SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GENÉTICAY EL
AMBIENTE.
Daniela Lozano Libreros.
Biología.
Corporación Universitaria Iberoamericana.
24-04-2019.
Recombinación genética.
Es la fuente principal del cambio evolutivo. Una de las formas en
que se lleva a cabo la recombinación genética es la formación de
combinaciones por el reacomodo de los genes en el mismo
individuo, o bien, la formación de individuos heterocigotos, esto es,
organismos que reciben de sus progenitores genes alternativos de
algún carácter heredable. La mezcla azarosa de dos cromosomas en
los organismos para formar un nuevo individuo también es una
forma de recombinación genética.
El entrecruzamiento se realiza durante la
formación de las células sexuales, proceso
conocido como meiosis.
Mutación.
La palabra mutación se usa para referirse a los
cambios en los genes, cromosomas u otras partículas
hereditarias.
Se sabe que si un organismo está bien adaptado a su
medio, cambios menores en su material genético
pueden modificar su adaptación a los del medio,
pero cambios bruscos o alteraciones drásticas
pueden provocar un funcionamiento deficiente en
cualquier medio.
Las mutaciones espontáneas tienen su causa
probable en las alteraciones de la duplicación de la
molécula del ADN, así como la de otras alteraciones
del metabolismo del núcleo o la célula.
Afecta células somáticas y
germinales.
Riesgo ambiental en poblaciones genéticamente
sensibles.
El dilema entre herencia y ambiente ha marcado gran parte de la
historia de la Psicología generando fuertes polémicas dentro de este
campo. Durante el siglo pasado, ambientalistas e innatistas trataron de
demostrar el predominio de un u otro aspecto en el desarrollo humano.
Sin embargo, en el presente, la mayoría de las investigaciones que
intentan comprender los procesos involucrados en el desarrollo
requieren modelos relacionales, interactivos, donde los factores
genéticos y ambientales aparecen operando en conjunción (Bleichmar,
2004).
Actualmente, la Genética del comportamiento es, sin lugar a
dudas, uno de los principales campos de investigación
psicológica.
Los avances científicos producidos en los últimos años en
las disciplinas de Genética cuantitativa y molecular se han
dado cuenta de que los genes juegan un papel importante en
la conducta humana, aportando, así mismo, la mejor
evidencia disponible sobre la importancia del ambiente en
las diferencias individuales de los caracteres psicológicos.
En este sentido los aportes más interesantes al estudio del
ambiente en el campo de la Genética del comportamiento
Ley de Hardy-Weinberg
En 1908, el matemático inglés Godfrey H. Hardy (1877-1947) y el físico alemán
Wilhelm Weinberg (1862-1937), de manera independiente, dieron una explicación
matemática de las frecuencias génicas (o proporción de los genes dominantes y
recesivos) y su estabilidad a través de generaciones sucesivas al cumplirse las
condiciones siguientes:
• Cruzamiento al azar: La reproducción sexual, en la mayoría de las poblaciones, es
al azar; los dos individuos que se cruzan lo hacen con base en características
particulares de ellos, y su material genético no contribuye de la misma manera para
formar parte de la constitución hereditaria de la generación siguiente.
• Ausencia de mutaciones: Las proporciones de genes se conservan cuando las
mutaciones son poco frecuentes, favoreciendo o impidiendo, según el caso, la
existencia o reproducción del organismo.
• Tamaño de la población: La cantidad de individuos que forma la población debe ser
elevada para que los accidentes debidos al azar sean mínimos.
Si alguna de estas circunstancias se altera, se producen modificaciones en la
frecuencia de genes, lo que ocasiona la evolución.
Deriva Génica.
La deriva génica es el aumento de la frecuencia de unos pocos genes por la
eventual formación de una población pequeña. Ésta puede originarse como
consecuencia de la separación de algunos individuos del resto de la
población, o por la muerte de la mayoría de los miembros de ésta.
Por medio de la deriva génica se manifiesta que los cambios evolutivos en
poblaciones pequeñas son al azar, por tanto, en la población se pueden fijar
características desfavorables y desaparecer las favorables; por ejemplo, en
una población de 10000 individuos, un carácter representado por 60% de
AA, 30% Aa y el 10% de aa, mantiene ese mismo porcentaje de caracteres a
través de las generaciones, por lo que su evolución es nula.
Si por migración o aislamiento geográfico una población de 200 individuos
que portan el carácter AA queda separada, las posibilidades de cruza con la
población original se reducen y, por tanto, los descendientes de este
pequeño grupo serán todos AA.
Genoma humano.
Es la estructura en secuencia y ordenamiento de todos los
cromosomas de una especie. Cada molécula de DNA se
empaqueta en un cromosoma separado, y la información
genética total almacenada en los cromosomas de un
organismo constituye su genoma. El valor C determina la
cantidad total del DNA haploide completo, y oscila entre 106
pb en el caso de los micoplasmas hasta más de 1011 pb en
plantas y anfibios. El genoma humano, descifrado en junio del
año 2000, contiene dos copias de cada cromosoma, una
heredada del padre y otra de la madre, que en conjunto suman
3.3 X109 pb o 3 300 mega bases.
Síndrome de Turner.
Las niñas nacen con ausencia parcial o total de 1 de sus 2
cromosomas X . El diagnóstico se basa en los hallazgos
clínicos y se confirma por análisis del cariotipo. El
tratamiento depende de las manifestaciones y puede
consistir en cirugía de las malformaciones cardíacas y, a
menudo, tratamiento con hormona de crecimiento para
contrarrestar la talla baja y reemplazo de estrógenos
contra la insuficiencia puberal.
Alrededor del 50% de las niñas afectadas tienen un cariotipo
45,X; alrededor del 80% ha perdido el cromosoma X paterno.
La mayor parte del otro 50% corresponde a mosaicos (p. ej.,
45,X/46,XX o 45,X/47,XXX). En las niñas con mosaicos, el
fenotipo puede variar del de un síndrome de Turner típico a
uno normal. En ocasiones, las niñas afectadas tienen un
cromosoma X normal y un cromosoma X que ha formado un
cromosoma anular.
Referencias.
• https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericanasp/reader.action?docID=4569670&query=biol
ogia+general
• https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericanasp/reader.action?docID=3206479&query=biol
og%C3%ADa+celular++molecular
• http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09
• https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/anomal%C3%ADas-
cromos%C3%B3micas-y-g%C3%A9nicas/s%C3%ADndrome-de-turner

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos De Evolución
Mecanismos De EvoluciónMecanismos De Evolución
Mecanismos De Evolución
Hernan Ruiz
 
Variabilidad GenéTica Y EvolucióN
Variabilidad GenéTica Y EvolucióNVariabilidad GenéTica Y EvolucióN
Variabilidad GenéTica Y EvolucióN
karypauly
 
Genética & Variabilidad
Genética & VariabilidadGenética & Variabilidad
Genética & Variabilidad
guest0e2ad14
 
9 Mecanismos De EvolucióN
9 Mecanismos De EvolucióN9 Mecanismos De EvolucióN
9 Mecanismos De EvolucióN
sayurii
 
Variabilidad y herencia
Variabilidad y herenciaVariabilidad y herencia
Variabilidad y herencia
Victor Lillo Pezoa
 
Mecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióNMecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióN
sayurii
 
Variacion genetica
Variacion geneticaVariacion genetica
Variacion genetica
asdefer-vazquez1
 
10 Mecanismos De EvolucióN MutacióN 2
10 Mecanismos De EvolucióN MutacióN 210 Mecanismos De EvolucióN MutacióN 2
10 Mecanismos De EvolucióN MutacióN 2
sayurii
 
Las variaciones genéticas
Las variaciones genéticasLas variaciones genéticas
Las variaciones genéticas
homeworkworld
 
Presentación1 variaciones geneticas
Presentación1 variaciones geneticasPresentación1 variaciones geneticas
Presentación1 variaciones geneticas
e3lrz10
 
Unidad08 geneticadepoblaciones
Unidad08 geneticadepoblacionesUnidad08 geneticadepoblaciones
Unidad08 geneticadepoblaciones
alan_23
 
La herncia expo del martes
La herncia expo del martesLa herncia expo del martes
La herncia expo del martes
tania gabriela salas sanchez
 
Las Variaciones Genéticas
Las Variaciones Genéticas Las Variaciones Genéticas
Las Variaciones Genéticas
luckangel
 
Marliuska Ramos
Marliuska RamosMarliuska Ramos
Marliuska Ramos
Marliuskaramos
 
Nataly gonzalez alteracionesgeneticas
Nataly gonzalez alteracionesgeneticasNataly gonzalez alteracionesgeneticas
Nataly gonzalez alteracionesgeneticas
natytoys
 
Tema 5e
Tema 5eTema 5e
Tema 5e
guestdb39
 
Biologia actividad 7 relacion en genetica y comportamiento
Biologia actividad 7 relacion en genetica y comportamientoBiologia actividad 7 relacion en genetica y comportamiento
Biologia actividad 7 relacion en genetica y comportamiento
DELSY Duarte
 
Variaciones geneticas
Variaciones geneticasVariaciones geneticas
Variaciones geneticas
Maria Osuna
 
Genetica de poblaciones
Genetica de poblacionesGenetica de poblaciones
Genetica de poblaciones
Nithaa
 
Variacion genetica
Variacion geneticaVariacion genetica
Variacion genetica
davidactividadesblogspot
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismos De Evolución
Mecanismos De EvoluciónMecanismos De Evolución
Mecanismos De Evolución
 
Variabilidad GenéTica Y EvolucióN
Variabilidad GenéTica Y EvolucióNVariabilidad GenéTica Y EvolucióN
Variabilidad GenéTica Y EvolucióN
 
Genética & Variabilidad
Genética & VariabilidadGenética & Variabilidad
Genética & Variabilidad
 
9 Mecanismos De EvolucióN
9 Mecanismos De EvolucióN9 Mecanismos De EvolucióN
9 Mecanismos De EvolucióN
 
Variabilidad y herencia
Variabilidad y herenciaVariabilidad y herencia
Variabilidad y herencia
 
Mecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióNMecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióN
 
Variacion genetica
Variacion geneticaVariacion genetica
Variacion genetica
 
10 Mecanismos De EvolucióN MutacióN 2
10 Mecanismos De EvolucióN MutacióN 210 Mecanismos De EvolucióN MutacióN 2
10 Mecanismos De EvolucióN MutacióN 2
 
Las variaciones genéticas
Las variaciones genéticasLas variaciones genéticas
Las variaciones genéticas
 
Presentación1 variaciones geneticas
Presentación1 variaciones geneticasPresentación1 variaciones geneticas
Presentación1 variaciones geneticas
 
Unidad08 geneticadepoblaciones
Unidad08 geneticadepoblacionesUnidad08 geneticadepoblaciones
Unidad08 geneticadepoblaciones
 
La herncia expo del martes
La herncia expo del martesLa herncia expo del martes
La herncia expo del martes
 
Las Variaciones Genéticas
Las Variaciones Genéticas Las Variaciones Genéticas
Las Variaciones Genéticas
 
Marliuska Ramos
Marliuska RamosMarliuska Ramos
Marliuska Ramos
 
Nataly gonzalez alteracionesgeneticas
Nataly gonzalez alteracionesgeneticasNataly gonzalez alteracionesgeneticas
Nataly gonzalez alteracionesgeneticas
 
Tema 5e
Tema 5eTema 5e
Tema 5e
 
Biologia actividad 7 relacion en genetica y comportamiento
Biologia actividad 7 relacion en genetica y comportamientoBiologia actividad 7 relacion en genetica y comportamiento
Biologia actividad 7 relacion en genetica y comportamiento
 
Variaciones geneticas
Variaciones geneticasVariaciones geneticas
Variaciones geneticas
 
Genetica de poblaciones
Genetica de poblacionesGenetica de poblaciones
Genetica de poblaciones
 
Variacion genetica
Variacion geneticaVariacion genetica
Variacion genetica
 

Similar a Genética y medio ambiente

Actividad 7 de biologia
Actividad 7 de biologiaActividad 7 de biologia
Actividad 7 de biologia
rosasanmiguel
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
Danna0306
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
SandraSuarez87
 
Genes ambiente
Genes ambienteGenes ambiente
Genes ambiente
YUBERCARDONAGIRALDO
 
Biologia 7
Biologia 7Biologia 7
Biologia 7
100061926
 
Bilogia I
Bilogia IBilogia I
La Herencia; Estabilidad y Variación.
La Herencia; Estabilidad y Variación.La Herencia; Estabilidad y Variación.
La Herencia; Estabilidad y Variación.
Gloriana Perez
 
Actividad 7 Genética y Comportamiento
Actividad 7 Genética y ComportamientoActividad 7 Genética y Comportamiento
Actividad 7 Genética y Comportamiento
MilenaHernandez29
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
AnaMilena48
 
Herencia mendeliana
Herencia mendeliana Herencia mendeliana
Herencia mendeliana
carvimiguezalonso4
 
Relacion entre genetica power
Relacion entre genetica powerRelacion entre genetica power
Relacion entre genetica power
ana maritza bello martinez
 
Tuner del carpio
Tuner del carpioTuner del carpio
Tuner del carpio
NayibisMendez
 
Herencia y medio ambiente
Herencia y medio ambienteHerencia y medio ambiente
Herencia y medio ambiente
DorisArevalo4
 
genética y ambiente
genética y ambientegenética y ambiente
genética y ambiente
clau0301
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
LUISAFERNANDAGUZMAN3
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
LUISAFERNANDAGUZMAN3
 
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptxU2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
KatsuraKotonoha5
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
Yerlin Tolentino Duran
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
KatherineSuarez27
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
lisbethlasso
 

Similar a Genética y medio ambiente (20)

Actividad 7 de biologia
Actividad 7 de biologiaActividad 7 de biologia
Actividad 7 de biologia
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genes ambiente
Genes ambienteGenes ambiente
Genes ambiente
 
Biologia 7
Biologia 7Biologia 7
Biologia 7
 
Bilogia I
Bilogia IBilogia I
Bilogia I
 
La Herencia; Estabilidad y Variación.
La Herencia; Estabilidad y Variación.La Herencia; Estabilidad y Variación.
La Herencia; Estabilidad y Variación.
 
Actividad 7 Genética y Comportamiento
Actividad 7 Genética y ComportamientoActividad 7 Genética y Comportamiento
Actividad 7 Genética y Comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Herencia mendeliana
Herencia mendeliana Herencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
Relacion entre genetica power
Relacion entre genetica powerRelacion entre genetica power
Relacion entre genetica power
 
Tuner del carpio
Tuner del carpioTuner del carpio
Tuner del carpio
 
Herencia y medio ambiente
Herencia y medio ambienteHerencia y medio ambiente
Herencia y medio ambiente
 
genética y ambiente
genética y ambientegenética y ambiente
genética y ambiente
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptxU2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 

Último

Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
ssuser31d2941
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

Genética y medio ambiente

  • 1. LA GENÉTICAY EL AMBIENTE. Daniela Lozano Libreros. Biología. Corporación Universitaria Iberoamericana. 24-04-2019.
  • 2. Recombinación genética. Es la fuente principal del cambio evolutivo. Una de las formas en que se lleva a cabo la recombinación genética es la formación de combinaciones por el reacomodo de los genes en el mismo individuo, o bien, la formación de individuos heterocigotos, esto es, organismos que reciben de sus progenitores genes alternativos de algún carácter heredable. La mezcla azarosa de dos cromosomas en los organismos para formar un nuevo individuo también es una forma de recombinación genética. El entrecruzamiento se realiza durante la formación de las células sexuales, proceso conocido como meiosis.
  • 3. Mutación. La palabra mutación se usa para referirse a los cambios en los genes, cromosomas u otras partículas hereditarias. Se sabe que si un organismo está bien adaptado a su medio, cambios menores en su material genético pueden modificar su adaptación a los del medio, pero cambios bruscos o alteraciones drásticas pueden provocar un funcionamiento deficiente en cualquier medio. Las mutaciones espontáneas tienen su causa probable en las alteraciones de la duplicación de la molécula del ADN, así como la de otras alteraciones del metabolismo del núcleo o la célula. Afecta células somáticas y germinales.
  • 4. Riesgo ambiental en poblaciones genéticamente sensibles. El dilema entre herencia y ambiente ha marcado gran parte de la historia de la Psicología generando fuertes polémicas dentro de este campo. Durante el siglo pasado, ambientalistas e innatistas trataron de demostrar el predominio de un u otro aspecto en el desarrollo humano. Sin embargo, en el presente, la mayoría de las investigaciones que intentan comprender los procesos involucrados en el desarrollo requieren modelos relacionales, interactivos, donde los factores genéticos y ambientales aparecen operando en conjunción (Bleichmar, 2004). Actualmente, la Genética del comportamiento es, sin lugar a dudas, uno de los principales campos de investigación psicológica. Los avances científicos producidos en los últimos años en las disciplinas de Genética cuantitativa y molecular se han dado cuenta de que los genes juegan un papel importante en la conducta humana, aportando, así mismo, la mejor evidencia disponible sobre la importancia del ambiente en las diferencias individuales de los caracteres psicológicos. En este sentido los aportes más interesantes al estudio del ambiente en el campo de la Genética del comportamiento
  • 5. Ley de Hardy-Weinberg En 1908, el matemático inglés Godfrey H. Hardy (1877-1947) y el físico alemán Wilhelm Weinberg (1862-1937), de manera independiente, dieron una explicación matemática de las frecuencias génicas (o proporción de los genes dominantes y recesivos) y su estabilidad a través de generaciones sucesivas al cumplirse las condiciones siguientes: • Cruzamiento al azar: La reproducción sexual, en la mayoría de las poblaciones, es al azar; los dos individuos que se cruzan lo hacen con base en características particulares de ellos, y su material genético no contribuye de la misma manera para formar parte de la constitución hereditaria de la generación siguiente. • Ausencia de mutaciones: Las proporciones de genes se conservan cuando las mutaciones son poco frecuentes, favoreciendo o impidiendo, según el caso, la existencia o reproducción del organismo. • Tamaño de la población: La cantidad de individuos que forma la población debe ser elevada para que los accidentes debidos al azar sean mínimos. Si alguna de estas circunstancias se altera, se producen modificaciones en la frecuencia de genes, lo que ocasiona la evolución.
  • 6. Deriva Génica. La deriva génica es el aumento de la frecuencia de unos pocos genes por la eventual formación de una población pequeña. Ésta puede originarse como consecuencia de la separación de algunos individuos del resto de la población, o por la muerte de la mayoría de los miembros de ésta. Por medio de la deriva génica se manifiesta que los cambios evolutivos en poblaciones pequeñas son al azar, por tanto, en la población se pueden fijar características desfavorables y desaparecer las favorables; por ejemplo, en una población de 10000 individuos, un carácter representado por 60% de AA, 30% Aa y el 10% de aa, mantiene ese mismo porcentaje de caracteres a través de las generaciones, por lo que su evolución es nula. Si por migración o aislamiento geográfico una población de 200 individuos que portan el carácter AA queda separada, las posibilidades de cruza con la población original se reducen y, por tanto, los descendientes de este pequeño grupo serán todos AA.
  • 7. Genoma humano. Es la estructura en secuencia y ordenamiento de todos los cromosomas de una especie. Cada molécula de DNA se empaqueta en un cromosoma separado, y la información genética total almacenada en los cromosomas de un organismo constituye su genoma. El valor C determina la cantidad total del DNA haploide completo, y oscila entre 106 pb en el caso de los micoplasmas hasta más de 1011 pb en plantas y anfibios. El genoma humano, descifrado en junio del año 2000, contiene dos copias de cada cromosoma, una heredada del padre y otra de la madre, que en conjunto suman 3.3 X109 pb o 3 300 mega bases.
  • 8. Síndrome de Turner. Las niñas nacen con ausencia parcial o total de 1 de sus 2 cromosomas X . El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos y se confirma por análisis del cariotipo. El tratamiento depende de las manifestaciones y puede consistir en cirugía de las malformaciones cardíacas y, a menudo, tratamiento con hormona de crecimiento para contrarrestar la talla baja y reemplazo de estrógenos contra la insuficiencia puberal. Alrededor del 50% de las niñas afectadas tienen un cariotipo 45,X; alrededor del 80% ha perdido el cromosoma X paterno. La mayor parte del otro 50% corresponde a mosaicos (p. ej., 45,X/46,XX o 45,X/47,XXX). En las niñas con mosaicos, el fenotipo puede variar del de un síndrome de Turner típico a uno normal. En ocasiones, las niñas afectadas tienen un cromosoma X normal y un cromosoma X que ha formado un cromosoma anular.
  • 9. Referencias. • https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericanasp/reader.action?docID=4569670&query=biol ogia+general • https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericanasp/reader.action?docID=3206479&query=biol og%C3%ADa+celular++molecular • http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09 • https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/anomal%C3%ADas- cromos%C3%B3micas-y-g%C3%A9nicas/s%C3%ADndrome-de-turner