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONESGUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONESproyectosdecorazon
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
KatherineSuarez27
 
Guia no 4 evolucion de las especies
Guia no 4  evolucion de las especiesGuia no 4  evolucion de las especies
Guia no 4 evolucion de las especiesproyectosdecorazon
 
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblacionesGuia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblacionesproyectosdecorazon
 
Fuerzas evolutivas
Fuerzas evolutivasFuerzas evolutivas
Fuerzas evolutivas
BernalC7
 
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agostoGuia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
proyectosdecorazon
 
Que es la paleoantropología trabajo practico
Que es la paleoantropología   trabajo practicoQue es la paleoantropología   trabajo practico
Que es la paleoantropología trabajo practico
cristian cocha
 
Objetivo 7 resumen ilustrado
Objetivo 7 resumen ilustradoObjetivo 7 resumen ilustrado
Objetivo 7 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
La micro evolución
La micro evoluciónLa micro evolución
La micro evoluciónmaryjuly23
 
Pérdiida de diversidad en poblaciones de Empobressor universitarius, Alumni e...
Pérdiida de diversidad en poblaciones de Empobressor universitarius, Alumni e...Pérdiida de diversidad en poblaciones de Empobressor universitarius, Alumni e...
Pérdiida de diversidad en poblaciones de Empobressor universitarius, Alumni e...jornadasciencias
 
Guia no 3 La Evolución de las especies
Guia no 3  La Evolución de las especiesGuia no 3  La Evolución de las especies
Guia no 3 La Evolución de las especies
proyectosdecorazon
 
Coevolución en la polinización
Coevolución en la polinizaciónCoevolución en la polinización
Coevolución en la polinización
JhossePaul
 
Relacionentregeneticaycomportamieto81 210319184523 (2)
Relacionentregeneticaycomportamieto81 210319184523 (2)Relacionentregeneticaycomportamieto81 210319184523 (2)
Relacionentregeneticaycomportamieto81 210319184523 (2)
KennyPaolaHernndezMa
 
Relacion entre genetica y comportamieto[81]
Relacion  entre genetica y comportamieto[81]Relacion  entre genetica y comportamieto[81]
Relacion entre genetica y comportamieto[81]
KennyPaolaHernndezMa
 
Relacion entre genetica y comportamieto[81]
Relacion  entre genetica y comportamieto[81]Relacion  entre genetica y comportamieto[81]
Relacion entre genetica y comportamieto[81]
KennyPaolaHernndezMa
 
Neodarwinismo 2.
Neodarwinismo 2.Neodarwinismo 2.
Neodarwinismo 2.
arantxa merche isabel
 
Introducción genética
Introducción genéticaIntroducción genética
Introducción genética
Ulises Romero Méndez
 

La actualidad más candente (20)

evolucion
 evolucion evolucion
evolucion
 
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONESGUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Guia no 4 evolucion de las especies
Guia no 4  evolucion de las especiesGuia no 4  evolucion de las especies
Guia no 4 evolucion de las especies
 
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblacionesGuia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
 
Fuerzas evolutivas
Fuerzas evolutivasFuerzas evolutivas
Fuerzas evolutivas
 
Selección natural
Selección naturalSelección natural
Selección natural
 
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agostoGuia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
 
Que es la paleoantropología trabajo practico
Que es la paleoantropología   trabajo practicoQue es la paleoantropología   trabajo practico
Que es la paleoantropología trabajo practico
 
Objetivo 7 resumen ilustrado
Objetivo 7 resumen ilustradoObjetivo 7 resumen ilustrado
Objetivo 7 resumen ilustrado
 
La selección natural
La selección naturalLa selección natural
La selección natural
 
La micro evolución
La micro evoluciónLa micro evolución
La micro evolución
 
Pérdiida de diversidad en poblaciones de Empobressor universitarius, Alumni e...
Pérdiida de diversidad en poblaciones de Empobressor universitarius, Alumni e...Pérdiida de diversidad en poblaciones de Empobressor universitarius, Alumni e...
Pérdiida de diversidad en poblaciones de Empobressor universitarius, Alumni e...
 
Guia no 3 La Evolución de las especies
Guia no 3  La Evolución de las especiesGuia no 3  La Evolución de las especies
Guia no 3 La Evolución de las especies
 
Coevolución en la polinización
Coevolución en la polinizaciónCoevolución en la polinización
Coevolución en la polinización
 
Relacionentregeneticaycomportamieto81 210319184523 (2)
Relacionentregeneticaycomportamieto81 210319184523 (2)Relacionentregeneticaycomportamieto81 210319184523 (2)
Relacionentregeneticaycomportamieto81 210319184523 (2)
 
Relacion entre genetica y comportamieto[81]
Relacion  entre genetica y comportamieto[81]Relacion  entre genetica y comportamieto[81]
Relacion entre genetica y comportamieto[81]
 
Relacion entre genetica y comportamieto[81]
Relacion  entre genetica y comportamieto[81]Relacion  entre genetica y comportamieto[81]
Relacion entre genetica y comportamieto[81]
 
Neodarwinismo 2.
Neodarwinismo 2.Neodarwinismo 2.
Neodarwinismo 2.
 
Introducción genética
Introducción genéticaIntroducción genética
Introducción genética
 

Similar a Genetica

Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
epetrosa
 
Definición de razas en llamas y alpacas, Renieri et al. 2009.pdf
Definición de razas en llamas y alpacas, Renieri et al. 2009.pdfDefinición de razas en llamas y alpacas, Renieri et al. 2009.pdf
Definición de razas en llamas y alpacas, Renieri et al. 2009.pdf
EmmanuelASessaregoDv
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7   biologiaActividad 7   biologia
Actividad 7 biologia
catherinepadilla7
 
eco 4.pdf
eco 4.pdfeco 4.pdf
eco 4.pdf
betzabetmaquera1
 
Biologia 7
Biologia 7Biologia 7
Biologia 7
100061926
 
Actividad 7 de biologia
Actividad 7 de biologiaActividad 7 de biologia
Actividad 7 de biologia
rosasanmiguel
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
Paulaandreamarinvela
 
Antropología física
Antropología físicaAntropología física
Genética y medio ambiente
Genética y medio ambienteGenética y medio ambiente
Genética y medio ambiente
Daloli
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
Paulaandreamarinvela
 
Loci genéticos asociados al Trastorno Bipolar
Loci genéticos asociados al Trastorno BipolarLoci genéticos asociados al Trastorno Bipolar
Loci genéticos asociados al Trastorno Bipolarvitriolum
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
andres castillo
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
LeilaVanessaArdilaFi
 
Relacion entre Genetica y Ambiente
Relacion entre Genetica y AmbienteRelacion entre Genetica y Ambiente
Relacion entre Genetica y Ambiente
YESENIAPLAZAS
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
Nelsonvm44
 
Guía biología flujo genico
Guía biología flujo genicoGuía biología flujo genico
Guía biología flujo genico
Cristian Malebran
 
Genetica y medio ambiente.......
Genetica y medio ambiente.......Genetica y medio ambiente.......
Genetica y medio ambiente.......
Daloli
 
Guia no 3 evolucion de las especies
Guia no 3  evolucion de las especiesGuia no 3  evolucion de las especies
Guia no 3 evolucion de las especiesproyectosdecorazon
 

Similar a Genetica (20)

Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Definición de razas en llamas y alpacas, Renieri et al. 2009.pdf
Definición de razas en llamas y alpacas, Renieri et al. 2009.pdfDefinición de razas en llamas y alpacas, Renieri et al. 2009.pdf
Definición de razas en llamas y alpacas, Renieri et al. 2009.pdf
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7   biologiaActividad 7   biologia
Actividad 7 biologia
 
eco 4.pdf
eco 4.pdfeco 4.pdf
eco 4.pdf
 
012 puebla
012 puebla012 puebla
012 puebla
 
Biologia 7
Biologia 7Biologia 7
Biologia 7
 
Actividad 7 de biologia
Actividad 7 de biologiaActividad 7 de biologia
Actividad 7 de biologia
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Antropología física
Antropología físicaAntropología física
Antropología física
 
Genética y medio ambiente
Genética y medio ambienteGenética y medio ambiente
Genética y medio ambiente
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
 
Loci genéticos asociados al Trastorno Bipolar
Loci genéticos asociados al Trastorno BipolarLoci genéticos asociados al Trastorno Bipolar
Loci genéticos asociados al Trastorno Bipolar
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Relacion entre Genetica y Ambiente
Relacion entre Genetica y AmbienteRelacion entre Genetica y Ambiente
Relacion entre Genetica y Ambiente
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Guía biología flujo genico
Guía biología flujo genicoGuía biología flujo genico
Guía biología flujo genico
 
Genetica y medio ambiente.......
Genetica y medio ambiente.......Genetica y medio ambiente.......
Genetica y medio ambiente.......
 
Guia no 3 evolucion de las especies
Guia no 3  evolucion de las especiesGuia no 3  evolucion de las especies
Guia no 3 evolucion de las especies
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 

Genetica

  • 1. Genética – Ambiente Luz Ángela Petro Salgado Biología Corporación Universitaria Iberoamericana 26/11/19
  • 2. • El dilema entre herencia y ambiente ha marcado gran parte de la historia de la Psicología generando fuertes polémicas dentro de este campo. Durante el siglo pasado, ambientalistas e innatistas trataron de demostrar el predominio de un u otro aspecto en el desarrollo humano. Sin embargo, en el presente, la mayoría de las investigaciones que intentan comprender los procesos involucrados en el desarrollo requieren modelos relacionales, interactivos, donde los factores genéticos y ambientales aparecen operando en conjunción (Bleichmar, 2004). • Actualmente, la Genética del comportamiento es, sin lugar a dudas, uno de los principales campos de investigación psicológica. Los avances científicos producidos en los últimos años en las disciplinas de Genética cuantitativa y molecular se han dado cuenta de que los genes juegan un papel importante en la conducta humana, aportando, asimismo, la mejor evidencia disponible sobre la importancia del ambiente en las diferencias individuales de los caracteres psicológicos
  • 3. • La literatura revela que las mujeres con Síndrome de Turner no presentan dificultades en las habilidades verbales y las capacidades intelectuales (sólo el 10% poseen cierto grado de retraso mental o trastornos del lenguaje). Sin embargo, se han reportado dificultades en diversos procesos de aprendizaje debido a problemas en el funcionamiento ejecutivo, especialmente en memoria de trabajo y tareas que requieren control de la impulsividad y auto monitoreo (Ross, Roeltgen, & Zinn, 2006). Asimismo, se han observado déficit en las habilidades visuoespaciales, en tareas visuomotoras y tareas de manipulación de información relación-espacial; registrándose dificultades para generar y/o comprender conceptos abstractos, para planificar y llevar a cabo tareas complejas y mantener la atención activa (Del Alamo, 2006). • La amplia variabilidad en las características neuropsicológicas dentro de esta población impide establecer un único perfil. A este respecto, Mazzocco (2006) considera que, si bien existe consenso en los reportes científicos, esto no significa que todas las mujeres con Síndrome de Turner van a expresar el mismo fenotipo o que todas aquellas que tengan un perfil neuropsicológico similar tendrán grados comparables de fortalezas y debilidades.
  • 4.
  • 5. • El análisis genético clásico se centra en caracteres que están determinados por la variabilidad alélica de un único gen, presentando un modo mendeliano simple de transmisión, donde la posibilidad de expresión fenotípica queda definida por la presencia de un determinado par de alelos. Sin embargo, la mayoría de los rasgos de Lo anterior da cuenta que un gen no determina un fenotipo actuando aisladamente, sino en relación con el ambiente y, en muchas ocasiones, con otros genes del mismo individuo a lo largo de la embriogénesis (Molenaar, Boomsma, & Dolan, 1993). Este conjunto de factores puede, en ocasiones, hacer que para un mismo genotipo pueda existir una amplia variabilidad fenotípica. Para comprender esto último es necesario • explicar algunos conceptos que marcan parte de estas relaciones, en el caso del Síndrome de Turner son: mosaicismo, impronta genómica, penetrancia y expresividad. Mosaicismo corresponde a la coexistencia, en un mismo individuo, de dos o más poblaciones celulares con distinto genotipo. El fenómeno de impronta hace referencia a la expresión diferencial de los genes según sean de procedencia paterna o materna. La penetrancia se define como el porcentaje de individuos que presentan el fenotipo correspondiente a un determinado genotipo, es la frecuencia con que se expresa ese genotipo. • Por último, la expresividad, es el porcentaje de individuos que muestran el fenotipo completo de un rasgo en relación con aquellos que poseen el mismo genotipo pero lo expresan parcialmente, hace referencia a la variabilidad de un rasgo heredado (Suzuki, Griffiths, Miller, & Lewontin, 1996).
  • 6. • Las colecciones biológicas de las instituciones académicas son repositorios de la biodiversidad de una región en particular. Su utilidad va más allá del conocimiento científico. En este trabajo se presentan los resultados de llevar a las comunidades locales una pequeña muestra de los especímenes de flora y fauna de las colecciones biológicas del Centro Universitario de la Costa Sur en el estado de Jalisco. Los objetivos eran mostrar a los pobladores una parte de la riqueza biológica que los rodea, dar información sobre las especies que por considerarse dañinas son destruidas, resaltar aquellas que sí lo son, y promover un cambio de actitud en favor de la conservación de la biodiversidad regional. El interés para que la exposición itinerante sea mostrada en diferentes eventos locales e instituciones educativas en el estado ha crecido, resaltando el potencial que esta actividad tiene como instrumento de educación ambiental y de conservación.
  • 7. • Revisamos la información disponible en las colecciones biológicas, bases de datos y registros de la literatura. Evaluamos el sesgo geográfico de colecta y estimamos la distribución actual de casi todas las especies de topos y musarañas registrados en México mediante el modelado de sus nichos ecológicos, reteniendo áreas con hábitat natural remanente. Por último, calculamos la extensión de la distribución de cada especie dentro de las áreas Protegidas y dentro de los ecosistemas más amenazados en México con la finalidad de identificar a los taxones más vulnerables. • La diversidad mexicana de eulipotiflos está representada por tres especies de topos y 36 de musarañas. 26 de estas especies (67 %) son endémicas del país y 27 (69 %) se encuentran bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo al gobierno mexicano o por instancias internacionales. Once taxones se conocen por no más de 10 ejemplares o por muy pocas localidades en el país. Una musaraña en particular (Sorex stizodon) no ha sido registrada desde hace más de un siglo. Debido al escaso número de localidades (< 5), no se estimó la distribución actual de 12 especies. La región que podría albergar a la mayor riqueza taxonómica se encuentra en las zonas altas del centro y sur del país. Las especies con el mayor porcentaje de hábitat transformado son el topo Scalopus latinadnos y las musarañas Cryptotis merriami, C. mexicanus, C. obscurus y Sorex ornatus. Con base en la distribución actual, el número de registros, la protección actual dentro de AP y/o las amenazas potenciales, las musarañas Cryptotis griseoventris y la recientemente descrita C. lacandonensis deberían estar protegidas por el gobierno mexicano.
  • 8. • PSICOLOGÍA CÊNCIA E PROFISSÃO, 29 (2), 318-329. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09 • Riqueza, distribución y conservación de los topos y las musarañas (Mammalia, Eulipotyphla) de México L Guevara, FA Cervantes, V Sánchez-Cordero - Therya, 2015 - scielo.org.mx. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-33642015000100043 • Las colecciones biológicas “itinerantes” como instrumentos de educación ambiental/" Itinerant" biological collections as tools of environmental education T Hernández, AM García-Bores, R Serrano… - … químico-biológicas, 2015 - scielo.org.mx. Recuperado de http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/123