SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOGRAFÍA DEL CONTINENTE AMERICANO
América se extiende por los dos hemisferios, va de una región polar a la otra, y está aislada del
resto de los continentes. Se extiende de norte a sur desde el Cabo Columbia (58ºN, Canadá) en
el Océano Glacial Ártico hasta las Islas Diego Ramírez (56ºS, Chile), ubicadas en el Paso Drake
que separa al continente americano de la Antártida. Al N limita con el océano Glacial Ártico, al E
con el océano Atlántico y al O con el océano Pacífico.
Con una superficie de 42.262.142 km², es la segunda masa de tierra más grande del planeta,
después de Asia, cubriendo el 8,3% de la superficie total del planeta y el 28,4% de la tierra
emergida, y además concentra cerca del 14% de la población humana.
El continente americano está formado por dos masas triangulares: América del Norte y
en América del Sur, unidas por un largo y estrecho istmo, que es América Central. Algunos
geógrafos consideran a América Central y a las Antillas como una subregión dentro de América
del Norte. Atendiendo a sus características culturales se distingue América Anglosajona, el
Caribe no latino y América Latina.
De acuerdo con el proceso de formación de la corteza terrestre, el continente americano fue
dividido, desde el siglo XIX, por los geógrafos en tres partes o unidades geológicas:
América del Norte, o también Norteamérica, que va desde México hasta el Polo Norte.
Destacan del lado occidental las Montañas Rocosas, la Cadena Costera, la Sierra Madre
Occidental, la Sierra Madre del Sur, la Sierra de Baja California y la Sierra Nevada. Del lado
oriental destacan únicamente los Montes Apalaches.
América Central o Centroamérica, que se encuentra entre Guatemala y Panamá. Se compone
de tres unidades muy diferenciadas: Las Sierras Madres que ocupan el territorio mexicano, que
prolongan las Montañas Rocosas de América del Norte. En América Central se encuentra solo
una cadena montañosa que es la Cordillera Centroamericana, la cual atraviesa todos los países
de esta región, recibiendo un nombre distinto en cada uno de éstos. Las Antillas, que forman un
arco insular desde Venezuela hasta la península de la Florida. En las Antillas, el relieve es un
arco insular combinado con valles, montañas, llanuras y mesetas; en las islas más grandes
podemos encontrar la Sierra Maestra, en Cuba, y los macizos Selle y Hotte, en la isla de La
Española; el resto de las islas son puntas de montaña que sobresalen del mar siendo algunas
planas y otras más escarpadas. El istmo de Panamá es un rosario de montañas y volcanes,
bordeado de llanuras estrechas y pantanosas.
América del Sur o también Sudamérica, desde Panamá hasta Tierra del Fuego, la provincia
más austral de la Argentina. Se caracteriza por la presencia de tres grandes unidades.
Los Andes forman un largo murallón, frecuente escenario de terremotos y volcanes. En
los Andes se encuentran todas las cimas más importantes del continente. Al O hay viejos
macizos desgastados (el macizo de las Guayanas y el de Matto Grosso) que caen abruptamente
hacia el Atlántico y suavemente hacia el interior. Entre ambas unidades se extienden grandes
llanuras fluviales: Los Llanos del Orinoco, entre los Andes y el macizo de las Guayanas;
la Depresión del Amazonas, limitada por los desgastados montes de Guayanas y la Meseta
Brasileña; el Gran Chaco y Las Pampas, al sur del macizo brasileño.
Norteamérica y Sudamérica ya estaban separadas, cuando, hace unos 3 millones de años,
surgió entre ambas partes una especie de puente, que es Centroamérica. Esta región central
tiene la forma de un istmo, es decir, una lengua de tierra angosta que pone en conexión a los
otros dos sub-continentes.
El continente había sido previamente denominado con el nombre Abya Yala por las culturas
centroamericanas y Cem Anahuac por los aztecas.
RELIEVE DEL CONTINENTE AMERICANO
En el relieve del continente americano se distinguen las siguientes zonas.
 Al Oeste, cordilleras de montaña jóvenes muy elevadas que bordean el Pacífico de N a
S: Montes de Alaska, Cadena Costera, Montañas Rocosas, Sierra Madre, en América del
Norte; La Cordillera de los Andes en América del Sur.
 Al Este, cordilleras de montañas más viejas y más bajas: Meseta del Labrador y Montes
Apalaches, al Norte;Meseta de las Guayanas y Meseta Brasileña, al Sur.
 En el centro, entre las alineaciones del E y del O, extensas llanuras: la del Mississipí, la
del Orinoco, la delAmazonas y la Pampa.
Principales cimas superiores a 6000 metros sobre el nivel del mar
Montaña Altitud m.s.n.m. País
Monte Aconcagua 6.959 Argentina
Ojos del Salado 6.893 Argentina - Chile
Monte Pissis 6.795 Argentina
Nevado de Huascarán 6.746 Perú
Volcán Llullaillaco 6.739 Argentina - Chile
Cerro Mercedario 6.720 Argentina
Cerro Yerupaja 6.617 Perú
Nevado Sajama 6.542 Bolivia
Volcán Antofalla 6.440 Argentina
Nevado Illimani 6.438 Bolivia
Ancohuma 6.427 Bolivia
Nevado Coropuna 6.405 Perú
Cerro de Incahuasi 6.621 Argentina - Chile
Cerro El Cóndor 6.414 Argentina
Cerro Tupungato 6.570 Argentina - Chile
Cerro El Libertador 6.380 Argentina
Nevado Auzangate 6.372 Perú
Nevado Tunsho 6.369 Perú
Nevados Hunadoy 6.360 Perú
Volcán Parinacota 6.342 Bolivia - Chile
Nevado Ampato 6.288 Perú
Cerro de la Majadita 6.280 Argentina
Volcán Chimborazo 6.267 Ecuador
Nevado Salcantay 6.264 Perú
Cerro de los Patos 6.239 Argentina - Chile
Cerro Pular 6.233 Chile
Monte McKinley 6.194 Estados Unidos
Cerro Aucanquilcha 6.176 Chile
Cerro del Toro 6.168 Argentina - Chile
Volcán San Pedro 6.145 Chile
Nevado Queva 6.140 Argentina
Colangüil 6.122 Argentina
Cerro Belgrano 6.097 Argentina
Cerro Aracar 6.095 Argentina
Cerro El Plomo 6.070 Argentina - Chile
Nevado Chachani 6.057 Perú
Volcán Copiapó 6.052 Chile
Volcán Socompa 6.051 Argentina - Chile
Cerro Pili 6.046 Chile
Chaupi Orco 6.044 Bolivia - Perú
Cerro Palpana 6.040 Chile
Cerro Laguna Blanca 6.012 Argentina
MESETAS, LLANURAS Y ALTIPLANICIES DEL CONTINENTE AMERICANO
En el centro de América del Norte se encuentran las llanuras más grandes del continente,
destacando la zona de lasGrandes Llanuras y la Altiplanicie Mexicana.
Las altas mesetas americanas han tenido gran importancia en su historia por haber sido el
refugio de civilizaciones que permanecieron aisladas durante milenios. Las grandes civilizaciones
precolombinas estaban asentadas en las altas mesetas interiores: Meseta del Anáhuac (México
central), mesetas andinas de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
COSTAS E ISLAS DEL CONTINENTE AMERICANO
La costa, aunque en gran parte es regular, presenta tramos desmembrados principalmente en
sus extremos dando origen a las islas del Ártico canadiense y Groenlandia en el norte,
y Chiloé y Tierra del Fuego en la zona austral. Otros grupos de islas importantes corresponden a
las islas Aleutianas en el extremo noroccidental, las Antillas en el Mar Caribe, las
islas Galápagos en medio del Océano Pacífico y las islas Malvinas en el Atlántico Sur.
Las costas de América del Norte se presentan más articuladas que las de América del Sur.
Costa del océano Glacial Ártico: Permanece helada la mayor parte del año y tiene numerosas
islas. Accidentes: la península Labrador y la bahía de Hudson.
Costa del océano Atlántico: De N a S tenemos la isla de Terranova, el golfo de San Lorenzo,
la península de laFlorida, el golfo de México, el mar Caribe o mar de las Antillas y el arco de
las Antillas.
América del Sur: estuario del Amazonas, el cabo de San Roque y el estuario del Plata.
Costa del océano Pacífico: península de Alaska, isla de Vancouver y la península de California.
La costa de América del Sur es rectilínea en el Pacífico.
RÍOS DEL CONTINENTE AMERICANO
Nueve de los veinticinco ríos más largos del mundo se encuentran en América. Las cuencas
del Orinoco, Amazonas yParaná-Paraguay ocupan más de la mitad del continente. Lo que quiere
decir que el Nuevo Mundo posee las mayores reservas de agua de la Tierra. Todos los grandes
ríos desembocan en el océano Atlántico.
En América del Norte: el Mackenzie, que desemboca en el océano Glacial Ártico; el San
Lorenzo, formado por el desagüe de los Grandes Lagos Superior, Michigan, Hurón,
Erie y Ontario, y el Mississipí (6.262 km), con sus afluentes el Missouri, el Ohío, y el río Bravo
del Norte. Todos desembocan en el océano Atlántico.
El Río Bravo o Grande del Norte (3.034 km de curso) es un río norteamericano que nace en
los montes de San Juan, en el suroeste del estado de Colorado (Montañas Rocosas). Discurre a
través de Nuevo México, forma la frontera entre Texas y México y desemboca en el golfo de
México por Brownsville, Texas, y por Matamoros, estado de Tamaulipas (México). Este río
constituyó la base para el establecimiento del límite internacional entre México y los Estados
Unidos desde el año de 1848, después de la desastrosa guerra en la que México perdió más de
dos millones de km2 de su territorio. El río Bravo es uno de los ríos más largos de Norteamérica
pero no es lo bastante profundo para ser una vía apta para la navegación comercial.
Cinco de las nueve grandes corrientes circulan por Iberoamérica.
En México y América Central, el relieve impide la formación de grandes corrientes fluviales.
Dejando a un lado el Río Bravo del Norte, que forma la frontera de México con los EE UU, los
ríos más notables son: el Coco y el San Juan en Centroamérica, y el Pánuco, Papaloapán,
Coatzalcoalcos, Grijalva, Usumacinta, Yaqui, San Pedro, Lerma y Balsas en México.
En América del Sur: el Orinoco, el Amazonas (6.275 km), que es el río más caudaloso del
mundo, el Paraná, elParaguay y el Uruguay, todos ellos desembocan en el océano Atlántico.
El Amazonas es el río más caudaloso del planeta y con sus 6.400 km de longitud es el segundo
río más largo del mundo, después del Nilo. Con sus cientos de afluentes, el Amazonas recoge las
aguas de una cuenca que supera los 6.100.000 km2, la mitad perteneciente a Brasil y el resto
repartida entre Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Los aportes anuales del río suman una
quinta parte del agua dulce que desemboca en los océanos en todo el
mundo. ElAmazonas nace en los Andes, en el Nevado de Yarupá, y cruza el continente
suramericano de O a E, en su mayor parte por Brasil, recibiendo durante su trayecto varios
afluentes: el Ucayali, el Madeira, el Tapajoz y el Xingú por el sur; el Putumayo, el Caquetá y
el Negro por el norte. Antes de unirse al Ucayali, el Amazonas recibe el nombre de ríoMarañón,
después Solimóes y finalmente Amazonas. El Ucayali y el Marañón nacen en las nieves
perpetuas y glaciares de los Andes peruanos. Debido a su enorme extensión, a las inundaciones
anuales y a su navegabilidad, al Amazonas se le suele llamar el ‘río océano’.
El Plata-Paraná (4.700 km de curso). El Río de la Plata se forma a partir de los
ríos Uruguay y Paraná que, a su vez, recibe las aguas del Paraguay (2.660 km de curso). Este
río es navegable hasta la ciudad argentina de Rosario.
El Río de la Plata, estuario que se forma de la unión de los ríos Paraná y Uruguay, en el
sureste de Sudamérica, en su desembocadura en el océano Atlántico. Estos caudalosos ríos, que
constituyen la segunda mayor cuenca de drenaje de América del Sur después de la del
Amazonas. El Río de la Plata forma un brazo de mar que separa los países de Uruguay y
Argentina. El mejor puerto natural del estuario se encuentra en Montevideo, Uruguay.
El Río Uruguay nace en la cadena montañosa del litoral meridional de Brasil. Fluye en dirección
oeste, sirviendo como límite entre los estados brasileños de Santa Catarina y Rio Grande do Sul,
más adelante entre Brasil y Argentina y entre Argentina y Uruguay y desemboca en el Río de la
Plata. Tiene una longitud de unos 1.600 km.
El Río Paraguay (2.415 km) nace en la meseta del Mato Grosso, en Brasil, a unos 300 m de
altitud, en el área conocida como Sete Lagoas. Durante los primeros 50 km es conocido con el
nombre de Diamantino. Tras recibir los aportes del curso fluvial del Apa, se inicia el tramo
inferior del Paraguay, que discurre por territorio. A continuación, constituye parte de la frontera
entre Paraguay y Argentina hasta desembocar en el río Paraná, del que es su principal afluente.
El Río Paraná (3.940 km, de los cuales unos 1.610 km son navegables) nace en el sur de
Brasil, en la confluencia de los ríos Grande y Paranaíba. En su tramo inicial fluye en dirección
suroeste atravesando el borde oriental del estado de Mato Grosso do Sul, tras lo cual sirve de
frontera entre Brasil y Paraguay. El río se desvía hacia el oeste, constituyendo la frontera entre
Paraguay y Argentina hasta su confluencia con el río Paraguay. A continuación, fluye hacia el sur
y el este a través de Argentina hasta el Río de la Plata, por donde desemboca en el océano
Atlántico. El Paraná, junto con los ríos que desembocan en él, conforma la cuenca del Plata, uno
de los principales sistemas hidrográficos de América del Sur, con una superficie de 3,1 millones
de km2, sólo superada por la cuenca del Amazonas. En su cauce superior se encuentra la
gigantesca presa de Itaipú, capaz de generar 12.600 MW de electricidad, y la de Yaciretá con
4.050 MW instalados.
El Orinoco (3.000 km de curso) hace puente con el Amazonas a través del Casiquiare y recoge
las aguas de los ríosVichada, Apure y Caura, entre otros. Es el mayor río de Venezuela, limítrofe
con Colombia, y uno de los más largos de Sudamérica, con una longitud aproximada de
2.140 km. El Orinoco tiene un promedio de 6 km de ancho, que aumenta en el sur con el aporte
de numerosos ríos, incluyendo el Caroní y el Caura. El delta del río conforma un área de
aproximadamente 20.700 km2, que comienza a unos 190 km del Atlántico. El Orinoco es
navegable por barcos de gran calado al estar dragado el tramo entre Boca Grande y Ciudad
Guayana durante 404 kilómetros.
El San Francisco (2.900 km de curso), surge de una de las cabeceras del Paraná. Río del
Noroeste argentino nace, con el nombre de río Grande de Jujuy, al norte de la ciudad de
Humahuaca, en las proximidades de la localidad jujeña de Tres Cruces, y recorre, de norte a
sur, la quebrada de Humahuaca pasando cerca de algunas de sus más importantes poblaciones,
tales como Tilcara y Tumbaya.
El Magdalena nace en el sur de Colombia, en el sector de la cordillera de los Andes
comprendido en el departamento de Huila. Atraviesa el país de sur a norte, discurriendo a lo
largo de unos 1.540 km, y desemboca en el mar Caribe, cerca de la ciudad de Barranquilla. Su
afluente principal es el Cauca.
Ríos más largos del continente americano
Río Longitud en km Principales países atravesados
Amazonas 6.440 Colombia, Perú, Brasil
Mississippi-Missouri 6.019 Estados Unidos
Mackenzie 4.240 Canadá
Paraná-Plata 4.200 Paraguay, Argentina, Uruguay
São Francisco 3.199 Brasil
Yukón 3.185 Estados Unidos
Bravo o Grande 3.033 Estados Unidos, México
Saskatchewan 2.575 Canadá
Colorado 2.333 Estados Unidos, México
Orinoco 2.150 Venezuela, Colombia
Columbia 1.953 Estados Unidos
Magdalena 1.543 Colombia
San Lorenzo 1.223 Canadá
LAGOS DEL CONTINENTE AMERICANO
Iberoamérica está cubierta de hermosos lagos.
México: Chapala, Pátzcuaro y Xochimilco.
Centroamérica: Managua, Nicaragua y Atitlán.
América del Sur: Maracaibo y Tititaca, y los bellísimos sistemas lacustres de la
Patagonia: Buenos Aires, Argentino, Nahuel Huapi, etc.
Dentro de los lagos más importantes de América del Sur se cuentan:
El lago de Maracaibo, masa de agua poco profunda situada en el noroeste de Venezuela; es el
mayor de todos los lagos de Sudamérica. Cubre una superficie de 13.280 km2 en la cuenca del
Maracaibo, con una longitud de 155 km y un ancho de 120 km.
El lago Titicaca está situado en el sector centro-occidental de Sudamérica que, con una
extensión de 8.300 km2, es el más grande del subcontinente. Se encuentra a 3.810 m de
altitud, por lo que, además, constituye el área lacustre navegable más elevada del mundo para
barcos de cualquier calado. Mide 196 km de longitud y un promedio de 56 km de anchura. En la
parte más profunda llega a medir 350 m. Las aguas del Titicaca se encuentran dividas entre
Perú y Bolivia; al primero de ellos le corresponde más de la mitad de su superficie. Cuenta con
36 islas (la mayoría de ellas habitadas), varias penínsulas, bahías, cabos y estrechos.
El lago Poopó o Pampa Aullagas en el Altiplano boliviano situado al sur de la ciudad de Oruro.
Se alimenta a través del río Desaguadero, que le aporta las aguas sobrantes del lago Titicaca.
Situado a 3.690 m de altitud, ocupa una superficie de 3.130 km2. Recibe su denominación del
río homónimo.
El lago Buenos Aires o Lago General Carrera, gran superficie lacustre de Sudamérica
localizada en la región de los Andes patagónicos, en el sector meridional de Chile y el
suroccidental de Argentina. La porción oriental se extiende por la jurisdicción de la provincia
argentina de Santa Cruz, en tanto que la occidental lo hace por la región chilena de Aisén. La
altitud media de su nivel es de 217 m y su superficie de 2.240 km2, de los cuales 1.359 km2
corresponden a Chile y 881 km2 a Argentina.
La Laguna Mar Chiquita, también conocida como albufera de Mar Chiquita, área lacustre del
este de Argentina que se encuentra localizada en la costa suroriental de la provincia de Buenos
Aires, al norte de la ciudad de Mar del Plata y dentro del departamento de Mar Chiquita.
El lago de Chapala, situado al oeste de México, se encuentra sobre una meseta a 1.500 m de
altitud, próxima a la ciudad de Guadalajara, en el estado de Jalisco. Forma parte de la frontera
entre los estados de Jalisco, que engloba tres cuartas partes de la superficie del lago, y
Michoacán de Ocampo. Es el lago más grande del país; ocupa una superficie de 1.080 km2,
tiene unos 80 km de largo, unos 15 km de ancho y una profundidad media de 10 m.
El Lago de Nicaragua o Lago Cocibolca, al suroeste de Nicaragua, es el mayor lago de
Centroamérica; tiene cerca de 160 km de largo y una anchura máxima de unos 72 km. Está
situado a 31 m sobre el nivel del mar. Está conectado con el lago Managua, al norte, por el río
Tipitapa, y desagua en el océano Atlántico a través del río San Juan.
El Lago de Managua o Lago Xolotlán, está localizado al oeste de Nicaragua, en la región de
las tierras bajas del país. Es el segundo lago más grande del país, con una extensión de
1.049 km2, una anchura máxima de 58 km y unos 60 m de profundidad. La ciudad de Managua
es el principal asentamiento urbano localizado en sus orillas.
El Lago Atitlán está situado en el suroeste de Guatemala, en el departamento de Sololá. Tiene
125 km2 de superficie y unos 305 m de profundidad y no tiene salida visible. En la orilla sur del
lago está el volcán inactivo Atitlán, que tiene una altitud de 3.537 m.
El Lago de Pátzcuaro está situado en el estado mexicano de Michoacán. El lago es alimentado
por los ríos Guani y Chapultepec. Fue el lago por excelencia de la cultura tarasca. En él se
encuentran las islas de Janitzio, Pacanda y Jurácuaro.
REGIONES NATURALES
ANÁHUAC, Meseta del
Meseta volcánica del centro de México, a 2000 m de altitud aproximadamente, en la región de
las "tierras frías", entre la sierra Madre (Occidental y Oriental) y la cordillera Neovolcánica.
Corazón demográfico y económico del país.
El Valle de Anáhuac o Valle de México (en azteca, ‘lugar junto a las aguas’, debido a que su
región estaba rodeada por lagos) es una meseta volcánica del centro de México que dio nombre
a un antiguo reino indígena, también conocido como ‘país de Tenochtitlán’. Actualmente el
nombre se refiere o al valle en el cual se localiza la ciudad de México o a la totalidad de la
altiplanicie Mexicana, identificación esta última muy habitual pero poco precisa, pues el valle o
meseta de Anáhuac ocupa sólo la sección meridional de aquélla.
La altitud de esta altiplanicie Central o valle de Anáhuac varía desde los 1.800 m a los 2.400 m
y en ella se sitúa el gran volcán Popocatépetl. La altiplanicie Mexicana, que se corresponde
básicamente con la meseta Neovolcánica mexicana y que cubre una quinta parte del país (en la
que no se incluye la meseta de Chihuahua), está limitada al E y al O por dos cadenas
montañosas, la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental.
ANDES Cordillera de los
Los quechuas del Tawantinsuyo solían denominar Anti (‘cresta elevada’) a los sistemas
montañosos que señalaban los límites del imperio.
Gran cordillera que se extiende desde el cabo de Hornos, en Tierra del Fuego (Chile), al sur del
continente americano, hasta la península Guajira, en Colombia, con una longitud de 8.000 km.
Es uno de los sistemas montañosos más grandes del mundo.
Desde su estrechamiento final al sur de Chile, los Andes se extienden en cadenas paralelas por
Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En Venezuela se divide en tres cadenas distintas.
La cadena tiene 7.200 km de longitud, 240 km de ancho y un promedio de 3.660 m de altura.
Por su longitud es la mayor cordillera del mundo, y en altura es solamente superada por el
sistema del Himalaya, en Asia.
Los Andes presentan un relieve macizo que en algunas partes se abre en extensas llanuras,
como el altiplano boliviano-peruano entre las cordilleras oriental y occidental, y en otros se
rasga en inmensos valles longitudinales. En la latitud de Bolivia alcanzan una anchura de más de
800 km. A 3.813 m en el altiplano se encuentra el lago Titicaca, el lago navegable más alto del
mundo.
Sus principales alturas son en
Argentina: los cerros Aconcagua (7.023 m), Tupungato (6.800 m), Mercedario (6.770 m);
Perú: el Huascarán (6.768 m);
Chile: el Llullaillaco (6.723 m);
Bolivia: el Sajama (6.520 m), el Illampu (6.485 m) y el Illimani (6.447 m);
Ecuador: el Chimborazo (6.272 m) y el Cotopaxi (5.896 m);
Colombia: el nevado del Huila (5.750 m).
Los Andes colombianos se dividen en tres ramales que reciben los nombres de cordilleras
Oriental, Central y Occidental. En el nudo de Pastos, al entrar en el territorio colombiano, se
desprende la rama occidental, y más al norte, el ramal centrooriental.
Cordillera Central: Es el ramal principal de la cordillera de los Andes colombianos, denominada
así por su posición con respecto a las otras dos.
Cordillera Occidental: Lleva este nombre por su ubicación con relación a los otros dos ramales.
La cordillera Occidental parte del nudo de los Pastos, en el departamento de Nariño, y se va
hacia el norte hasta desaparecer en las llanuras del Caribe.
Cordillera Oriental: El tercero de los ramales en que se divide la cordillera de los Andes en
territorio colombiano. Separa las cuencas de los ríos Magdalena por el occidente, y del Orinoco y
del Amazonas por el oriente. Esta cordillera tiene una longitud aproximada de 1.200 km y cubre
una extensión de unos 130.000 km². La cordillera Oriental también es llamada cordillera de
Sumapaz, nombre que corresponde a uno de sus macizos más importantes.
REGIÓN DEL CARIBE – LAS ANTILLAS
Las islas de las Antillas enlazan las costas atlánticas de los dos subcontinentes. Son los restos de
un sistema montañoso hundido que hace millones de años unía los Montes Apalaches con el
macizo de las Guayanas.
Islas del Caribe, término aplicado al conjunto de islas de las Antillas, con excepción de las
Bahamas. Las islas del Caribe se dividen en dos grandes grupos: las Grandes Antillas,
constituidas por Cuba, Jamaica, La Española y Puerto Rico; y las Pequeñas Antillas, que se
extienden describiendo un arco desde Puerto Rico a la costa noreste de América del Sur
(pequeño arco de las Antillas) y comprenden las islas Vírgenes, las islas de Barlovento (entre las
que se incluyen Barbados y Trinidad y Tobago) y las islas de Sotavento, grupo insular al que
pertenecen las Antillas Neerlandesas y las doce islas y archipiélagos venezolanos incluidos en las
Dependencias Federales.
España, Inglaterra y Francia se disputaron el control de las numerosas islas localizadas en ese
mar por diferentes razones. Por un lado, es un espacio privilegiado para la comunicación entre
Centroamérica, México y los Estados Unidos; además, permite a los grandes buques llegar
desde el océano Atlántico hasta el Océano Pacífico a través del Canal de Panamá.
CHACO o GRAN CHACO (del quechua Chacú, ‘país de las cacerías’)
Región natural que se extiende por Bolivia, Paraguay y Argentina. Llanura aluvial que se
extiende por la región centro-meridional de América del Sur; abarca el sector suroriental de
Bolivia, la mitad occidental de Paraguay, una porción del noreste y centro de Argentina y una
mínima parte del sur de Brasil.
Con una superficie que supera los 675.000 km2, la región se divide en: Chaco boreal, la más
extensa de las divisiones, al norte del río Pilcomayo (dividido entre Bolivia, Paraguay y, en
menor medida, Brasil); Chaco central, que se sitúa entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, y Chaco
austral, al sur de éste último, que se prolonga entre el Bermejo y el Salado hasta su contacto
con la Llanura pampeana (ambos en territorio argentino).
Posee en general un clima subtropical árido y caluroso, por lo que las diferencias zonales vienen
dadas por las variaciones de temperatura. A lo largo de los cauces presentes en la zona oriental
crecen altas cañas de palma que dan paso tierra adentro a formaciones de monte bajo y
sabana, mientras que en el oeste se desarrolla una densa vegetación de arbustos espinosos y
yermas extensiones áridas. En el bosque chaqueño de Paraguay y el norte de Argentina crece el
quebracho, en concreto su variedad roja.
Entre 1932 y 1935 tuvo lugar en el sector boreal de esta inmensa llanura la denominada guerra
del Chaco, librada entre Paraguay y Bolivia por el control de las reservas petrolíferas
descubiertas en la región. El Tratado de Buenos Aires (1936) fijó los actuales límites fronterizos
de la región.
EL DESIERTO DE ATACAMA
Región árida del norte de Chile que constituye una de las zonas más secas del mundo. Con una
superficie aproximada de 363.000 km2, está situado entre las regiones de Antofagasta y
Atacama. Limita al oeste con las sierras que se extienden paralelas al litoral pacífico y que
constituyen la cordillera de la Costa, al este con la cordillera Domeyko, al norte con el río Loa y
al sur con el río Copiapó. Por su altitud, unos 610 m, las temperaturas predominantes son
relativamente frescas, alcanzando un promedio de 18 °C. La vegetación es muy escasa.
Durante el siglo XIX fue una región disputada por Bolivia, Perú y Chile, debido a la abundancia
de nitrato de sodio y cobre. Desde 1904 se encuentra bajo control chileno. Esta fue la razón
central de la famosa guerra del Pacífico (1879-1884).
LAS GUAYANAS
En el macizo de las Guayanas se localizan cuatro territorios o cuatro Guayanas: la brasilera , la
francesa, la holandesa y la inglesa. Actualmente, la primera es uno de los estados federales del
Brasil.
La segunda es un departamento de ultramar de Francia. Las otras dos son países
independientes: Surinam (que antes dependía de los Países Bajos) y Guyana (que antes
pertenecía a Inglaterra). Estos países se encuentran en el Noreste de Sudamérica.
LOS LLANOS
Región natural de Venezuela que se extiende entre los Andes y la cuenca inferior del río Orinoco.
Inmensa llanura de sabana que ocupa unos 300.000 km² de la Venezuela central, y que se
adentra en el NE de Colombia. Están subdivididos en tres grandes áreas:
Los Llanos occidentales, que corresponden al territorio de los estados de Apure, Barinas y
Portuguesa.
Los Llanos centrales, que corresponden a los estados de Cojedes y Guárico. Presentan al N un
amplio conjunto montañoso conocido localmente como galeras. Los ríos aquí son menos
abundantes y caudalosos que en el sector anterior.
Los Llanos orientales, son aquellos ubicados en los estados de Anzoátegui y Monagas. Se
caracterizan por la presencia de altas montañas.
LA PAMPA (del quechua pampa ‘llano’, ‘llanura’, ‘superficie plana sin árboles’)
Se dice del individuo de un pueblo amerindio de probable origen tehuelche, que habitó la llanura
del centro argentino. Cada una de las llanuras extensas de América Meridional que no tienen
vegetación arbórea.
La Pampa es una vasta llanura, originariamente sin árboles, que se extiende por el centro de
Argentina. Se extiende desde la ciudad de Buenos Aires hasta el río Negro en el S del país y
abarca las provincias de Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza, llegando a representar el 25%
del territorio argentino.
Con sus 700.000 km2 de superficie, cuyo paisaje más característico son sus inmensas llanuras o
praderas, es la llanura de mayor extensión de América y una de las más amplias del mundo.
Su parte oriental, conocida como Pampa húmeda, es la región más fértil del país. Entre la
Pampa húmeda y las estepas se sitúa la Pampa seca, también denominada occidental, que
comprende la provincia de La Pampa, el sector meridional de la de Córdoba y el extremo
occidental de la provincia de Buenos Aires. Es una región menos poblada que la anterior, en la
que predomina la ganadería y los cultivos forrajeros.
La práctica totalidad de la carne vacuna argentina que se consume en el mundo procede de la
Pampa. Asimismo, destaca por sus cultivos de cereales y oleaginosas y por la presencia de los
más importantes puertos y distritos industriales. El río Salado, junto con sus afluentes,
constituye su principal sistema hidrográfico interior, mientras que el Río de la Plata y el Paraná
bordean sus límites geográficos.
LA PATAGONIA
Región meridional de Argentina situada al sur del río Colorado y al este de la cordillera de los
Andes. Se extiende desde Tierra del Fuego (Patagonia extraandina) pasando por el estrecho de
Magallanes hasta los dominios del río Colorado, en Argentina, y la región de Los Lagos de Chile.
Tiene una superficie aproximada de 777.000 km2. Comprende la Patagonia andina, la Patagonia
mesetaria y la franja litoral; el archipiélago Tierra del Fuego, en el extremo sur, constituye una
síntesis de los tres.
La Patagonia andina se caracteriza por la presencia de la cordillera y contrafuertes orientales,
con altitudes máximas que oscilan entre los 4.000 m y los 3.500 m, así como por abundantes
precipitaciones, ríos, lagos, bosques de nothofacus y coníferas, nieves, glaciares y campos de
hielo continental en su extremo meridional.
La Patagonia mesetaria está conformada por mesetas escalonadas de oeste a este, sierras,
como las Patagónides, pampas, bajos y depresiones, valles fluviales y cañadones, bardas y
chihuidos (restos volcánicos). Su vegetación esteparia soporta bajas temperaturas, fuertes
vientos y escasas precipitaciones, y se desarrolla a menudo sobre suelos cubiertos por cantos
rodados (tehuelches).
La franja litoral es acantilada, con desplayados y restingas definidas por la gran amplitud de las
mareas. Esta franja, a veces monótona y otras recortada, alberga una riqueza faunística
excepcional, como se observa en la península de Valdés.
En 1902, Argentina y Chile llegaron a un acuerdo definitivo sobre la partición de la Patagonia.
De esta manera, la Patagonia como unidad física corresponde a Chile y Argentina, separadas por
el límite internacional.
Etimología del nombre: En1520, cuando Hernando de Magallanes (1480-1521) llega a la Bahía
de San Julián, entra en contacto con los indígenas tehuelches, e impresionado por la estatura de
estos indígenas, les dio el nombre depatagones. Algunos autores creen que el navegante
portugués tomó el nombre de Pathagon (monstruo con cabeza de perro) de una novela de
caballería española. Otros creen que viene de patán o patón, que en portugués se pronuncian
patao y pata-goa, con sus plurales de pataoes o patagoes.
LA PUNA (del quechua puna 'sensación penosa')
1. [Ecología y Geografía] Tierra alta cercana a la cordillera de los Andes: las punas suelen tener
un bajo índice de población.
2. [América meridional] Extensión grande de terreno raso y yermo: tardaron casi media jornada
en atravesar la inmensa puna.
3. [América meridional] Mal de montaña o asfixia y mareo, provocado por la altura excesiva
sobre el nivel del mar:durante mi viaje a Perú me dio la puna.
Puna (concepto geográfico), término quechua con el que se designa a las altas y áridas mesetas
interandinas situadas a unos 4.000 m de altitud, así como a la vegetación propia de las tierras
frías de los Andes, escasa, xerófila, rala y baja, constituida por especies herbáceas,
principalmente ichu (gramínea del género Festuca), y cactáceas, muy resistentes y adaptadas a
la amplia oscilación térmica y a las rigurosas condiciones climáticas que imperan en las zonas
más elevadas de la cordillera. Estas tierras se encuentran prácticamente despobladas debido a
las condiciones adversas, sobre todo a la falta de oxígeno en el aire que produce el
‘apunamiento’ o mal de altura. Por encima de la puna y hasta la línea de las nieves perpetuas se
extiende la llamada puna brava, caracterizada por una ausencia casi total de vegetación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geografía Física de América
Geografía Física de AméricaGeografía Física de América
Geografía Física de América
Carlos Caballol
 
El relieve de américa
El relieve de américaEl relieve de américa
El relieve de américa
Colegio Online
 
Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)
Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)
Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)
SILVANA GALLEGOS
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America LatinaJuano Garrido
 
Los continentes
Los continentesLos continentes
Los continentesanabelgilm
 
Relieve de la República Dominicana
Relieve de la República DominicanaRelieve de la República Dominicana
Relieve de la República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Tierras viejas de América
Tierras viejas de AméricaTierras viejas de América
Tierras viejas de América
Roberto Carlos Monge Durán
 
Continentes oceanos y mares
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
Julian Enrique Almenares Campo
 
Geografía física de américa latina 7
Geografía física de américa latina 7Geografía física de américa latina 7
Geografía física de américa latina 7
Sandro Hernandez
 
Tierras nuevas de América
Tierras nuevas de AméricaTierras nuevas de América
Tierras nuevas de América
Roberto Carlos Monge Durán
 
Asia-relieve
Asia-relieveAsia-relieve
Asia-relieveCSG
 
El continente americano.
El continente americano.El continente americano.
El continente americano.Amelia
 
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionarioTema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Melvin Valverde Jiménez
 
Cuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americanoCuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americano
ibnfmz
 
Las aguas de República Dominicana
Las aguas de República DominicanaLas aguas de República Dominicana
Las aguas de República Dominicana
Ledy Cabrera
 
América del Sur
América del SurAmérica del Sur
América del Sur
beatrizvera
 
Geografía física de áfrica
Geografía física de áfricaGeografía física de áfrica
Geografía física de áfrica
Trinimb
 
Hidrografía de América
Hidrografía de AméricaHidrografía de América
Hidrografía de América
yajairagarcia11
 

La actualidad más candente (20)

Geografía Física de América
Geografía Física de AméricaGeografía Física de América
Geografía Física de América
 
El relieve de américa
El relieve de américaEl relieve de américa
El relieve de américa
 
Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)
Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)
Teoria De Placas Tectonicas(continente americano)
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America Latina
 
Los continentes
Los continentesLos continentes
Los continentes
 
Relieve de la República Dominicana
Relieve de la República DominicanaRelieve de la República Dominicana
Relieve de la República Dominicana
 
Tierras viejas de América
Tierras viejas de AméricaTierras viejas de América
Tierras viejas de América
 
Continentes oceanos y mares
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
 
Geografía física de américa latina 7
Geografía física de américa latina 7Geografía física de américa latina 7
Geografía física de américa latina 7
 
Tierras nuevas de América
Tierras nuevas de AméricaTierras nuevas de América
Tierras nuevas de América
 
Asia-relieve
Asia-relieveAsia-relieve
Asia-relieve
 
Geografía física de américa
Geografía física de américaGeografía física de américa
Geografía física de américa
 
El continente americano.
El continente americano.El continente americano.
El continente americano.
 
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionarioTema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionario
 
Cuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americanoCuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americano
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Las aguas de República Dominicana
Las aguas de República DominicanaLas aguas de República Dominicana
Las aguas de República Dominicana
 
América del Sur
América del SurAmérica del Sur
América del Sur
 
Geografía física de áfrica
Geografía física de áfricaGeografía física de áfrica
Geografía física de áfrica
 
Hidrografía de América
Hidrografía de AméricaHidrografía de América
Hidrografía de América
 

Destacado

LA SABIDURIA DE LOS VEDAS, MARCO CONCEPTUAL DE LA DOCTRINA DE LA TRASCENDENCI...
LA SABIDURIA DE LOS VEDAS, MARCO CONCEPTUAL DE LA DOCTRINA DE LA TRASCENDENCI...LA SABIDURIA DE LOS VEDAS, MARCO CONCEPTUAL DE LA DOCTRINA DE LA TRASCENDENCI...
LA SABIDURIA DE LOS VEDAS, MARCO CONCEPTUAL DE LA DOCTRINA DE LA TRASCENDENCI...
Rodolfo Plata
 
Continente Americano
Continente AmericanoContinente Americano
Continente Americano
Felix Antonio Garcia Santos
 
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
Julian Enrique Almenares Campo
 
Geografia de america 1
Geografia de america 1Geografia de america 1
Geografia de america 1
blogjairotombe
 
Continente americano
Continente americanoContinente americano
Continente americano
KAtiRojChu
 
El Continente Americano 2009
El Continente Americano 2009El Continente Americano 2009
4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e
Julio César
 
ENCUADRE DE UN CURSO en Evaluación inicial de un curso escolar. Presentación ...
ENCUADRE DE UN CURSO en Evaluación inicial de un curso escolar. Presentación ...ENCUADRE DE UN CURSO en Evaluación inicial de un curso escolar. Presentación ...
ENCUADRE DE UN CURSO en Evaluación inicial de un curso escolar. Presentación ...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Destacado (11)

LA SABIDURIA DE LOS VEDAS, MARCO CONCEPTUAL DE LA DOCTRINA DE LA TRASCENDENCI...
LA SABIDURIA DE LOS VEDAS, MARCO CONCEPTUAL DE LA DOCTRINA DE LA TRASCENDENCI...LA SABIDURIA DE LOS VEDAS, MARCO CONCEPTUAL DE LA DOCTRINA DE LA TRASCENDENCI...
LA SABIDURIA DE LOS VEDAS, MARCO CONCEPTUAL DE LA DOCTRINA DE LA TRASCENDENCI...
 
Continente Americano
Continente AmericanoContinente Americano
Continente Americano
 
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
 
Geografia de america 1
Geografia de america 1Geografia de america 1
Geografia de america 1
 
Continente americano
Continente americanoContinente americano
Continente americano
 
El Continente Americano 2009
El Continente Americano 2009El Continente Americano 2009
El Continente Americano 2009
 
4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e
 
ENCUADRE DE UN CURSO en Evaluación inicial de un curso escolar. Presentación ...
ENCUADRE DE UN CURSO en Evaluación inicial de un curso escolar. Presentación ...ENCUADRE DE UN CURSO en Evaluación inicial de un curso escolar. Presentación ...
ENCUADRE DE UN CURSO en Evaluación inicial de un curso escolar. Presentación ...
 
TEMA 5 LOS OCÉANOS Y CONTINENTES
TEMA 5 LOS OCÉANOS Y CONTINENTESTEMA 5 LOS OCÉANOS Y CONTINENTES
TEMA 5 LOS OCÉANOS Y CONTINENTES
 
Localización del Continente Americano
Localización del Continente AmericanoLocalización del Continente Americano
Localización del Continente Americano
 
Geografía continental américa
Geografía continental américaGeografía continental américa
Geografía continental américa
 

Similar a Geografía del continente americano

America
AmericaAmerica
America2013
America2013America2013
America2013
antonioalbareyes
 
AMÉRICA.docx
AMÉRICA.docxAMÉRICA.docx
AMÉRICA.docx
pablosilupu
 
América
AméricaAmérica
América
Carla Zárate
 
America geografica 5º basico
America geografica 5º basicoAmerica geografica 5º basico
America geografica 5º basico
Maria Fernanda
 
GENERALIDADES GEOGRÁFICAS DE AMÉRICA.pptx
GENERALIDADES GEOGRÁFICAS DE AMÉRICA.pptxGENERALIDADES GEOGRÁFICAS DE AMÉRICA.pptx
GENERALIDADES GEOGRÁFICAS DE AMÉRICA.pptx
luisgrabielcaceresgo
 
Sociales trabajo
Sociales trabajoSociales trabajo
Sociales trabajo
janillsociales
 
TEMA 1º -EMILIANO
TEMA 1º -EMILIANOTEMA 1º -EMILIANO
TEMA 1º -EMILIANO
madreportero
 
Sociales grado 7 taller i
Sociales grado 7 taller iSociales grado 7 taller i
Sociales grado 7 taller i
benjamin trujillo trujillo
 
Suramerica-Ivan camilo garcia
Suramerica-Ivan camilo garciaSuramerica-Ivan camilo garcia
Suramerica-Ivan camilo garcia
camiilogarcia
 
Capítulo 2: El paisaje natural de américa
Capítulo 2: El paisaje natural de américaCapítulo 2: El paisaje natural de américa
Capítulo 2: El paisaje natural de américa
Samuel Rodríguez
 
América Latina y sus Aspectos Geográficos
América Latina y sus Aspectos GeográficosAmérica Latina y sus Aspectos Geográficos
América Latina y sus Aspectos Geográficos
Educagratis
 
Geografia física de los Estados Unidos
Geografia física de los Estados UnidosGeografia física de los Estados Unidos
Geografia física de los Estados UnidosCristian Segarra
 
0 geografía de américa
0 geografía de américa0 geografía de américa
0 geografía de américa
Remberto Ramos
 
América Física
América FísicaAmérica Física
América Física
IES El Majuelo
 
Geografia del muno
Geografia del munoGeografia del muno
Geografia del muno
Nombre Apellidos
 

Similar a Geografía del continente americano (20)

America
AmericaAmerica
America
 
America2013
America2013America2013
America2013
 
AMÉRICA.docx
AMÉRICA.docxAMÉRICA.docx
AMÉRICA.docx
 
América
AméricaAmérica
América
 
America geografica 5º basico
America geografica 5º basicoAmerica geografica 5º basico
America geografica 5º basico
 
GENERALIDADES GEOGRÁFICAS DE AMÉRICA.pptx
GENERALIDADES GEOGRÁFICAS DE AMÉRICA.pptxGENERALIDADES GEOGRÁFICAS DE AMÉRICA.pptx
GENERALIDADES GEOGRÁFICAS DE AMÉRICA.pptx
 
America
AmericaAmerica
America
 
America
AmericaAmerica
America
 
america
americaamerica
america
 
Orografia de america
Orografia de americaOrografia de america
Orografia de america
 
Sociales trabajo
Sociales trabajoSociales trabajo
Sociales trabajo
 
TEMA 1º -EMILIANO
TEMA 1º -EMILIANOTEMA 1º -EMILIANO
TEMA 1º -EMILIANO
 
Sociales grado 7 taller i
Sociales grado 7 taller iSociales grado 7 taller i
Sociales grado 7 taller i
 
Suramerica-Ivan camilo garcia
Suramerica-Ivan camilo garciaSuramerica-Ivan camilo garcia
Suramerica-Ivan camilo garcia
 
Capítulo 2: El paisaje natural de américa
Capítulo 2: El paisaje natural de américaCapítulo 2: El paisaje natural de américa
Capítulo 2: El paisaje natural de américa
 
América Latina y sus Aspectos Geográficos
América Latina y sus Aspectos GeográficosAmérica Latina y sus Aspectos Geográficos
América Latina y sus Aspectos Geográficos
 
Geografia física de los Estados Unidos
Geografia física de los Estados UnidosGeografia física de los Estados Unidos
Geografia física de los Estados Unidos
 
0 geografía de américa
0 geografía de américa0 geografía de américa
0 geografía de américa
 
América Física
América FísicaAmérica Física
América Física
 
Geografia del muno
Geografia del munoGeografia del muno
Geografia del muno
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Geografía del continente americano

  • 1. GEOGRAFÍA DEL CONTINENTE AMERICANO América se extiende por los dos hemisferios, va de una región polar a la otra, y está aislada del resto de los continentes. Se extiende de norte a sur desde el Cabo Columbia (58ºN, Canadá) en el Océano Glacial Ártico hasta las Islas Diego Ramírez (56ºS, Chile), ubicadas en el Paso Drake que separa al continente americano de la Antártida. Al N limita con el océano Glacial Ártico, al E con el océano Atlántico y al O con el océano Pacífico. Con una superficie de 42.262.142 km², es la segunda masa de tierra más grande del planeta, después de Asia, cubriendo el 8,3% de la superficie total del planeta y el 28,4% de la tierra emergida, y además concentra cerca del 14% de la población humana. El continente americano está formado por dos masas triangulares: América del Norte y en América del Sur, unidas por un largo y estrecho istmo, que es América Central. Algunos geógrafos consideran a América Central y a las Antillas como una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus características culturales se distingue América Anglosajona, el Caribe no latino y América Latina. De acuerdo con el proceso de formación de la corteza terrestre, el continente americano fue dividido, desde el siglo XIX, por los geógrafos en tres partes o unidades geológicas: América del Norte, o también Norteamérica, que va desde México hasta el Polo Norte. Destacan del lado occidental las Montañas Rocosas, la Cadena Costera, la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre del Sur, la Sierra de Baja California y la Sierra Nevada. Del lado oriental destacan únicamente los Montes Apalaches. América Central o Centroamérica, que se encuentra entre Guatemala y Panamá. Se compone de tres unidades muy diferenciadas: Las Sierras Madres que ocupan el territorio mexicano, que prolongan las Montañas Rocosas de América del Norte. En América Central se encuentra solo una cadena montañosa que es la Cordillera Centroamericana, la cual atraviesa todos los países de esta región, recibiendo un nombre distinto en cada uno de éstos. Las Antillas, que forman un arco insular desde Venezuela hasta la península de la Florida. En las Antillas, el relieve es un arco insular combinado con valles, montañas, llanuras y mesetas; en las islas más grandes podemos encontrar la Sierra Maestra, en Cuba, y los macizos Selle y Hotte, en la isla de La Española; el resto de las islas son puntas de montaña que sobresalen del mar siendo algunas planas y otras más escarpadas. El istmo de Panamá es un rosario de montañas y volcanes, bordeado de llanuras estrechas y pantanosas. América del Sur o también Sudamérica, desde Panamá hasta Tierra del Fuego, la provincia más austral de la Argentina. Se caracteriza por la presencia de tres grandes unidades.
  • 2. Los Andes forman un largo murallón, frecuente escenario de terremotos y volcanes. En los Andes se encuentran todas las cimas más importantes del continente. Al O hay viejos macizos desgastados (el macizo de las Guayanas y el de Matto Grosso) que caen abruptamente hacia el Atlántico y suavemente hacia el interior. Entre ambas unidades se extienden grandes llanuras fluviales: Los Llanos del Orinoco, entre los Andes y el macizo de las Guayanas; la Depresión del Amazonas, limitada por los desgastados montes de Guayanas y la Meseta Brasileña; el Gran Chaco y Las Pampas, al sur del macizo brasileño. Norteamérica y Sudamérica ya estaban separadas, cuando, hace unos 3 millones de años, surgió entre ambas partes una especie de puente, que es Centroamérica. Esta región central tiene la forma de un istmo, es decir, una lengua de tierra angosta que pone en conexión a los otros dos sub-continentes. El continente había sido previamente denominado con el nombre Abya Yala por las culturas centroamericanas y Cem Anahuac por los aztecas.
  • 3.
  • 4. RELIEVE DEL CONTINENTE AMERICANO En el relieve del continente americano se distinguen las siguientes zonas.  Al Oeste, cordilleras de montaña jóvenes muy elevadas que bordean el Pacífico de N a S: Montes de Alaska, Cadena Costera, Montañas Rocosas, Sierra Madre, en América del Norte; La Cordillera de los Andes en América del Sur.  Al Este, cordilleras de montañas más viejas y más bajas: Meseta del Labrador y Montes Apalaches, al Norte;Meseta de las Guayanas y Meseta Brasileña, al Sur.  En el centro, entre las alineaciones del E y del O, extensas llanuras: la del Mississipí, la del Orinoco, la delAmazonas y la Pampa. Principales cimas superiores a 6000 metros sobre el nivel del mar Montaña Altitud m.s.n.m. País Monte Aconcagua 6.959 Argentina Ojos del Salado 6.893 Argentina - Chile Monte Pissis 6.795 Argentina Nevado de Huascarán 6.746 Perú Volcán Llullaillaco 6.739 Argentina - Chile Cerro Mercedario 6.720 Argentina Cerro Yerupaja 6.617 Perú Nevado Sajama 6.542 Bolivia Volcán Antofalla 6.440 Argentina Nevado Illimani 6.438 Bolivia Ancohuma 6.427 Bolivia Nevado Coropuna 6.405 Perú Cerro de Incahuasi 6.621 Argentina - Chile Cerro El Cóndor 6.414 Argentina Cerro Tupungato 6.570 Argentina - Chile Cerro El Libertador 6.380 Argentina Nevado Auzangate 6.372 Perú Nevado Tunsho 6.369 Perú
  • 5. Nevados Hunadoy 6.360 Perú Volcán Parinacota 6.342 Bolivia - Chile Nevado Ampato 6.288 Perú Cerro de la Majadita 6.280 Argentina Volcán Chimborazo 6.267 Ecuador Nevado Salcantay 6.264 Perú Cerro de los Patos 6.239 Argentina - Chile Cerro Pular 6.233 Chile Monte McKinley 6.194 Estados Unidos Cerro Aucanquilcha 6.176 Chile Cerro del Toro 6.168 Argentina - Chile Volcán San Pedro 6.145 Chile Nevado Queva 6.140 Argentina Colangüil 6.122 Argentina Cerro Belgrano 6.097 Argentina Cerro Aracar 6.095 Argentina Cerro El Plomo 6.070 Argentina - Chile Nevado Chachani 6.057 Perú Volcán Copiapó 6.052 Chile Volcán Socompa 6.051 Argentina - Chile Cerro Pili 6.046 Chile Chaupi Orco 6.044 Bolivia - Perú Cerro Palpana 6.040 Chile Cerro Laguna Blanca 6.012 Argentina MESETAS, LLANURAS Y ALTIPLANICIES DEL CONTINENTE AMERICANO En el centro de América del Norte se encuentran las llanuras más grandes del continente, destacando la zona de lasGrandes Llanuras y la Altiplanicie Mexicana.
  • 6. Las altas mesetas americanas han tenido gran importancia en su historia por haber sido el refugio de civilizaciones que permanecieron aisladas durante milenios. Las grandes civilizaciones precolombinas estaban asentadas en las altas mesetas interiores: Meseta del Anáhuac (México central), mesetas andinas de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. COSTAS E ISLAS DEL CONTINENTE AMERICANO La costa, aunque en gran parte es regular, presenta tramos desmembrados principalmente en sus extremos dando origen a las islas del Ártico canadiense y Groenlandia en el norte, y Chiloé y Tierra del Fuego en la zona austral. Otros grupos de islas importantes corresponden a las islas Aleutianas en el extremo noroccidental, las Antillas en el Mar Caribe, las islas Galápagos en medio del Océano Pacífico y las islas Malvinas en el Atlántico Sur. Las costas de América del Norte se presentan más articuladas que las de América del Sur. Costa del océano Glacial Ártico: Permanece helada la mayor parte del año y tiene numerosas islas. Accidentes: la península Labrador y la bahía de Hudson. Costa del océano Atlántico: De N a S tenemos la isla de Terranova, el golfo de San Lorenzo, la península de laFlorida, el golfo de México, el mar Caribe o mar de las Antillas y el arco de las Antillas. América del Sur: estuario del Amazonas, el cabo de San Roque y el estuario del Plata. Costa del océano Pacífico: península de Alaska, isla de Vancouver y la península de California. La costa de América del Sur es rectilínea en el Pacífico. RÍOS DEL CONTINENTE AMERICANO Nueve de los veinticinco ríos más largos del mundo se encuentran en América. Las cuencas del Orinoco, Amazonas yParaná-Paraguay ocupan más de la mitad del continente. Lo que quiere decir que el Nuevo Mundo posee las mayores reservas de agua de la Tierra. Todos los grandes ríos desembocan en el océano Atlántico. En América del Norte: el Mackenzie, que desemboca en el océano Glacial Ártico; el San Lorenzo, formado por el desagüe de los Grandes Lagos Superior, Michigan, Hurón, Erie y Ontario, y el Mississipí (6.262 km), con sus afluentes el Missouri, el Ohío, y el río Bravo del Norte. Todos desembocan en el océano Atlántico. El Río Bravo o Grande del Norte (3.034 km de curso) es un río norteamericano que nace en los montes de San Juan, en el suroeste del estado de Colorado (Montañas Rocosas). Discurre a través de Nuevo México, forma la frontera entre Texas y México y desemboca en el golfo de México por Brownsville, Texas, y por Matamoros, estado de Tamaulipas (México). Este río constituyó la base para el establecimiento del límite internacional entre México y los Estados
  • 7. Unidos desde el año de 1848, después de la desastrosa guerra en la que México perdió más de dos millones de km2 de su territorio. El río Bravo es uno de los ríos más largos de Norteamérica pero no es lo bastante profundo para ser una vía apta para la navegación comercial. Cinco de las nueve grandes corrientes circulan por Iberoamérica. En México y América Central, el relieve impide la formación de grandes corrientes fluviales. Dejando a un lado el Río Bravo del Norte, que forma la frontera de México con los EE UU, los ríos más notables son: el Coco y el San Juan en Centroamérica, y el Pánuco, Papaloapán, Coatzalcoalcos, Grijalva, Usumacinta, Yaqui, San Pedro, Lerma y Balsas en México. En América del Sur: el Orinoco, el Amazonas (6.275 km), que es el río más caudaloso del mundo, el Paraná, elParaguay y el Uruguay, todos ellos desembocan en el océano Atlántico. El Amazonas es el río más caudaloso del planeta y con sus 6.400 km de longitud es el segundo río más largo del mundo, después del Nilo. Con sus cientos de afluentes, el Amazonas recoge las aguas de una cuenca que supera los 6.100.000 km2, la mitad perteneciente a Brasil y el resto repartida entre Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Los aportes anuales del río suman una quinta parte del agua dulce que desemboca en los océanos en todo el mundo. ElAmazonas nace en los Andes, en el Nevado de Yarupá, y cruza el continente suramericano de O a E, en su mayor parte por Brasil, recibiendo durante su trayecto varios afluentes: el Ucayali, el Madeira, el Tapajoz y el Xingú por el sur; el Putumayo, el Caquetá y el Negro por el norte. Antes de unirse al Ucayali, el Amazonas recibe el nombre de ríoMarañón, después Solimóes y finalmente Amazonas. El Ucayali y el Marañón nacen en las nieves perpetuas y glaciares de los Andes peruanos. Debido a su enorme extensión, a las inundaciones anuales y a su navegabilidad, al Amazonas se le suele llamar el ‘río océano’. El Plata-Paraná (4.700 km de curso). El Río de la Plata se forma a partir de los ríos Uruguay y Paraná que, a su vez, recibe las aguas del Paraguay (2.660 km de curso). Este río es navegable hasta la ciudad argentina de Rosario. El Río de la Plata, estuario que se forma de la unión de los ríos Paraná y Uruguay, en el sureste de Sudamérica, en su desembocadura en el océano Atlántico. Estos caudalosos ríos, que constituyen la segunda mayor cuenca de drenaje de América del Sur después de la del Amazonas. El Río de la Plata forma un brazo de mar que separa los países de Uruguay y Argentina. El mejor puerto natural del estuario se encuentra en Montevideo, Uruguay. El Río Uruguay nace en la cadena montañosa del litoral meridional de Brasil. Fluye en dirección oeste, sirviendo como límite entre los estados brasileños de Santa Catarina y Rio Grande do Sul, más adelante entre Brasil y Argentina y entre Argentina y Uruguay y desemboca en el Río de la Plata. Tiene una longitud de unos 1.600 km.
  • 8. El Río Paraguay (2.415 km) nace en la meseta del Mato Grosso, en Brasil, a unos 300 m de altitud, en el área conocida como Sete Lagoas. Durante los primeros 50 km es conocido con el nombre de Diamantino. Tras recibir los aportes del curso fluvial del Apa, se inicia el tramo inferior del Paraguay, que discurre por territorio. A continuación, constituye parte de la frontera entre Paraguay y Argentina hasta desembocar en el río Paraná, del que es su principal afluente. El Río Paraná (3.940 km, de los cuales unos 1.610 km son navegables) nace en el sur de Brasil, en la confluencia de los ríos Grande y Paranaíba. En su tramo inicial fluye en dirección suroeste atravesando el borde oriental del estado de Mato Grosso do Sul, tras lo cual sirve de frontera entre Brasil y Paraguay. El río se desvía hacia el oeste, constituyendo la frontera entre Paraguay y Argentina hasta su confluencia con el río Paraguay. A continuación, fluye hacia el sur y el este a través de Argentina hasta el Río de la Plata, por donde desemboca en el océano Atlántico. El Paraná, junto con los ríos que desembocan en él, conforma la cuenca del Plata, uno de los principales sistemas hidrográficos de América del Sur, con una superficie de 3,1 millones de km2, sólo superada por la cuenca del Amazonas. En su cauce superior se encuentra la gigantesca presa de Itaipú, capaz de generar 12.600 MW de electricidad, y la de Yaciretá con 4.050 MW instalados. El Orinoco (3.000 km de curso) hace puente con el Amazonas a través del Casiquiare y recoge las aguas de los ríosVichada, Apure y Caura, entre otros. Es el mayor río de Venezuela, limítrofe con Colombia, y uno de los más largos de Sudamérica, con una longitud aproximada de 2.140 km. El Orinoco tiene un promedio de 6 km de ancho, que aumenta en el sur con el aporte de numerosos ríos, incluyendo el Caroní y el Caura. El delta del río conforma un área de aproximadamente 20.700 km2, que comienza a unos 190 km del Atlántico. El Orinoco es navegable por barcos de gran calado al estar dragado el tramo entre Boca Grande y Ciudad Guayana durante 404 kilómetros. El San Francisco (2.900 km de curso), surge de una de las cabeceras del Paraná. Río del Noroeste argentino nace, con el nombre de río Grande de Jujuy, al norte de la ciudad de Humahuaca, en las proximidades de la localidad jujeña de Tres Cruces, y recorre, de norte a sur, la quebrada de Humahuaca pasando cerca de algunas de sus más importantes poblaciones, tales como Tilcara y Tumbaya. El Magdalena nace en el sur de Colombia, en el sector de la cordillera de los Andes comprendido en el departamento de Huila. Atraviesa el país de sur a norte, discurriendo a lo largo de unos 1.540 km, y desemboca en el mar Caribe, cerca de la ciudad de Barranquilla. Su afluente principal es el Cauca. Ríos más largos del continente americano
  • 9. Río Longitud en km Principales países atravesados Amazonas 6.440 Colombia, Perú, Brasil Mississippi-Missouri 6.019 Estados Unidos Mackenzie 4.240 Canadá Paraná-Plata 4.200 Paraguay, Argentina, Uruguay São Francisco 3.199 Brasil Yukón 3.185 Estados Unidos Bravo o Grande 3.033 Estados Unidos, México Saskatchewan 2.575 Canadá Colorado 2.333 Estados Unidos, México Orinoco 2.150 Venezuela, Colombia Columbia 1.953 Estados Unidos Magdalena 1.543 Colombia San Lorenzo 1.223 Canadá LAGOS DEL CONTINENTE AMERICANO Iberoamérica está cubierta de hermosos lagos. México: Chapala, Pátzcuaro y Xochimilco. Centroamérica: Managua, Nicaragua y Atitlán. América del Sur: Maracaibo y Tititaca, y los bellísimos sistemas lacustres de la Patagonia: Buenos Aires, Argentino, Nahuel Huapi, etc. Dentro de los lagos más importantes de América del Sur se cuentan: El lago de Maracaibo, masa de agua poco profunda situada en el noroeste de Venezuela; es el mayor de todos los lagos de Sudamérica. Cubre una superficie de 13.280 km2 en la cuenca del Maracaibo, con una longitud de 155 km y un ancho de 120 km. El lago Titicaca está situado en el sector centro-occidental de Sudamérica que, con una extensión de 8.300 km2, es el más grande del subcontinente. Se encuentra a 3.810 m de altitud, por lo que, además, constituye el área lacustre navegable más elevada del mundo para barcos de cualquier calado. Mide 196 km de longitud y un promedio de 56 km de anchura. En la parte más profunda llega a medir 350 m. Las aguas del Titicaca se encuentran dividas entre
  • 10. Perú y Bolivia; al primero de ellos le corresponde más de la mitad de su superficie. Cuenta con 36 islas (la mayoría de ellas habitadas), varias penínsulas, bahías, cabos y estrechos. El lago Poopó o Pampa Aullagas en el Altiplano boliviano situado al sur de la ciudad de Oruro. Se alimenta a través del río Desaguadero, que le aporta las aguas sobrantes del lago Titicaca. Situado a 3.690 m de altitud, ocupa una superficie de 3.130 km2. Recibe su denominación del río homónimo. El lago Buenos Aires o Lago General Carrera, gran superficie lacustre de Sudamérica localizada en la región de los Andes patagónicos, en el sector meridional de Chile y el suroccidental de Argentina. La porción oriental se extiende por la jurisdicción de la provincia argentina de Santa Cruz, en tanto que la occidental lo hace por la región chilena de Aisén. La altitud media de su nivel es de 217 m y su superficie de 2.240 km2, de los cuales 1.359 km2 corresponden a Chile y 881 km2 a Argentina. La Laguna Mar Chiquita, también conocida como albufera de Mar Chiquita, área lacustre del este de Argentina que se encuentra localizada en la costa suroriental de la provincia de Buenos Aires, al norte de la ciudad de Mar del Plata y dentro del departamento de Mar Chiquita. El lago de Chapala, situado al oeste de México, se encuentra sobre una meseta a 1.500 m de altitud, próxima a la ciudad de Guadalajara, en el estado de Jalisco. Forma parte de la frontera entre los estados de Jalisco, que engloba tres cuartas partes de la superficie del lago, y Michoacán de Ocampo. Es el lago más grande del país; ocupa una superficie de 1.080 km2, tiene unos 80 km de largo, unos 15 km de ancho y una profundidad media de 10 m. El Lago de Nicaragua o Lago Cocibolca, al suroeste de Nicaragua, es el mayor lago de Centroamérica; tiene cerca de 160 km de largo y una anchura máxima de unos 72 km. Está situado a 31 m sobre el nivel del mar. Está conectado con el lago Managua, al norte, por el río Tipitapa, y desagua en el océano Atlántico a través del río San Juan. El Lago de Managua o Lago Xolotlán, está localizado al oeste de Nicaragua, en la región de las tierras bajas del país. Es el segundo lago más grande del país, con una extensión de 1.049 km2, una anchura máxima de 58 km y unos 60 m de profundidad. La ciudad de Managua es el principal asentamiento urbano localizado en sus orillas. El Lago Atitlán está situado en el suroeste de Guatemala, en el departamento de Sololá. Tiene 125 km2 de superficie y unos 305 m de profundidad y no tiene salida visible. En la orilla sur del lago está el volcán inactivo Atitlán, que tiene una altitud de 3.537 m. El Lago de Pátzcuaro está situado en el estado mexicano de Michoacán. El lago es alimentado por los ríos Guani y Chapultepec. Fue el lago por excelencia de la cultura tarasca. En él se encuentran las islas de Janitzio, Pacanda y Jurácuaro. REGIONES NATURALES
  • 11. ANÁHUAC, Meseta del Meseta volcánica del centro de México, a 2000 m de altitud aproximadamente, en la región de las "tierras frías", entre la sierra Madre (Occidental y Oriental) y la cordillera Neovolcánica. Corazón demográfico y económico del país. El Valle de Anáhuac o Valle de México (en azteca, ‘lugar junto a las aguas’, debido a que su región estaba rodeada por lagos) es una meseta volcánica del centro de México que dio nombre a un antiguo reino indígena, también conocido como ‘país de Tenochtitlán’. Actualmente el nombre se refiere o al valle en el cual se localiza la ciudad de México o a la totalidad de la altiplanicie Mexicana, identificación esta última muy habitual pero poco precisa, pues el valle o meseta de Anáhuac ocupa sólo la sección meridional de aquélla. La altitud de esta altiplanicie Central o valle de Anáhuac varía desde los 1.800 m a los 2.400 m y en ella se sitúa el gran volcán Popocatépetl. La altiplanicie Mexicana, que se corresponde básicamente con la meseta Neovolcánica mexicana y que cubre una quinta parte del país (en la que no se incluye la meseta de Chihuahua), está limitada al E y al O por dos cadenas montañosas, la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental. ANDES Cordillera de los Los quechuas del Tawantinsuyo solían denominar Anti (‘cresta elevada’) a los sistemas montañosos que señalaban los límites del imperio. Gran cordillera que se extiende desde el cabo de Hornos, en Tierra del Fuego (Chile), al sur del continente americano, hasta la península Guajira, en Colombia, con una longitud de 8.000 km. Es uno de los sistemas montañosos más grandes del mundo. Desde su estrechamiento final al sur de Chile, los Andes se extienden en cadenas paralelas por Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En Venezuela se divide en tres cadenas distintas. La cadena tiene 7.200 km de longitud, 240 km de ancho y un promedio de 3.660 m de altura. Por su longitud es la mayor cordillera del mundo, y en altura es solamente superada por el sistema del Himalaya, en Asia. Los Andes presentan un relieve macizo que en algunas partes se abre en extensas llanuras, como el altiplano boliviano-peruano entre las cordilleras oriental y occidental, y en otros se rasga en inmensos valles longitudinales. En la latitud de Bolivia alcanzan una anchura de más de 800 km. A 3.813 m en el altiplano se encuentra el lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. Sus principales alturas son en Argentina: los cerros Aconcagua (7.023 m), Tupungato (6.800 m), Mercedario (6.770 m);
  • 12. Perú: el Huascarán (6.768 m); Chile: el Llullaillaco (6.723 m); Bolivia: el Sajama (6.520 m), el Illampu (6.485 m) y el Illimani (6.447 m); Ecuador: el Chimborazo (6.272 m) y el Cotopaxi (5.896 m); Colombia: el nevado del Huila (5.750 m). Los Andes colombianos se dividen en tres ramales que reciben los nombres de cordilleras Oriental, Central y Occidental. En el nudo de Pastos, al entrar en el territorio colombiano, se desprende la rama occidental, y más al norte, el ramal centrooriental. Cordillera Central: Es el ramal principal de la cordillera de los Andes colombianos, denominada así por su posición con respecto a las otras dos. Cordillera Occidental: Lleva este nombre por su ubicación con relación a los otros dos ramales. La cordillera Occidental parte del nudo de los Pastos, en el departamento de Nariño, y se va hacia el norte hasta desaparecer en las llanuras del Caribe. Cordillera Oriental: El tercero de los ramales en que se divide la cordillera de los Andes en territorio colombiano. Separa las cuencas de los ríos Magdalena por el occidente, y del Orinoco y del Amazonas por el oriente. Esta cordillera tiene una longitud aproximada de 1.200 km y cubre una extensión de unos 130.000 km². La cordillera Oriental también es llamada cordillera de Sumapaz, nombre que corresponde a uno de sus macizos más importantes. REGIÓN DEL CARIBE – LAS ANTILLAS Las islas de las Antillas enlazan las costas atlánticas de los dos subcontinentes. Son los restos de un sistema montañoso hundido que hace millones de años unía los Montes Apalaches con el macizo de las Guayanas. Islas del Caribe, término aplicado al conjunto de islas de las Antillas, con excepción de las Bahamas. Las islas del Caribe se dividen en dos grandes grupos: las Grandes Antillas, constituidas por Cuba, Jamaica, La Española y Puerto Rico; y las Pequeñas Antillas, que se extienden describiendo un arco desde Puerto Rico a la costa noreste de América del Sur (pequeño arco de las Antillas) y comprenden las islas Vírgenes, las islas de Barlovento (entre las que se incluyen Barbados y Trinidad y Tobago) y las islas de Sotavento, grupo insular al que pertenecen las Antillas Neerlandesas y las doce islas y archipiélagos venezolanos incluidos en las Dependencias Federales. España, Inglaterra y Francia se disputaron el control de las numerosas islas localizadas en ese mar por diferentes razones. Por un lado, es un espacio privilegiado para la comunicación entre Centroamérica, México y los Estados Unidos; además, permite a los grandes buques llegar desde el océano Atlántico hasta el Océano Pacífico a través del Canal de Panamá.
  • 13. CHACO o GRAN CHACO (del quechua Chacú, ‘país de las cacerías’) Región natural que se extiende por Bolivia, Paraguay y Argentina. Llanura aluvial que se extiende por la región centro-meridional de América del Sur; abarca el sector suroriental de Bolivia, la mitad occidental de Paraguay, una porción del noreste y centro de Argentina y una mínima parte del sur de Brasil. Con una superficie que supera los 675.000 km2, la región se divide en: Chaco boreal, la más extensa de las divisiones, al norte del río Pilcomayo (dividido entre Bolivia, Paraguay y, en menor medida, Brasil); Chaco central, que se sitúa entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, y Chaco austral, al sur de éste último, que se prolonga entre el Bermejo y el Salado hasta su contacto con la Llanura pampeana (ambos en territorio argentino). Posee en general un clima subtropical árido y caluroso, por lo que las diferencias zonales vienen dadas por las variaciones de temperatura. A lo largo de los cauces presentes en la zona oriental crecen altas cañas de palma que dan paso tierra adentro a formaciones de monte bajo y sabana, mientras que en el oeste se desarrolla una densa vegetación de arbustos espinosos y yermas extensiones áridas. En el bosque chaqueño de Paraguay y el norte de Argentina crece el quebracho, en concreto su variedad roja. Entre 1932 y 1935 tuvo lugar en el sector boreal de esta inmensa llanura la denominada guerra del Chaco, librada entre Paraguay y Bolivia por el control de las reservas petrolíferas descubiertas en la región. El Tratado de Buenos Aires (1936) fijó los actuales límites fronterizos de la región. EL DESIERTO DE ATACAMA Región árida del norte de Chile que constituye una de las zonas más secas del mundo. Con una superficie aproximada de 363.000 km2, está situado entre las regiones de Antofagasta y Atacama. Limita al oeste con las sierras que se extienden paralelas al litoral pacífico y que constituyen la cordillera de la Costa, al este con la cordillera Domeyko, al norte con el río Loa y al sur con el río Copiapó. Por su altitud, unos 610 m, las temperaturas predominantes son relativamente frescas, alcanzando un promedio de 18 °C. La vegetación es muy escasa. Durante el siglo XIX fue una región disputada por Bolivia, Perú y Chile, debido a la abundancia de nitrato de sodio y cobre. Desde 1904 se encuentra bajo control chileno. Esta fue la razón central de la famosa guerra del Pacífico (1879-1884). LAS GUAYANAS En el macizo de las Guayanas se localizan cuatro territorios o cuatro Guayanas: la brasilera , la francesa, la holandesa y la inglesa. Actualmente, la primera es uno de los estados federales del Brasil.
  • 14. La segunda es un departamento de ultramar de Francia. Las otras dos son países independientes: Surinam (que antes dependía de los Países Bajos) y Guyana (que antes pertenecía a Inglaterra). Estos países se encuentran en el Noreste de Sudamérica. LOS LLANOS Región natural de Venezuela que se extiende entre los Andes y la cuenca inferior del río Orinoco. Inmensa llanura de sabana que ocupa unos 300.000 km² de la Venezuela central, y que se adentra en el NE de Colombia. Están subdivididos en tres grandes áreas: Los Llanos occidentales, que corresponden al territorio de los estados de Apure, Barinas y Portuguesa. Los Llanos centrales, que corresponden a los estados de Cojedes y Guárico. Presentan al N un amplio conjunto montañoso conocido localmente como galeras. Los ríos aquí son menos abundantes y caudalosos que en el sector anterior. Los Llanos orientales, son aquellos ubicados en los estados de Anzoátegui y Monagas. Se caracterizan por la presencia de altas montañas. LA PAMPA (del quechua pampa ‘llano’, ‘llanura’, ‘superficie plana sin árboles’) Se dice del individuo de un pueblo amerindio de probable origen tehuelche, que habitó la llanura del centro argentino. Cada una de las llanuras extensas de América Meridional que no tienen vegetación arbórea. La Pampa es una vasta llanura, originariamente sin árboles, que se extiende por el centro de Argentina. Se extiende desde la ciudad de Buenos Aires hasta el río Negro en el S del país y abarca las provincias de Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza, llegando a representar el 25% del territorio argentino. Con sus 700.000 km2 de superficie, cuyo paisaje más característico son sus inmensas llanuras o praderas, es la llanura de mayor extensión de América y una de las más amplias del mundo. Su parte oriental, conocida como Pampa húmeda, es la región más fértil del país. Entre la Pampa húmeda y las estepas se sitúa la Pampa seca, también denominada occidental, que comprende la provincia de La Pampa, el sector meridional de la de Córdoba y el extremo occidental de la provincia de Buenos Aires. Es una región menos poblada que la anterior, en la que predomina la ganadería y los cultivos forrajeros. La práctica totalidad de la carne vacuna argentina que se consume en el mundo procede de la Pampa. Asimismo, destaca por sus cultivos de cereales y oleaginosas y por la presencia de los más importantes puertos y distritos industriales. El río Salado, junto con sus afluentes,
  • 15. constituye su principal sistema hidrográfico interior, mientras que el Río de la Plata y el Paraná bordean sus límites geográficos. LA PATAGONIA Región meridional de Argentina situada al sur del río Colorado y al este de la cordillera de los Andes. Se extiende desde Tierra del Fuego (Patagonia extraandina) pasando por el estrecho de Magallanes hasta los dominios del río Colorado, en Argentina, y la región de Los Lagos de Chile. Tiene una superficie aproximada de 777.000 km2. Comprende la Patagonia andina, la Patagonia mesetaria y la franja litoral; el archipiélago Tierra del Fuego, en el extremo sur, constituye una síntesis de los tres. La Patagonia andina se caracteriza por la presencia de la cordillera y contrafuertes orientales, con altitudes máximas que oscilan entre los 4.000 m y los 3.500 m, así como por abundantes precipitaciones, ríos, lagos, bosques de nothofacus y coníferas, nieves, glaciares y campos de hielo continental en su extremo meridional. La Patagonia mesetaria está conformada por mesetas escalonadas de oeste a este, sierras, como las Patagónides, pampas, bajos y depresiones, valles fluviales y cañadones, bardas y chihuidos (restos volcánicos). Su vegetación esteparia soporta bajas temperaturas, fuertes vientos y escasas precipitaciones, y se desarrolla a menudo sobre suelos cubiertos por cantos rodados (tehuelches). La franja litoral es acantilada, con desplayados y restingas definidas por la gran amplitud de las mareas. Esta franja, a veces monótona y otras recortada, alberga una riqueza faunística excepcional, como se observa en la península de Valdés. En 1902, Argentina y Chile llegaron a un acuerdo definitivo sobre la partición de la Patagonia. De esta manera, la Patagonia como unidad física corresponde a Chile y Argentina, separadas por el límite internacional. Etimología del nombre: En1520, cuando Hernando de Magallanes (1480-1521) llega a la Bahía de San Julián, entra en contacto con los indígenas tehuelches, e impresionado por la estatura de estos indígenas, les dio el nombre depatagones. Algunos autores creen que el navegante portugués tomó el nombre de Pathagon (monstruo con cabeza de perro) de una novela de caballería española. Otros creen que viene de patán o patón, que en portugués se pronuncian patao y pata-goa, con sus plurales de pataoes o patagoes. LA PUNA (del quechua puna 'sensación penosa') 1. [Ecología y Geografía] Tierra alta cercana a la cordillera de los Andes: las punas suelen tener un bajo índice de población.
  • 16. 2. [América meridional] Extensión grande de terreno raso y yermo: tardaron casi media jornada en atravesar la inmensa puna. 3. [América meridional] Mal de montaña o asfixia y mareo, provocado por la altura excesiva sobre el nivel del mar:durante mi viaje a Perú me dio la puna. Puna (concepto geográfico), término quechua con el que se designa a las altas y áridas mesetas interandinas situadas a unos 4.000 m de altitud, así como a la vegetación propia de las tierras frías de los Andes, escasa, xerófila, rala y baja, constituida por especies herbáceas, principalmente ichu (gramínea del género Festuca), y cactáceas, muy resistentes y adaptadas a la amplia oscilación térmica y a las rigurosas condiciones climáticas que imperan en las zonas más elevadas de la cordillera. Estas tierras se encuentran prácticamente despobladas debido a las condiciones adversas, sobre todo a la falta de oxígeno en el aire que produce el ‘apunamiento’ o mal de altura. Por encima de la puna y hasta la línea de las nieves perpetuas se extiende la llamada puna brava, caracterizada por una ausencia casi total de vegetación.