SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
HELICOIDAL
199
Compendio de Letras III-A Geografía
CAPÍTULO
07
COMPETENCIAS
• Reconoce los puntos cardinales, así como valorar la importancia de estos en ubicar los principales hechos y/o
fenómenos geográficos.
LECTURA MOTIVADORA
Localizar y/o ubicar un hecho o fenómeno geográfico, consiste en indicar dónde está situado y qué superficie tiene. Por
ejemplo localizar un centro poblado significa ubicarlo en un mapa. Localizar significa además conocer el área.
Para localizar con mayor prescición los hechos o fenómenos geográficos debemos aprender a orientarnos, conocer
las representaciones gráficas de la Tierra o mapas y saber la importancia que tienen las coordenadas geográficas.
LA ORIENTACIÓN Y LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES
La orientación es el acto por el cual localizamos los hechos o fenómenos geográficos, en el horizonte de nuestra localidad,
los 4 puntos cardinales: norte, sur, este u oeste.
Entre los puntos cardinales se encuentran los colaterales que son:
Norte - Este Norte - Oeste Sur - Este Sur - Oeste
¿Cómo nos orientamos?
Nos orientamos a través de la brújula. En efecto la aguja imantada de la brujula, que gira sobre un eje vertical, tiene la
particularidad de señalar el polo magnético, punto éste que se halla situado cerca del polo norte geográfico. El otro extremo
de la aguja señala el Polo Sur.
En la Rosa Naútica, que sirve de fondo a la brujula, podemos leer la dirección donde se encuentran los otros puntos
cardinales (Este y Oeste), así como los colaterales: Norte Este (NE), Sud Este (SE), Noroeste (NE) y Sudoeste (SO).
¿Nos podemos orientar con el sol?
En las mañanas con el cielo despejado, nos orientamos ubicando con prescisión el punto del horizonte por donde aparece el
sol. Este punto se llama Este, levante u oriente.
Señalando con la mano derecha al este, es decir el punto por donde sale el sol, tendremos a nuestra izquierda el oeste,
poniente u occidente; al frente quedará el norte y a nuestra espalda el sur.
Entre los 4 puntos cardinales se localizan los puntos colaterales: Norte Este, Sudeste, Sudoeste y Noroeste.
Al medio día y con cielo despejado, nuestra sombra nos indica al sur (excepto en el mes de marzo), debido a que el Perú se
encuentra al Sur del círculo ecuatorial. Mirando a esa dirección a nuestras espaldas quedará el norte, y tomar como
referencia este punto para poder ubicar los demás puntos cardinales.
¿Nos podemos orientar con las estrellas?
Durante las noches despejadas, los habitantes del Hemisferio Sur, utilizan la Cruz del Sur, cuya posición nos indica la
dirección en que se encuentra el polo sur. Los habitantes del Norte utiliza la estrella polar, que indica la posición del polo
norte.
Compendio de Letras III-A Geografía
200 PASCUAL SACO
OLIVEROS
La Rosa Naútica nos muestra un total de 32 direcciones y estas son:
- 4 puntos cardinales (N, S, E y O)
- 4 puntos colaterales (NE, NW, SE y SW)
- 8 puntos sub colaterales (WNW, NNW, NNE, ENE, ESE, SSE, SSW y WSW)
- 16 puntos intermedios, estos se ubican equidestantes entre un punto cardinal, colateral o subcolateral. Los
instrumentos que sirven para orientarnos son: la brujula y el GPS.
Pregunta desarrollada
1. ¿Cómo nos podemos orientar con un cielo despejado, a las 12 del mediodía?
Respuesta:
Al medio día y con cielo despejado, nuestra sombra nos indica el sur, esto se debe a que el Perú se encuentra en el
Hemisferio Sur. Por lo tanto, al otro extremo de nuestra sombra quedaría el norte.
Pregunta por desarrollar:
2. ¿Cómo nos orientamos en las noches?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
1. ¿Qué es orientación?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
2. Menciona 2 sinónimos de Oeste
______________________________________
______________________________________
______________________________________
3. Menciona 2 sinónimos de Este
______________________________________
______________________________________
______________________________________
4. Menciona 2 sinónimos de Sur
______________________________________
______________________________________
______________________________________
5. Menciona 2 sinónimos de Sur
______________________________________
______________________________________
______________________________________
6. El Nor este es denominado punto:
A) adyacente B) cardinal
C) horizontal D) colateral
E) intermedio
7. Los puntos cardinales son excepto:
A) norte B) suroeste C) oeste
D) sur E) este
8. ¿Cuántos puntos cardinales son?
A) 4 B) 8 C) 16
D) 32 E) 64
9. ¿Cuántos puntos intermedios existen?
A) 32 B) 64 C) 16
D) 20 E) 25
SISTEMA
HELICOIDAL
201
Compendio de Letras III-A Geografía
10. El Nor Nor Oeste es denominado un punto:
A) Cardinal B) Subcolateral C) Colateral
D) Intermedio E) Vertical
11. La brujula contiene dentro de si una:
A) Aguja inmantada B) Aguja normal
C) Eje horizontal D) Aguja
E) Tijera
12. La Rosa Naútica es parte de la:
17. En el siguiente gráfico ¿qué representa el punto B?
A) N
B) SE
C) NE
B D) E
E) O
18. El punto C representa a un punto
A) Veleta B) Nefoscopio
C) Higrómetro D) Brújula
E) Termómetro
13. El hombre se puede orientar con el sol, sólo cuando
existe:
A) nubosidad extrema
B) demasiada contaminación
C) una brujula
D) cielo despejado
E) una rosa naútica
14. A parte de la brújula con que otro instrumento nos
orientamos:
A) La veleta B) El termómetro
C) La Rosa Naútica D) El G.P.S.
E) El Sol
15. De las siguientes claves, ¿cuál representa puntos
subcolaterales?
A) N B) SSE C) NE
D) NW E) O
16. En el siguiente gráfico ¿hacia dónde indica el punto
P?
C
A) punto cardinal B) sub colateral
C) vertical D) intermedio
E) colateral
19. Si te encuentras en la Av. Tacna a las 8 de la noche,
con un cielo despejado tu sombra apunta hacia:
A) norte B) oeste C) sur
D) este E) arriba
20. Durante la noche en el Hemisferio Sur, nos
orientamos, utilizando:
A) la Cruz del Sur B) Orión
C) la Osa Mayor D) Estreda polar
E) la Veleta
P A) N B)
SE C)
NE D)
SSE E)
O
Compendio de Letras III-A Geografía
1. Define el término Norte
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
2. Define el término Sureste
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
3. Dibuja una brujula y ubica todos los 32 puntos referenciales para ubicarnos.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
4. Dibuja la Rosa Naútica
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
5. Realiza una breve reseña de la Rosa Naútica
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Compendio de Letras III-A Geografía
CAPÍTULO
08
COMPETENCIAS
• Reconoce e identifica las lineas imaginarias, valorando su utilización, en la ubicación de cualquier hecho y/o fenómeno
geográfico.
MOTIVACIÓN
Sabías que la palabra Ecuador, proviene de la voz latina Equatare que significa igualdad y se aplica a la circunferencia
máxima de la esfera terrestre.
LÍNEAS IMAGINARIAS
Son aquellas líneas que nos permiten determinar el diámetro y radio terrestre, así como la inclinación de la Tierra con
respecto a su eje.
1. EJE TERRESTRE
Conocido como “Línea de Polos” ya que une los Polos Norte y Sur, presenta las siguientes características:
• Presenta 23°27′30′′ con respecto al eje de la Eclíptica, también llamada vertical.
• Presenta una inclinación de 66°33′ con respecto al plano de la Eclíptica.
• Hacia el hemisferio norte; apunta a la Estrella Polar y el otro extremo señala la constelación Cruz del Sur.
• Tiene una longitud de 12713 km.
• No pasa por ningún país, ya que atravieza la Tierra.
2. RADIO TERRESTRE
Es aquella línea que parte del centro de la Tierra, hacia sus extremos, presenta las siguientes características :
• Se pueden trazar infinitos radios.
• Su distancia no es única, ya que a medida que nos alejamos del Ecuador, disminuye en tamaño.
• En el Ecuador tiene una distancia de 6378 km. y en los polos de 6356km.
• La ciudad capital más cercana es Reikiavik (Islandia) y la más lejana es Quito (Ecuador).
CÍRCULOS IMAGINARIOS
1. Ecuador terrestre, entre sus principales características, tenemos a:
• Presenta otros nombres como “línea equinoccial”, “Paralelo Base”.
• Presenta una longitud de 40076 km.
• Es equidistante a los polos
• Es perpendicular al Eje Terrestre
• Presenta un día iluminado de 12 horas y una noche también de 12 horas.
• Divide a la Tierra en 2 hemisferios, Norte y Sur.
• Es tomado como referencia, para establecer los valores de latitud.
• La palabra Ecuador proviene de la voz latina “AEQUARE” que significa igualdad.
Sabías que el Norte es conocido como : Demótico, Artico, Continental,
Septentrional y Boreal. Así también el sur presenta varios nombres; Austral,
Meridional, Marítimo, Antártico.
Compendio de Letras III-A Geografía
204 PASCUAL SACO
OLIVEROS
2. Los paralelos, se les definen como circunferencias menores que se ubican paralelamente al Ecuador terrestre, entre
las características tenemos:
• Disminuyen de tamaño del círculo ecuatorial a los polos.
• Se puede trazar infinitos paralelos.
• Son equidistantes a los polos.
• Al intersectarse con los merideanos forman ángulos de 90°.
• Dos puntos que se ubican en un mismo paralelo, presentan:
- Igual latitud
- Igual estación
- Igual duración del día
- Igual zona térmica
- Igual velocidad de rotación lineal
• Los principales paralelos son:
a) Los Trópicos, se encuentran ubicados a 23°27′ al norte y al sur del Ecuador terrestre, se denominan: Cáncer (Norte)
y Capricornio (Sur), estos puntos reciben los rayos solares en forma perpendicular una vez al año (llamado
Solsticios).
b) Círculo Polares, se encuentra ubicados a 66°33′ tanto al norte (Círculo Polar Ártico), así como al Sur
(Círculo Polar Antártico). A partir de estos puntos se produce el día artificial o sol de Medianoche.
SEMI CIRCUNFERENCIAS IMAGINARIAS
1. LOS MENDIANES
Son considerados como semicircunferencias que recorren el planeta de polo a polo, se pueden trazar infinitos
Meridianos. Al encontrarse con los paralelos forman ángulos de 90°. Los principales meridianos son:
a) Meridiano de Grenwich
• Conocido como meridiano base.
• Establece la división de la Tierra con 2 hemisferios Este u Oeste.
• Se toma como referencia para establecer la longitud de un lugar.
• En este punto se da el medio día real del planeta.
-h
Martes
N
Lunes
Meridiano
de Greenwich
(12 h)
+h
b) Meridiano de 180°
• Conocido como Antimeridiano de Grenwich, ya que es la antipoda de
180°.
• También se le da el nombre de línea de cambio de fecha.
• Presenta curvatura para no pasar por ninguna isla.
• Reconoce el Océano Pacífico.
• Atravieza el Estrecho de Bering.
• Si se cruza de Este a Oeste se pierde un día, y si se da al reves se
gana un día.
W
-h
M. de Cambio
de Fecha (24 h) S
+h E
El Oeste es conocido también como: Occidente y Ponente, así como el
Este es conocido como Oriente y Levante.
Pregunta desarrollada
1. Defina usted al Círculo Ecuatorial
Respuesta:
Es la circunferencia más grande de la Tierra, con una distancia de 40076km., conocida también como Línea
Equinocional, en este lugar, los rayos solares llegan a un ángulo de 90°, es decir, (en forma perpendicular) dos veces al
año, lo que se denomina equinoción y que origina el otoño y la primavera.
Pregunta por desarrollar:
2. Defina usted a los Trópicos
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
1. El radio terrestre, es considerado como:
A) Círculo imaginario
B) Diámetro terrestre
C) Línea imaginaria
D) Semicírculo imaginario
E) Un punto cualquiera
2. El radio presenta su longitud máxima entre el
centro de la Tierra y _________________.
A) el trópico de carcel.
B) los polos.
C) el Ecuador Terrestre.
D) el Eje Terrestre.
E) la Eclíptica.
3. El Eje Terrestre presenta una inclinación de 23°27’
con repsecto al:
A) Eclíptica B) Eje Magnético
C) Eje de la Eclíptica D) Diámetro Terrestre
E) Radio Terrestre
4. L o s . . . . . . . . . s o n c o ns i d e r a d o s c o mo
l í n e a s imaginarias:
A) paralelos B) mendianos
C) radios D) trópico
E) círculos polares
5. El radio terrestre disminuye su distancia, desde el
Ecuador hacia : ____________
A) el diámetro
B) el meridiano de Greenwich
C) los polos
D) Antimeridiano
E) Eje Terrestre
6. El Eje Ter restre presenta una inclinación de
................ con respecto a la Eclíptica.
8. El Círculo Polar Artíco se ubica a ___ _______
del Círculo Ecuatorial.
A) 23°27’ este B) 66°33’ oeste
C) 23°27 norte D) 66°33’ norte
E) 27°23’ sur
9. La línea internacional del tiempo atravieza por: A)
América B) Océano Pacífico
C) Europa D) Océano Atlántico
E) Perú
10. Por México pasa:
A) el Ecuador
B) Trópico de Cáncer
C) Meridiano de Greenwich
D) Trópico de Capricornio E)
Eje terrestre
11. Por el Perú pasa:
A) Trópico de Géminis
B) Trópico de Capricornio
C) Trópico de Cáncer
D) Ecuador
E) Ninguna de las circulares y semicirculares
12. Colombia, Indonesia y Gabar tienen en común un
círculo imaginario llamado:
A) eje terrestre B) Ecuador C)
Trópico D) meridiano
E) radio
13. El Círculo Polar Ántártico pasa por ...................
países:
A) 1 B) 2 C) 3
D) 0 E) 4
14. El Círculo Ecuatorial pasa por ........ países
A) 90° B) 66°33’ C) 23° 27’ A) 10 B) 11 C) 12
D) 33° E) 10°5’ D) 13 E) 14
7. No corresponden a las características de los
paralelos:
A) Se trazan verticalmente
B) Forman ángulos rectos con los meridianos
C) Son equidestantes al Ecuador
D) Su tamaño es directamente proporcional a la
latitud
E) Su tamaño es directamente proporcional a
la longitud
15. El norte es conocido también como:
A) occidente B) oriente C) austral
D) septentrional E) levante
16. El occidente es conocido también como:
A) norte B) sur C) este
D) oeste E) oriente
A) Demótico B) Austral C) Mendional A) meridiano B) eje terrestre
D) Marítimo E) Antártico C) radio D) paralelo
E) línea equinoccial
17. El antónimo de Demótico es:
A) norte B) este C) mendional
D) marítimo E) antártica
18. El sur presenta varios sinónimos, ¿cuál de las
siguientes claves no corresponde a uno de ellos?.
19. El Ecuador terrestre presenta una longitud de: A)
12713 km. B) 6378 km.
C) 40076km. D) 6367 km.
E) 180 km.
20. El Trópico de Cáncer, es considerado como un:
1. Explica por qué la velocidad de rotación disminuye, a medida que te alejas del círculo ecuatorial
2. Un grado en el Ecuador, ¿a cuántos kilómetros equivale?
3. ¿Qué diferencia encuentras entre el Polo Sur y Norte?
4. ¿Qué significa declinación magnética?
5. Ubica en un mapa la intersección entre el Meridiano Base y el Ecuador Terrestre.
208 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras III-A Geografía
CAPÍTULO
09
COMPETENCIAS
• Reconoce las coordenas geográficas, valorando su uso en la localización.
PREGUNTA MOTIVADORA
1. ¿Qué diferencia existe entre la latitud y la longitud?
2. Sabías que hasta el final del siglo XIX no habían coordenadas uniformizadas.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
El sistema de coordenadas fue establecido por Hiparco de Nicea, esto se da cuando un paralelo (latitud) y un
meridiano (longitud) se entrecruzan con un ángulo de 90°.
1. Latitud. Es la distancia angular de un punto respecto al Ecuador terrestre, sus características son:
• Se mide desde los 0°00′000′′ (Ecuador Terrestre), hasta los 90°00′00′′ (en los polos norte y sur)
• Las direcciones que asume son polo norte y sur.
2. Longitud. Distancia Angular de un punto, con res-
pecto al meridiano de base, sus características son:
• Se toma como referencia para establecer la hora, en
cualquier parte del mundo.
• Las direcciones que asume son Este y Oeste.
• La longitud máxima es de 180°, en la líena de cam- bio
de fecha y la mínima es de 0° en el meridiano de
Greenwich.
3. Altitud. Es la distancia vertical, tomando como re-
ferencia al nivel del Mar.
4. Altura. Es la distancia vertical, tomando una base cualquiera hasta el punto máximo.
Pregunta desarrollada
1. ¿Qué se entiende por latitud?
Respuesta:
El sistema de latitudes y longitudes fue establecido por Gerard de Kremer, más conocido como Hercator, la
latitud se define como la distancia angular de un punto respecto al Ecuador terrestre, entre sus principales
características tenemos:
- Las direcciones que asume son Norte y Sur
- La distancia angular se expresa en grados, minutos y segundos.
- La latitud mínima es 0° y la máxima es de 90°.
Compendio de Letras III-A Geografía
La latitud mínima es de:
A) 0° B) 15° C) 30°
9. La distancia angular, desde un punto de la tierra,
hacia el meridiano de Greenwich, se denomina:
D) 60° E) 90° A) longitud B) nadir C) altitud
D) latitud E) radio
La latitud máxima es de:
A) 90° B) 180° C) 270° 10. El monte Everest presenta una distancia de 8848
D) 360° E) 0° metros sobre el nivel del mar, esta medición
representa su:
7. Una coordenadas geográfica se da cuando se A) Oriente B) Levante C) Occidente
intersectan: D) Norte E) Sur
A) paralelo con el Ecuador
B) meridiano con el Radio 15. El unico continen te que presenta los 4 hemisferios
C) paralelo con un Meridiano es:
D) radio con el eje terrestre A) América B) Asia C) Oceanía
E) dos líneas en un ángulo de 10° D) Europa E) Africa
SISTEMA
HELICOIDAL
209
Pregunta por desarrollar:
2. ¿Qué entiendes por longitud?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
1. Los meridianos son importantes en el cálculo de la
.............
A) fecha B) hora C) tarde
D) mañana E) noche
2.
8. La distancia angular, que se da, desde un punto
cualquiera hacia el Ecuador terrestre, se denomina: A)
latitud B) cenit C) altura
D) longitud E) diámetro
3.
4. Las latitudes según los puntos cardinales, pueden
ser:
A) Oeste y Este B) Oriente y levante
C) Austral y Boreal D) Norte y poniente
E) Artico y Antártico
5. Los meridianos terrestes se grafican en el globo
terraqueo como una:
A) línea recta B) circunferencia
C) triángulo D) semicircunferencia
E) zona hundida
6. Dos puntos que se ubican en un mismo paralelo,
presentan; excepto :
A) igual latitud B) igual estación
C) igual zona térmica D) igual longitud
E) igual velocidad de rotación lineal
A) altura B) latitud C) longitud
D) altitud E) coordenada
11. Pedro presenta una talla de 1.74m., esto se refiere a
su:
A) altitud B) longitud C) altura
D) coordenada E) latitud
12. La longitud mínima es de:
A) 0° B) 15° C) 30°
D) 60° E) 120°
13. La longitud máxima es de:
A) 60° B) 120° C) 240°
D) 90° E) 180°
14. E l c on t in e n te ame ri c an o e n s u t o t al i da
d s e encuentra en el hemisferio:
210 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras III-A
Geografía
16. El Sistema de Coordenadas fue establecido por: A)
Hecateo B) Pitágoras C) Hiparco
D) Ptolomeo E) Anaximandro
17. De los siguientes paises, ¿cuál presenta dentro de su
territorio la latitud 0°?.
A) Ecuador B) Colombia C) Conyo
D) Somalin E) Noruega
18. La longitud terrestre, asume direcciones:
A) Norte y Sur B) Este y Oeste
C) Levante y Oriente D) Sur y Oeste
E) Ponente y Demótico
19. Las latitudes en toda representación cartográfica,
aparecen en:
A) Su margen inferior y superior
B) Su margen derecho e izquierdo
C) La leyenda
D) La base
E) Cualquier parte
20. ¿Por qué país pasa el meridiano que se ubica en la
longitud 0°?.
A) Australia B) Inglaterra C) Perú
D) México E) Rusia
1. Ubica las coordenadas del punto extremo al Norte del Perú
2. Ubica las coordenadas del punto extremo al Sur del Perú
3. Elabora un croquis del colegio tomando como referencia 2 avenidas principales.
4. ¿Qué diferencias encuentras entre altitud y altura?.
5. ¿Qué entiendes por Cenit y Nadir?. Gráfica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Líneas imaginarias
Líneas imaginariasLíneas imaginarias
Líneas imaginarias
KAtiRojChu
 
10 las primeras civilizaciones mesopotamia y egipto
10 las primeras civilizaciones mesopotamia y egipto10 las primeras civilizaciones mesopotamia y egipto
10 las primeras civilizaciones mesopotamia y egipto
JesusSaz
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Española
idcmarti
 
Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
Monarquías Europeas siglos XVI y XVIIMonarquías Europeas siglos XVI y XVII
Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
merengue98
 
Presentation1 esquema de sociales ...
Presentation1 esquema de sociales ...Presentation1 esquema de sociales ...
Presentation1 esquema de sociales ...
olgamater
 

La actualidad más candente (20)

Líneas imaginarias
Líneas imaginariasLíneas imaginarias
Líneas imaginarias
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
 
Ciudades Coloniales su Fundacion
Ciudades Coloniales su FundacionCiudades Coloniales su Fundacion
Ciudades Coloniales su Fundacion
 
Repartido n°5 la civilización egipcia
Repartido n°5 la civilización egipciaRepartido n°5 la civilización egipcia
Repartido n°5 la civilización egipcia
 
Guerra de los treinta años power point
Guerra de los treinta años power pointGuerra de los treinta años power point
Guerra de los treinta años power point
 
10 las primeras civilizaciones mesopotamia y egipto
10 las primeras civilizaciones mesopotamia y egipto10 las primeras civilizaciones mesopotamia y egipto
10 las primeras civilizaciones mesopotamia y egipto
 
Antiguo Régimen 3
Antiguo Régimen 3Antiguo Régimen 3
Antiguo Régimen 3
 
La economía feudal
La economía feudalLa economía feudal
La economía feudal
 
Nociones básicas de Historia
Nociones básicas de HistoriaNociones básicas de Historia
Nociones básicas de Historia
 
republica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del perurepublica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del peru
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Española
 
Geosistema
GeosistemaGeosistema
Geosistema
 
REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
 
HISTORIA UNIVERSAL.pdf
HISTORIA UNIVERSAL.pdfHISTORIA UNIVERSAL.pdf
HISTORIA UNIVERSAL.pdf
 
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad mediaResurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
 
TEMPRANA EDAD MEDIA
TEMPRANA EDAD MEDIATEMPRANA EDAD MEDIA
TEMPRANA EDAD MEDIA
 
Inglaterra siglo XVII
Inglaterra siglo XVIIInglaterra siglo XVII
Inglaterra siglo XVII
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
Monarquías Europeas siglos XVI y XVIIMonarquías Europeas siglos XVI y XVII
Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
 
Presentation1 esquema de sociales ...
Presentation1 esquema de sociales ...Presentation1 esquema de sociales ...
Presentation1 esquema de sociales ...
 

Destacado

Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Mery Lucy Flores M.
 
Romanticismo Peruano - Augusto Salaverry
Romanticismo Peruano - Augusto SalaverryRomanticismo Peruano - Augusto Salaverry
Romanticismo Peruano - Augusto Salaverry
Josefina Chavez
 
Semana 5 cepre unmsm 2009 ii
Semana 5 cepre unmsm 2009 iiSemana 5 cepre unmsm 2009 ii
Semana 5 cepre unmsm 2009 ii
carlos_apuertas
 
Textos discontinuos1
Textos discontinuos1Textos discontinuos1
Textos discontinuos1
Amanda López
 
El realismo peruano
El realismo peruanoEl realismo peruano
El realismo peruano
Mariopoma
 
Ficha de Romanticismo y Realismo
Ficha de Romanticismo y RealismoFicha de Romanticismo y Realismo
Ficha de Romanticismo y Realismo
Marco Pedreros
 
Saco oliveros
Saco oliveros Saco oliveros
Saco oliveros
020380
 
Plan de redacción nivel 2 secundaria
Plan de redacción    nivel 2 secundariaPlan de redacción    nivel 2 secundaria
Plan de redacción nivel 2 secundaria
James Pérez Rosales
 

Destacado (20)

Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
 
Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
 
Ppt de-expo-diseño-pro
Ppt de-expo-diseño-proPpt de-expo-diseño-pro
Ppt de-expo-diseño-pro
 
Romanticismo Peruano - Augusto Salaverry
Romanticismo Peruano - Augusto SalaverryRomanticismo Peruano - Augusto Salaverry
Romanticismo Peruano - Augusto Salaverry
 
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 i
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 iSolucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 i
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 i
 
ANALOGÍAS -PRÁCTICA MISCELÁNEA
ANALOGÍAS -PRÁCTICA MISCELÁNEAANALOGÍAS -PRÁCTICA MISCELÁNEA
ANALOGÍAS -PRÁCTICA MISCELÁNEA
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 11 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 11 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 11 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 11 Ciclo 2016
 
Rafael plan lector 4° edipo rey
Rafael plan lector 4° edipo reyRafael plan lector 4° edipo rey
Rafael plan lector 4° edipo rey
 
Semana 5 cepre unmsm 2009 ii
Semana 5 cepre unmsm 2009 iiSemana 5 cepre unmsm 2009 ii
Semana 5 cepre unmsm 2009 ii
 
Textos discontinuos1
Textos discontinuos1Textos discontinuos1
Textos discontinuos1
 
El realismo peruano
El realismo peruanoEl realismo peruano
El realismo peruano
 
Ppt. planos-de-lenguaje-1 fin
Ppt. planos-de-lenguaje-1 finPpt. planos-de-lenguaje-1 fin
Ppt. planos-de-lenguaje-1 fin
 
Ficha de Romanticismo y Realismo
Ficha de Romanticismo y RealismoFicha de Romanticismo y Realismo
Ficha de Romanticismo y Realismo
 
Saco oliveros
Saco oliveros Saco oliveros
Saco oliveros
 
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°añoLima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
 
Unmsm lengua literatura
Unmsm lengua literatura Unmsm lengua literatura
Unmsm lengua literatura
 
PREDICADO
PREDICADOPREDICADO
PREDICADO
 
Plan de redacción nivel 2 secundaria
Plan de redacción    nivel 2 secundariaPlan de redacción    nivel 2 secundaria
Plan de redacción nivel 2 secundaria
 
Lumbreras lenguaje
Lumbreras   lenguajeLumbreras   lenguaje
Lumbreras lenguaje
 
Renacimiento y romanticismo
Renacimiento y romanticismo Renacimiento y romanticismo
Renacimiento y romanticismo
 

Similar a Geografia 3

4. Las características físicas de la Tierra
4. Las características físicas de la Tierra4. Las características físicas de la Tierra
4. Las características físicas de la Tierra
josemanuel7160
 
1. El planeta Tierra...........................
1. El planeta Tierra...........................1. El planeta Tierra...........................
1. El planeta Tierra...........................
mcsalas3
 
Unidad 7 (textos)
Unidad 7 (textos)Unidad 7 (textos)
Unidad 7 (textos)
janaquevedo
 
LA GEOGRAFIA DEL PLANETA
LA GEOGRAFIA DEL PLANETALA GEOGRAFIA DEL PLANETA
LA GEOGRAFIA DEL PLANETA
EMILY CARRERAS
 
Tema 1 la tierra
Tema 1 la tierraTema 1 la tierra
Tema 1 la tierra
Kata Nuñez
 
Tema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESOTema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESO
Atham
 

Similar a Geografia 3 (20)

Representacion de la tierra mapas y tipos
Representacion de la tierra mapas y tiposRepresentacion de la tierra mapas y tipos
Representacion de la tierra mapas y tipos
 
4. Las características físicas de la Tierra
4. Las características físicas de la Tierra4. Las características físicas de la Tierra
4. Las características físicas de la Tierra
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
 
Apunte parte 1
Apunte parte 1Apunte parte 1
Apunte parte 1
 
Geografía 1 ESO. Tema 1
Geografía 1 ESO. Tema 1Geografía 1 ESO. Tema 1
Geografía 1 ESO. Tema 1
 
HIS PARALELOS Y MERIDIANOS.pptx
HIS PARALELOS Y MERIDIANOS.pptxHIS PARALELOS Y MERIDIANOS.pptx
HIS PARALELOS Y MERIDIANOS.pptx
 
Tema 1, la tierra y su representación
Tema 1, la tierra y su representaciónTema 1, la tierra y su representación
Tema 1, la tierra y su representación
 
1. El planeta Tierra...........................
1. El planeta Tierra...........................1. El planeta Tierra...........................
1. El planeta Tierra...........................
 
Como encontrar el norte sin brujula
Como encontrar el norte sin brujulaComo encontrar el norte sin brujula
Como encontrar el norte sin brujula
 
Pdf internet
Pdf internetPdf internet
Pdf internet
 
Unidad 7 (textos)
Unidad 7 (textos)Unidad 7 (textos)
Unidad 7 (textos)
 
GUIA7.docx
GUIA7.docxGUIA7.docx
GUIA7.docx
 
LA GEOGRAFIA DEL PLANETA
LA GEOGRAFIA DEL PLANETALA GEOGRAFIA DEL PLANETA
LA GEOGRAFIA DEL PLANETA
 
La orientación
La orientaciónLa orientación
La orientación
 
PARALELOS Y MERIDIANOS
PARALELOS Y MERIDIANOSPARALELOS Y MERIDIANOS
PARALELOS Y MERIDIANOS
 
Tema 1 la tierra
Tema 1 la tierraTema 1 la tierra
Tema 1 la tierra
 
Rumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdf
 
Tema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESOTema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESO
 
Escuela de conducción 6
Escuela de conducción 6Escuela de conducción 6
Escuela de conducción 6
 
Conociendo nuestro planeta tierra, lineas imaginarias.
Conociendo nuestro planeta tierra, lineas imaginarias.Conociendo nuestro planeta tierra, lineas imaginarias.
Conociendo nuestro planeta tierra, lineas imaginarias.
 

Más de Johnny Puente (9)

Fundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados a la música
Fundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados a la músicaFundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados a la música
Fundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados a la música
 
Folletodecompost4
Folletodecompost4Folletodecompost4
Folletodecompost4
 
Ficha de acompañamiento de sesión de clase
Ficha de acompañamiento de sesión de claseFicha de acompañamiento de sesión de clase
Ficha de acompañamiento de sesión de clase
 
Geografia 4
Geografia 4Geografia 4
Geografia 4
 
Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
 
Geografia 1
Geografia 1Geografia 1
Geografia 1
 
Geografia 1
Geografia 1Geografia 1
Geografia 1
 
Ppt problemas de aprendizaje 2015 ok
Ppt problemas de aprendizaje 2015 okPpt problemas de aprendizaje 2015 ok
Ppt problemas de aprendizaje 2015 ok
 
Carátula Prueba
Carátula Prueba Carátula Prueba
Carátula Prueba
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Geografia 3

  • 1. SISTEMA HELICOIDAL 199 Compendio de Letras III-A Geografía CAPÍTULO 07 COMPETENCIAS • Reconoce los puntos cardinales, así como valorar la importancia de estos en ubicar los principales hechos y/o fenómenos geográficos. LECTURA MOTIVADORA Localizar y/o ubicar un hecho o fenómeno geográfico, consiste en indicar dónde está situado y qué superficie tiene. Por ejemplo localizar un centro poblado significa ubicarlo en un mapa. Localizar significa además conocer el área. Para localizar con mayor prescición los hechos o fenómenos geográficos debemos aprender a orientarnos, conocer las representaciones gráficas de la Tierra o mapas y saber la importancia que tienen las coordenadas geográficas. LA ORIENTACIÓN Y LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES La orientación es el acto por el cual localizamos los hechos o fenómenos geográficos, en el horizonte de nuestra localidad, los 4 puntos cardinales: norte, sur, este u oeste. Entre los puntos cardinales se encuentran los colaterales que son: Norte - Este Norte - Oeste Sur - Este Sur - Oeste ¿Cómo nos orientamos? Nos orientamos a través de la brújula. En efecto la aguja imantada de la brujula, que gira sobre un eje vertical, tiene la particularidad de señalar el polo magnético, punto éste que se halla situado cerca del polo norte geográfico. El otro extremo de la aguja señala el Polo Sur. En la Rosa Naútica, que sirve de fondo a la brujula, podemos leer la dirección donde se encuentran los otros puntos cardinales (Este y Oeste), así como los colaterales: Norte Este (NE), Sud Este (SE), Noroeste (NE) y Sudoeste (SO). ¿Nos podemos orientar con el sol? En las mañanas con el cielo despejado, nos orientamos ubicando con prescisión el punto del horizonte por donde aparece el sol. Este punto se llama Este, levante u oriente. Señalando con la mano derecha al este, es decir el punto por donde sale el sol, tendremos a nuestra izquierda el oeste, poniente u occidente; al frente quedará el norte y a nuestra espalda el sur. Entre los 4 puntos cardinales se localizan los puntos colaterales: Norte Este, Sudeste, Sudoeste y Noroeste. Al medio día y con cielo despejado, nuestra sombra nos indica al sur (excepto en el mes de marzo), debido a que el Perú se encuentra al Sur del círculo ecuatorial. Mirando a esa dirección a nuestras espaldas quedará el norte, y tomar como referencia este punto para poder ubicar los demás puntos cardinales. ¿Nos podemos orientar con las estrellas? Durante las noches despejadas, los habitantes del Hemisferio Sur, utilizan la Cruz del Sur, cuya posición nos indica la dirección en que se encuentra el polo sur. Los habitantes del Norte utiliza la estrella polar, que indica la posición del polo norte.
  • 2. Compendio de Letras III-A Geografía 200 PASCUAL SACO OLIVEROS La Rosa Naútica nos muestra un total de 32 direcciones y estas son: - 4 puntos cardinales (N, S, E y O) - 4 puntos colaterales (NE, NW, SE y SW) - 8 puntos sub colaterales (WNW, NNW, NNE, ENE, ESE, SSE, SSW y WSW) - 16 puntos intermedios, estos se ubican equidestantes entre un punto cardinal, colateral o subcolateral. Los instrumentos que sirven para orientarnos son: la brujula y el GPS. Pregunta desarrollada 1. ¿Cómo nos podemos orientar con un cielo despejado, a las 12 del mediodía? Respuesta: Al medio día y con cielo despejado, nuestra sombra nos indica el sur, esto se debe a que el Perú se encuentra en el Hemisferio Sur. Por lo tanto, al otro extremo de nuestra sombra quedaría el norte. Pregunta por desarrollar: 2. ¿Cómo nos orientamos en las noches? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 1. ¿Qué es orientación? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 2. Menciona 2 sinónimos de Oeste ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 3. Menciona 2 sinónimos de Este ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 4. Menciona 2 sinónimos de Sur ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 5. Menciona 2 sinónimos de Sur ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 6. El Nor este es denominado punto: A) adyacente B) cardinal C) horizontal D) colateral E) intermedio 7. Los puntos cardinales son excepto: A) norte B) suroeste C) oeste D) sur E) este 8. ¿Cuántos puntos cardinales son? A) 4 B) 8 C) 16 D) 32 E) 64 9. ¿Cuántos puntos intermedios existen? A) 32 B) 64 C) 16 D) 20 E) 25
  • 3. SISTEMA HELICOIDAL 201 Compendio de Letras III-A Geografía 10. El Nor Nor Oeste es denominado un punto: A) Cardinal B) Subcolateral C) Colateral D) Intermedio E) Vertical 11. La brujula contiene dentro de si una: A) Aguja inmantada B) Aguja normal C) Eje horizontal D) Aguja E) Tijera 12. La Rosa Naútica es parte de la: 17. En el siguiente gráfico ¿qué representa el punto B? A) N B) SE C) NE B D) E E) O 18. El punto C representa a un punto A) Veleta B) Nefoscopio C) Higrómetro D) Brújula E) Termómetro 13. El hombre se puede orientar con el sol, sólo cuando existe: A) nubosidad extrema B) demasiada contaminación C) una brujula D) cielo despejado E) una rosa naútica 14. A parte de la brújula con que otro instrumento nos orientamos: A) La veleta B) El termómetro C) La Rosa Naútica D) El G.P.S. E) El Sol 15. De las siguientes claves, ¿cuál representa puntos subcolaterales? A) N B) SSE C) NE D) NW E) O 16. En el siguiente gráfico ¿hacia dónde indica el punto P? C A) punto cardinal B) sub colateral C) vertical D) intermedio E) colateral 19. Si te encuentras en la Av. Tacna a las 8 de la noche, con un cielo despejado tu sombra apunta hacia: A) norte B) oeste C) sur D) este E) arriba 20. Durante la noche en el Hemisferio Sur, nos orientamos, utilizando: A) la Cruz del Sur B) Orión C) la Osa Mayor D) Estreda polar E) la Veleta P A) N B) SE C) NE D) SSE E) O
  • 4. Compendio de Letras III-A Geografía 1. Define el término Norte _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 2. Define el término Sureste _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 3. Dibuja una brujula y ubica todos los 32 puntos referenciales para ubicarnos. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 4. Dibuja la Rosa Naútica _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 5. Realiza una breve reseña de la Rosa Naútica _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________
  • 5. Compendio de Letras III-A Geografía CAPÍTULO 08 COMPETENCIAS • Reconoce e identifica las lineas imaginarias, valorando su utilización, en la ubicación de cualquier hecho y/o fenómeno geográfico. MOTIVACIÓN Sabías que la palabra Ecuador, proviene de la voz latina Equatare que significa igualdad y se aplica a la circunferencia máxima de la esfera terrestre. LÍNEAS IMAGINARIAS Son aquellas líneas que nos permiten determinar el diámetro y radio terrestre, así como la inclinación de la Tierra con respecto a su eje. 1. EJE TERRESTRE Conocido como “Línea de Polos” ya que une los Polos Norte y Sur, presenta las siguientes características: • Presenta 23°27′30′′ con respecto al eje de la Eclíptica, también llamada vertical. • Presenta una inclinación de 66°33′ con respecto al plano de la Eclíptica. • Hacia el hemisferio norte; apunta a la Estrella Polar y el otro extremo señala la constelación Cruz del Sur. • Tiene una longitud de 12713 km. • No pasa por ningún país, ya que atravieza la Tierra. 2. RADIO TERRESTRE Es aquella línea que parte del centro de la Tierra, hacia sus extremos, presenta las siguientes características : • Se pueden trazar infinitos radios. • Su distancia no es única, ya que a medida que nos alejamos del Ecuador, disminuye en tamaño. • En el Ecuador tiene una distancia de 6378 km. y en los polos de 6356km. • La ciudad capital más cercana es Reikiavik (Islandia) y la más lejana es Quito (Ecuador). CÍRCULOS IMAGINARIOS 1. Ecuador terrestre, entre sus principales características, tenemos a: • Presenta otros nombres como “línea equinoccial”, “Paralelo Base”. • Presenta una longitud de 40076 km. • Es equidistante a los polos • Es perpendicular al Eje Terrestre • Presenta un día iluminado de 12 horas y una noche también de 12 horas. • Divide a la Tierra en 2 hemisferios, Norte y Sur. • Es tomado como referencia, para establecer los valores de latitud. • La palabra Ecuador proviene de la voz latina “AEQUARE” que significa igualdad. Sabías que el Norte es conocido como : Demótico, Artico, Continental, Septentrional y Boreal. Así también el sur presenta varios nombres; Austral, Meridional, Marítimo, Antártico.
  • 6. Compendio de Letras III-A Geografía 204 PASCUAL SACO OLIVEROS 2. Los paralelos, se les definen como circunferencias menores que se ubican paralelamente al Ecuador terrestre, entre las características tenemos: • Disminuyen de tamaño del círculo ecuatorial a los polos. • Se puede trazar infinitos paralelos. • Son equidistantes a los polos. • Al intersectarse con los merideanos forman ángulos de 90°. • Dos puntos que se ubican en un mismo paralelo, presentan: - Igual latitud - Igual estación - Igual duración del día - Igual zona térmica - Igual velocidad de rotación lineal • Los principales paralelos son: a) Los Trópicos, se encuentran ubicados a 23°27′ al norte y al sur del Ecuador terrestre, se denominan: Cáncer (Norte) y Capricornio (Sur), estos puntos reciben los rayos solares en forma perpendicular una vez al año (llamado Solsticios). b) Círculo Polares, se encuentra ubicados a 66°33′ tanto al norte (Círculo Polar Ártico), así como al Sur (Círculo Polar Antártico). A partir de estos puntos se produce el día artificial o sol de Medianoche. SEMI CIRCUNFERENCIAS IMAGINARIAS 1. LOS MENDIANES Son considerados como semicircunferencias que recorren el planeta de polo a polo, se pueden trazar infinitos Meridianos. Al encontrarse con los paralelos forman ángulos de 90°. Los principales meridianos son: a) Meridiano de Grenwich • Conocido como meridiano base. • Establece la división de la Tierra con 2 hemisferios Este u Oeste. • Se toma como referencia para establecer la longitud de un lugar. • En este punto se da el medio día real del planeta. -h Martes N Lunes Meridiano de Greenwich (12 h) +h b) Meridiano de 180° • Conocido como Antimeridiano de Grenwich, ya que es la antipoda de 180°. • También se le da el nombre de línea de cambio de fecha. • Presenta curvatura para no pasar por ninguna isla. • Reconoce el Océano Pacífico. • Atravieza el Estrecho de Bering. • Si se cruza de Este a Oeste se pierde un día, y si se da al reves se gana un día. W -h M. de Cambio de Fecha (24 h) S +h E El Oeste es conocido también como: Occidente y Ponente, así como el Este es conocido como Oriente y Levante.
  • 7. Pregunta desarrollada 1. Defina usted al Círculo Ecuatorial Respuesta: Es la circunferencia más grande de la Tierra, con una distancia de 40076km., conocida también como Línea Equinocional, en este lugar, los rayos solares llegan a un ángulo de 90°, es decir, (en forma perpendicular) dos veces al año, lo que se denomina equinoción y que origina el otoño y la primavera. Pregunta por desarrollar: 2. Defina usted a los Trópicos ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________
  • 8. 1. El radio terrestre, es considerado como: A) Círculo imaginario B) Diámetro terrestre C) Línea imaginaria D) Semicírculo imaginario E) Un punto cualquiera 2. El radio presenta su longitud máxima entre el centro de la Tierra y _________________. A) el trópico de carcel. B) los polos. C) el Ecuador Terrestre. D) el Eje Terrestre. E) la Eclíptica. 3. El Eje Terrestre presenta una inclinación de 23°27’ con repsecto al: A) Eclíptica B) Eje Magnético C) Eje de la Eclíptica D) Diámetro Terrestre E) Radio Terrestre 4. L o s . . . . . . . . . s o n c o ns i d e r a d o s c o mo l í n e a s imaginarias: A) paralelos B) mendianos C) radios D) trópico E) círculos polares 5. El radio terrestre disminuye su distancia, desde el Ecuador hacia : ____________ A) el diámetro B) el meridiano de Greenwich C) los polos D) Antimeridiano E) Eje Terrestre 6. El Eje Ter restre presenta una inclinación de ................ con respecto a la Eclíptica. 8. El Círculo Polar Artíco se ubica a ___ _______ del Círculo Ecuatorial. A) 23°27’ este B) 66°33’ oeste C) 23°27 norte D) 66°33’ norte E) 27°23’ sur 9. La línea internacional del tiempo atravieza por: A) América B) Océano Pacífico C) Europa D) Océano Atlántico E) Perú 10. Por México pasa: A) el Ecuador B) Trópico de Cáncer C) Meridiano de Greenwich D) Trópico de Capricornio E) Eje terrestre 11. Por el Perú pasa: A) Trópico de Géminis B) Trópico de Capricornio C) Trópico de Cáncer D) Ecuador E) Ninguna de las circulares y semicirculares 12. Colombia, Indonesia y Gabar tienen en común un círculo imaginario llamado: A) eje terrestre B) Ecuador C) Trópico D) meridiano E) radio 13. El Círculo Polar Ántártico pasa por ................... países: A) 1 B) 2 C) 3 D) 0 E) 4 14. El Círculo Ecuatorial pasa por ........ países A) 90° B) 66°33’ C) 23° 27’ A) 10 B) 11 C) 12 D) 33° E) 10°5’ D) 13 E) 14 7. No corresponden a las características de los paralelos: A) Se trazan verticalmente B) Forman ángulos rectos con los meridianos C) Son equidestantes al Ecuador D) Su tamaño es directamente proporcional a la latitud E) Su tamaño es directamente proporcional a la longitud 15. El norte es conocido también como: A) occidente B) oriente C) austral D) septentrional E) levante 16. El occidente es conocido también como: A) norte B) sur C) este D) oeste E) oriente
  • 9. A) Demótico B) Austral C) Mendional A) meridiano B) eje terrestre D) Marítimo E) Antártico C) radio D) paralelo E) línea equinoccial 17. El antónimo de Demótico es: A) norte B) este C) mendional D) marítimo E) antártica 18. El sur presenta varios sinónimos, ¿cuál de las siguientes claves no corresponde a uno de ellos?. 19. El Ecuador terrestre presenta una longitud de: A) 12713 km. B) 6378 km. C) 40076km. D) 6367 km. E) 180 km. 20. El Trópico de Cáncer, es considerado como un: 1. Explica por qué la velocidad de rotación disminuye, a medida que te alejas del círculo ecuatorial 2. Un grado en el Ecuador, ¿a cuántos kilómetros equivale? 3. ¿Qué diferencia encuentras entre el Polo Sur y Norte? 4. ¿Qué significa declinación magnética? 5. Ubica en un mapa la intersección entre el Meridiano Base y el Ecuador Terrestre.
  • 10. 208 PASCUAL SACO OLIVEROS Compendio de Letras III-A Geografía CAPÍTULO 09 COMPETENCIAS • Reconoce las coordenas geográficas, valorando su uso en la localización. PREGUNTA MOTIVADORA 1. ¿Qué diferencia existe entre la latitud y la longitud? 2. Sabías que hasta el final del siglo XIX no habían coordenadas uniformizadas. COORDENADAS GEOGRÁFICAS El sistema de coordenadas fue establecido por Hiparco de Nicea, esto se da cuando un paralelo (latitud) y un meridiano (longitud) se entrecruzan con un ángulo de 90°. 1. Latitud. Es la distancia angular de un punto respecto al Ecuador terrestre, sus características son: • Se mide desde los 0°00′000′′ (Ecuador Terrestre), hasta los 90°00′00′′ (en los polos norte y sur) • Las direcciones que asume son polo norte y sur. 2. Longitud. Distancia Angular de un punto, con res- pecto al meridiano de base, sus características son: • Se toma como referencia para establecer la hora, en cualquier parte del mundo. • Las direcciones que asume son Este y Oeste. • La longitud máxima es de 180°, en la líena de cam- bio de fecha y la mínima es de 0° en el meridiano de Greenwich. 3. Altitud. Es la distancia vertical, tomando como re- ferencia al nivel del Mar. 4. Altura. Es la distancia vertical, tomando una base cualquiera hasta el punto máximo. Pregunta desarrollada 1. ¿Qué se entiende por latitud? Respuesta: El sistema de latitudes y longitudes fue establecido por Gerard de Kremer, más conocido como Hercator, la latitud se define como la distancia angular de un punto respecto al Ecuador terrestre, entre sus principales características tenemos: - Las direcciones que asume son Norte y Sur - La distancia angular se expresa en grados, minutos y segundos. - La latitud mínima es 0° y la máxima es de 90°.
  • 11. Compendio de Letras III-A Geografía La latitud mínima es de: A) 0° B) 15° C) 30° 9. La distancia angular, desde un punto de la tierra, hacia el meridiano de Greenwich, se denomina: D) 60° E) 90° A) longitud B) nadir C) altitud D) latitud E) radio La latitud máxima es de: A) 90° B) 180° C) 270° 10. El monte Everest presenta una distancia de 8848 D) 360° E) 0° metros sobre el nivel del mar, esta medición representa su: 7. Una coordenadas geográfica se da cuando se A) Oriente B) Levante C) Occidente intersectan: D) Norte E) Sur A) paralelo con el Ecuador B) meridiano con el Radio 15. El unico continen te que presenta los 4 hemisferios C) paralelo con un Meridiano es: D) radio con el eje terrestre A) América B) Asia C) Oceanía E) dos líneas en un ángulo de 10° D) Europa E) Africa SISTEMA HELICOIDAL 209 Pregunta por desarrollar: 2. ¿Qué entiendes por longitud? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 1. Los meridianos son importantes en el cálculo de la ............. A) fecha B) hora C) tarde D) mañana E) noche 2. 8. La distancia angular, que se da, desde un punto cualquiera hacia el Ecuador terrestre, se denomina: A) latitud B) cenit C) altura D) longitud E) diámetro 3. 4. Las latitudes según los puntos cardinales, pueden ser: A) Oeste y Este B) Oriente y levante C) Austral y Boreal D) Norte y poniente E) Artico y Antártico 5. Los meridianos terrestes se grafican en el globo terraqueo como una: A) línea recta B) circunferencia C) triángulo D) semicircunferencia E) zona hundida 6. Dos puntos que se ubican en un mismo paralelo, presentan; excepto : A) igual latitud B) igual estación C) igual zona térmica D) igual longitud E) igual velocidad de rotación lineal A) altura B) latitud C) longitud D) altitud E) coordenada 11. Pedro presenta una talla de 1.74m., esto se refiere a su: A) altitud B) longitud C) altura D) coordenada E) latitud 12. La longitud mínima es de: A) 0° B) 15° C) 30° D) 60° E) 120° 13. La longitud máxima es de: A) 60° B) 120° C) 240° D) 90° E) 180° 14. E l c on t in e n te ame ri c an o e n s u t o t al i da d s e encuentra en el hemisferio:
  • 12. 210 PASCUAL SACO OLIVEROS Compendio de Letras III-A Geografía 16. El Sistema de Coordenadas fue establecido por: A) Hecateo B) Pitágoras C) Hiparco D) Ptolomeo E) Anaximandro 17. De los siguientes paises, ¿cuál presenta dentro de su territorio la latitud 0°?. A) Ecuador B) Colombia C) Conyo D) Somalin E) Noruega 18. La longitud terrestre, asume direcciones: A) Norte y Sur B) Este y Oeste C) Levante y Oriente D) Sur y Oeste E) Ponente y Demótico 19. Las latitudes en toda representación cartográfica, aparecen en: A) Su margen inferior y superior B) Su margen derecho e izquierdo C) La leyenda D) La base E) Cualquier parte 20. ¿Por qué país pasa el meridiano que se ubica en la longitud 0°?. A) Australia B) Inglaterra C) Perú D) México E) Rusia 1. Ubica las coordenadas del punto extremo al Norte del Perú 2. Ubica las coordenadas del punto extremo al Sur del Perú 3. Elabora un croquis del colegio tomando como referencia 2 avenidas principales. 4. ¿Qué diferencias encuentras entre altitud y altura?. 5. ¿Qué entiendes por Cenit y Nadir?. Gráfica.