SlideShare una empresa de Scribd logo
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
KATHERINE JULIETH SUAREZ BONILLA
BIOLOGÍA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
MARZO 17 2021
GENÉTICA - AMBIENTE
(COMPORTAMIENTO)
Beichmar, 2004, El dilema entre herencia y ambiente ha marcado gran parte de la historia de la psicología generando
fuertes polémicas dentro de este campo. Los avances científicos producidos en los últimos años en las disciplinas de
genética cuantitativa y molecular, se han dado cuenta de que los genes juegan un papel importante en la conducta
humana (Plomin, Defries, Mcclean, Mcguffin, 2002. p.2)
CONTRIBUCIONES RELATIVAS DE LOS GENES Y ELAMBIENTE AL FENOTIPO
La interacción entre determinados genes y ambientes confiere a los individuos diferentes grados de susceptibilidad en
la aparición de una característica determinada (Puertas, 1992. p.3)
La genética cuantitativa determina, a través de estudios poblacionales (familiares de gemelos, de adopción y
combinados) la heredabilidad de un carácter. Evaluando a partir de fenotípicos observables y medibles, las varianzas
genéticas y ambientales entre individuos, sin identificar genes o ambientes concretos (Plomin etal., 2002. p.4)
Como bien dice (Dolores, M 2002) nuestro sistema genético posee genes reguladores, cuya función es regular la acción de otros
genes. Los genes no están activados en todo momento, a lo largo de nuestra vida, ni en todo espacio, en todos los tejidos y
órganos de nuestro cuerpo, su expresión varia en tiempo, lugar y circunstancias. Muchos de los caracteres del comportamiento al
menos en nuestra especie, tienen una base genética extraordinariamente compleja: cualitativa y cuantitativa, además de posibles
efectos pleiotropicos (genes que pueden afectar a mas de un carácter).
EVOLUCIÓN
Charles Darwin fue el primero en plantear un mecanismo lógico para explicar la evolución. Presentando algunas pruebas que
demuestran que la forma actual de vida en la tierra desciende, con modificaciones de formas de vida primitiva.
Principios de selección natural:
-Principio de la herencia
-Principio de la variación
-Principio de la eficacia diferencial
Se pueden presentar por dos mecanismos:
-Selección adaptativa
-Selección indirecta o correlacionada
ORIGEN DE LAS EUCARIOTAS
Las evidencias sugieren que las eucariotas evolucionaron a partir de sus ancestros procarióticos.
ORIGEN DEL SER HUMANO
La evolución de los primates surgió cuando un grupo de pequeños mamíferos semejantes a musarañas, trepo a los arboles. Los
dos grupos actuales de primates son los antropoides o primates superiores como los monos, antropomorfos y humanos, y los
prosimios como lémures
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
-Reino Protista (amebas)
-Reino Monera (bacterias)
-Reino Fungi (hongos)
-Reino Animalia (animales)
TRANSCRIPCIÓN DE GENES
La síntesis de RNA dependiente de DNA se denomina transcripción.
El proceso comienza cuando la RNA polimerasa se une a la secuencia de DNA denominada promotor, localizada cerca de la
región que va a ser transcrita; como consecuencia, las dos hebras de la espiral doble cadena de DNA se separan frente al
promotor localizado cerca de la región por transcribir.
GENOMA
Es la estructura en secuencia y ordenamiento de todos los cromosomas de una especie. Cada molécula de DNA se empaqueta en
un cromosoma separado, y la información genética total almacenada en los cromosomas de un organismo constituye su genoma.
Vargas, M (s.f.). Trazando camino: el proyecto genoma humano.
Pinterest. (ilustración)
https://ar.pinterest.com/pin/481251910180382136/
Se demostró que los seres humanos compartimos 99.9% del genoma. El restante 0.1% varia entre cada individuo, siendo las
variaciones mas comunes los polimorfismos o cambios de un nucleótido simple o SNP.
El conjunto de genes de una especie determina su genoma. Por lo general, el termino locus se intercambia con el gen.
MAPEO GÉNICO
Los mapas génicos determinan las posiciones relativas de los genes en los cromosomas y la distancia entre ellos. Estos mapas
pueden ser:
1) Mapas físicos: se determina la distancia entre dos genes por nucleótidos o pb del DNA.
2) Mapas genéticos o de ligamento. Determina una distancia estadística entre dos genes.
Estos mapas son de utilidad en la practica, como en el aislamiento genético de enfermedades hereditarias.
HERENCIA HUMANA
Muchas enfermedades poco frecuentes están originadas por genes dominantes y otras por genes recesivos; se cree que cerca de
4000 genes humanos están asociados a enfermedades.
LA CÉLULA
Son estructuras muy organizadas, constituidas por organelos implicados cada uno de ellos en diferentes funciones. Los
organelos son estructuras comunes a casi todas las células, se consideran como órganos internos metodológicamente activos y
realizan funciones esenciales especificas.
Las células tienen propiedades fundamentales que no necesariamente son comunes a todas las células, como respiración,
irritabilidad, conductividad, contractilidad, reproducción, absorción, secreción y excreción, etc.
Casi el 98% de la masa total de los seres vivos esta formada por solo seis elementos: hidrogeno (H), nitrógeno (N), oxígeno (O),
carbono (C), calcio (CA) y fosforo (P)
HERENCIA CUANTITATIVA
Los caracteres que se expresan como variaciones en cantidad o extensión como peso, talla, color de piel, etc. Dependen de
varios genes para manifestarse además de la influencia ambiental.
La herencia cuantitativa que depende de varios genes se denomina herencia poligénica, mientras que la herencia multifactorial
resulta de la combinación de influencias genéticas y del entorno.
¿POR QUÉ EL SÍNDROME DE TURNER?
Este síndrome es un trastorno cromosómico no heredable determinado por la selección total o parcial del cromosoma X en el
sexo femenino (Murphy, Mazzocco, Gerner, Henry, 2006. p. 5)
ASPECTOS NEUROPSICOLÓGICOS EN EL SÍNDROME DE TURNER: INTERACCIÓN GENES – AMBIENTE
Solo el 10% de las mujeres con este síndrome han reportado problemas en generar o comprender conceptos abstractos, para
planificar, llevar a acabo tareas complejas y mantener la atención activa (Ross, Roelthen, Zinn, Del Alamo, 2006. p. 6)
Síndrome de Turner (s.f.). En clase México. Pinterest.
(ilustración)
https://co.pinterest.com/pin/493496071670975785/
LA DISFUNSIÓN SOCIAL COMO VARIABLE SUSCEPTIBLE DE RIESGO AMBIENTAL EN EL SINDROME DE
TURNER
Las personas con este síndrome presentan problemas para constituir nuevas relaciones, conformar y mantener relaciones
amistad, establecer pareja, mejor autoestima, inmadurez emocional y ansiedad social en adolecentes (Daniel Wicz & Pisula,
Zoos; Suzigan et al., 2004; Mccauley, Roos & Kushner, 1995; Schmidt, Rubinow & Bondy, 2006; Kagan Krieger, 2001. p.7)
Como punto final, El organismo no esta nunca libre ni de sus genes (son su origen), ni de su medio ambiente (lo necesita para
su desarrollo), y el comportamiento como el resto del fenotipo, es un reflejo de su progreso basado en sus genes, en un medio
ambiente particular (Dolores, 2002)
“Todo lo que hace el cerebro esta influido por los genes que lo codifican, las diferencias biológicas no determinan a alguien
menor o peor, simplemente hacen que una persona sea un poco distinta a otra”
(Deam Hamer, 1951)
Tourón, J (s.f.). Alta capacidad: ¿genética o ambiente?
Pinterest. (ilustración)
https://co.pinterest.com/pin/329888741434811242/
REFERENCIAS
Bleichmar, E. (2004). Modelos interactivos entre la genética de la conducta y la parentalización. Revista de Psicoanálisis, 17. Recuperado el 17
de abril del 2008, de http://www.aperturas.org/articulos
Dolores, M. (2002). Genes y comportamiento de genero: azar o necesidad. Departamento de genética. Facultad de ciencias biológicas.
Universidad complutense. Madrid. (p.29-31) https://eprints.ucm.es/id/eprint/5993/1/OCHANDO-E-Prints-UCM.pdf
Hamer, D (1901).Los genes que regulan la personalidad (2012) Redes genética y conducta. RTVE (alacarta). Disponible en
https://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-genes-regulan-personalidad/1276019/
López, M. C. (2009). Vulnerabilidad social en el síndrome de Turner: interacción Genes-Ambiente. PSICOLOGÍA CIÊNCIA E PROFISSÃO,
2009, 29 (2), 318-329. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09
Murphy, M., Mazzocco, M., Gerner, G., & Henry, A. (2006). Mathematics learning disability in girls with Turner syndrome or fragile X
syndrome. Brain and Cognition, 61(2), 195-210. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09
Plomin, R., DeFries, J., McClearn, G., & McGuffin, P. (2002). Genética de la conducta. Buenos Aires: Ariel Ciencia. Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09
Ross, J., Roeltgen, D., & Zinn, A. (2006). Cognition and the sex chromosomes: Studies in Turner syndrome. Hormona Researchs, 65, 47-56.
Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09
Síndrome de Turner (s.f.). En clase México. (ilustración) https://co.pinterest.com/pin/493496071670975785/
Sánchez González, D. J. (2006). Biología celular y molecular. Editorial Alfil, S. A. de C. V. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/72726
Tourón, J (s.f.). Alta capacidad: ¿genética o ambiente?. (ilustración) https://co.pinterest.com/pin/329888741434811242/
Vargas, M (s.f.). Trazando camino: el proyecto genoma humano. (ilustración) https://ar.pinterest.com/pin/481251910180382136/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genes ambiente
Genes ambienteGenes ambiente
Genes ambiente
YUBERCARDONAGIRALDO
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
JamesCordoba1
 
relacion entre genética y ambiente
relacion entre genética y ambienterelacion entre genética y ambiente
relacion entre genética y ambiente
DanielOrtizBerrio
 
Actividad 7. biologia
Actividad 7. biologiaActividad 7. biologia
Actividad 7. biologia
NELCY LORENA VALERO BUSTOS
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
LuzDaryCastroParada
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
AndreaMoica
 
Actividad 7 biologia.
Actividad 7  biologia.Actividad 7  biologia.
Actividad 7 biologia.
BIOLOGAIBEROAMERICAN
 
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
LeilaPaolaQuinteroCo1
 
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
LeilaPaolaQuinteroCo1
 
Biologia 5
Biologia 5Biologia 5
Biologia 5
Lalo Juarez
 
Actividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
David Rodriguez
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
JhoisyTatiana
 
Relaciones genéticas con las diferentes especialidades de Medicina
Relaciones genéticas con las diferentes especialidades de MedicinaRelaciones genéticas con las diferentes especialidades de Medicina
Relaciones genéticas con las diferentes especialidades de Medicina
Francis Insuasti
 
Genetica (origen de la variabilidad)
Genetica (origen de la variabilidad)Genetica (origen de la variabilidad)
Genetica (origen de la variabilidad)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Biología
Biología Biología
Biología
Angelik Giraldo
 
Ambiente y Genética
Ambiente y Genética Ambiente y Genética
Ambiente y Genética
DennisMichellVegaChi
 
Relación entre Genética y Comportamiento
 Relación entre Genética y Comportamiento Relación entre Genética y Comportamiento
Relación entre Genética y Comportamiento
DianaIsaza7
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
SandraSuarez87
 
Mecanismos Evolución
Mecanismos EvoluciónMecanismos Evolución
Mecanismos Evolución
Liceo Eduardo de la Barra
 
Genetica y comportamiento 1
Genetica y comportamiento 1Genetica y comportamiento 1
Genetica y comportamiento 1
iberoamericana
 

La actualidad más candente (20)

Genes ambiente
Genes ambienteGenes ambiente
Genes ambiente
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
relacion entre genética y ambiente
relacion entre genética y ambienterelacion entre genética y ambiente
relacion entre genética y ambiente
 
Actividad 7. biologia
Actividad 7. biologiaActividad 7. biologia
Actividad 7. biologia
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Actividad 7 biologia.
Actividad 7  biologia.Actividad 7  biologia.
Actividad 7 biologia.
 
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
 
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
 
Biologia 5
Biologia 5Biologia 5
Biologia 5
 
Actividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 -_la_relacion_entre_genetica_y_comportamiento
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Relaciones genéticas con las diferentes especialidades de Medicina
Relaciones genéticas con las diferentes especialidades de MedicinaRelaciones genéticas con las diferentes especialidades de Medicina
Relaciones genéticas con las diferentes especialidades de Medicina
 
Genetica (origen de la variabilidad)
Genetica (origen de la variabilidad)Genetica (origen de la variabilidad)
Genetica (origen de la variabilidad)
 
Biología
Biología Biología
Biología
 
Ambiente y Genética
Ambiente y Genética Ambiente y Genética
Ambiente y Genética
 
Relación entre Genética y Comportamiento
 Relación entre Genética y Comportamiento Relación entre Genética y Comportamiento
Relación entre Genética y Comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Mecanismos Evolución
Mecanismos EvoluciónMecanismos Evolución
Mecanismos Evolución
 
Genetica y comportamiento 1
Genetica y comportamiento 1Genetica y comportamiento 1
Genetica y comportamiento 1
 

Similar a Genética y comportamiento

Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
Nelsonvm44
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
AngieAguilar28
 
Actividad 7 La relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 La relación entre genética y comportamientoActividad 7 La relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 La relación entre genética y comportamiento
DianaCarolinaCardena2
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
AnaMilena48
 
Las relaciones entre genetica y comportamiento
Las relaciones entre genetica y comportamientoLas relaciones entre genetica y comportamiento
Las relaciones entre genetica y comportamiento
Jessica Nataly Ospina Mendez
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
lisbethlasso
 
Actividad 7 de biologia
Actividad 7 de biologiaActividad 7 de biologia
Actividad 7 de biologia
rosasanmiguel
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
salamancadaniela
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
salamancadaniela
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7   biologiaActividad 7   biologia
Actividad 7 biologia
catherinepadilla7
 
La relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamientoLa relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamiento
Laura Baez
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamientoActividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
LEIDYRIVEROS4
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
epetrosa
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
JAVIERALEXANDER20
 
Relacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamientoRelacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamiento
Carolina Pinzon
 
Relacion entre genetica y comportamiento 2
Relacion entre genetica y comportamiento 2Relacion entre genetica y comportamiento 2
Relacion entre genetica y comportamiento 2
carlospinilla29
 
Relacion entre Genetica y Ambiente
Relacion entre Genetica y AmbienteRelacion entre Genetica y Ambiente
Relacion entre Genetica y Ambiente
YESENIAPLAZAS
 
Diapositiva slideshare
Diapositiva slideshareDiapositiva slideshare
Diapositiva slideshare
yeimipadilla2
 
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana ValenciaGenetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
MarianaValencia37
 
Genética y Ambiente
Genética y AmbienteGenética y Ambiente
Genética y Ambiente
JenniferCaldern4
 

Similar a Genética y comportamiento (20)

Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
 
Actividad 7 La relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 La relación entre genética y comportamientoActividad 7 La relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 La relación entre genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Las relaciones entre genetica y comportamiento
Las relaciones entre genetica y comportamientoLas relaciones entre genetica y comportamiento
Las relaciones entre genetica y comportamiento
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Actividad 7 de biologia
Actividad 7 de biologiaActividad 7 de biologia
Actividad 7 de biologia
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7   biologiaActividad 7   biologia
Actividad 7 biologia
 
La relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamientoLa relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamiento
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamientoActividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Relacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamientoRelacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento 2
Relacion entre genetica y comportamiento 2Relacion entre genetica y comportamiento 2
Relacion entre genetica y comportamiento 2
 
Relacion entre Genetica y Ambiente
Relacion entre Genetica y AmbienteRelacion entre Genetica y Ambiente
Relacion entre Genetica y Ambiente
 
Diapositiva slideshare
Diapositiva slideshareDiapositiva slideshare
Diapositiva slideshare
 
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana ValenciaGenetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
 
Genética y Ambiente
Genética y AmbienteGenética y Ambiente
Genética y Ambiente
 

Último

Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 

Último (20)

Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 

Genética y comportamiento

  • 1. RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO KATHERINE JULIETH SUAREZ BONILLA BIOLOGÍA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA MARZO 17 2021
  • 2. GENÉTICA - AMBIENTE (COMPORTAMIENTO) Beichmar, 2004, El dilema entre herencia y ambiente ha marcado gran parte de la historia de la psicología generando fuertes polémicas dentro de este campo. Los avances científicos producidos en los últimos años en las disciplinas de genética cuantitativa y molecular, se han dado cuenta de que los genes juegan un papel importante en la conducta humana (Plomin, Defries, Mcclean, Mcguffin, 2002. p.2) CONTRIBUCIONES RELATIVAS DE LOS GENES Y ELAMBIENTE AL FENOTIPO La interacción entre determinados genes y ambientes confiere a los individuos diferentes grados de susceptibilidad en la aparición de una característica determinada (Puertas, 1992. p.3) La genética cuantitativa determina, a través de estudios poblacionales (familiares de gemelos, de adopción y combinados) la heredabilidad de un carácter. Evaluando a partir de fenotípicos observables y medibles, las varianzas genéticas y ambientales entre individuos, sin identificar genes o ambientes concretos (Plomin etal., 2002. p.4)
  • 3. Como bien dice (Dolores, M 2002) nuestro sistema genético posee genes reguladores, cuya función es regular la acción de otros genes. Los genes no están activados en todo momento, a lo largo de nuestra vida, ni en todo espacio, en todos los tejidos y órganos de nuestro cuerpo, su expresión varia en tiempo, lugar y circunstancias. Muchos de los caracteres del comportamiento al menos en nuestra especie, tienen una base genética extraordinariamente compleja: cualitativa y cuantitativa, además de posibles efectos pleiotropicos (genes que pueden afectar a mas de un carácter). EVOLUCIÓN Charles Darwin fue el primero en plantear un mecanismo lógico para explicar la evolución. Presentando algunas pruebas que demuestran que la forma actual de vida en la tierra desciende, con modificaciones de formas de vida primitiva. Principios de selección natural: -Principio de la herencia -Principio de la variación -Principio de la eficacia diferencial Se pueden presentar por dos mecanismos: -Selección adaptativa -Selección indirecta o correlacionada ORIGEN DE LAS EUCARIOTAS Las evidencias sugieren que las eucariotas evolucionaron a partir de sus ancestros procarióticos. ORIGEN DEL SER HUMANO La evolución de los primates surgió cuando un grupo de pequeños mamíferos semejantes a musarañas, trepo a los arboles. Los dos grupos actuales de primates son los antropoides o primates superiores como los monos, antropomorfos y humanos, y los prosimios como lémures
  • 4. DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS -Reino Protista (amebas) -Reino Monera (bacterias) -Reino Fungi (hongos) -Reino Animalia (animales) TRANSCRIPCIÓN DE GENES La síntesis de RNA dependiente de DNA se denomina transcripción. El proceso comienza cuando la RNA polimerasa se une a la secuencia de DNA denominada promotor, localizada cerca de la región que va a ser transcrita; como consecuencia, las dos hebras de la espiral doble cadena de DNA se separan frente al promotor localizado cerca de la región por transcribir. GENOMA Es la estructura en secuencia y ordenamiento de todos los cromosomas de una especie. Cada molécula de DNA se empaqueta en un cromosoma separado, y la información genética total almacenada en los cromosomas de un organismo constituye su genoma. Vargas, M (s.f.). Trazando camino: el proyecto genoma humano. Pinterest. (ilustración) https://ar.pinterest.com/pin/481251910180382136/
  • 5. Se demostró que los seres humanos compartimos 99.9% del genoma. El restante 0.1% varia entre cada individuo, siendo las variaciones mas comunes los polimorfismos o cambios de un nucleótido simple o SNP. El conjunto de genes de una especie determina su genoma. Por lo general, el termino locus se intercambia con el gen. MAPEO GÉNICO Los mapas génicos determinan las posiciones relativas de los genes en los cromosomas y la distancia entre ellos. Estos mapas pueden ser: 1) Mapas físicos: se determina la distancia entre dos genes por nucleótidos o pb del DNA. 2) Mapas genéticos o de ligamento. Determina una distancia estadística entre dos genes. Estos mapas son de utilidad en la practica, como en el aislamiento genético de enfermedades hereditarias. HERENCIA HUMANA Muchas enfermedades poco frecuentes están originadas por genes dominantes y otras por genes recesivos; se cree que cerca de 4000 genes humanos están asociados a enfermedades. LA CÉLULA Son estructuras muy organizadas, constituidas por organelos implicados cada uno de ellos en diferentes funciones. Los organelos son estructuras comunes a casi todas las células, se consideran como órganos internos metodológicamente activos y realizan funciones esenciales especificas. Las células tienen propiedades fundamentales que no necesariamente son comunes a todas las células, como respiración, irritabilidad, conductividad, contractilidad, reproducción, absorción, secreción y excreción, etc. Casi el 98% de la masa total de los seres vivos esta formada por solo seis elementos: hidrogeno (H), nitrógeno (N), oxígeno (O), carbono (C), calcio (CA) y fosforo (P)
  • 6. HERENCIA CUANTITATIVA Los caracteres que se expresan como variaciones en cantidad o extensión como peso, talla, color de piel, etc. Dependen de varios genes para manifestarse además de la influencia ambiental. La herencia cuantitativa que depende de varios genes se denomina herencia poligénica, mientras que la herencia multifactorial resulta de la combinación de influencias genéticas y del entorno. ¿POR QUÉ EL SÍNDROME DE TURNER? Este síndrome es un trastorno cromosómico no heredable determinado por la selección total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino (Murphy, Mazzocco, Gerner, Henry, 2006. p. 5) ASPECTOS NEUROPSICOLÓGICOS EN EL SÍNDROME DE TURNER: INTERACCIÓN GENES – AMBIENTE Solo el 10% de las mujeres con este síndrome han reportado problemas en generar o comprender conceptos abstractos, para planificar, llevar a acabo tareas complejas y mantener la atención activa (Ross, Roelthen, Zinn, Del Alamo, 2006. p. 6) Síndrome de Turner (s.f.). En clase México. Pinterest. (ilustración) https://co.pinterest.com/pin/493496071670975785/
  • 7. LA DISFUNSIÓN SOCIAL COMO VARIABLE SUSCEPTIBLE DE RIESGO AMBIENTAL EN EL SINDROME DE TURNER Las personas con este síndrome presentan problemas para constituir nuevas relaciones, conformar y mantener relaciones amistad, establecer pareja, mejor autoestima, inmadurez emocional y ansiedad social en adolecentes (Daniel Wicz & Pisula, Zoos; Suzigan et al., 2004; Mccauley, Roos & Kushner, 1995; Schmidt, Rubinow & Bondy, 2006; Kagan Krieger, 2001. p.7) Como punto final, El organismo no esta nunca libre ni de sus genes (son su origen), ni de su medio ambiente (lo necesita para su desarrollo), y el comportamiento como el resto del fenotipo, es un reflejo de su progreso basado en sus genes, en un medio ambiente particular (Dolores, 2002) “Todo lo que hace el cerebro esta influido por los genes que lo codifican, las diferencias biológicas no determinan a alguien menor o peor, simplemente hacen que una persona sea un poco distinta a otra” (Deam Hamer, 1951) Tourón, J (s.f.). Alta capacidad: ¿genética o ambiente? Pinterest. (ilustración) https://co.pinterest.com/pin/329888741434811242/
  • 8. REFERENCIAS Bleichmar, E. (2004). Modelos interactivos entre la genética de la conducta y la parentalización. Revista de Psicoanálisis, 17. Recuperado el 17 de abril del 2008, de http://www.aperturas.org/articulos Dolores, M. (2002). Genes y comportamiento de genero: azar o necesidad. Departamento de genética. Facultad de ciencias biológicas. Universidad complutense. Madrid. (p.29-31) https://eprints.ucm.es/id/eprint/5993/1/OCHANDO-E-Prints-UCM.pdf Hamer, D (1901).Los genes que regulan la personalidad (2012) Redes genética y conducta. RTVE (alacarta). Disponible en https://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-genes-regulan-personalidad/1276019/ López, M. C. (2009). Vulnerabilidad social en el síndrome de Turner: interacción Genes-Ambiente. PSICOLOGÍA CIÊNCIA E PROFISSÃO, 2009, 29 (2), 318-329. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09 Murphy, M., Mazzocco, M., Gerner, G., & Henry, A. (2006). Mathematics learning disability in girls with Turner syndrome or fragile X syndrome. Brain and Cognition, 61(2), 195-210. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09 Plomin, R., DeFries, J., McClearn, G., & McGuffin, P. (2002). Genética de la conducta. Buenos Aires: Ariel Ciencia. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09 Ross, J., Roeltgen, D., & Zinn, A. (2006). Cognition and the sex chromosomes: Studies in Turner syndrome. Hormona Researchs, 65, 47-56. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09 Síndrome de Turner (s.f.). En clase México. (ilustración) https://co.pinterest.com/pin/493496071670975785/ Sánchez González, D. J. (2006). Biología celular y molecular. Editorial Alfil, S. A. de C. V. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/72726 Tourón, J (s.f.). Alta capacidad: ¿genética o ambiente?. (ilustración) https://co.pinterest.com/pin/329888741434811242/ Vargas, M (s.f.). Trazando camino: el proyecto genoma humano. (ilustración) https://ar.pinterest.com/pin/481251910180382136/