SlideShare una empresa de Scribd logo
Genética
Microbiana
GALVÁN SÁNCHEZ CAROLINA
JIMÉNEZ DUEÑAS MARIO ENRIQUE
Organización de genoma bacteriano
 El genoma son todas las instrucciones genéticas (genes) para el desarrollo
de las estructuras celulares, funciones metabólicas, y su regulación.
 Los genes están localizados en los cromosomas (lineales o circulares) o
plásmidos, como regiones especificas de DNA (o RNA en algunos virus).
Genes: La unidad básica de la
herencia
 Los genes representan las instrucciones para hacer un “producto” en
particular que son pasados a la célula hija en la división celular.
 El genotipo se refiere al conjunto total de información genética que esa
cepa porta en las moléculas de DNA cromosómico, plásmido o viral
(fago).
 El fenotipo son las características que se pueden observar o manifestar
del genotipo.
ADN circular
 Doble hélice
 Cadena sencilla (algunos virus)
1 cromosoma
DNA circular doble cadena
Sin envoltura de membrana
DNA composición general
Replicación de DNA
 El proceso de replicación del DNA es semiconservativo, ya que cada molécula posee
una hebra sintetizada apareada a su complementaria proveniente de la molécula de
origen. El proceso genera dos moléculas de DNA idénticas.
 Sintesis es siempre de 5’ a 3’
 Algunas enzimas importantes:
• DNA polimerasa (sintetiza el nuevo DNA)
• Primasa (crea RNA primer o cebador)
• DNA ligasa (une ADN)
Transcripción
La transcripción de un gen produce una copia de RNA de la secuencia de
DNA de un gen.
Traducción
 Es el proceso que convierte una secuencia de ARN mensajero en una cadena
de aminoácidos para formar una proteína.
Iniciación
• En esta etapa
el ribosoma se
une con un
AUG
especifico del
mRNA
Elongación
• En esta etapa
los ARNt traen
los
aminoácidos
al ribosoma y
estos se unen
para formar
una cadena.
Terminación
• Un codón de
“stop” termina
el proceso de
traducción y el
polipéptido
terminado es
liberado.
Mecanismos de
transferencia genética
Transferencia de genes
 La entrada de un ADN extraño en una bacteria procedente de su entorno
(exogenote), entendiendo por entorno el ambiente(transformación), otra
célula (conjugación) y un bacteriófago (transducción).
Ocurre cuando no es reconocido como propio. Se produce por:
 Serie de endonucleasas de restricción (reconocen secuencias cortas y
específicas de ADN).
 Cortan las dobles hebras (se autodigieren).
 No se produce ningún cambio.
Degradación
Circulación
 Evitar degradación (metilazas)
 El ADN se retícula y puede:
a) Replicarse independientemente del ADN propio (endogenote),
heredándolo todas las células hijas.
b) No replicarse, perdiéndose en sucesivas divisiones.
Recombinación
Se trata de un intercambio genético entre endogenote y exogenote que da
origen a híbridos con información genética mixta. Puede ser de tres tipos:
1. Homóloga: se origina un intercambio de numerosa información genética
(conjugación, transducción y transformación)
2. Específica de sitio: se integran solo algunos genes.
3. Transposición: forma de recombinación no homóloga.
Transformación
Es un fenómeno de transferencia genética en la cual la bacteria es capaz ,
sin ningún intermediario, de incorporar un ADN exógeno desnudo,
cromosómico o plasmidíco, del medio, e incorporarlo a su ADN cromosómico
por recombinación homóloga.
Conjugación
Es el fenómeno de transferencia del material genético entre dos bacterias por
contacto directo entre ambas. Los modelos difieren según se lleve a cabo
entre bacterias gramnegativas o grampositivas.
Gramnegativas
En bacterias gramnegativas existen tres modelos de
conjugación:
 Sistema F+ : la bacteria donadora del plásmido F emite
un pili que contacta con receptores superficiales de
otra F- , creándose un puente entre ellas. El factor F se
replica y una copia del mismo pasa a través de la
unión creada, se interrumpe el puente y al final ambas
células quedan con F+
 Sistema Hfr: la bacteria Hfr emite un pili F
contactando con una F-, se inicia la
replicación conjunta del cromosoma
bacteriano y el plásmido integrado, de tal
forma que habitualmente sólo pasa a la
célula aceptora una parte del primero, ya
que el puente se rompe antes de que se
transfiera el factor F.
 Sistema F’ o F ducción: la célula F’ contacta con la F-, transfiriéndole ese
plásmido particular, que podrá quedar autónomo o integrarse en el ADN
cromosómico de la bacteria aceptora, esta ultima portara tres tipos de
información genética: la propia, la plasmídica y la procedente del
cromosoma de la célula donadora.
Grampositivas
Es menos frecuente entre bacterias gramnegativas. El proceso esta mediado
por plásmidos y también por genes cromosómicos que no inducen pili sino
agregados con las células aceptoras que carecen de esta información.
Las agrupaciones bacterianas surgen por la expresión de una adhesina en
las células donantes que interacciona con un receptor de las aceptoras.
Transducción
Es la transferencia de ADN inducida por fagos, bacteriófagos o virus
bacterianos.
Si los fagos son virulentos se apoderan de la maquinaria enzimática celular
en su propio beneficio: se sintetizan partículas fáticas que salen al exterior
rompiendo la célula (ciclo lítico).
Otras veces los fagos son atenuados y su ADN, denominado profago, se
integra en el genoma celular no produciendo lisis (ciclo lisogénico) o no lo
hace perdiéndose en sucesivas divisiones (profago abortivo)

Más contenido relacionado

Similar a genetica_microbiana.pptx

SEMANA 13 HERENCIA MENDELIANA teoría.pptx
SEMANA 13 HERENCIA MENDELIANA teoría.pptxSEMANA 13 HERENCIA MENDELIANA teoría.pptx
SEMANA 13 HERENCIA MENDELIANA teoría.pptx
Leydip1
 
12 recombinación bacterian apr042
12 recombinación bacterian apr04212 recombinación bacterian apr042
12 recombinación bacterian apr042
Karla González
 
TEMA 5 Evolucion del numero de genes.pdf
TEMA 5  Evolucion del numero de genes.pdfTEMA 5  Evolucion del numero de genes.pdf
TEMA 5 Evolucion del numero de genes.pdf
sillaplata
 
Genetica Gacteriana
Genetica GacterianaGenetica Gacteriana
Genetica Gacteriana
CasiMedi.com
 

Similar a genetica_microbiana.pptx (20)

Genética bacteriana 1
Genética bacteriana 1Genética bacteriana 1
Genética bacteriana 1
 
GENETICA MICROBIANA.ppt
GENETICA MICROBIANA.pptGENETICA MICROBIANA.ppt
GENETICA MICROBIANA.ppt
 
SEMANA 13 HERENCIA MENDELIANA teoría.pptx
SEMANA 13 HERENCIA MENDELIANA teoría.pptxSEMANA 13 HERENCIA MENDELIANA teoría.pptx
SEMANA 13 HERENCIA MENDELIANA teoría.pptx
 
12 recombinación bacterian apr042
12 recombinación bacterian apr04212 recombinación bacterian apr042
12 recombinación bacterian apr042
 
reproduccion bacteriana
reproduccion bacterianareproduccion bacteriana
reproduccion bacteriana
 
1. CICLO CELULAR
1. CICLO CELULAR1. CICLO CELULAR
1. CICLO CELULAR
 
TEMA 5 Evolucion del numero de genes.pdf
TEMA 5  Evolucion del numero de genes.pdfTEMA 5  Evolucion del numero de genes.pdf
TEMA 5 Evolucion del numero de genes.pdf
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Genes y genoma
Genes y genomaGenes y genoma
Genes y genoma
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
ADN BACTERIAS
ADN BACTERIASADN BACTERIAS
ADN BACTERIAS
 
Clonación de ADN
Clonación de ADNClonación de ADN
Clonación de ADN
 
Recombinacion bacteriana
Recombinacion bacterianaRecombinacion bacteriana
Recombinacion bacteriana
 
Glosario de-biologia-molecular
Glosario de-biologia-molecularGlosario de-biologia-molecular
Glosario de-biologia-molecular
 
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIAGENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
 
Biología I (II Bimestre)
Biología I (II Bimestre)Biología I (II Bimestre)
Biología I (II Bimestre)
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Mutacion
MutacionMutacion
Mutacion
 
Genetica Gacteriana
Genetica GacterianaGenetica Gacteriana
Genetica Gacteriana
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

genetica_microbiana.pptx

  • 2. Organización de genoma bacteriano  El genoma son todas las instrucciones genéticas (genes) para el desarrollo de las estructuras celulares, funciones metabólicas, y su regulación.  Los genes están localizados en los cromosomas (lineales o circulares) o plásmidos, como regiones especificas de DNA (o RNA en algunos virus).
  • 3. Genes: La unidad básica de la herencia  Los genes representan las instrucciones para hacer un “producto” en particular que son pasados a la célula hija en la división celular.
  • 4.  El genotipo se refiere al conjunto total de información genética que esa cepa porta en las moléculas de DNA cromosómico, plásmido o viral (fago).  El fenotipo son las características que se pueden observar o manifestar del genotipo.
  • 5.
  • 6. ADN circular  Doble hélice  Cadena sencilla (algunos virus) 1 cromosoma DNA circular doble cadena Sin envoltura de membrana
  • 8. Replicación de DNA  El proceso de replicación del DNA es semiconservativo, ya que cada molécula posee una hebra sintetizada apareada a su complementaria proveniente de la molécula de origen. El proceso genera dos moléculas de DNA idénticas.  Sintesis es siempre de 5’ a 3’  Algunas enzimas importantes: • DNA polimerasa (sintetiza el nuevo DNA) • Primasa (crea RNA primer o cebador) • DNA ligasa (une ADN)
  • 9.
  • 10. Transcripción La transcripción de un gen produce una copia de RNA de la secuencia de DNA de un gen.
  • 11. Traducción  Es el proceso que convierte una secuencia de ARN mensajero en una cadena de aminoácidos para formar una proteína. Iniciación • En esta etapa el ribosoma se une con un AUG especifico del mRNA Elongación • En esta etapa los ARNt traen los aminoácidos al ribosoma y estos se unen para formar una cadena. Terminación • Un codón de “stop” termina el proceso de traducción y el polipéptido terminado es liberado.
  • 12.
  • 13.
  • 15. Transferencia de genes  La entrada de un ADN extraño en una bacteria procedente de su entorno (exogenote), entendiendo por entorno el ambiente(transformación), otra célula (conjugación) y un bacteriófago (transducción).
  • 16. Ocurre cuando no es reconocido como propio. Se produce por:  Serie de endonucleasas de restricción (reconocen secuencias cortas y específicas de ADN).  Cortan las dobles hebras (se autodigieren).  No se produce ningún cambio. Degradación
  • 17. Circulación  Evitar degradación (metilazas)  El ADN se retícula y puede: a) Replicarse independientemente del ADN propio (endogenote), heredándolo todas las células hijas. b) No replicarse, perdiéndose en sucesivas divisiones.
  • 18. Recombinación Se trata de un intercambio genético entre endogenote y exogenote que da origen a híbridos con información genética mixta. Puede ser de tres tipos: 1. Homóloga: se origina un intercambio de numerosa información genética (conjugación, transducción y transformación) 2. Específica de sitio: se integran solo algunos genes. 3. Transposición: forma de recombinación no homóloga.
  • 19. Transformación Es un fenómeno de transferencia genética en la cual la bacteria es capaz , sin ningún intermediario, de incorporar un ADN exógeno desnudo, cromosómico o plasmidíco, del medio, e incorporarlo a su ADN cromosómico por recombinación homóloga.
  • 20. Conjugación Es el fenómeno de transferencia del material genético entre dos bacterias por contacto directo entre ambas. Los modelos difieren según se lleve a cabo entre bacterias gramnegativas o grampositivas.
  • 21. Gramnegativas En bacterias gramnegativas existen tres modelos de conjugación:  Sistema F+ : la bacteria donadora del plásmido F emite un pili que contacta con receptores superficiales de otra F- , creándose un puente entre ellas. El factor F se replica y una copia del mismo pasa a través de la unión creada, se interrumpe el puente y al final ambas células quedan con F+
  • 22.  Sistema Hfr: la bacteria Hfr emite un pili F contactando con una F-, se inicia la replicación conjunta del cromosoma bacteriano y el plásmido integrado, de tal forma que habitualmente sólo pasa a la célula aceptora una parte del primero, ya que el puente se rompe antes de que se transfiera el factor F.
  • 23.  Sistema F’ o F ducción: la célula F’ contacta con la F-, transfiriéndole ese plásmido particular, que podrá quedar autónomo o integrarse en el ADN cromosómico de la bacteria aceptora, esta ultima portara tres tipos de información genética: la propia, la plasmídica y la procedente del cromosoma de la célula donadora.
  • 24. Grampositivas Es menos frecuente entre bacterias gramnegativas. El proceso esta mediado por plásmidos y también por genes cromosómicos que no inducen pili sino agregados con las células aceptoras que carecen de esta información. Las agrupaciones bacterianas surgen por la expresión de una adhesina en las células donantes que interacciona con un receptor de las aceptoras.
  • 25. Transducción Es la transferencia de ADN inducida por fagos, bacteriófagos o virus bacterianos. Si los fagos son virulentos se apoderan de la maquinaria enzimática celular en su propio beneficio: se sintetizan partículas fáticas que salen al exterior rompiendo la célula (ciclo lítico). Otras veces los fagos son atenuados y su ADN, denominado profago, se integra en el genoma celular no produciendo lisis (ciclo lisogénico) o no lo hace perdiéndose en sucesivas divisiones (profago abortivo)