SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana 1
Semana 1
Historia
Historia
Anual Virtual ADUNI Historia
semana
01
Historia y su periodización
PERIODIZACIÓN TRADICIONAL DE LA HISTORIA UNIVERSAL
Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea
1 2
Desde la inven-
ción de la escritura
(4  mil  a. n. e.) hasta
la caída de Roma
(476).
Desde la caída de
Roma (476) hasta la
toma de Constanti-
nopla (1453).
Desde la toma de Constantinopla
(1453) hasta la Revolución francesa
(1789).
Desde la Revolución
francesa (1789) hasta la
actualidad.
PERIODIZACIÓN TRADICIONAL
•	 Fue planteada en el siglo xviii por Cristóbal Keller.
•	 Está dividida en edades, cada una de ellas con ciertas características comunes.
•	 Para este enfoque, todo pueblo que no tiene escritura es parte de la prehistoria.
•	 Esta propuesta margina a América, Oceanía, África subsahariana y al Lejano Oriente. Los hechos más
importantes de la humanidad parecen centrarse en Europa.
•	 Esta forma de periodización fue revalorada durante el imperialismo para justificar el dominio de Euro-
pa sobre otros territorios. Bajo este enfoque, Europa se presenta como la civilización que debe seguir
el resto de los continentes.
Academia ADUNI Material Didáctico
PERIODIZACIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA UNIVERSAL
Comunidad primitiva Esclavismo Feudalismo Capitalismo
1 2
Se da la contradicción hom-
bre - naturaleza.
Se da la contradic-
ción esclavista - es-
clavo.
Se da la contradicción
señor feudal - siervo.
Se da la contradicción
burgués - obrero.
Periodización materialista
•	 Fue planteada en el siglo xix por Carlos Marx.
•	 Está dividida en etapas que reflejan las contradicciones sociales entre los grupos dominantes y
dominados.
•	 Se inicia con la aparición del hombre en la tierra. La existencia o inexistencia de escritura es un factor
secundario.
•	 Bajo esta periodización pueden ser consideradas todas las sociedades del mundo, por ello destaca su
carácter inclusivo, a diferencia de la periodización tradicional.
•	 Esta forma de analizar la sociedad ha contribuido a dotar a las ciencias sociales de un análisis más
profundo de las relaciones económicas y sociales.
El hecho histórico
Todos hacemos la historia porque todos participamos de alguna manera en el desarrollo de la sociedad;
sea en un grupo pequeño o en un nivel nacional o mundial; pero, ¿por qué los libros de historia no nos
dicen todo lo que ocurre? Sería imposible tener un conocimiento de todo lo que hacen todas las personas
en todos los lugares de la tierra. Por ello se distinguen los hechos ordinarios de los hechos históricos, estos
generalmente deben tener tres características: ser hechos pasados, humanos o referidos a la humanidad,
y ser trascendentales, es decir, importantes.
La historia estudia el pasado, pero no tendría significación alguna si se estudiaran hechos pasados aisla-
dos, sin establecer causas y consecuencias de un conjunto de hechos que forman un proceso completo
que permita establecer esa relación y que aporte elementos para explicar las situaciones presentes.
Además, el hecho para ser histórico debe ser trascendental o importante. ¿Quién le da esta categoría?, el
historiador. No lo hace sin embargo a su antojo: debe ser significativo para el grupo social que esté estu-
diando. Así por ejemplo, en una comunidad pequeña, la fundación de una escuela puede ser un hecho
histórico, pero no lo es para un país, pues se fundan muchas escuelas; el cambio de un gobierno en un
país es un hecho histórico porque afecta la vida de una nación, pero no puede serlo para todo el mundo
pues en muchos países hay cambios de gobierno; el invento de una vacuna contra una enfermedad hasta
entonces incurable es un hecho histórico de carácter universal porque beneficia a toda la humanidad.
Entonces, un hecho es histórico cuando tiene consecuencias para los grupos humanos, dependiendo de
la sociedad que el historiador esté estudiando, sea local, regional, nacional, continental o universal.
Anual Virtual ADUNI Historia
Práctica dirigida
1.	 Según lo explicado en la clase introductoria
del curso de historia, identifique el concepto
más idóneo para definir qué es la historia.
A)	disciplinaquebuscaconocer,conexactitud,
cómo ocurrieron los hechos
B)	ciencia social que estudia el desarrollo de
la humanidad a través del tiempo
C)	disciplina que analiza el papel de los
grandes personajes del pasado
D)	ciencia que estudia y analiza el pasado
social y natural de la tierra
2.	 En su afán de relatar los hechos de una mane-
ra más cercana a la verdad se recurrió a un es-
tudio sistemático del pasado basado en fuen-
tes, principalmente orales. Por este motivo, se
le considera padre de la historia al griego
A)	Aristóteles de Estágira.
B)	Marco Aurelio.
C)	Herodoto de Halicarnaso.
D)	Tito Livio.
3.	 Dentro del proceso de investigación arqueo-
lógica, el método del carbono 14 es muy útil
y eficiente para dar a conocer la antigüedad
aproximada de restos como
A)	los minerales.
B)	las cerámicas.
C)	los metales.
D)	los huesos.
4.	 El análisis de la siguiente imagen ¿es propio de
qué disciplina auxiliar?
	
A)	heráldica
B)	arte
C)	numismática
D)	iconografía
5.	 Si un grupo de científicos sociales quisiera
hacer un estudio completo sobre la civiliza-
ción incaica, ¿de qué tipo de fuentes podría
disponer?
I.	materiales
II.	escritas
III.	audiovisuales
IV.	etnológicas
A)	III y IV			 B)	I, II y IV
C)	I, II y III			 D)	I, II, III y IV
6.	 Para la historia tradicional, basada en los acon-
tecimientos ocurridos en Europa principal-
mente, la Edad Media llegó a su fin con
A)	la aparición de la escritura.
B)	la caída del Imperio romano.
C)	la toma de Constantinopla.
D)	el estallido de la Revolución francesa.
7.	 Señale la secuencia correcta del valor de ver-
dad (V o F) sobre la historia.
I.	 El historiador es un científico social.
II.	 La historia aparece en Grecia.
III.	Una entrevista a Martín Vizcarra constituye
una fuente histórica.
A)	solo I	 B)	I y II	 C)	I, II y III	 D)	solo II
Academia ADUNI Material Didáctico
8.	 Entendemos como fuentes históricas como
todo aquello que sirve de testimonio del pa-
sado humano, en ese sentido las ruinas de
Chan Chan y los restos del Señor de Sipán son
fuentes
A)	escritas.
B)	etnológicas.
C)	audiovisuales.
D)	arqueológicas.
9.	 La investigación histórica utiliza técnicas de
datación para conocer las fechas de las fuen-
tes materiales. Aquella técnica que se encarga
de datar las fuentes exclusivamente orgánicas
se conoce como
A)	paleografía.
B)	potasio argón.
C)	radio carbono.
D)	termoluminiscencia.
10.	 Señale los enunciados correctos sobre la pe-
riodización científica de la historia.
I.	 Divide la historia según el tipo de relaciones
económicas y sociales.
II.	 Incide en fechas consideradas importantes.
III.	Fue planteada por Cristóbal Keller.
A)	solo I
B)	I y II
C)	solo II
D)	II y III
11.	 Uno de los más importantes historiadores fue
Marc Bloch, quien a través de diversos trabajos
busca proporcionar elementos para la teoría
de la historia. Uno de los ensayos de Bloch se
inicia con la siguiente pregunta, que formula el
historiador a su padre:
	“Papá, dime, ¿para qué sirve la historia? La
respuesta se proporciona más tarde en la obra:
“Basta para explicarlo una palabra: compren-
der.” El historiador debe poseer la pasión de
comprender, lo que implica que renuncia, tan-
to como sea posible, al juicio de valor.»
	 Del texto citado, se puede inferir lo siguiente:
A)	Bloch está cansado de la forma como el
padre le enseña la historia.
B)	El historiador debe ser incisivo en sus
preguntas.
C)	El historiador debe ser crítico y establecer
juicios de valor.
D)	Comprender es la tarea fundamental del
historiador.
12.	 La disciplina auxiliar de la historia que surge
en la Edad Media y logró posicionarse como
un mecanismo de identificación en tiempos
de las sociedades feudales. Su código, con los
años, pasó a facilitar el reconocimiento de te-
rritorios y de diversas agrupaciones (como los
gremios), aquella disciplina es la
A)	numismática.
B)	sigilografía.
C)	epigrafía.
D)	heráldica.
Práctica domiciliaria
1.	 Una de las principales dificultades que presen-
ta la historia tradicional a la hora de hacer la
periodificación de la historia universal es
A)	ser elaborada por antropólogos.
B)	seguir un criterio fundamentalmente
europeo-céntrico.
C)	utilizar únicamente referentes cronológicos.
D)	tener en cuenta solo los postulados del
positivismo.
2.	 El destacado investigador del pasado ...............
propuso que la historia de Europa postneolí-
tica podía ser estudiada a partir de las herra-
mientas de metales (cobre, bronce y hierro).
A)	Charles Darwin
B)	Boucher de Peartes
C)	Christian Thomsen
D)	Cristóbal Keller
Anual Virtual ADUNI Historia
3.	 En el siglo xix, la investigación histórica es enri-
quecidaconelenfoquematerialista.Estenuevo
enfoque metodológico para estudiar el pasado
tiene como principales representantes a
A)	Lucién Febvre y Fernando Braudel.
B)	Agustín de Hipona y Tomás de Aquino.
C)	Charles Langlois y Leopoldo von Ranke.
D)	Carlos Marx y Federico Engels.
4.	 Las inscripciones cuneiformes y jeroglíficas
se ubican dentro de las ciencias y disciplinas
auxiliares.
A)	numismáticas
B)	paleográficas
C)	geográficas
D)	epigráficas
5.	 El medioevo fue la época de apogeo de la Iglesia
católica. La Edad Media se inicia con el aconte-
cimiento de la
A)	toma de Constantinopla.
B)	caída de Roma.
C)	invención de la escritura.
D)	toma de la Bastilla.
6.	 La periodificación materialista sobre la histo-
ria universal se diferencia de la periodificación
tradicional porque en esta última
A)	se plantea que los héroes son los que ha-
cen la historia.
B)	las masas hacen la historia.
C)	la historia comienza con la invención de la
escritura.
D)	se realiza un análisis económico - social.
7.	 Una fuente arqueológica es la fuente de datos
que sirve para reconstruir la historia incluso
en periodos o lugares en que no hay fuentes
documentales o escritas para hacerlo. Señale
ejemplos de fuentes arqueológicas para cono-
cer la historia de los pueblos.
A)	mitos, tradiciones y leyendas
B)	memorias, informes y crónicas
C)	utensilios, creencias populares y danzas
D)	templos, restos fósiles y cerámicas
8.	 La periodización de la historia trata de dividir
la historia en distintos periodos que posean
unos rasgos comunes entre sí, lo suficiente-
mente importantes para hacerlos cualitativa-
mente distintos a otros periodos. En historia
nos da lugar a amplios periodos temporales
que también son llamadas edades. La Edad
Antigua, según la visión tradicional de la histo-
ria, finaliza con
A)	la Revolución francesa.
B)	la invención de la escritura.
C)	la caída del Imperio romano de Occidente.
D)	el descubrimiento de América.
¡Sabía que...!
La función del historiador no es coleccionar la mayor cantidad de datos como si fueran los objetos
de un anticuario. No es importante memorizar nombres de batallas, de generales, fechas, obras
públicas, etc.
01 - B 02 - C 03 - D 04 - D 05 - B 06 - C 07 - D 08 - C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°añoLima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Rafael Manuel lima quispe
 
Prueba (1)6°b
Prueba (1)6°bPrueba (1)6°b
Prueba (1)6°b
Carla Ishtar Ávila
 
Cuestionario independencia de chile
Cuestionario independencia de chileCuestionario independencia de chile
Cuestionario independencia de chile
Evelyn Soledad Navarro Gonzalez
 
Actividades Imperialismo
Actividades ImperialismoActividades Imperialismo
Actividades Imperialismo
Fernando Alvarez Fernández
 
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del PerúPROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
Rafael Moreno Yupanqui
 
Centralismo
CentralismoCentralismo
Banco de preguntas admision 2016 unmsm
Banco de preguntas admision 2016 unmsmBanco de preguntas admision 2016 unmsm
Banco de preguntas admision 2016 unmsm
Prepolicial Liderpol Pnp Cajamarca
 
El caudillismo en el perú
El caudillismo en el perúEl caudillismo en el perú
El caudillismo en el perúEmilio Soriano
 
Prueba nivel 6to historia
Prueba nivel 6to historiaPrueba nivel 6to historia
Prueba nivel 6to historia
Jose Lobos Navarro
 
Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2013
Banco de preguntas de historia unap  actualizado - 2013Banco de preguntas de historia unap  actualizado - 2013
Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2013
Academias Preuniversitarias
 
Aduni repaso economia 1
Aduni repaso economia 1Aduni repaso economia 1
Aduni repaso economia 1
Gerson Quiroz
 
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
Prueba coeficiente dos liberales y conservadoresPrueba coeficiente dos liberales y conservadores
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
Carla Ishtar Ávila
 
Práctica calificada n° 2
Práctica calificada n° 2Práctica calificada n° 2
Práctica calificada n° 2
KAtiRojChu
 
SEGUNDO MILITARISMO
SEGUNDO MILITARISMOSEGUNDO MILITARISMO
SEGUNDO MILITARISMO
Edith Elejalde
 
Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"
RodrigoCarbajal13
 
Banco de preguntas examen de ingreso historia
Banco de preguntas examen de ingreso historiaBanco de preguntas examen de ingreso historia
Banco de preguntas examen de ingreso historia
www.pablomoscoso.com
 
Cuestionario sobre Mesopotamia y Egipto
Cuestionario sobre Mesopotamia y EgiptoCuestionario sobre Mesopotamia y Egipto
Cuestionario sobre Mesopotamia y Egipto
Pablo Molina Molina
 

La actualidad más candente (20)

Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°añoLima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
 
Prueba (1)6°b
Prueba (1)6°bPrueba (1)6°b
Prueba (1)6°b
 
Cuestionario independencia de chile
Cuestionario independencia de chileCuestionario independencia de chile
Cuestionario independencia de chile
 
Actividades Imperialismo
Actividades ImperialismoActividades Imperialismo
Actividades Imperialismo
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
 
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del PerúPROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
 
Centralismo
CentralismoCentralismo
Centralismo
 
Banco de preguntas admision 2016 unmsm
Banco de preguntas admision 2016 unmsmBanco de preguntas admision 2016 unmsm
Banco de preguntas admision 2016 unmsm
 
El caudillismo en el perú
El caudillismo en el perúEl caudillismo en el perú
El caudillismo en el perú
 
15 plan de redacción claves
15 plan de redacción claves15 plan de redacción claves
15 plan de redacción claves
 
Prueba nivel 6to historia
Prueba nivel 6to historiaPrueba nivel 6to historia
Prueba nivel 6to historia
 
Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2013
Banco de preguntas de historia unap  actualizado - 2013Banco de preguntas de historia unap  actualizado - 2013
Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2013
 
Aduni repaso economia 1
Aduni repaso economia 1Aduni repaso economia 1
Aduni repaso economia 1
 
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
Prueba coeficiente dos liberales y conservadoresPrueba coeficiente dos liberales y conservadores
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
 
Práctica calificada n° 2
Práctica calificada n° 2Práctica calificada n° 2
Práctica calificada n° 2
 
SEGUNDO MILITARISMO
SEGUNDO MILITARISMOSEGUNDO MILITARISMO
SEGUNDO MILITARISMO
 
Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"
 
Prueba unidadformativa
Prueba unidadformativaPrueba unidadformativa
Prueba unidadformativa
 
Banco de preguntas examen de ingreso historia
Banco de preguntas examen de ingreso historiaBanco de preguntas examen de ingreso historia
Banco de preguntas examen de ingreso historia
 
Cuestionario sobre Mesopotamia y Egipto
Cuestionario sobre Mesopotamia y EgiptoCuestionario sobre Mesopotamia y Egipto
Cuestionario sobre Mesopotamia y Egipto
 

Similar a Historia_Sem1.pdf

1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia
Noelia Sánchez
 
Quincena1 texto (1)
Quincena1 texto (1)Quincena1 texto (1)
Para que estudiamos historia, divisiones de la historia
Para que estudiamos historia, divisiones de la historiaPara que estudiamos historia, divisiones de la historia
Para que estudiamos historia, divisiones de la historia
Inda Garcon
 
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
Luciana Medina
 
Material de lectura 2014
Material de lectura 2014Material de lectura 2014
Material de lectura 2014shirley0189
 
Cosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdf
Cosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdfCosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdf
Cosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdf
RicardoGarciaVega2
 
Corriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los AnnalesCorriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los Annales
Guerra PN
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
morbachhistoriademexico2
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvreMAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIAINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Historia y arte
Historia y arteHistoria y arte
Historia y arte
chemadelOlmo
 
Historia universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoHistoria universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoPSUHistoriacachs
 
Historia universal de la educación unidad 1.2
Historia universal de la educación  unidad 1.2Historia universal de la educación  unidad 1.2
Historia universal de la educación unidad 1.2
Adrian Ortega Ramírez
 
Historia e Histografía.pptx
Historia e Histografía.pptxHistoria e Histografía.pptx
Historia e Histografía.pptx
EdisonAlmache2
 

Similar a Historia_Sem1.pdf (20)

13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia
 
Quincena1 texto (1)
Quincena1 texto (1)Quincena1 texto (1)
Quincena1 texto (1)
 
Para que estudiamos historia, divisiones de la historia
Para que estudiamos historia, divisiones de la historiaPara que estudiamos historia, divisiones de la historia
Para que estudiamos historia, divisiones de la historia
 
SEMINARIO.docx
SEMINARIO.docxSEMINARIO.docx
SEMINARIO.docx
 
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
 
Material de lectura 2014
Material de lectura 2014Material de lectura 2014
Material de lectura 2014
 
Cosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdf
Cosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdfCosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdf
Cosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdf
 
No veas esto mierda!!
No veas esto mierda!!No veas esto mierda!!
No veas esto mierda!!
 
Corriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los AnnalesCorriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los Annales
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIAINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
 
Historia y arte
Historia y arteHistoria y arte
Historia y arte
 
Historia universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoHistoria universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivo
 
Historia universal de la educación unidad 1.2
Historia universal de la educación  unidad 1.2Historia universal de la educación  unidad 1.2
Historia universal de la educación unidad 1.2
 
La Historia
La HistoriaLa Historia
La Historia
 
Historia e Histografía.pptx
Historia e Histografía.pptxHistoria e Histografía.pptx
Historia e Histografía.pptx
 
Legado cultural del mundo clasico
Legado cultural del mundo clasicoLegado cultural del mundo clasico
Legado cultural del mundo clasico
 

Más de PacoTom14

2017-1ESO-Tema09.pdf
2017-1ESO-Tema09.pdf2017-1ESO-Tema09.pdf
2017-1ESO-Tema09.pdf
PacoTom14
 
2017-1ESO-Tema08.pdf
2017-1ESO-Tema08.pdf2017-1ESO-Tema08.pdf
2017-1ESO-Tema08.pdf
PacoTom14
 
2017-1ESO-Tema07.pdf
2017-1ESO-Tema07.pdf2017-1ESO-Tema07.pdf
2017-1ESO-Tema07.pdf
PacoTom14
 
Química_Sem1.pdf
Química_Sem1.pdfQuímica_Sem1.pdf
Química_Sem1.pdf
PacoTom14
 
Literatura_Sem1.pdf
Literatura_Sem1.pdfLiteratura_Sem1.pdf
Literatura_Sem1.pdf
PacoTom14
 
Matemática_Sem1.pdf
Matemática_Sem1.pdfMatemática_Sem1.pdf
Matemática_Sem1.pdf
PacoTom14
 
Psicología_Sem1.pdf
Psicología_Sem1.pdfPsicología_Sem1.pdf
Psicología_Sem1.pdf
PacoTom14
 
RV_Sem1.pdf
RV_Sem1.pdfRV_Sem1.pdf
RV_Sem1.pdf
PacoTom14
 
Física_Sem1.pdf
Física_Sem1.pdfFísica_Sem1.pdf
Física_Sem1.pdf
PacoTom14
 
Economía_Sem1.pdf
Economía_Sem1.pdfEconomía_Sem1.pdf
Economía_Sem1.pdf
PacoTom14
 
Biologia_Sem1.pdf
Biologia_Sem1.pdfBiologia_Sem1.pdf
Biologia_Sem1.pdf
PacoTom14
 
Lenguaje_Sem1.pdf
Lenguaje_Sem1.pdfLenguaje_Sem1.pdf
Lenguaje_Sem1.pdf
PacoTom14
 
Filosofia_Sem1.pdf
Filosofia_Sem1.pdfFilosofia_Sem1.pdf
Filosofia_Sem1.pdf
PacoTom14
 
Matematica 7
Matematica 7Matematica 7
Matematica 7
PacoTom14
 
Semana01 ord-2013-i
Semana01 ord-2013-iSemana01 ord-2013-i
Semana01 ord-2013-i
PacoTom14
 
Semana05 ord-2013-i
Semana05 ord-2013-iSemana05 ord-2013-i
Semana05 ord-2013-i
PacoTom14
 
Semana04 ord-2013-i
Semana04 ord-2013-iSemana04 ord-2013-i
Semana04 ord-2013-i
PacoTom14
 
Semana03 ord-2013-i
Semana03 ord-2013-iSemana03 ord-2013-i
Semana03 ord-2013-i
PacoTom14
 
Semana02 ord-2013-i
Semana02 ord-2013-iSemana02 ord-2013-i
Semana02 ord-2013-i
PacoTom14
 
Cartel de capacidades y actitudes primero 2011
Cartel de capacidades y actitudes primero 2011Cartel de capacidades y actitudes primero 2011
Cartel de capacidades y actitudes primero 2011PacoTom14
 

Más de PacoTom14 (20)

2017-1ESO-Tema09.pdf
2017-1ESO-Tema09.pdf2017-1ESO-Tema09.pdf
2017-1ESO-Tema09.pdf
 
2017-1ESO-Tema08.pdf
2017-1ESO-Tema08.pdf2017-1ESO-Tema08.pdf
2017-1ESO-Tema08.pdf
 
2017-1ESO-Tema07.pdf
2017-1ESO-Tema07.pdf2017-1ESO-Tema07.pdf
2017-1ESO-Tema07.pdf
 
Química_Sem1.pdf
Química_Sem1.pdfQuímica_Sem1.pdf
Química_Sem1.pdf
 
Literatura_Sem1.pdf
Literatura_Sem1.pdfLiteratura_Sem1.pdf
Literatura_Sem1.pdf
 
Matemática_Sem1.pdf
Matemática_Sem1.pdfMatemática_Sem1.pdf
Matemática_Sem1.pdf
 
Psicología_Sem1.pdf
Psicología_Sem1.pdfPsicología_Sem1.pdf
Psicología_Sem1.pdf
 
RV_Sem1.pdf
RV_Sem1.pdfRV_Sem1.pdf
RV_Sem1.pdf
 
Física_Sem1.pdf
Física_Sem1.pdfFísica_Sem1.pdf
Física_Sem1.pdf
 
Economía_Sem1.pdf
Economía_Sem1.pdfEconomía_Sem1.pdf
Economía_Sem1.pdf
 
Biologia_Sem1.pdf
Biologia_Sem1.pdfBiologia_Sem1.pdf
Biologia_Sem1.pdf
 
Lenguaje_Sem1.pdf
Lenguaje_Sem1.pdfLenguaje_Sem1.pdf
Lenguaje_Sem1.pdf
 
Filosofia_Sem1.pdf
Filosofia_Sem1.pdfFilosofia_Sem1.pdf
Filosofia_Sem1.pdf
 
Matematica 7
Matematica 7Matematica 7
Matematica 7
 
Semana01 ord-2013-i
Semana01 ord-2013-iSemana01 ord-2013-i
Semana01 ord-2013-i
 
Semana05 ord-2013-i
Semana05 ord-2013-iSemana05 ord-2013-i
Semana05 ord-2013-i
 
Semana04 ord-2013-i
Semana04 ord-2013-iSemana04 ord-2013-i
Semana04 ord-2013-i
 
Semana03 ord-2013-i
Semana03 ord-2013-iSemana03 ord-2013-i
Semana03 ord-2013-i
 
Semana02 ord-2013-i
Semana02 ord-2013-iSemana02 ord-2013-i
Semana02 ord-2013-i
 
Cartel de capacidades y actitudes primero 2011
Cartel de capacidades y actitudes primero 2011Cartel de capacidades y actitudes primero 2011
Cartel de capacidades y actitudes primero 2011
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Historia_Sem1.pdf

  • 2. Anual Virtual ADUNI Historia semana 01 Historia y su periodización PERIODIZACIÓN TRADICIONAL DE LA HISTORIA UNIVERSAL Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea 1 2 Desde la inven- ción de la escritura (4  mil  a. n. e.) hasta la caída de Roma (476). Desde la caída de Roma (476) hasta la toma de Constanti- nopla (1453). Desde la toma de Constantinopla (1453) hasta la Revolución francesa (1789). Desde la Revolución francesa (1789) hasta la actualidad. PERIODIZACIÓN TRADICIONAL • Fue planteada en el siglo xviii por Cristóbal Keller. • Está dividida en edades, cada una de ellas con ciertas características comunes. • Para este enfoque, todo pueblo que no tiene escritura es parte de la prehistoria. • Esta propuesta margina a América, Oceanía, África subsahariana y al Lejano Oriente. Los hechos más importantes de la humanidad parecen centrarse en Europa. • Esta forma de periodización fue revalorada durante el imperialismo para justificar el dominio de Euro- pa sobre otros territorios. Bajo este enfoque, Europa se presenta como la civilización que debe seguir el resto de los continentes.
  • 3. Academia ADUNI Material Didáctico PERIODIZACIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA UNIVERSAL Comunidad primitiva Esclavismo Feudalismo Capitalismo 1 2 Se da la contradicción hom- bre - naturaleza. Se da la contradic- ción esclavista - es- clavo. Se da la contradicción señor feudal - siervo. Se da la contradicción burgués - obrero. Periodización materialista • Fue planteada en el siglo xix por Carlos Marx. • Está dividida en etapas que reflejan las contradicciones sociales entre los grupos dominantes y dominados. • Se inicia con la aparición del hombre en la tierra. La existencia o inexistencia de escritura es un factor secundario. • Bajo esta periodización pueden ser consideradas todas las sociedades del mundo, por ello destaca su carácter inclusivo, a diferencia de la periodización tradicional. • Esta forma de analizar la sociedad ha contribuido a dotar a las ciencias sociales de un análisis más profundo de las relaciones económicas y sociales. El hecho histórico Todos hacemos la historia porque todos participamos de alguna manera en el desarrollo de la sociedad; sea en un grupo pequeño o en un nivel nacional o mundial; pero, ¿por qué los libros de historia no nos dicen todo lo que ocurre? Sería imposible tener un conocimiento de todo lo que hacen todas las personas en todos los lugares de la tierra. Por ello se distinguen los hechos ordinarios de los hechos históricos, estos generalmente deben tener tres características: ser hechos pasados, humanos o referidos a la humanidad, y ser trascendentales, es decir, importantes. La historia estudia el pasado, pero no tendría significación alguna si se estudiaran hechos pasados aisla- dos, sin establecer causas y consecuencias de un conjunto de hechos que forman un proceso completo que permita establecer esa relación y que aporte elementos para explicar las situaciones presentes. Además, el hecho para ser histórico debe ser trascendental o importante. ¿Quién le da esta categoría?, el historiador. No lo hace sin embargo a su antojo: debe ser significativo para el grupo social que esté estu- diando. Así por ejemplo, en una comunidad pequeña, la fundación de una escuela puede ser un hecho histórico, pero no lo es para un país, pues se fundan muchas escuelas; el cambio de un gobierno en un país es un hecho histórico porque afecta la vida de una nación, pero no puede serlo para todo el mundo pues en muchos países hay cambios de gobierno; el invento de una vacuna contra una enfermedad hasta entonces incurable es un hecho histórico de carácter universal porque beneficia a toda la humanidad. Entonces, un hecho es histórico cuando tiene consecuencias para los grupos humanos, dependiendo de la sociedad que el historiador esté estudiando, sea local, regional, nacional, continental o universal.
  • 4. Anual Virtual ADUNI Historia Práctica dirigida 1. Según lo explicado en la clase introductoria del curso de historia, identifique el concepto más idóneo para definir qué es la historia. A) disciplinaquebuscaconocer,conexactitud, cómo ocurrieron los hechos B) ciencia social que estudia el desarrollo de la humanidad a través del tiempo C) disciplina que analiza el papel de los grandes personajes del pasado D) ciencia que estudia y analiza el pasado social y natural de la tierra 2. En su afán de relatar los hechos de una mane- ra más cercana a la verdad se recurrió a un es- tudio sistemático del pasado basado en fuen- tes, principalmente orales. Por este motivo, se le considera padre de la historia al griego A) Aristóteles de Estágira. B) Marco Aurelio. C) Herodoto de Halicarnaso. D) Tito Livio. 3. Dentro del proceso de investigación arqueo- lógica, el método del carbono 14 es muy útil y eficiente para dar a conocer la antigüedad aproximada de restos como A) los minerales. B) las cerámicas. C) los metales. D) los huesos. 4. El análisis de la siguiente imagen ¿es propio de qué disciplina auxiliar? A) heráldica B) arte C) numismática D) iconografía 5. Si un grupo de científicos sociales quisiera hacer un estudio completo sobre la civiliza- ción incaica, ¿de qué tipo de fuentes podría disponer? I. materiales II. escritas III. audiovisuales IV. etnológicas A) III y IV B) I, II y IV C) I, II y III D) I, II, III y IV 6. Para la historia tradicional, basada en los acon- tecimientos ocurridos en Europa principal- mente, la Edad Media llegó a su fin con A) la aparición de la escritura. B) la caída del Imperio romano. C) la toma de Constantinopla. D) el estallido de la Revolución francesa. 7. Señale la secuencia correcta del valor de ver- dad (V o F) sobre la historia. I. El historiador es un científico social. II. La historia aparece en Grecia. III. Una entrevista a Martín Vizcarra constituye una fuente histórica. A) solo I B) I y II C) I, II y III D) solo II
  • 5. Academia ADUNI Material Didáctico 8. Entendemos como fuentes históricas como todo aquello que sirve de testimonio del pa- sado humano, en ese sentido las ruinas de Chan Chan y los restos del Señor de Sipán son fuentes A) escritas. B) etnológicas. C) audiovisuales. D) arqueológicas. 9. La investigación histórica utiliza técnicas de datación para conocer las fechas de las fuen- tes materiales. Aquella técnica que se encarga de datar las fuentes exclusivamente orgánicas se conoce como A) paleografía. B) potasio argón. C) radio carbono. D) termoluminiscencia. 10. Señale los enunciados correctos sobre la pe- riodización científica de la historia. I. Divide la historia según el tipo de relaciones económicas y sociales. II. Incide en fechas consideradas importantes. III. Fue planteada por Cristóbal Keller. A) solo I B) I y II C) solo II D) II y III 11. Uno de los más importantes historiadores fue Marc Bloch, quien a través de diversos trabajos busca proporcionar elementos para la teoría de la historia. Uno de los ensayos de Bloch se inicia con la siguiente pregunta, que formula el historiador a su padre: “Papá, dime, ¿para qué sirve la historia? La respuesta se proporciona más tarde en la obra: “Basta para explicarlo una palabra: compren- der.” El historiador debe poseer la pasión de comprender, lo que implica que renuncia, tan- to como sea posible, al juicio de valor.» Del texto citado, se puede inferir lo siguiente: A) Bloch está cansado de la forma como el padre le enseña la historia. B) El historiador debe ser incisivo en sus preguntas. C) El historiador debe ser crítico y establecer juicios de valor. D) Comprender es la tarea fundamental del historiador. 12. La disciplina auxiliar de la historia que surge en la Edad Media y logró posicionarse como un mecanismo de identificación en tiempos de las sociedades feudales. Su código, con los años, pasó a facilitar el reconocimiento de te- rritorios y de diversas agrupaciones (como los gremios), aquella disciplina es la A) numismática. B) sigilografía. C) epigrafía. D) heráldica. Práctica domiciliaria 1. Una de las principales dificultades que presen- ta la historia tradicional a la hora de hacer la periodificación de la historia universal es A) ser elaborada por antropólogos. B) seguir un criterio fundamentalmente europeo-céntrico. C) utilizar únicamente referentes cronológicos. D) tener en cuenta solo los postulados del positivismo. 2. El destacado investigador del pasado ............... propuso que la historia de Europa postneolí- tica podía ser estudiada a partir de las herra- mientas de metales (cobre, bronce y hierro). A) Charles Darwin B) Boucher de Peartes C) Christian Thomsen D) Cristóbal Keller
  • 6. Anual Virtual ADUNI Historia 3. En el siglo xix, la investigación histórica es enri- quecidaconelenfoquematerialista.Estenuevo enfoque metodológico para estudiar el pasado tiene como principales representantes a A) Lucién Febvre y Fernando Braudel. B) Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. C) Charles Langlois y Leopoldo von Ranke. D) Carlos Marx y Federico Engels. 4. Las inscripciones cuneiformes y jeroglíficas se ubican dentro de las ciencias y disciplinas auxiliares. A) numismáticas B) paleográficas C) geográficas D) epigráficas 5. El medioevo fue la época de apogeo de la Iglesia católica. La Edad Media se inicia con el aconte- cimiento de la A) toma de Constantinopla. B) caída de Roma. C) invención de la escritura. D) toma de la Bastilla. 6. La periodificación materialista sobre la histo- ria universal se diferencia de la periodificación tradicional porque en esta última A) se plantea que los héroes son los que ha- cen la historia. B) las masas hacen la historia. C) la historia comienza con la invención de la escritura. D) se realiza un análisis económico - social. 7. Una fuente arqueológica es la fuente de datos que sirve para reconstruir la historia incluso en periodos o lugares en que no hay fuentes documentales o escritas para hacerlo. Señale ejemplos de fuentes arqueológicas para cono- cer la historia de los pueblos. A) mitos, tradiciones y leyendas B) memorias, informes y crónicas C) utensilios, creencias populares y danzas D) templos, restos fósiles y cerámicas 8. La periodización de la historia trata de dividir la historia en distintos periodos que posean unos rasgos comunes entre sí, lo suficiente- mente importantes para hacerlos cualitativa- mente distintos a otros periodos. En historia nos da lugar a amplios periodos temporales que también son llamadas edades. La Edad Antigua, según la visión tradicional de la histo- ria, finaliza con A) la Revolución francesa. B) la invención de la escritura. C) la caída del Imperio romano de Occidente. D) el descubrimiento de América. ¡Sabía que...! La función del historiador no es coleccionar la mayor cantidad de datos como si fueran los objetos de un anticuario. No es importante memorizar nombres de batallas, de generales, fechas, obras públicas, etc. 01 - B 02 - C 03 - D 04 - D 05 - B 06 - C 07 - D 08 - C