SlideShare una empresa de Scribd logo
241SISTEMA
HELICOIDAL
Compendio de Letras I-A Geografía
CAPÍTULO
01
COMPETENCIAS
• Reconoce e identifica a la geografía como ciencia, valorando la importancia que esta tiene para el desarrollo de las
actividades económicas.
MOTIVACIÓN
1. ¿Dónde se ubica el punto más alto del planeta?
2. ¿Y el más bajo?
3. ¿Dónde se encuentra el río más grande del mundo?
1. ETIMOLOGÍA
Los griegos introdujeron este término, que deriva de las siguientes palabras:
Geo → tierra
Graphos → descripción
Es así como aparece la geografía solo como una descripción de la tierra. Hoy en día la geografía, es considerada como
una ciencia que incluye a las demás ciencias.
2. DEFINICIÓN
La UNESCO define a la geografía como una ciencia social que localiza, describe, explica y compara los hechos y
fenómenos geográficos y la relación que tiene estos con el hombre.
3. DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA
Se ha visto que la geografía estudia la interelación hombre - medio geográfico, la cual se evidencia en el paisaje. Para
analizar de una mejor manera se puede dividir a la geografía en:
• General, que estudia los elementos humanos y físicos de la tierra con un carácter individual, conocido como
geografía sistemática.
• Regional, estudia las diversas áreas de la tierra y se centra sobre todo en las combinaciones únicas y particulares del
rasgo humano.
4. PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS
a) Localización o Extensión
Enunciado por Federico Ratzel, que nos dice, que la localización, consiste en ubica con forma exacta a los
hechos y/o fenómenos geográficos, y que se deben ubicar de acuerdo a su:
• longitud y latitud (coordenada geográfica)
• superficie
• altitur
• límites
Compendio de Letras I-A Geografía
242 PASCUAL SACO
OLIVEROS
b) Descripción
Fue propuesto por Pablo Vidal de la Blache que, nos indica que todo hecho y/o fenómeno geográfico se le deben
establecer sus principales características.
c) Comparación o Analogía
Fueron Karl Von Ritter y Pablo Vidal de la Blache, quienes propusieron este principio, que consiste en establecer las
diferencias y semejanzas de los hechos y/o fenómenos geográficos.
d) Causalidad o Explicación
Desarrollado por Alexander Von Humboltd y propone que a todo hecho y/o fenómeno se le deben establecer sus causas
y consecuencias.
RAMAS DE LA GEOGRAFÍA GENERAL
5. CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA
Para que el objeto de estudio de la geografía, sea aún mejor analizado y estudiado esta toma de otras ciencias para
que puedan ayudarla en este trabajo. A continuación vamos a señalar las más importantes:
1. Geología : __________________________________________________________________
2. Geogenia : __________________________________________________________________
3. Geomorfología : __________________________________________________________________
4. Geodesia : __________________________________________________________________
5. Topografía : __________________________________________________________________
6. Geomorfía : __________________________________________________________________
7. Cartografía : __________________________________________________________________
A) sólido B) plasmático
C) gaseoso D) líquido
E) interfase
243SISTEMA
HELICOIDAL
Compendio de Letras I-A Geografía
8. Edafología : __________________________________________________________________
9. Demografía : __________________________________________________________________
10. Ecología : __________________________________________________________________
11. Potamología : __________________________________________________________________
12. Petrología : __________________________________________________________________
6. IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA
Importancia de
la Geografía
• Educativo.- Para conocer la realidad
económica social y saber acerca de la
cantidad de recursos naturales, que posee el
Perú.
• Económico.- Localizar a los recursos
naturales para su posterior aprovechamiento con
forma racional.
• Turístico.- Ubicar las principales zonas
turísticas.
• Militar.- Aplicar estrategia de defensa y
ataque en un conflicto interno y externo.
Preguntas desarrolladas
ESPECÍFICACIONES
1. ¿Qué entiendes por hecho geográfico?
Desarrollo:
Son aquellos elementos que han sido creados por el agente antrópico o la naturaleza, que le sirven al hombre para
poder satisfacer sus necesidades básicos, tenemos por ejemplo a:
a) La Cordillera de los Andes, que sirve como zona, para poder construir observatorios astronómicos y desarrollan una
ganadería intensiva de camelidos.
b) Los Reservorios, zonas donde se acumula el agua de los ríos para su posterior uso en la agricultura.
Pregunta por desarrollar:
TEMA : Ciencia Geográfica
ESPECIFICACIONES:
2. ¿Qué entiendes por fenómeno geográfico?.
1. Ciencia que estudia el origen de la tierra A)
geogénica B) geomorfía
C) geodesia D) cartografía
E) topografía
2. La atmósfera constituye la capa, que se encuentra en
su mayor parte con estado:
3. La ciencia que estudia las relaciones entre el
hombre y su medio se llama:
A) geografía regional
B) geografía medieval
C) geografía moderna
D) geografía antigua E)
geografía humana
A) griegas B) españoles C) inglesas
D) quechuas E) latín
A) relación B) actividad
C) causalidad D) localización
E) descripción
A) metereología B) química
C) física D) biología
E) geografía humana
4. Desde el punto de vista económico, la geografía es
importante porque:
A) localiza a los recursos naturales
B) emplea estrategias de defensa y ataque
C) ubica las principales zonas turísticas
D) estudia en forma porminorizada a una región
E) estudia a los planetas
5. Estudia la organización de la población sobre su
territorio, me refiero a:
A) G. social B) G. Humana
C) G. política D) G. Histórica
E) G. Urbana
6. Constituye la copa líquida de la tierra
A) geosfera B) troposfera
C) hidrosfera D) quechuas
E) latín
7. Etimológicamente geografía proviene de dos voces:
8. La geografía general es llamada también:
13. Es una rama de la geografía humana
A) geografía económica
B) biogeografía
C) antropogeografía
D) histórico - geográfico
E) geografía general
14. GEO proviene de una voz griega, que significa :
A) suelo B) aire C) fuego
D) tierra E) estudio
15. Graphos proviene de una voz griega que significa: A)
descripción B) estudio
C) investigación D) localización
E) tierra
16. Alexander Von Humboldt enunció el principio de : A)
localización B) analogía C) relación
D) causalidad E) proposición
17. L a C o r d i l l e r a d e l o s A n d e s e s f r u t o
d e l a c o n v e r g e n c i a s d e l a s p l a c a s d
e Na z c a y Sudamérica. Este párrafo hace
referencia al
principio de:
A) regional B) urbana
C) social D) sistemática
E) universal
9. Ciencia que estudia el relieve terrestre
A) petrología B) geomorfología
C) topografía D) cartografía
E) geología
10. Ciencia auxiliar que estudia las rocas
A) astronomía B) espeleología
C) hidrometereología D) petrología
E) numismática
11. Los vientos son estudiados por la:
12. A la geografía sistemática, también se le llama:
A) geografía humana
B) geografía social
C) geografía económica
D) geografía rural
E) geografía general
18. Federico Ratzel es de nacionalidad:
A) peruana B) canadiense C) brasileño
D) alemán E) ruso
19. La Clamografía estudia la distribución de:
A) la población
B) los paises
C) los recursos naturales
D) la flora
E) la fauna
20. Uno de los autores de los principios geográficos, vino
al Perú a estudiar su flora, fauna y el mar peruano,
me refiero a:
A) Humboltd B) Retter C) Ratzel
D) Brunher E) De la Blache
1. ¿Quién es el padre de la geografía antigua?
2. ¿Quién es el padre de la geografìa moderna?
3. ¿Qué estudia la geografía física?
4. Cómo define Carlos Ritter a la geografía
5. Utiliza el principio de localización y ubica a la ciudad de Huaraz, de acuerdo a sus topicos.
246 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras I-A Geografía
CAPÍTULO
02
COMPETENCIAS
• Identifica y reconoce los elementos del paisaje, valorando su estudio para una mejor organización del paisaje.
LECTURA MOTIVACIONAL
Al observar el comportamiento del ser humano, vemos que se relaciona siempre con otros seres humanos, así como
con el espacio geográfico en el que se halla, ya que el espacio geográfico es necesario e impredecible para conseguir su
supervivencia. Ello por varios motivos por ser el soporte de su vida y de sus actuaciones, por ser el medio en el que están
contenidos y del que se obtendrán todos los recursos necesarios, por el papel que asume en cuanto medio de producción que
permita la obtención de bienes y servicios, así como por proporcionar un medio geográfico como entorno particular, al que
cada individuo y cada grupo social debe adaptarse y adaptar sus actuaciones.
COMPONENTES DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
El espacio geográfico se define como la interrelación que existe entre los componentes bióticos, abióticos y antrópicos.
Elementos Abióticos:
Los elementos abióticos, lo conforman todos los elementos inorgánicos como por ejemplo:
a) el suelo, dentro de él encontramos a la arena, arcetle, las rocas, etc. que interactuando con el hombre se pueden volver
productivos.
b) el agua, dentro de este elemento abiótico, encontramos un sinnúmero de flora y fauna. c)
el aire, en donde los seres vivos encontramos el oxígeno, que nos permite la vida.
Elementos Bióticos:
Lo conforman todos los elementos orgánicos, como por ejemplo:
a) la flora, lo conforman todos los vegetales, hortalizas, frutas, árboles, etc. que sirven como fuente de alimento del
hombre.
b) la fauna, lo conforman los vacunos, equinos, aves, peces, reptiles, etc., que también sirven como fuente de
alimento del hombre.
Elementos Antrópico
Lo conforma el hombre, ya que él es el único que transforma el medio, como mejor lo parece, para satisfacer sus
necesidades.
Interrelación entre componentes
El agente antrópico ha ocasionado una serie de modificaciones en la naturaleza, que ha conllevado a originar un paisaje
modificado, constituido por la:
Compendio de Letras I-A Geografía
247SISTEMA
HELICOIDAL
1. Población, que se asientan en zonas, donde existen mayor concentración de recursos naturales y por consiguiente
generación de las principales actividades económicos.
2. Vivienda construidas por el hombre para asentarse en un espacio determinado.
3. Producción como la agricultura, ganadería, industria, etc. que el hombre los aprovecha para generar empleos.
4. Comunicaciones
Mientras mayor sea el progreso científico y tecnológico alcanzado por las comunidades, las modificaciones serán
mayores y convertirán a la tierra en un ecosistema artificial.
CAMPO O DOMINIO DE LA GEOGRAFÍA
La geografía estudia solo una parte estructural de la tierra, por ejemplo:
• La atmósfera, estudia solo la primera capa, llamada troposfera, que alcanza entre los 12km. (polos) y 18km.
(Ecuador).
• La Hidrósfera, constituido en un 97% por los océanos y la zona que estudia la geografía es llamado la zona fotica
y comprende hasta los 200m.b.n.m. le llaman así, porque hasta allí, llega la luz de los rayos solares.
• La Geosfera, esta se divide en corteza, manto y núcleo, pero la geografía solo estudia a la corteza, hasta una
profundidad aproximada de 5km. a 60 km. dependiendo de la ubicación.
En conjunto, la troposfera, zona fótica y la corteza, son áreas donde existen una gran concentración de recursos
naturales (animal, vegetal y mineral) que aprovecha el hombre. Esta área es conocida como biósfera.
Preguntas desarrolladas
ESPECÍFICACIONES
1. La geografía, tiene como campo de estudio a la corteza, la troposfera y la zona fotica. ¿Por qué se limita el
espacio geográfico en estos 3 componentes?
Desarrollo:
Debido a que el hombre realiza sus actividades de supervivencia dentro de este entorno y como la geografía es una
ciencia que estudia la interrelación entre el hombre y la naturaleza, es sabido que el hombre solo realiza sus actividades
en estas zonas.
Pregunta por desarrollar: TEMA
: El espacio geográfico
ESPECIFICACIONES:
2. Sustenta, porque el hombre es considerado, como el principal agente transformador del medio.
A) abióticos B) naturales A) hortalizas B) equinos
C) bióticos D) geográficos C) vacuno D) aire
E) artificiales E) frutales
A) camellos B) vacas C) caballos C) ecuatorial
D) frutales E) tortugas E) mendional
A) el suelo B) los ríos C) el hombre C) 75 msnm D) 2000 msnm
D) el viento E) las lluvias E) 200 millas
A) el hombre B) los búhos A) atmósfera B) litósfera
C) los delfines D) los leones C) hidrósfera D) cromósfera
E) las rocas E) geósfera
248 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras I-A
Geografía
1. El suelo es un factor del espacio geográfico, que se
ubica dentro de los elementos:
9. Cuál de las siguientes claves encierra un elemento
abiótico:
2. El elemento abiótico que contiene un sinnúmero de
flora y fauna, se llama:
A) suelo B) fuego
C) aire D) agua
E) el bosque
3. Los componentes del espacio geográficos son los
elementos:
A) bióticos B) abióticos
C) geográficos D) antrópicos
E) a, b y c
4. Los árboles madereros se constituyen como parte
del elemento biótico que es parte de:
A) los minerales B) la fauna
C) flora D) hortalizas
E) lo antrópico
5. Los equenos lo constituyen los:
10. Cuál de las siguientes claves no encierra un
elemento abiótico:
A) aire B) rocas C) arcilla
D) minerales E) fauna
11. La atmósfera esta con una mayor parte en estado: A)
líquido B) sólido
C) interfase D) plasmático
E) gaseoso
12. Dentro de la atmósfera, la geografía solo estudia la
capa llamada:
A) geosfera B) litósfera
C) troposfera D) estratosfera
E) ozonosfera
13. El mayor espesor de la troposfera, lo encontramos en
la zona:
A) polar B) tropical
D) templada
6. E l h o mb r e e s c o n s i de r a d o c o mo p a r t
e d e l elemento:
A) geográfico B) biótico
C) abiótico D) antrópico
E) inerte
7. El principolo agente, que ha modificado el paisaje
es:
14. La zona fotica, se encuentra dentro de la : A)
hidrósfera B) tropósfera
C) mesósfera D) geósfera
E) atmósfera
15. La zona hasta llegar a la luz solar en el mar, se
ubica por encima de los:
A) 350 msnm B) 200 msnm
8. El ser vivo, que se puede relacionar con su misma
especie para modificar los paisajes es:
16. La corteza, el manto y el núcleo, conforman parte de
la :
Compendio de Letras I-A Geografía
249SISTEMA
HELICOIDAL
paisajes: A) la tierra
A) artificiales B) antrópicos B) elementos bióticos
C) culturales D) modificados C) elementos abióticos
E) naturales D) la geografía humana
E) el paisaje
17. El campo o dominio de la eografía, lo constituyen la
corteza, la zona fótica y la ............
A) estratósfera B) troposfera
C) litosfera D) mesosfera
E) termosfera
18. En un futuro, en la tierra podrían desaparecer los
19. El conjunto de agua en esta solido, líquido y
gaseosa, se le denomina:
A) geosfera B) atmósfera C) troposfera
D) hidrósfera E) océanos
20. La atmósfera con la hidrósfera y la geosfera,
conforma:
1. ¿Qué es la biocenosis?
2. Define y explica el ciclo de las rocas
3. Realiza un plano de tu localidad y observa si se encuentra bien organizado
4. Realiza un croquis de tu domicilio, tomando como referencia a 2 avenidas principales
5. Observa tu espacio geográfico y describelo
Compendio de Letras I-A Geografía
CAPÍTULO
03
COMPETENCIAS
• Reconoce a la organización del espacio, como una necesidad que tiene el país, para poder salir del subdesarrollo.
LECTURA MOTIVACIONAL
Uno de los mayores problemas en Geografía es definir los límites de un fenómeno. Cada estructura tiene unos límites más o
menos precisos y fáciles de localizar. En realidad lo difícil es concretar todos los elementos que intervienen en una
estructura. Determinar los límites implica delimitar la estructura y viceversa. Por ejemplo, situados ante el problema
del bosque mediterráneo debemos; determinar que es un bosque mediterráneo, que especies lo conforman y cuales son sus
límites.
LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
Se refiere a la organización que debe tener un determinado lugar tomando como criterios; utilidad de suelos, dispo- sición
de aguas, fertilidad de suelos, etc.
Los caracteres del espacio geográfico.-
• Un espacio localizable y diferenciado.
Todos los puntos del espacio geográfico se localizan en la superficie terrestre, definiéndose por sus coordenadas y por
su altitud, pero también por su emplazamiento. Como espacio localizable, el espacio geográfico es
cartografiable. Jamás un espacio es igual a otro.
• Un espacio cambiante que se describe
La faz de la Tierra se modifica continuamente. Cualquier paisaje que refleje una porción del espacio lleva las
señales de un pasado mas o menos lejano, desigualmente borrado o modificado, pero siempre presente. En el análisis
del espacio geográfico se parte de lo que está presente, de lo que es visible, y defina la importancia de las herencias y la
velocidad de las evoluciones, para descifrar los sistemas que son las estructuras que actúan sobre el espacio.
• La homogeneidad de los espacios geográficos
La noción de espacio homogéneo es de uso tan corriente entre los geógrafos como entre los economistas. Para
BOUDEVILLE (geógrafo francés), un espacio homogéneo es un espacio continuo, cada uno de cuyas partes cons-
tituyentes, o zona, presenta unas características tan cercanas como las de conjunto.
• La noción de escala aplicada a un espacio geográfico
El análisis de cualquier espacio geográfico, de cualquier elemento que interviene en su composición, y de cual- quier
combinación de procesos que actúan en y sobre el espacio, no es inteligibles a que si tiene lugar en el interior de un
sistema de escalas de magnitud.
EL ESPACIO RURAL Y EL ESPACIO URBANO
• ESPACIO RURAL
El espacio rural es primero el ámbito de las actividades agrícolas y pastoriles. Por tanto, la población rural es la que
reside en el campo. La fisonomía del espacio agrícola y de sus componentes está estrechamente vinculados a los
contingentes climáticas, cualquiera que sea el grado de desarrollo de la agricultura. La sociedad que ocupa
Compendio de Letras I-A Geografía
251SISTEMA
HELICOIDAL
el espacio rural esta profesionalmente mucho menos diferenciado que la sociedad urbana, y el nivel de vida medio
y el nivel de consumo de sus individuos son inferiores a los de los habitantes de las ciudades.
• ESPACIO URBANO
El espacio urbano es la superficie ocupada por las ciudades, o por lo menos la que se necesita para el funciona- miento
interno de la aglomeración, y comprende las superficies edificadas, la red varia urbana, las implementaciones de
las empresas industriales y de transporte, los jardines y los terrenos de esparcimiento y de ocios inmediatamente
accesibles al ciudadano. El espacio urbano es caro, a causa de su escasez, de las ventajas de situación y del
equipamiento que se encuentra en el.
ORDENAMIENTO DEL ESPACIO
Con el crecimiento de la población y la expansión continua de las actividades humanas (urbanización, agricultura, ganadería,
extracción forestal, mineria, viavilidad, etc) se hace necesario ordenar el uso del espacio mediane la zonificación ecologíca
- económica.
Tiene como fin opciones o modelos de utilización de un territorio, en un justo equilibrio entre la necesidad de proteger
diversos ambientes y utilizar los recursos necesarios para el desarrollo. Las principales opciones pueden reducirse a las
siguientes:
1. Opciones basadas en el uso de los recursos, sin alterar el ambiente en forma significativa.
a . La conservación de las áreas únicas por los paisajes, los restos arqueológicos y la diversidad biológica para su uso con
fines científicos y turísticos. Estas áreas son con frecuencia únicas en el mundo y son conservación de un
compromiso con la humanidad entera. Aquí se situa las áreas protegidas a nivel local y nacional.
b. Áreas destinadas a la caza, la pesca y la recolección de las comunidades nativas y pobladores rurales. Incluye la
recolección de jebe, cacao, castañas, palmito, árboles para construcción, plantas medicinales, etc. en parte destinados a
la venta. A esta categoría pertenecen las tierras de comunidades indígenas y las reservas comuna- les. La seguridad
de la tierra en este aspecto es crucial para la conservación de las poblaciones aborígenes y su cultura.
2. Opciones basadas en la sustitución del ecosistema original
• Áres destinadas a la agricultura intensiva y continua de subsistencia, donde se desarrollan actividades agrícolas y
forestales heterogéneas e integrales.
• Áreas destinadas a las plantaciones comerciales en monocultivos extensos de plantas alimenticias e industriales,
donde los suelos lo permitan.
• Áreas destinadas a pasto ganadería y producción de carne, con técnicas adecuadas para conservar los suelos.
• Áreas destinadas a la extracción forestales intensivas y permanentes, con sistema de manejo y reposición del
recurso. Comprende varias formas, desde la tala rasa en franjas hasta extracción para pulpa de papel con
maquinaria y sobre grandes extenciones.
• Áreas destinadas a plantaciones forestales comerciales, con especies introducidas (pino, eucalipto) o nativas
(aliso, capirona y muchas otras).
• Áreas destinadas a la construcción de represas, que pueden comprometer grandes extensiones del territorio que son
cubiertas por las aguas.
• Áreas destinadas a la construcción de vías de comunicación y la extracción de los minerales e hidrocarburos en forma
limpia, donde se debe planificar el control de impactos negativos.
• Áreas destinadas al desarrollo de centros urbanos, que son de crecimiento acelerado en ciertas regiones del país y van
ocupando cada día mas superficies, en detrimento de las tierras agrícolas.
252 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras I-A
Geografía
Preguntas desarrolladas
ESPECÍFICACIONES
1. Uno de los principales carácteres para la organización del espacio terrestre, es “un espacio cambiante que se
describe”. Explica este carácter:
Desarrollo:
La faz de la tierra se modifica continuamente, cualquier paisaje que refleje una porción del espacio lleva las
señales de un pasado, mas o menos lejano, desigualmente borrado o modificado, pero siempre presente.
Pregunta por desarrollar:
TEMA : Ciencia Geográfica
ESPECIFICACIONES:
2. La homogeneidad de los espacios, es uno de los carácteres del espacio geográfico, explícalo de forma detallada.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
1. Como se organiza el espacio de tu comunidad
2. Menciona 3 distritos que tengan una buena
organización.
a) _________ b) ____ ____ c) ____ ____
3. Menciona 3 distritos con una deficiente organización
a) _________ b) ____ ____ c) ____ ____
4. Qué es emplazamiento
______________________________________
______________________________________
5. Qué entiendes por coordenada geográfica
______________________________________
______________________________________
6. Qué es latitud
______________________________________
______________________________________
7. Qué es altitud
______________________________________
______________________________________
8. Qué es longitud
______________________________________
______________________________________
9. Las actividades económicas que han originado, la
modificación del paisaje son, excepto:
A) la industria
B) la agricultura intensiva
C) la ganadería intensiva
D) la silvicultura
E) el comercio
10. Uno de los objetivos, para organizar el espacio
geográfico es:
A) incrementar las zonas agrícolas
B) crear zonas de recreación
C) utilizarlo de una manera adecuada
D) construir hospitales
E) destruir el ecosistema
11. Las zonas que se protegen con el fin de salvaguardar
restos arqueológicos o espacios, donde se han
efectuado hechos que llenan de orgullo al Perú, se
Compendio de Letras I-A Geografía
253SISTEMA
HELICOIDAL
llaman:
A) santuarios históricos
B) parques históricos
C) reservas históricas
D) bosques históricas
E) paisajes históricas
12. La z on a do nd e es c onv en ie nt e re al iz ar u
na agricultura intensiva es en:
A) las pampas B) los valles
C) los tablazos D) los desiertos
E) la cordillera
13. Cuál de las siguientes zonas debe ser protegidos
con suma urgencia por su biodiversidad:
A) los desiertos B) la selva
C) los nevados D) la puna
E) las estribaciones andinas
14. Las pompas con una buena irrigación, se les puede
usar para:
A) la construcción de industrias
B) la creación de nuevas comunidades
C) intensificar la agricultura
D) producir ganado
E) busco minerales
15. Las zonas aledañas a los ríos se deben establecer: A)
casas B) fabricas
C) chacras D) centros comerciales
E) crianza de cerdos
16. Los pantanos de villa, son considerados como una
zona reservada, para proteger a:
A) la industria aledaña
B) las playas cercanas a ella
C) las urbanizaciones
D) la flora y la fauna del pantano
E) conserva la carretera que atraviesa el pantano
17. La construcción de represas en áreas aledañas a zonas
donde existe agua en forma irregular, sirve para
desarrollar a la:
A) agricultura B) ganadería
C) minería D) turismo
E) industria
18. En la selva del Perú, las áreas destinadas a la
protección de flora y fauna de forma intangibles se
denomina:
A) parques nacionales B) reservas nacionales
C) cotos de caza D) sentuarios históricas
E) reservas comunales
19. Los criterios que se deben tener en cuenta, para una
buena organización son:
I . utilidad de suelos
II. disposición de aguas
III. fertilidad de suelos
IV. cercanía al mar
A) solo B) solo II C) solo III
D) I, II y III E) I y IV
20. Las pampas con una buena irrigación, deben ser u t
i l i z a d o s ú n i c a me n te p a r a u n a a c t i v
i d a d económica, llamada:
A) ganadería B) minería
C) pesca D) comercio
E) agricultura
1. Que entiendes por zonificación
2. Defina una reserva nacional
3. Menciona en que tipo de relieve se desarrolla la agricultura y ganadería
4. Desde tu punto de vista, cual será la utilidad de los desiertos
5. Que entiendes por ecumene y anecurmene

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA CIENCIA GEOGRÁFICA
LA CIENCIA GEOGRÁFICALA CIENCIA GEOGRÁFICA
LA CIENCIA GEOGRÁFICA
Liliana Geografia
 
EAPJE 4 ACTIVIDAD 1 CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
EAPJE 4 ACTIVIDAD 1 CULTURAS MESOAMERICANAS.docxEAPJE 4 ACTIVIDAD 1 CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
EAPJE 4 ACTIVIDAD 1 CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
JesusMamani29
 
Cultura chaVIN.pdf
Cultura chaVIN.pdfCultura chaVIN.pdf
Cultura chaVIN.pdf
AracelyCamilaTRUJILL
 
eras geologicas, IES LA JARA, bachillerato, geologia
eras geologicas, IES LA JARA, bachillerato, geologiaeras geologicas, IES LA JARA, bachillerato, geologia
eras geologicas, IES LA JARA, bachillerato, geologia
C.M.C. - 1º Bachillerato - IES "LA JARA"
 
Guia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americanoGuia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americano
Rolando Chaparro Gehren
 
Historia_Sem1.pdf
Historia_Sem1.pdfHistoria_Sem1.pdf
Historia_Sem1.pdf
PacoTom14
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
KAtiRojChu
 
Continente europeo
Continente europeoContinente europeo
Continente europeo
KAtiRojChu
 
GEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO
GEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANOGEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO
GEOGRAFIA-PERU-mapa rios vertiente pacifico
GEOGRAFIA-PERU-mapa rios vertiente pacificoGEOGRAFIA-PERU-mapa rios vertiente pacifico
GEOGRAFIA-PERU-mapa rios vertiente pacificoCSG
 
Pre Cerámico en los Andes Centrales
Pre Cerámico en los Andes CentralesPre Cerámico en los Andes Centrales
Pre Cerámico en los Andes Centrales
Rafael Moreno Yupanqui
 
América Central
América CentralAmérica Central
América Central
beatrizvera
 
TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICATEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
Catalina Luz
 
4 MAR DEL PERU
4 MAR DEL PERU4 MAR DEL PERU
4 MAR DEL PERU
CSG
 
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
LUZ MARINA MORENO
 
Teoria poblamiento americano 4° básico
Teoria poblamiento americano 4° básicoTeoria poblamiento americano 4° básico
Teoria poblamiento americano 4° básico
Guillermo Martínez Belloni
 
Líneas y círculos imaginarios
Líneas y círculos imaginariosLíneas y círculos imaginarios
Líneas y círculos imaginarios
unjfsc
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
cuartorojo3
 
Ficha caida roma
Ficha caida romaFicha caida roma
Ficha caida roma
Antonio Jimenez
 
Civilizaciones antiguas de América
Civilizaciones antiguas de AméricaCivilizaciones antiguas de América
Civilizaciones antiguas de América
Maria Fernanda Porras Masis
 

La actualidad más candente (20)

LA CIENCIA GEOGRÁFICA
LA CIENCIA GEOGRÁFICALA CIENCIA GEOGRÁFICA
LA CIENCIA GEOGRÁFICA
 
EAPJE 4 ACTIVIDAD 1 CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
EAPJE 4 ACTIVIDAD 1 CULTURAS MESOAMERICANAS.docxEAPJE 4 ACTIVIDAD 1 CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
EAPJE 4 ACTIVIDAD 1 CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
 
Cultura chaVIN.pdf
Cultura chaVIN.pdfCultura chaVIN.pdf
Cultura chaVIN.pdf
 
eras geologicas, IES LA JARA, bachillerato, geologia
eras geologicas, IES LA JARA, bachillerato, geologiaeras geologicas, IES LA JARA, bachillerato, geologia
eras geologicas, IES LA JARA, bachillerato, geologia
 
Guia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americanoGuia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americano
 
Historia_Sem1.pdf
Historia_Sem1.pdfHistoria_Sem1.pdf
Historia_Sem1.pdf
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
Continente europeo
Continente europeoContinente europeo
Continente europeo
 
GEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO
GEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANOGEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO
GEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO
 
GEOGRAFIA-PERU-mapa rios vertiente pacifico
GEOGRAFIA-PERU-mapa rios vertiente pacificoGEOGRAFIA-PERU-mapa rios vertiente pacifico
GEOGRAFIA-PERU-mapa rios vertiente pacifico
 
Pre Cerámico en los Andes Centrales
Pre Cerámico en los Andes CentralesPre Cerámico en los Andes Centrales
Pre Cerámico en los Andes Centrales
 
América Central
América CentralAmérica Central
América Central
 
TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICATEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
 
4 MAR DEL PERU
4 MAR DEL PERU4 MAR DEL PERU
4 MAR DEL PERU
 
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
 
Teoria poblamiento americano 4° básico
Teoria poblamiento americano 4° básicoTeoria poblamiento americano 4° básico
Teoria poblamiento americano 4° básico
 
Líneas y círculos imaginarios
Líneas y círculos imaginariosLíneas y círculos imaginarios
Líneas y círculos imaginarios
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Ficha caida roma
Ficha caida romaFicha caida roma
Ficha caida roma
 
Civilizaciones antiguas de América
Civilizaciones antiguas de AméricaCivilizaciones antiguas de América
Civilizaciones antiguas de América
 

Similar a Geografia 1

GEOGRAFIA LILIANA NIZAMA ELIAS.DOC
GEOGRAFIA                           LILIANA NIZAMA ELIAS.DOCGEOGRAFIA                           LILIANA NIZAMA ELIAS.DOC
GEOGRAFIA LILIANA NIZAMA ELIAS.DOC
dennisfrancisco4
 
M1.geografía historia.20
M1.geografía historia.20M1.geografía historia.20
M1.geografía historia.20
MaryethTaylor1
 
01 NOCIONES BÁSICAS (1).pdf
01 NOCIONES BÁSICAS (1).pdf01 NOCIONES BÁSICAS (1).pdf
01 NOCIONES BÁSICAS (1).pdf
LiaSosa5
 
GEOGRAFIA.pdf
GEOGRAFIA.pdfGEOGRAFIA.pdf
La ciencia_geografica_
 La ciencia_geografica_ La ciencia_geografica_
La ciencia_geografica_
Mauricio Fabrizio
 
Ciencia-Geográfica-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdf
Ciencia-Geográfica-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdfCiencia-Geográfica-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdf
Ciencia-Geográfica-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdf
HernnFredyVarillasGo
 
Geografia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Geografia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Geografia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Geografia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Omar Rodriguez Garcia
 
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
UNNE
 
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
UNNE
 
EVOLUCION GEOGRAFIA - TEMA 01.doc
EVOLUCION GEOGRAFIA - TEMA 01.docEVOLUCION GEOGRAFIA - TEMA 01.doc
EVOLUCION GEOGRAFIA - TEMA 01.doc
MemoDiaz7
 
Documento final
Documento finalDocumento final
Documento final
Lisbeth Mendoza Peltroche
 
geografia
geografia   geografia
geografia
Alex Condori
 
INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA. CIENCIA GEOGRAFICA.pptx
INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA. CIENCIA GEOGRAFICA.pptxINTRODUCCION A LA GEOGRAFIA. CIENCIA GEOGRAFICA.pptx
INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA. CIENCIA GEOGRAFICA.pptx
MiguelNietoPineda2
 
Geografia ciencia del geosistema
Geografia ciencia  del geosistemaGeografia ciencia  del geosistema
Geografia ciencia del geosistema
jesusrayme
 
Presentaci+¦n1de geografia12
Presentaci+¦n1de geografia12Presentaci+¦n1de geografia12
Presentaci+¦n1de geografia12
Ricardo Ramirez
 
INTRO TO GEOGRAPHY
INTRO TO GEOGRAPHYINTRO TO GEOGRAPHY
INTRO TO GEOGRAPHY
IldefonsoAguilar
 
Principios geograficos
Principios geograficosPrincipios geograficos
Principios geograficos
Alberto Sanchez
 
Guía unam 6 geografia
Guía unam 6   geografiaGuía unam 6   geografia
Guía unam 6 geografia
Aaron Hernandez
 
1. CIENCIA GEOGRÁFICA.pdf
1. CIENCIA GEOGRÁFICA.pdf1. CIENCIA GEOGRÁFICA.pdf
1. CIENCIA GEOGRÁFICA.pdf
RoddyZuiga
 
aspectos de la geografía
aspectos de la geografía aspectos de la geografía
aspectos de la geografía
Cristian Monzón
 

Similar a Geografia 1 (20)

GEOGRAFIA LILIANA NIZAMA ELIAS.DOC
GEOGRAFIA                           LILIANA NIZAMA ELIAS.DOCGEOGRAFIA                           LILIANA NIZAMA ELIAS.DOC
GEOGRAFIA LILIANA NIZAMA ELIAS.DOC
 
M1.geografía historia.20
M1.geografía historia.20M1.geografía historia.20
M1.geografía historia.20
 
01 NOCIONES BÁSICAS (1).pdf
01 NOCIONES BÁSICAS (1).pdf01 NOCIONES BÁSICAS (1).pdf
01 NOCIONES BÁSICAS (1).pdf
 
GEOGRAFIA.pdf
GEOGRAFIA.pdfGEOGRAFIA.pdf
GEOGRAFIA.pdf
 
La ciencia_geografica_
 La ciencia_geografica_ La ciencia_geografica_
La ciencia_geografica_
 
Ciencia-Geográfica-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdf
Ciencia-Geográfica-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdfCiencia-Geográfica-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdf
Ciencia-Geográfica-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Geografia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Geografia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Geografia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Geografia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
 
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
 
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
 
EVOLUCION GEOGRAFIA - TEMA 01.doc
EVOLUCION GEOGRAFIA - TEMA 01.docEVOLUCION GEOGRAFIA - TEMA 01.doc
EVOLUCION GEOGRAFIA - TEMA 01.doc
 
Documento final
Documento finalDocumento final
Documento final
 
geografia
geografia   geografia
geografia
 
INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA. CIENCIA GEOGRAFICA.pptx
INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA. CIENCIA GEOGRAFICA.pptxINTRODUCCION A LA GEOGRAFIA. CIENCIA GEOGRAFICA.pptx
INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA. CIENCIA GEOGRAFICA.pptx
 
Geografia ciencia del geosistema
Geografia ciencia  del geosistemaGeografia ciencia  del geosistema
Geografia ciencia del geosistema
 
Presentaci+¦n1de geografia12
Presentaci+¦n1de geografia12Presentaci+¦n1de geografia12
Presentaci+¦n1de geografia12
 
INTRO TO GEOGRAPHY
INTRO TO GEOGRAPHYINTRO TO GEOGRAPHY
INTRO TO GEOGRAPHY
 
Principios geograficos
Principios geograficosPrincipios geograficos
Principios geograficos
 
Guía unam 6 geografia
Guía unam 6   geografiaGuía unam 6   geografia
Guía unam 6 geografia
 
1. CIENCIA GEOGRÁFICA.pdf
1. CIENCIA GEOGRÁFICA.pdf1. CIENCIA GEOGRÁFICA.pdf
1. CIENCIA GEOGRÁFICA.pdf
 
aspectos de la geografía
aspectos de la geografía aspectos de la geografía
aspectos de la geografía
 

Más de Johnny Puente

Fundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados a la música
Fundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados a la músicaFundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados a la música
Fundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados a la música
Johnny Puente
 
Folletodecompost4
Folletodecompost4Folletodecompost4
Folletodecompost4
Johnny Puente
 
Ficha de acompañamiento de sesión de clase
Ficha de acompañamiento de sesión de claseFicha de acompañamiento de sesión de clase
Ficha de acompañamiento de sesión de clase
Johnny Puente
 
Geografia 4
Geografia 4Geografia 4
Geografia 4
Johnny Puente
 
Geografia 3
Geografia 3Geografia 3
Geografia 3
Johnny Puente
 
Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
Johnny Puente
 
Geografia 1
Geografia 1Geografia 1
Geografia 1
Johnny Puente
 
Ppt problemas de aprendizaje 2015 ok
Ppt problemas de aprendizaje 2015 okPpt problemas de aprendizaje 2015 ok
Ppt problemas de aprendizaje 2015 ok
Johnny Puente
 
Carátula Prueba
Carátula Prueba Carátula Prueba
Carátula Prueba
Johnny Puente
 

Más de Johnny Puente (9)

Fundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados a la música
Fundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados a la músicaFundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados a la música
Fundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados a la música
 
Folletodecompost4
Folletodecompost4Folletodecompost4
Folletodecompost4
 
Ficha de acompañamiento de sesión de clase
Ficha de acompañamiento de sesión de claseFicha de acompañamiento de sesión de clase
Ficha de acompañamiento de sesión de clase
 
Geografia 4
Geografia 4Geografia 4
Geografia 4
 
Geografia 3
Geografia 3Geografia 3
Geografia 3
 
Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
 
Geografia 1
Geografia 1Geografia 1
Geografia 1
 
Ppt problemas de aprendizaje 2015 ok
Ppt problemas de aprendizaje 2015 okPpt problemas de aprendizaje 2015 ok
Ppt problemas de aprendizaje 2015 ok
 
Carátula Prueba
Carátula Prueba Carátula Prueba
Carátula Prueba
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Geografia 1

  • 1. 241SISTEMA HELICOIDAL Compendio de Letras I-A Geografía CAPÍTULO 01 COMPETENCIAS • Reconoce e identifica a la geografía como ciencia, valorando la importancia que esta tiene para el desarrollo de las actividades económicas. MOTIVACIÓN 1. ¿Dónde se ubica el punto más alto del planeta? 2. ¿Y el más bajo? 3. ¿Dónde se encuentra el río más grande del mundo? 1. ETIMOLOGÍA Los griegos introdujeron este término, que deriva de las siguientes palabras: Geo → tierra Graphos → descripción Es así como aparece la geografía solo como una descripción de la tierra. Hoy en día la geografía, es considerada como una ciencia que incluye a las demás ciencias. 2. DEFINICIÓN La UNESCO define a la geografía como una ciencia social que localiza, describe, explica y compara los hechos y fenómenos geográficos y la relación que tiene estos con el hombre. 3. DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA Se ha visto que la geografía estudia la interelación hombre - medio geográfico, la cual se evidencia en el paisaje. Para analizar de una mejor manera se puede dividir a la geografía en: • General, que estudia los elementos humanos y físicos de la tierra con un carácter individual, conocido como geografía sistemática. • Regional, estudia las diversas áreas de la tierra y se centra sobre todo en las combinaciones únicas y particulares del rasgo humano. 4. PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS a) Localización o Extensión Enunciado por Federico Ratzel, que nos dice, que la localización, consiste en ubica con forma exacta a los hechos y/o fenómenos geográficos, y que se deben ubicar de acuerdo a su: • longitud y latitud (coordenada geográfica) • superficie • altitur • límites
  • 2. Compendio de Letras I-A Geografía 242 PASCUAL SACO OLIVEROS b) Descripción Fue propuesto por Pablo Vidal de la Blache que, nos indica que todo hecho y/o fenómeno geográfico se le deben establecer sus principales características. c) Comparación o Analogía Fueron Karl Von Ritter y Pablo Vidal de la Blache, quienes propusieron este principio, que consiste en establecer las diferencias y semejanzas de los hechos y/o fenómenos geográficos. d) Causalidad o Explicación Desarrollado por Alexander Von Humboltd y propone que a todo hecho y/o fenómeno se le deben establecer sus causas y consecuencias. RAMAS DE LA GEOGRAFÍA GENERAL 5. CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA Para que el objeto de estudio de la geografía, sea aún mejor analizado y estudiado esta toma de otras ciencias para que puedan ayudarla en este trabajo. A continuación vamos a señalar las más importantes: 1. Geología : __________________________________________________________________ 2. Geogenia : __________________________________________________________________ 3. Geomorfología : __________________________________________________________________ 4. Geodesia : __________________________________________________________________ 5. Topografía : __________________________________________________________________ 6. Geomorfía : __________________________________________________________________ 7. Cartografía : __________________________________________________________________
  • 3. A) sólido B) plasmático C) gaseoso D) líquido E) interfase 243SISTEMA HELICOIDAL Compendio de Letras I-A Geografía 8. Edafología : __________________________________________________________________ 9. Demografía : __________________________________________________________________ 10. Ecología : __________________________________________________________________ 11. Potamología : __________________________________________________________________ 12. Petrología : __________________________________________________________________ 6. IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA Importancia de la Geografía • Educativo.- Para conocer la realidad económica social y saber acerca de la cantidad de recursos naturales, que posee el Perú. • Económico.- Localizar a los recursos naturales para su posterior aprovechamiento con forma racional. • Turístico.- Ubicar las principales zonas turísticas. • Militar.- Aplicar estrategia de defensa y ataque en un conflicto interno y externo. Preguntas desarrolladas ESPECÍFICACIONES 1. ¿Qué entiendes por hecho geográfico? Desarrollo: Son aquellos elementos que han sido creados por el agente antrópico o la naturaleza, que le sirven al hombre para poder satisfacer sus necesidades básicos, tenemos por ejemplo a: a) La Cordillera de los Andes, que sirve como zona, para poder construir observatorios astronómicos y desarrollan una ganadería intensiva de camelidos. b) Los Reservorios, zonas donde se acumula el agua de los ríos para su posterior uso en la agricultura. Pregunta por desarrollar: TEMA : Ciencia Geográfica ESPECIFICACIONES: 2. ¿Qué entiendes por fenómeno geográfico?. 1. Ciencia que estudia el origen de la tierra A) geogénica B) geomorfía C) geodesia D) cartografía E) topografía 2. La atmósfera constituye la capa, que se encuentra en su mayor parte con estado: 3. La ciencia que estudia las relaciones entre el hombre y su medio se llama: A) geografía regional B) geografía medieval C) geografía moderna D) geografía antigua E) geografía humana
  • 4. A) griegas B) españoles C) inglesas D) quechuas E) latín A) relación B) actividad C) causalidad D) localización E) descripción A) metereología B) química C) física D) biología E) geografía humana 4. Desde el punto de vista económico, la geografía es importante porque: A) localiza a los recursos naturales B) emplea estrategias de defensa y ataque C) ubica las principales zonas turísticas D) estudia en forma porminorizada a una región E) estudia a los planetas 5. Estudia la organización de la población sobre su territorio, me refiero a: A) G. social B) G. Humana C) G. política D) G. Histórica E) G. Urbana 6. Constituye la copa líquida de la tierra A) geosfera B) troposfera C) hidrosfera D) quechuas E) latín 7. Etimológicamente geografía proviene de dos voces: 8. La geografía general es llamada también: 13. Es una rama de la geografía humana A) geografía económica B) biogeografía C) antropogeografía D) histórico - geográfico E) geografía general 14. GEO proviene de una voz griega, que significa : A) suelo B) aire C) fuego D) tierra E) estudio 15. Graphos proviene de una voz griega que significa: A) descripción B) estudio C) investigación D) localización E) tierra 16. Alexander Von Humboldt enunció el principio de : A) localización B) analogía C) relación D) causalidad E) proposición 17. L a C o r d i l l e r a d e l o s A n d e s e s f r u t o d e l a c o n v e r g e n c i a s d e l a s p l a c a s d e Na z c a y Sudamérica. Este párrafo hace referencia al principio de: A) regional B) urbana C) social D) sistemática E) universal 9. Ciencia que estudia el relieve terrestre A) petrología B) geomorfología C) topografía D) cartografía E) geología 10. Ciencia auxiliar que estudia las rocas A) astronomía B) espeleología C) hidrometereología D) petrología E) numismática 11. Los vientos son estudiados por la: 12. A la geografía sistemática, también se le llama: A) geografía humana B) geografía social C) geografía económica D) geografía rural E) geografía general 18. Federico Ratzel es de nacionalidad: A) peruana B) canadiense C) brasileño D) alemán E) ruso 19. La Clamografía estudia la distribución de: A) la población B) los paises C) los recursos naturales D) la flora E) la fauna 20. Uno de los autores de los principios geográficos, vino al Perú a estudiar su flora, fauna y el mar peruano, me refiero a: A) Humboltd B) Retter C) Ratzel D) Brunher E) De la Blache
  • 5. 1. ¿Quién es el padre de la geografía antigua? 2. ¿Quién es el padre de la geografìa moderna? 3. ¿Qué estudia la geografía física? 4. Cómo define Carlos Ritter a la geografía 5. Utiliza el principio de localización y ubica a la ciudad de Huaraz, de acuerdo a sus topicos.
  • 6. 246 PASCUAL SACO OLIVEROS Compendio de Letras I-A Geografía CAPÍTULO 02 COMPETENCIAS • Identifica y reconoce los elementos del paisaje, valorando su estudio para una mejor organización del paisaje. LECTURA MOTIVACIONAL Al observar el comportamiento del ser humano, vemos que se relaciona siempre con otros seres humanos, así como con el espacio geográfico en el que se halla, ya que el espacio geográfico es necesario e impredecible para conseguir su supervivencia. Ello por varios motivos por ser el soporte de su vida y de sus actuaciones, por ser el medio en el que están contenidos y del que se obtendrán todos los recursos necesarios, por el papel que asume en cuanto medio de producción que permita la obtención de bienes y servicios, así como por proporcionar un medio geográfico como entorno particular, al que cada individuo y cada grupo social debe adaptarse y adaptar sus actuaciones. COMPONENTES DEL ESPACIO GEOGRÁFICO El espacio geográfico se define como la interrelación que existe entre los componentes bióticos, abióticos y antrópicos. Elementos Abióticos: Los elementos abióticos, lo conforman todos los elementos inorgánicos como por ejemplo: a) el suelo, dentro de él encontramos a la arena, arcetle, las rocas, etc. que interactuando con el hombre se pueden volver productivos. b) el agua, dentro de este elemento abiótico, encontramos un sinnúmero de flora y fauna. c) el aire, en donde los seres vivos encontramos el oxígeno, que nos permite la vida. Elementos Bióticos: Lo conforman todos los elementos orgánicos, como por ejemplo: a) la flora, lo conforman todos los vegetales, hortalizas, frutas, árboles, etc. que sirven como fuente de alimento del hombre. b) la fauna, lo conforman los vacunos, equinos, aves, peces, reptiles, etc., que también sirven como fuente de alimento del hombre. Elementos Antrópico Lo conforma el hombre, ya que él es el único que transforma el medio, como mejor lo parece, para satisfacer sus necesidades. Interrelación entre componentes El agente antrópico ha ocasionado una serie de modificaciones en la naturaleza, que ha conllevado a originar un paisaje modificado, constituido por la:
  • 7. Compendio de Letras I-A Geografía 247SISTEMA HELICOIDAL 1. Población, que se asientan en zonas, donde existen mayor concentración de recursos naturales y por consiguiente generación de las principales actividades económicos. 2. Vivienda construidas por el hombre para asentarse en un espacio determinado. 3. Producción como la agricultura, ganadería, industria, etc. que el hombre los aprovecha para generar empleos. 4. Comunicaciones Mientras mayor sea el progreso científico y tecnológico alcanzado por las comunidades, las modificaciones serán mayores y convertirán a la tierra en un ecosistema artificial. CAMPO O DOMINIO DE LA GEOGRAFÍA La geografía estudia solo una parte estructural de la tierra, por ejemplo: • La atmósfera, estudia solo la primera capa, llamada troposfera, que alcanza entre los 12km. (polos) y 18km. (Ecuador). • La Hidrósfera, constituido en un 97% por los océanos y la zona que estudia la geografía es llamado la zona fotica y comprende hasta los 200m.b.n.m. le llaman así, porque hasta allí, llega la luz de los rayos solares. • La Geosfera, esta se divide en corteza, manto y núcleo, pero la geografía solo estudia a la corteza, hasta una profundidad aproximada de 5km. a 60 km. dependiendo de la ubicación. En conjunto, la troposfera, zona fótica y la corteza, son áreas donde existen una gran concentración de recursos naturales (animal, vegetal y mineral) que aprovecha el hombre. Esta área es conocida como biósfera. Preguntas desarrolladas ESPECÍFICACIONES 1. La geografía, tiene como campo de estudio a la corteza, la troposfera y la zona fotica. ¿Por qué se limita el espacio geográfico en estos 3 componentes? Desarrollo: Debido a que el hombre realiza sus actividades de supervivencia dentro de este entorno y como la geografía es una ciencia que estudia la interrelación entre el hombre y la naturaleza, es sabido que el hombre solo realiza sus actividades en estas zonas. Pregunta por desarrollar: TEMA : El espacio geográfico ESPECIFICACIONES: 2. Sustenta, porque el hombre es considerado, como el principal agente transformador del medio.
  • 8. A) abióticos B) naturales A) hortalizas B) equinos C) bióticos D) geográficos C) vacuno D) aire E) artificiales E) frutales A) camellos B) vacas C) caballos C) ecuatorial D) frutales E) tortugas E) mendional A) el suelo B) los ríos C) el hombre C) 75 msnm D) 2000 msnm D) el viento E) las lluvias E) 200 millas A) el hombre B) los búhos A) atmósfera B) litósfera C) los delfines D) los leones C) hidrósfera D) cromósfera E) las rocas E) geósfera 248 PASCUAL SACO OLIVEROS Compendio de Letras I-A Geografía 1. El suelo es un factor del espacio geográfico, que se ubica dentro de los elementos: 9. Cuál de las siguientes claves encierra un elemento abiótico: 2. El elemento abiótico que contiene un sinnúmero de flora y fauna, se llama: A) suelo B) fuego C) aire D) agua E) el bosque 3. Los componentes del espacio geográficos son los elementos: A) bióticos B) abióticos C) geográficos D) antrópicos E) a, b y c 4. Los árboles madereros se constituyen como parte del elemento biótico que es parte de: A) los minerales B) la fauna C) flora D) hortalizas E) lo antrópico 5. Los equenos lo constituyen los: 10. Cuál de las siguientes claves no encierra un elemento abiótico: A) aire B) rocas C) arcilla D) minerales E) fauna 11. La atmósfera esta con una mayor parte en estado: A) líquido B) sólido C) interfase D) plasmático E) gaseoso 12. Dentro de la atmósfera, la geografía solo estudia la capa llamada: A) geosfera B) litósfera C) troposfera D) estratosfera E) ozonosfera 13. El mayor espesor de la troposfera, lo encontramos en la zona: A) polar B) tropical D) templada 6. E l h o mb r e e s c o n s i de r a d o c o mo p a r t e d e l elemento: A) geográfico B) biótico C) abiótico D) antrópico E) inerte 7. El principolo agente, que ha modificado el paisaje es: 14. La zona fotica, se encuentra dentro de la : A) hidrósfera B) tropósfera C) mesósfera D) geósfera E) atmósfera 15. La zona hasta llegar a la luz solar en el mar, se ubica por encima de los: A) 350 msnm B) 200 msnm 8. El ser vivo, que se puede relacionar con su misma especie para modificar los paisajes es: 16. La corteza, el manto y el núcleo, conforman parte de la :
  • 9. Compendio de Letras I-A Geografía 249SISTEMA HELICOIDAL paisajes: A) la tierra A) artificiales B) antrópicos B) elementos bióticos C) culturales D) modificados C) elementos abióticos E) naturales D) la geografía humana E) el paisaje 17. El campo o dominio de la eografía, lo constituyen la corteza, la zona fótica y la ............ A) estratósfera B) troposfera C) litosfera D) mesosfera E) termosfera 18. En un futuro, en la tierra podrían desaparecer los 19. El conjunto de agua en esta solido, líquido y gaseosa, se le denomina: A) geosfera B) atmósfera C) troposfera D) hidrósfera E) océanos 20. La atmósfera con la hidrósfera y la geosfera, conforma: 1. ¿Qué es la biocenosis? 2. Define y explica el ciclo de las rocas 3. Realiza un plano de tu localidad y observa si se encuentra bien organizado 4. Realiza un croquis de tu domicilio, tomando como referencia a 2 avenidas principales 5. Observa tu espacio geográfico y describelo
  • 10. Compendio de Letras I-A Geografía CAPÍTULO 03 COMPETENCIAS • Reconoce a la organización del espacio, como una necesidad que tiene el país, para poder salir del subdesarrollo. LECTURA MOTIVACIONAL Uno de los mayores problemas en Geografía es definir los límites de un fenómeno. Cada estructura tiene unos límites más o menos precisos y fáciles de localizar. En realidad lo difícil es concretar todos los elementos que intervienen en una estructura. Determinar los límites implica delimitar la estructura y viceversa. Por ejemplo, situados ante el problema del bosque mediterráneo debemos; determinar que es un bosque mediterráneo, que especies lo conforman y cuales son sus límites. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Se refiere a la organización que debe tener un determinado lugar tomando como criterios; utilidad de suelos, dispo- sición de aguas, fertilidad de suelos, etc. Los caracteres del espacio geográfico.- • Un espacio localizable y diferenciado. Todos los puntos del espacio geográfico se localizan en la superficie terrestre, definiéndose por sus coordenadas y por su altitud, pero también por su emplazamiento. Como espacio localizable, el espacio geográfico es cartografiable. Jamás un espacio es igual a otro. • Un espacio cambiante que se describe La faz de la Tierra se modifica continuamente. Cualquier paisaje que refleje una porción del espacio lleva las señales de un pasado mas o menos lejano, desigualmente borrado o modificado, pero siempre presente. En el análisis del espacio geográfico se parte de lo que está presente, de lo que es visible, y defina la importancia de las herencias y la velocidad de las evoluciones, para descifrar los sistemas que son las estructuras que actúan sobre el espacio. • La homogeneidad de los espacios geográficos La noción de espacio homogéneo es de uso tan corriente entre los geógrafos como entre los economistas. Para BOUDEVILLE (geógrafo francés), un espacio homogéneo es un espacio continuo, cada uno de cuyas partes cons- tituyentes, o zona, presenta unas características tan cercanas como las de conjunto. • La noción de escala aplicada a un espacio geográfico El análisis de cualquier espacio geográfico, de cualquier elemento que interviene en su composición, y de cual- quier combinación de procesos que actúan en y sobre el espacio, no es inteligibles a que si tiene lugar en el interior de un sistema de escalas de magnitud. EL ESPACIO RURAL Y EL ESPACIO URBANO • ESPACIO RURAL El espacio rural es primero el ámbito de las actividades agrícolas y pastoriles. Por tanto, la población rural es la que reside en el campo. La fisonomía del espacio agrícola y de sus componentes está estrechamente vinculados a los contingentes climáticas, cualquiera que sea el grado de desarrollo de la agricultura. La sociedad que ocupa
  • 11. Compendio de Letras I-A Geografía 251SISTEMA HELICOIDAL el espacio rural esta profesionalmente mucho menos diferenciado que la sociedad urbana, y el nivel de vida medio y el nivel de consumo de sus individuos son inferiores a los de los habitantes de las ciudades. • ESPACIO URBANO El espacio urbano es la superficie ocupada por las ciudades, o por lo menos la que se necesita para el funciona- miento interno de la aglomeración, y comprende las superficies edificadas, la red varia urbana, las implementaciones de las empresas industriales y de transporte, los jardines y los terrenos de esparcimiento y de ocios inmediatamente accesibles al ciudadano. El espacio urbano es caro, a causa de su escasez, de las ventajas de situación y del equipamiento que se encuentra en el. ORDENAMIENTO DEL ESPACIO Con el crecimiento de la población y la expansión continua de las actividades humanas (urbanización, agricultura, ganadería, extracción forestal, mineria, viavilidad, etc) se hace necesario ordenar el uso del espacio mediane la zonificación ecologíca - económica. Tiene como fin opciones o modelos de utilización de un territorio, en un justo equilibrio entre la necesidad de proteger diversos ambientes y utilizar los recursos necesarios para el desarrollo. Las principales opciones pueden reducirse a las siguientes: 1. Opciones basadas en el uso de los recursos, sin alterar el ambiente en forma significativa. a . La conservación de las áreas únicas por los paisajes, los restos arqueológicos y la diversidad biológica para su uso con fines científicos y turísticos. Estas áreas son con frecuencia únicas en el mundo y son conservación de un compromiso con la humanidad entera. Aquí se situa las áreas protegidas a nivel local y nacional. b. Áreas destinadas a la caza, la pesca y la recolección de las comunidades nativas y pobladores rurales. Incluye la recolección de jebe, cacao, castañas, palmito, árboles para construcción, plantas medicinales, etc. en parte destinados a la venta. A esta categoría pertenecen las tierras de comunidades indígenas y las reservas comuna- les. La seguridad de la tierra en este aspecto es crucial para la conservación de las poblaciones aborígenes y su cultura. 2. Opciones basadas en la sustitución del ecosistema original • Áres destinadas a la agricultura intensiva y continua de subsistencia, donde se desarrollan actividades agrícolas y forestales heterogéneas e integrales. • Áreas destinadas a las plantaciones comerciales en monocultivos extensos de plantas alimenticias e industriales, donde los suelos lo permitan. • Áreas destinadas a pasto ganadería y producción de carne, con técnicas adecuadas para conservar los suelos. • Áreas destinadas a la extracción forestales intensivas y permanentes, con sistema de manejo y reposición del recurso. Comprende varias formas, desde la tala rasa en franjas hasta extracción para pulpa de papel con maquinaria y sobre grandes extenciones. • Áreas destinadas a plantaciones forestales comerciales, con especies introducidas (pino, eucalipto) o nativas (aliso, capirona y muchas otras). • Áreas destinadas a la construcción de represas, que pueden comprometer grandes extensiones del territorio que son cubiertas por las aguas. • Áreas destinadas a la construcción de vías de comunicación y la extracción de los minerales e hidrocarburos en forma limpia, donde se debe planificar el control de impactos negativos. • Áreas destinadas al desarrollo de centros urbanos, que son de crecimiento acelerado en ciertas regiones del país y van ocupando cada día mas superficies, en detrimento de las tierras agrícolas.
  • 12. 252 PASCUAL SACO OLIVEROS Compendio de Letras I-A Geografía Preguntas desarrolladas ESPECÍFICACIONES 1. Uno de los principales carácteres para la organización del espacio terrestre, es “un espacio cambiante que se describe”. Explica este carácter: Desarrollo: La faz de la tierra se modifica continuamente, cualquier paisaje que refleje una porción del espacio lleva las señales de un pasado, mas o menos lejano, desigualmente borrado o modificado, pero siempre presente. Pregunta por desarrollar: TEMA : Ciencia Geográfica ESPECIFICACIONES: 2. La homogeneidad de los espacios, es uno de los carácteres del espacio geográfico, explícalo de forma detallada. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 1. Como se organiza el espacio de tu comunidad 2. Menciona 3 distritos que tengan una buena organización. a) _________ b) ____ ____ c) ____ ____ 3. Menciona 3 distritos con una deficiente organización a) _________ b) ____ ____ c) ____ ____ 4. Qué es emplazamiento ______________________________________ ______________________________________ 5. Qué entiendes por coordenada geográfica ______________________________________ ______________________________________ 6. Qué es latitud ______________________________________ ______________________________________ 7. Qué es altitud ______________________________________ ______________________________________ 8. Qué es longitud ______________________________________ ______________________________________ 9. Las actividades económicas que han originado, la modificación del paisaje son, excepto: A) la industria B) la agricultura intensiva C) la ganadería intensiva D) la silvicultura E) el comercio 10. Uno de los objetivos, para organizar el espacio geográfico es: A) incrementar las zonas agrícolas B) crear zonas de recreación C) utilizarlo de una manera adecuada D) construir hospitales E) destruir el ecosistema 11. Las zonas que se protegen con el fin de salvaguardar restos arqueológicos o espacios, donde se han efectuado hechos que llenan de orgullo al Perú, se
  • 13. Compendio de Letras I-A Geografía 253SISTEMA HELICOIDAL llaman: A) santuarios históricos B) parques históricos C) reservas históricas D) bosques históricas E) paisajes históricas 12. La z on a do nd e es c onv en ie nt e re al iz ar u na agricultura intensiva es en: A) las pampas B) los valles C) los tablazos D) los desiertos E) la cordillera 13. Cuál de las siguientes zonas debe ser protegidos con suma urgencia por su biodiversidad: A) los desiertos B) la selva C) los nevados D) la puna E) las estribaciones andinas 14. Las pompas con una buena irrigación, se les puede usar para: A) la construcción de industrias B) la creación de nuevas comunidades C) intensificar la agricultura D) producir ganado E) busco minerales 15. Las zonas aledañas a los ríos se deben establecer: A) casas B) fabricas C) chacras D) centros comerciales E) crianza de cerdos 16. Los pantanos de villa, son considerados como una zona reservada, para proteger a: A) la industria aledaña B) las playas cercanas a ella C) las urbanizaciones D) la flora y la fauna del pantano E) conserva la carretera que atraviesa el pantano 17. La construcción de represas en áreas aledañas a zonas donde existe agua en forma irregular, sirve para desarrollar a la: A) agricultura B) ganadería C) minería D) turismo E) industria 18. En la selva del Perú, las áreas destinadas a la protección de flora y fauna de forma intangibles se denomina: A) parques nacionales B) reservas nacionales C) cotos de caza D) sentuarios históricas E) reservas comunales 19. Los criterios que se deben tener en cuenta, para una buena organización son: I . utilidad de suelos II. disposición de aguas III. fertilidad de suelos IV. cercanía al mar A) solo B) solo II C) solo III D) I, II y III E) I y IV 20. Las pampas con una buena irrigación, deben ser u t i l i z a d o s ú n i c a me n te p a r a u n a a c t i v i d a d económica, llamada: A) ganadería B) minería C) pesca D) comercio E) agricultura 1. Que entiendes por zonificación 2. Defina una reserva nacional 3. Menciona en que tipo de relieve se desarrolla la agricultura y ganadería 4. Desde tu punto de vista, cual será la utilidad de los desiertos 5. Que entiendes por ecumene y anecurmene