SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
HELICOIDAL
231
Compendio de Letras IV-A Geografía
CAPÍTULO
10
COMPETENCIAS
• Identifica y reconoce las distintas proyecciones cartográficas, así como la utilidad que tienen los mapas, en la
ubicación de hechos y fenómenos geográficos.
PREGUNTA MOTIVADORA
¿Sabía dónde se encontró el primer mapa, realizado por el hombre?
Definición:
CARTOGRAFÍA
Es la ciencia y el arte de representar gráficamente por medio de mapas y cartas, el conocimiento humano de la superficie
terrestre.
Historia:
Los antiguos hombres, que v ivieron en la tierra, ya conocían a qué dirección ir para poder encontrar alimentos, ya que
ellos se guiaban por el sol, por el tipo de suelo y el viento. Veamos a continuación su línea de tiempo, de los resaltantes de
la cartografía.
Compendio de Letras IV-A Geografía
TIPOS DE PROYECCIONES
1. Proyección Cilíndrica:
Conocido también como Proyección de Mercator (Seudónimo de Gerard de Kremer), presenta las siguientes
características:
• Se usa para la navegación, pues permite trazar las rutas en forma recta.
• Tiene como principio que ha medida que se aleja del Ecuador terrestre, si se exagera en una dirección, se debe
exagerar igualmente en otra, para mantener su forma.
• Sólo representa hasta los 80º Lat. N. y 30º Lat. S., pero aún presenta deformaciones.
• Los meridianos son equidistantes.
• Los paralelos se distancian más a mayor latitud.
• Se proyecta al globo sobre un cilindro envolvente.
• No representa las áreas polares.
A mayor latitud → Mayor deformación
A menor latitud → Menor deformación
En este tipo de proyección da la impresión que Groenlandia (2 000 000 km
2
) parezca de mayor superficie que
América del Sur (18 000 000 km
2
).
Como los meridianos no se juntan en los polos, origina la deformación y para equilibrar ello, los paralelos se
separan más a mayor latitud.
2. Proyección Cónica:
La más conocida es la proyección de Lambert, presenta las siguientes características:
• Se proyecta meridianos y paralelos sobre un cono de papel alrededor del globo.
• Los paralelos son arcos concéntricos distribuidos equidistantemente.
• Es equivalente, es decir, conserva superficies.
• Se usa para latitudes medias o zonas templadas.
• Se usa para la aeronáutica.
• Son adecuados para áreas pequeñas.
3. Proyección Acimutal o Polar:
Se logran por la transferencia de las coordenadas, sobre su horizonte, es decir, sobre un plano colocado en una
posición determinada con respecto a la esfera.
En todas las proyecciones acimutales hay sólo 2 rectas perpendiculares que son el meridiano y el paralelo
central. Presenta las siguientes características:
• El polo al centro de la proyección.
• Los meridianos son rectas divergentes a partir del polo.
• Los paralelos son círculos concéntricos.
• Se usa para zonas de latitud alta, por ello podemos realizar la siguiente relación:
A mayor latitud → Menor deformación
A menor latitud → Mayor deformación
• Sólo sale reproducido un hemisferio.
Compendio de Letras IV-A Geografía
ELEMENTOS DE UN MAPA
Todo mapa debe presentar:
1. Proyección:
Es aquel sistema plano, conformado por meridianos y paralelos, sobre los cuales se puede dibujar un mapa.
2. La Orientación:
En todo mapa se debe localizar el punto norte, como referencia de ubicación.
3. Los símbolos cartográficos:
Es el lenguaje visual de los mapas, sirven para poder representar accidentes geográficas.
4. La Escala:
Es la representación real, es decir, el tamaño del área representada, mediante un gráfico.
Pregunta desarrollada
1. El mapa oficial del Perú, se basa en la proyección de
M er ca tor o c il índ ri ca , e xp li qu e u st ed ,
la proyección mencionada.
Sustentación:
La proyección cilíndrica o de Mercator, considera la
superficie de un mapa con un cilindro, que rodea el
globo terráqueo, tocándolo en el Ecuador; este tipo de
proyecciones no se suele usar para regiones que no
estén comprendidas entre los 40º Lat. N y los 40º Lat.
S. Es ideal para representar zonas de baja latitud, en
esta proyección los paralelos y los meridianos se
cortan en un ángulo de 90º.
Pregunta por desarrollar:
2. Fundamente la proyección polar, así como su uso en
la elaboración de un mapa.
Sustentación:
1. Define a la cartografía con tus propias palabras.
______________________________________
______________________________________
______________________________________
2. ¿Quién es el fundador de la cartografía?
______________________________________
3. ¿Quién realizó el primer mapa con paralelos?
______________________________________
4. ¿Quién fue el que ideó el primer globo terráqueo?
______________________________________
5. ¿A quién le corresponde la proyección cónica?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
6. ¿Quién graficó el primer mapa de América?
______________________________________
7. Las representaciones de la tierra sobre una superficie p
l a n a , e s c o n v e n c i o na l y h a c e u s o d e
l a s proyecciones, se les llama.
______________________________________
______________________________________
8. ¿Qué entiendes por mapas temáticos?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
9. Los mapas que representan sólo carreteras, se les
llama:
______________________________________
______________________________________
10. Descifre la siguiente sigla: I.G.N.
______________________________________
______________________________________
11. ¿Qué objetivos tiene el I.G.N.?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
12. La mejor representación de la tierra lo constituye el:
______________________________________
13. La representación del relieve se localiza en una:
______________________________________
14. ¿Cuál es la diferencia entre un mapa político y
una carta?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
15. ¿Cómo diferencias a una proyección cartográfica?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
16. ¿Quién fue el primer cartógrafo que representó la
forma esférica de la tierra sobre un plano, utilizando
latitudes y longitudes?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
17. Desde tu punto de vista de los elementos del mapa,
¿cuál es el más importante? Justifica tu respuesta.
______________________________________
______________________________________
______________________________________
18. Un mapa donde se ubican sólo centros mineros, se
le denomina:
______________________________________
19. ¿Qué tipo de proyección se usa para la aeronáutica?
______________________________________
20. ¿En qué tipo de proyección Groenlandia se ve más
grande que Sudamérica?
______________________________________
1. Realiza una breve biografía de Gerard de Kremer.
2. Realiza un cuadro comparativo entre las tres proyecciones mencionadas anteriormente, toma como tópicos a:
- Paralelos.
- Meridianos.
- Uso.
- Errores.
3. Investiga acerca del uso y la utilidad de las siguientes proyecciones.
- Proyección de Gooda.
- Proyección de Molwerde.
- Proyección Ortográfica.
236 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras IV-A Geografía
CAPÍTULO
11
COMPETENCIAS
• Reconoce la importancia de la Escala, en la elaboración de un mapa.
PREGUNTA MOTIVADORA
¿Sabes cuál es la Escala que se ha utilizado para construir tu casa?
Definición:
LA ESCALA
Es la relación que existe entre las dimensiones de lo representado en un mapa y su correspondiente en la realidad.
Gracias a ella, podemos representar áreas grandes de pequeños espacios.
TIPOS DE ESCALA
1. Escala por forma
1.1 Escala numérica:
• Se representa como fracción o relación.
• Está siempre en centímetros.
• El numerador representa la distancia en el papel y el denominador la distancia en el terreno.
Ejemplo:
1
4000
Numerador = 1 cm
⇒
Denominador = 4000 cm
⇒ 1 en el el mapa equivale a 4000 cm en el terreno.
1.1 Escala Gráfica:
• Se representa por una barra segmentada en partes iguales.
• Toda escala gráfica cuenta con una escala numérica.
• Presenta 2 partes:
- Talón: Útil para precisar la medida comprada.
- Cuerpo: Útil para obtener medidas mayores.
• Se emplea por simple comparación.
• Al pie de todo mapa o carta deberán figurar tanto la escala numérica y gráfica, equivalente entre sí.
1 cm 0 1 2 3 4 5 6
⇒ 6 cm = 300 km ∴1 cm = 50 km
1 km 0 300 km
Compendio de Letras IV-A Geografía
2. Escala por tamaño
2.1 Escala Grande:
Se dice que es una escala grande, cuando el denominador es menor o igual a 5000.
Ejemplo:
1
,
1
,
1
; etc.
4 500 10 000 50 000
El plano de Lima tiene una escala grande: 1:25000
2.2 Escala Mediana:
Se da cuando el denominador se encuentra en un intervalo que va desde los 50 001 hasta los 200 000, se utiliza
comúnmente para la elaboración de cartas.
Ejemplo:
1
,
1
,
1
,
1
,
1
; etc.
50 001 70 000 100 000 150 000 200 000
La carta Nacional del Perú está a una escala mediana: 1:100000.
2.3 Escala Pequeña:
Se da cuando el denominador es mayor a 200 000, a esta escala se levantan los mapas.
Ejemplo:
1
,
1
,
1
,
1
,
1
; etc.
200 001 300 000 1 000 000 7 000 000 30 000 000
• El mapa oficial del Perú presenta una escala de: 1:1000000.
• El mapa Mundial y el Globo Terráqueo presentan una escala de: 1:40000000.
Pregunta desarrollada
1. El mapa oficial del Perú, presenta una escala
pequeña. Defina usted la escala pequeña.
Sustentación:
La escala pequeña, es una clasificación, que va de
acuerdo a su tamaño, y que el valor del
denominador es mayor a 200 000. En este caso, la
escala del Mapa Oficial del Perú es de:
1:1000000
Por lo que se encuentra dentro del intervalo
mencionado anteriormente.
Pregunta por desarrollar:
2. La Carta Nacional del Perú presenta una escala
mediana. Defina la escala mencionada.
Sustentación:
Compendio de Letras IV-A
Geografía
1. Define con tus propias palabras a la Escala
Cartográfica.
11. En la siguiente escala gráfica conviértelo a una
escala de tipo numérica.
______________________________________
______________________________________
______________________________________
2. La escala numérica, se le clasifica, así, según su:
1 cm 0
1 km 0
1 2 3 4
8 km
______________________________________
______________________________________
______________________________________
3. La escala gráfica, se le clasifica según su:
______________________________________
______________________________________
______________________________________
4. ¿Cómo se denomina a la escala que está representada
por una relación?
12.
13.
14.
Clasifica por tamaño las siguientes escalas:
1
4 000
; ____________________________
1
100 000
; ____________________________
1
1 000 000
;____________________________
______________________________________
5. La siguiente expresión 1/10 000 corresponde a
una escala de tipo
1
15.
75 000
; ___________________________
1
______________________________________
6. En una escala numérica el numerador representa la
distancia en el:
______________________________________
7. En una escala numérica el denominador representa la
distancia en el:
______________________________________
16.
17.
18.
750000
; ____________________________
1
7 500 000
; ____________________________
1
10
; ____________________________
______________________________________
1
19. En 1:25000 es la escala del plano de:
______________________________________
8. Da una lectura de la siguiente expresión
4 700 20. La Carta Nacional presenta una escala de:
______________________________________
______________________________________
______________________________________
9. La escala gráfica se representa mediante:
______________________________________
______________________________________
10. La escala gráfica presenta 2 partes, ¿cuáles son? a)
___________________________________ b)
___________________________________
______________________________________
Compendio de Letras IV-A Geografía
SISTEMA
HELICOIDAL
239
1. Grafica tu aula en una escala de 1/100 4. ¿A qué escala se ha edificado el plano de tu casa?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
5. ¿Cómo se interpreta las siguientes escalas?
1
a)
70 000
_________________________________
_________________________________
_________________________________
2. ¿Cuál es la importancia de la escala?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
b) 1 cm 0
1 km 0
1 2 3 4
160 km
3. Defina y clasifique a la Escala Variable.
______________________________________
______________________________________
______________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
Compendio de Letras IV-A Geografía
1
=
M
x T
CAPÍTULO
12
COMPETENCIAS
• Resuelve con eficacia, los distintos problemas de Escala.
PREGUNTA MOTIVADORA
¿Qué estrategia utilizaría para resolver problemas de Escalas?
Fórmula para hallar la Escala:
Distancia en el mapa.
Distancia en el terreno.
Representa a la Escala
Pregunta desarrollada Ahora reemplazo:
1. En un mapa de 870 km, están representados por
15 cm. ¿Cuál es la escala empleada?
Sustentación:
Datos: Escala = x
Longitud en el mapa = 15 cm
Longitud en el mapa = 870 cm
Reemplazando:
1
=
15
x 870 km
↓
Debe ser reemplazado por
su equivalente en cm.
1 km → 100 000 cm
870 km → x
x=87 000 000
1
=
15
x 87 000 000
↓
1
=
1
x 58 00000
x= 58 00000
Pregunta por desarrollar:
2. Si entre Lima y Trujillo existen 565 km en el Mapa
Oficial del Perú, ¿qué distancia las separa?
Sustentación:
Compendio de Letras IV-A Geografía
SISTEMA
HELICOIDAL
241
1. En un plano a escala 1:8000 la distancia de 30mm,
representa en realidad:
Rpta.: .......................................................
2. Si en la Carta Nacional del Perú dos puntos están
separados por 4cm, en realidad, ¿qué distancia los
separa?
Rpta.: .......................................................
3. E n un ma p a a e s c a l a 1: 2000 000, ¿ c uá n t
o representa 4cm?
Rpta.: .......................................................
4. En el Mapa Oficial del Perú, ¿cuánto representa 18cm
en el terreno?
Rpta.: .......................................................
10. Entre dos puntos, existe una distancia de 60km y estos
se representan en un mapa por 3cm. ¿Cuál es la
escala?
Rpta.: .......................................................
Convertir la Escala Gráfica a Numérica:
11. 1 0 1 2 3 4 5
30m
Rpta.: .......................................................
12. 1 0 1 2 3 4 5 6
70Hm
Rpta.: .......................................................
5. En el Mapa Oficial del Perú, el largo de la costa
peruana (3 079 km) está representado por:
13. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
720km
Rpta.: .......................................................
6. El Río Majes (Arequipa) presenta un curso
Rpta.: .......................................................
7. En la siguiente gráfica:
su equivalente en Escala Numérica es de:
Rpta.: .......................................................
14. 1 2 3 4 5 6
30km
Rpta.: .......................................................
¿Cómo podrías representar la Escala Numérica
1 cm 0
50km
1 2 3 4 5
250km 15.
en Gráfica?
1
⇒
6000
Rpta.: .......................................................
8. En la escala del Mapa Oficial del Perú, 1mm.
representa en el terreno:
Rpta.: .......................................................
9. En un mapa a escala 1:5000, dos localidades
presentan una separación por carretera de 2.5 dm.
16.
1
⇒
3 500 000
1
17.
7 500 000
⇒
1
¿Cuál será la distancia que los separa del terreno?
Rpta.: .......................................................
18. ⇒
200 000
Compendio de Letras IV-A
Geografía
19.
1
⇒
3 200
Interpreta las siguientes escalas:
20.
1
3 500
Rpta.: .......................................................
21.
1
7 000 000
Rpta.: .......................................................
26. El Río Santa se ubica en el departamento de Ancash
y tiene una longitud de 380 km ¿Por cuánto estará
representado en la Carta Nacional del Perú?
Rpta.: .......................................................
27. Un terreno de 280 km de largo está representado por
7cm. ¿Cuál es la escala?.
Rpta.: .......................................................
28. En un mapa a escala 1:1 000 000, dos ciudades e s
t á n s e p a r a d a s p o r 20c m. ¿ C u á l s e r á
l a separación real?
22.
23.
1
5 000
Rpta.: .......................................................
1
7777
Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................
29. En un plano a escala 1:20 000, ¿qué extensión
tiene un canal de riego de 15cm?
Rpta.: .......................................................
30. Indica la Escala Numérica en la siguiente Escala
Gráfica.
24. 0 1 2 3 4
60km
Resuelve los siguientes ejercicios:
25. En una carta topográfica a Escala 1:75 000,
¿cuánto representa 0,4 cm.?
Rpta.: .......................................................
0 1 2 3 4 5
25km
Rpta.: .......................................................
En la Carta Nacional a escala 1:100 000, ¿cuánto representa las siguientes medidas?
a) 8 cm b)
0,4 m
c) 18 cm
d) 2,4 dm
e) 4 cm2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientación como deporte escolar
Orientación como deporte escolarOrientación como deporte escolar
Orientación como deporte escolar
alextinana
 
Sistemas de Información Geográfica: Sistemas de referencia
Sistemas de Información Geográfica: Sistemas de referenciaSistemas de Información Geográfica: Sistemas de referencia
Sistemas de Información Geográfica: Sistemas de referenciaChamps Elysee Roldan
 
Elementos de proyecciones cartograficas
Elementos de proyecciones cartograficasElementos de proyecciones cartograficas
Elementos de proyecciones cartograficas
agrotala
 
Proyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficasProyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficas
Cybernet De México
 
Tema 03 Proyecciones Cartográficas
Tema 03 Proyecciones CartográficasTema 03 Proyecciones Cartográficas
Tema 03 Proyecciones Cartográficas
Nixon Molina
 
Sistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadasSistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadas
Diego Vargas Mendivil
 
Proyecciones CartográFicas
Proyecciones CartográFicasProyecciones CartográFicas
Proyecciones CartográFicasguest1ea415c
 
Elementos cartograficos
Elementos cartograficosElementos cartograficos
Elementos cartograficos
anyi17jazmin
 
Proyecciones Cartograficas
Proyecciones CartograficasProyecciones Cartograficas
Proyecciones Cartograficaseddithcastillo
 
Sig 3 de 6-sistemas de referencia
Sig 3 de 6-sistemas de referenciaSig 3 de 6-sistemas de referencia
Sig 3 de 6-sistemas de referencia
Norma Ivone Peña Galeana
 
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalasFundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Universidad Politécnica de Madrid
 
Mapas y coordenadas
Mapas y coordenadasMapas y coordenadas
Mapas y coordenadas
xgoterris
 
Sig p01-georeferenciacion cartas topograficas y digitalizacion
Sig p01-georeferenciacion cartas topograficas y digitalizacionSig p01-georeferenciacion cartas topograficas y digitalizacion
Sig p01-georeferenciacion cartas topograficas y digitalizacion
Gabriel Parodi
 
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficasSistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficasChamps Elysee Roldan
 
Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016
Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016
Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016
Geografía Científica
 

La actualidad más candente (20)

Orientación como deporte escolar
Orientación como deporte escolarOrientación como deporte escolar
Orientación como deporte escolar
 
Sistemas de Información Geográfica: Sistemas de referencia
Sistemas de Información Geográfica: Sistemas de referenciaSistemas de Información Geográfica: Sistemas de referencia
Sistemas de Información Geográfica: Sistemas de referencia
 
Elementos de proyecciones cartograficas
Elementos de proyecciones cartograficasElementos de proyecciones cartograficas
Elementos de proyecciones cartograficas
 
Cartografia etapas
Cartografia etapasCartografia etapas
Cartografia etapas
 
Conceptos cartográficos
Conceptos cartográficosConceptos cartográficos
Conceptos cartográficos
 
Proyecciones cartograficas1
Proyecciones cartograficas1Proyecciones cartograficas1
Proyecciones cartograficas1
 
Proyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficasProyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficas
 
Tema 03 Proyecciones Cartográficas
Tema 03 Proyecciones CartográficasTema 03 Proyecciones Cartográficas
Tema 03 Proyecciones Cartográficas
 
Sistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadasSistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadas
 
Proyecciones CartográFicas
Proyecciones CartográFicasProyecciones CartográFicas
Proyecciones CartográFicas
 
Elementos cartograficos
Elementos cartograficosElementos cartograficos
Elementos cartograficos
 
Clases de cartografia
Clases de cartografiaClases de cartografia
Clases de cartografia
 
Proyecciones Cartograficas
Proyecciones CartograficasProyecciones Cartograficas
Proyecciones Cartograficas
 
Proyecciones Cartográficas
Proyecciones CartográficasProyecciones Cartográficas
Proyecciones Cartográficas
 
Sig 3 de 6-sistemas de referencia
Sig 3 de 6-sistemas de referenciaSig 3 de 6-sistemas de referencia
Sig 3 de 6-sistemas de referencia
 
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalasFundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
 
Mapas y coordenadas
Mapas y coordenadasMapas y coordenadas
Mapas y coordenadas
 
Sig p01-georeferenciacion cartas topograficas y digitalizacion
Sig p01-georeferenciacion cartas topograficas y digitalizacionSig p01-georeferenciacion cartas topograficas y digitalizacion
Sig p01-georeferenciacion cartas topograficas y digitalizacion
 
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficasSistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
 
Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016
Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016
Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016
 

Destacado

Aminas y su importancia
Aminas y su importanciaAminas y su importancia
Aminas y su importanciamiinii muu
 
CARTOGRAFIA PERUANA
CARTOGRAFIA PERUANACARTOGRAFIA PERUANA
CARTOGRAFIA PERUANA
Kenny Perez
 
Prueba 4° mes_mayo_Florencia_en_su_parque_de_diversiones_2015
Prueba 4° mes_mayo_Florencia_en_su_parque_de_diversiones_2015Prueba 4° mes_mayo_Florencia_en_su_parque_de_diversiones_2015
Prueba 4° mes_mayo_Florencia_en_su_parque_de_diversiones_2015
karin Carrillo
 
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
Pilar Garcia
 
4 b prueba avance_nov_2013
4 b prueba avance_nov_20134 b prueba avance_nov_2013
4 b prueba avance_nov_2013
Jimena3031
 
Guias zonas de chile
Guias zonas de chileGuias zonas de chile
Guias zonas de chile
leidyvivirincon26
 
.Comprension prueba planos
.Comprension prueba planos.Comprension prueba planos
.Comprension prueba planos
Ana Maria Gamboa Isbej
 
Prueba unidad 3 espacio geo chileno
Prueba unidad 3 espacio geo chilenoPrueba unidad 3 espacio geo chileno
Prueba unidad 3 espacio geo chileno
Francisco Chavez
 
Guia de trabajo division politica y administrativa
Guia de trabajo division politica y administrativaGuia de trabajo division politica y administrativa
Guia de trabajo division politica y administrativa
dpradorios
 
Historia 4 básico diagnóstico
Historia 4 básico diagnósticoHistoria 4 básico diagnóstico
Historia 4 básico diagnóstico
Angela oyarz?
 
Aztecas mayas incas
Aztecas mayas incasAztecas mayas incas
Aztecas mayas incashenrymatute
 
Preguntas de aprendizaje mayas
Preguntas de aprendizaje mayasPreguntas de aprendizaje mayas
Preguntas de aprendizaje mayasAndrea Leal
 
Guía conocimientos previos Geografía
Guía conocimientos previos Geografía Guía conocimientos previos Geografía
Guía conocimientos previos Geografía Omayra Muñoz Mora
 
Prueba libro abril, 4° básico.
Prueba libro abril, 4° básico.Prueba libro abril, 4° básico.
Prueba libro abril, 4° básico.
Carolina Romero
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualAnj Serato
 
Prueba de los mayas
Prueba de los mayasPrueba de los mayas
Prueba de los mayasAndrea M.
 

Destacado (20)

Aminas y su importancia
Aminas y su importanciaAminas y su importancia
Aminas y su importancia
 
CARTOGRAFIA PERUANA
CARTOGRAFIA PERUANACARTOGRAFIA PERUANA
CARTOGRAFIA PERUANA
 
Guía de trabajo clase 1
Guía de trabajo clase 1 Guía de trabajo clase 1
Guía de trabajo clase 1
 
Geografia 4
Geografia 4Geografia 4
Geografia 4
 
Prueba 4° mes_mayo_Florencia_en_su_parque_de_diversiones_2015
Prueba 4° mes_mayo_Florencia_en_su_parque_de_diversiones_2015Prueba 4° mes_mayo_Florencia_en_su_parque_de_diversiones_2015
Prueba 4° mes_mayo_Florencia_en_su_parque_de_diversiones_2015
 
Cuestionario historia
Cuestionario  historiaCuestionario  historia
Cuestionario historia
 
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
 
4 b prueba avance_nov_2013
4 b prueba avance_nov_20134 b prueba avance_nov_2013
4 b prueba avance_nov_2013
 
Guias zonas de chile
Guias zonas de chileGuias zonas de chile
Guias zonas de chile
 
Prueba historia clase 4
Prueba historia   clase 4Prueba historia   clase 4
Prueba historia clase 4
 
.Comprension prueba planos
.Comprension prueba planos.Comprension prueba planos
.Comprension prueba planos
 
Prueba unidad 3 espacio geo chileno
Prueba unidad 3 espacio geo chilenoPrueba unidad 3 espacio geo chileno
Prueba unidad 3 espacio geo chileno
 
Guia de trabajo division politica y administrativa
Guia de trabajo division politica y administrativaGuia de trabajo division politica y administrativa
Guia de trabajo division politica y administrativa
 
Historia 4 básico diagnóstico
Historia 4 básico diagnósticoHistoria 4 básico diagnóstico
Historia 4 básico diagnóstico
 
Aztecas mayas incas
Aztecas mayas incasAztecas mayas incas
Aztecas mayas incas
 
Preguntas de aprendizaje mayas
Preguntas de aprendizaje mayasPreguntas de aprendizaje mayas
Preguntas de aprendizaje mayas
 
Guía conocimientos previos Geografía
Guía conocimientos previos Geografía Guía conocimientos previos Geografía
Guía conocimientos previos Geografía
 
Prueba libro abril, 4° básico.
Prueba libro abril, 4° básico.Prueba libro abril, 4° básico.
Prueba libro abril, 4° básico.
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Prueba de los mayas
Prueba de los mayasPrueba de los mayas
Prueba de los mayas
 

Similar a Geografia 4

Cartografía nacional
Cartografía nacionalCartografía nacional
Cartografía nacionalNancy Romero
 
Unidad-2.-La-representación-de-la-Tierra-1.docx
Unidad-2.-La-representación-de-la-Tierra-1.docxUnidad-2.-La-representación-de-la-Tierra-1.docx
Unidad-2.-La-representación-de-la-Tierra-1.docx
Tucupijimmy
 
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronelIntroduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Presentación 1-2 (502)
Presentación 1-2 (502)Presentación 1-2 (502)
Presentación 1-2 (502)Escuela Tarea
 
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZIntroducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Orientacion 2
Orientacion 2Orientacion 2
Orientacion 2
Neftali Quintero
 
Proyección cartográfica 2.pptx
Proyección cartográfica 2.pptxProyección cartográfica 2.pptx
Proyección cartográfica 2.pptx
DayanMichelle
 
Cartografia nociones generales - jorge franco
Cartografia   nociones generales - jorge francoCartografia   nociones generales - jorge franco
Cartografia nociones generales - jorge francoConstanza Contreras
 
Nociones de cartografia
Nociones de cartografiaNociones de cartografia
Nociones de cartografiasenarap
 
Cartografia basica
Cartografia basicaCartografia basica
Cartografia basica
jpereirac
 
3. cartografía
3. cartografía3. cartografía
3. cartografía
JORGE REYES
 
Conceptos cartograficos def
Conceptos cartograficos defConceptos cartograficos def
Conceptos cartograficos def
Jose Carrion
 
Conceptos cartograficos def
Conceptos cartograficos defConceptos cartograficos def
Conceptos cartograficos def
Pascual Garza Picazo
 
Conceptos cartograficos
Conceptos cartograficos Conceptos cartograficos
Conceptos cartograficos
samantapea2
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
Neftali Quintero
 
Unidad i introducción a la cartografía
Unidad i introducción a la cartografíaUnidad i introducción a la cartografía
Unidad i introducción a la cartografía
SistemadeEstudiosMed
 
UnidadI parteI
UnidadI parteIUnidadI parteI
UnidadI parteI
marybelgrc
 
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIALINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
miguelalejos6
 
CARTOGRAFÍA - II.pptx
CARTOGRAFÍA - II.pptxCARTOGRAFÍA - II.pptx
CARTOGRAFÍA - II.pptx
Marco536491
 
Cartografía nociones generales
Cartografía   nociones generales    Cartografía   nociones generales
Cartografía nociones generales
Walterc Aquino
 

Similar a Geografia 4 (20)

Cartografía nacional
Cartografía nacionalCartografía nacional
Cartografía nacional
 
Unidad-2.-La-representación-de-la-Tierra-1.docx
Unidad-2.-La-representación-de-la-Tierra-1.docxUnidad-2.-La-representación-de-la-Tierra-1.docx
Unidad-2.-La-representación-de-la-Tierra-1.docx
 
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronelIntroduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
 
Presentación 1-2 (502)
Presentación 1-2 (502)Presentación 1-2 (502)
Presentación 1-2 (502)
 
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZIntroducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
 
Orientacion 2
Orientacion 2Orientacion 2
Orientacion 2
 
Proyección cartográfica 2.pptx
Proyección cartográfica 2.pptxProyección cartográfica 2.pptx
Proyección cartográfica 2.pptx
 
Cartografia nociones generales - jorge franco
Cartografia   nociones generales - jorge francoCartografia   nociones generales - jorge franco
Cartografia nociones generales - jorge franco
 
Nociones de cartografia
Nociones de cartografiaNociones de cartografia
Nociones de cartografia
 
Cartografia basica
Cartografia basicaCartografia basica
Cartografia basica
 
3. cartografía
3. cartografía3. cartografía
3. cartografía
 
Conceptos cartograficos def
Conceptos cartograficos defConceptos cartograficos def
Conceptos cartograficos def
 
Conceptos cartograficos def
Conceptos cartograficos defConceptos cartograficos def
Conceptos cartograficos def
 
Conceptos cartograficos
Conceptos cartograficos Conceptos cartograficos
Conceptos cartograficos
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Unidad i introducción a la cartografía
Unidad i introducción a la cartografíaUnidad i introducción a la cartografía
Unidad i introducción a la cartografía
 
UnidadI parteI
UnidadI parteIUnidadI parteI
UnidadI parteI
 
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIALINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
 
CARTOGRAFÍA - II.pptx
CARTOGRAFÍA - II.pptxCARTOGRAFÍA - II.pptx
CARTOGRAFÍA - II.pptx
 
Cartografía nociones generales
Cartografía   nociones generales    Cartografía   nociones generales
Cartografía nociones generales
 

Más de Johnny Puente

Fundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados a la música
Fundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados a la músicaFundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados a la música
Fundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados a la música
Johnny Puente
 
Folletodecompost4
Folletodecompost4Folletodecompost4
Folletodecompost4
Johnny Puente
 
Ficha de acompañamiento de sesión de clase
Ficha de acompañamiento de sesión de claseFicha de acompañamiento de sesión de clase
Ficha de acompañamiento de sesión de clase
Johnny Puente
 
Geografia 3
Geografia 3Geografia 3
Geografia 3
Johnny Puente
 
Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
Johnny Puente
 
Geografia 1
Geografia 1Geografia 1
Geografia 1
Johnny Puente
 
Geografia 1
Geografia 1Geografia 1
Geografia 1
Johnny Puente
 
Ppt problemas de aprendizaje 2015 ok
Ppt problemas de aprendizaje 2015 okPpt problemas de aprendizaje 2015 ok
Ppt problemas de aprendizaje 2015 ok
Johnny Puente
 
Carátula Prueba
Carátula Prueba Carátula Prueba
Carátula Prueba
Johnny Puente
 

Más de Johnny Puente (9)

Fundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados a la música
Fundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados a la músicaFundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados a la música
Fundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados a la música
 
Folletodecompost4
Folletodecompost4Folletodecompost4
Folletodecompost4
 
Ficha de acompañamiento de sesión de clase
Ficha de acompañamiento de sesión de claseFicha de acompañamiento de sesión de clase
Ficha de acompañamiento de sesión de clase
 
Geografia 3
Geografia 3Geografia 3
Geografia 3
 
Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
 
Geografia 1
Geografia 1Geografia 1
Geografia 1
 
Geografia 1
Geografia 1Geografia 1
Geografia 1
 
Ppt problemas de aprendizaje 2015 ok
Ppt problemas de aprendizaje 2015 okPpt problemas de aprendizaje 2015 ok
Ppt problemas de aprendizaje 2015 ok
 
Carátula Prueba
Carátula Prueba Carátula Prueba
Carátula Prueba
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Geografia 4

  • 1. SISTEMA HELICOIDAL 231 Compendio de Letras IV-A Geografía CAPÍTULO 10 COMPETENCIAS • Identifica y reconoce las distintas proyecciones cartográficas, así como la utilidad que tienen los mapas, en la ubicación de hechos y fenómenos geográficos. PREGUNTA MOTIVADORA ¿Sabía dónde se encontró el primer mapa, realizado por el hombre? Definición: CARTOGRAFÍA Es la ciencia y el arte de representar gráficamente por medio de mapas y cartas, el conocimiento humano de la superficie terrestre. Historia: Los antiguos hombres, que v ivieron en la tierra, ya conocían a qué dirección ir para poder encontrar alimentos, ya que ellos se guiaban por el sol, por el tipo de suelo y el viento. Veamos a continuación su línea de tiempo, de los resaltantes de la cartografía.
  • 2. Compendio de Letras IV-A Geografía TIPOS DE PROYECCIONES 1. Proyección Cilíndrica: Conocido también como Proyección de Mercator (Seudónimo de Gerard de Kremer), presenta las siguientes características: • Se usa para la navegación, pues permite trazar las rutas en forma recta. • Tiene como principio que ha medida que se aleja del Ecuador terrestre, si se exagera en una dirección, se debe exagerar igualmente en otra, para mantener su forma. • Sólo representa hasta los 80º Lat. N. y 30º Lat. S., pero aún presenta deformaciones. • Los meridianos son equidistantes. • Los paralelos se distancian más a mayor latitud. • Se proyecta al globo sobre un cilindro envolvente. • No representa las áreas polares. A mayor latitud → Mayor deformación A menor latitud → Menor deformación En este tipo de proyección da la impresión que Groenlandia (2 000 000 km 2 ) parezca de mayor superficie que América del Sur (18 000 000 km 2 ). Como los meridianos no se juntan en los polos, origina la deformación y para equilibrar ello, los paralelos se separan más a mayor latitud. 2. Proyección Cónica: La más conocida es la proyección de Lambert, presenta las siguientes características: • Se proyecta meridianos y paralelos sobre un cono de papel alrededor del globo. • Los paralelos son arcos concéntricos distribuidos equidistantemente. • Es equivalente, es decir, conserva superficies. • Se usa para latitudes medias o zonas templadas. • Se usa para la aeronáutica. • Son adecuados para áreas pequeñas. 3. Proyección Acimutal o Polar: Se logran por la transferencia de las coordenadas, sobre su horizonte, es decir, sobre un plano colocado en una posición determinada con respecto a la esfera. En todas las proyecciones acimutales hay sólo 2 rectas perpendiculares que son el meridiano y el paralelo central. Presenta las siguientes características: • El polo al centro de la proyección. • Los meridianos son rectas divergentes a partir del polo. • Los paralelos son círculos concéntricos. • Se usa para zonas de latitud alta, por ello podemos realizar la siguiente relación: A mayor latitud → Menor deformación A menor latitud → Mayor deformación • Sólo sale reproducido un hemisferio.
  • 3. Compendio de Letras IV-A Geografía ELEMENTOS DE UN MAPA Todo mapa debe presentar: 1. Proyección: Es aquel sistema plano, conformado por meridianos y paralelos, sobre los cuales se puede dibujar un mapa. 2. La Orientación: En todo mapa se debe localizar el punto norte, como referencia de ubicación. 3. Los símbolos cartográficos: Es el lenguaje visual de los mapas, sirven para poder representar accidentes geográficas. 4. La Escala: Es la representación real, es decir, el tamaño del área representada, mediante un gráfico. Pregunta desarrollada 1. El mapa oficial del Perú, se basa en la proyección de M er ca tor o c il índ ri ca , e xp li qu e u st ed , la proyección mencionada. Sustentación: La proyección cilíndrica o de Mercator, considera la superficie de un mapa con un cilindro, que rodea el globo terráqueo, tocándolo en el Ecuador; este tipo de proyecciones no se suele usar para regiones que no estén comprendidas entre los 40º Lat. N y los 40º Lat. S. Es ideal para representar zonas de baja latitud, en esta proyección los paralelos y los meridianos se cortan en un ángulo de 90º. Pregunta por desarrollar: 2. Fundamente la proyección polar, así como su uso en la elaboración de un mapa. Sustentación:
  • 4. 1. Define a la cartografía con tus propias palabras. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 2. ¿Quién es el fundador de la cartografía? ______________________________________ 3. ¿Quién realizó el primer mapa con paralelos? ______________________________________ 4. ¿Quién fue el que ideó el primer globo terráqueo? ______________________________________ 5. ¿A quién le corresponde la proyección cónica? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 6. ¿Quién graficó el primer mapa de América? ______________________________________ 7. Las representaciones de la tierra sobre una superficie p l a n a , e s c o n v e n c i o na l y h a c e u s o d e l a s proyecciones, se les llama. ______________________________________ ______________________________________ 8. ¿Qué entiendes por mapas temáticos? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 9. Los mapas que representan sólo carreteras, se les llama: ______________________________________ ______________________________________ 10. Descifre la siguiente sigla: I.G.N. ______________________________________ ______________________________________ 11. ¿Qué objetivos tiene el I.G.N.? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 12. La mejor representación de la tierra lo constituye el: ______________________________________ 13. La representación del relieve se localiza en una: ______________________________________ 14. ¿Cuál es la diferencia entre un mapa político y una carta? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 15. ¿Cómo diferencias a una proyección cartográfica? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 16. ¿Quién fue el primer cartógrafo que representó la forma esférica de la tierra sobre un plano, utilizando latitudes y longitudes? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 17. Desde tu punto de vista de los elementos del mapa, ¿cuál es el más importante? Justifica tu respuesta. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 18. Un mapa donde se ubican sólo centros mineros, se le denomina: ______________________________________ 19. ¿Qué tipo de proyección se usa para la aeronáutica? ______________________________________ 20. ¿En qué tipo de proyección Groenlandia se ve más grande que Sudamérica? ______________________________________
  • 5. 1. Realiza una breve biografía de Gerard de Kremer. 2. Realiza un cuadro comparativo entre las tres proyecciones mencionadas anteriormente, toma como tópicos a: - Paralelos. - Meridianos. - Uso. - Errores. 3. Investiga acerca del uso y la utilidad de las siguientes proyecciones. - Proyección de Gooda. - Proyección de Molwerde. - Proyección Ortográfica.
  • 6. 236 PASCUAL SACO OLIVEROS Compendio de Letras IV-A Geografía CAPÍTULO 11 COMPETENCIAS • Reconoce la importancia de la Escala, en la elaboración de un mapa. PREGUNTA MOTIVADORA ¿Sabes cuál es la Escala que se ha utilizado para construir tu casa? Definición: LA ESCALA Es la relación que existe entre las dimensiones de lo representado en un mapa y su correspondiente en la realidad. Gracias a ella, podemos representar áreas grandes de pequeños espacios. TIPOS DE ESCALA 1. Escala por forma 1.1 Escala numérica: • Se representa como fracción o relación. • Está siempre en centímetros. • El numerador representa la distancia en el papel y el denominador la distancia en el terreno. Ejemplo: 1 4000 Numerador = 1 cm ⇒ Denominador = 4000 cm ⇒ 1 en el el mapa equivale a 4000 cm en el terreno. 1.1 Escala Gráfica: • Se representa por una barra segmentada en partes iguales. • Toda escala gráfica cuenta con una escala numérica. • Presenta 2 partes: - Talón: Útil para precisar la medida comprada. - Cuerpo: Útil para obtener medidas mayores. • Se emplea por simple comparación. • Al pie de todo mapa o carta deberán figurar tanto la escala numérica y gráfica, equivalente entre sí. 1 cm 0 1 2 3 4 5 6 ⇒ 6 cm = 300 km ∴1 cm = 50 km 1 km 0 300 km
  • 7. Compendio de Letras IV-A Geografía 2. Escala por tamaño 2.1 Escala Grande: Se dice que es una escala grande, cuando el denominador es menor o igual a 5000. Ejemplo: 1 , 1 , 1 ; etc. 4 500 10 000 50 000 El plano de Lima tiene una escala grande: 1:25000 2.2 Escala Mediana: Se da cuando el denominador se encuentra en un intervalo que va desde los 50 001 hasta los 200 000, se utiliza comúnmente para la elaboración de cartas. Ejemplo: 1 , 1 , 1 , 1 , 1 ; etc. 50 001 70 000 100 000 150 000 200 000 La carta Nacional del Perú está a una escala mediana: 1:100000. 2.3 Escala Pequeña: Se da cuando el denominador es mayor a 200 000, a esta escala se levantan los mapas. Ejemplo: 1 , 1 , 1 , 1 , 1 ; etc. 200 001 300 000 1 000 000 7 000 000 30 000 000 • El mapa oficial del Perú presenta una escala de: 1:1000000. • El mapa Mundial y el Globo Terráqueo presentan una escala de: 1:40000000. Pregunta desarrollada 1. El mapa oficial del Perú, presenta una escala pequeña. Defina usted la escala pequeña. Sustentación: La escala pequeña, es una clasificación, que va de acuerdo a su tamaño, y que el valor del denominador es mayor a 200 000. En este caso, la escala del Mapa Oficial del Perú es de: 1:1000000 Por lo que se encuentra dentro del intervalo mencionado anteriormente. Pregunta por desarrollar: 2. La Carta Nacional del Perú presenta una escala mediana. Defina la escala mencionada. Sustentación:
  • 8. Compendio de Letras IV-A Geografía 1. Define con tus propias palabras a la Escala Cartográfica. 11. En la siguiente escala gráfica conviértelo a una escala de tipo numérica. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 2. La escala numérica, se le clasifica, así, según su: 1 cm 0 1 km 0 1 2 3 4 8 km ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 3. La escala gráfica, se le clasifica según su: ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 4. ¿Cómo se denomina a la escala que está representada por una relación? 12. 13. 14. Clasifica por tamaño las siguientes escalas: 1 4 000 ; ____________________________ 1 100 000 ; ____________________________ 1 1 000 000 ;____________________________ ______________________________________ 5. La siguiente expresión 1/10 000 corresponde a una escala de tipo 1 15. 75 000 ; ___________________________ 1 ______________________________________ 6. En una escala numérica el numerador representa la distancia en el: ______________________________________ 7. En una escala numérica el denominador representa la distancia en el: ______________________________________ 16. 17. 18. 750000 ; ____________________________ 1 7 500 000 ; ____________________________ 1 10 ; ____________________________ ______________________________________ 1 19. En 1:25000 es la escala del plano de: ______________________________________ 8. Da una lectura de la siguiente expresión 4 700 20. La Carta Nacional presenta una escala de: ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 9. La escala gráfica se representa mediante: ______________________________________ ______________________________________ 10. La escala gráfica presenta 2 partes, ¿cuáles son? a) ___________________________________ b) ___________________________________ ______________________________________
  • 9. Compendio de Letras IV-A Geografía SISTEMA HELICOIDAL 239 1. Grafica tu aula en una escala de 1/100 4. ¿A qué escala se ha edificado el plano de tu casa? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 5. ¿Cómo se interpreta las siguientes escalas? 1 a) 70 000 _________________________________ _________________________________ _________________________________ 2. ¿Cuál es la importancia de la escala? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ b) 1 cm 0 1 km 0 1 2 3 4 160 km 3. Defina y clasifique a la Escala Variable. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________
  • 10. Compendio de Letras IV-A Geografía 1 = M x T CAPÍTULO 12 COMPETENCIAS • Resuelve con eficacia, los distintos problemas de Escala. PREGUNTA MOTIVADORA ¿Qué estrategia utilizaría para resolver problemas de Escalas? Fórmula para hallar la Escala: Distancia en el mapa. Distancia en el terreno. Representa a la Escala Pregunta desarrollada Ahora reemplazo: 1. En un mapa de 870 km, están representados por 15 cm. ¿Cuál es la escala empleada? Sustentación: Datos: Escala = x Longitud en el mapa = 15 cm Longitud en el mapa = 870 cm Reemplazando: 1 = 15 x 870 km ↓ Debe ser reemplazado por su equivalente en cm. 1 km → 100 000 cm 870 km → x x=87 000 000 1 = 15 x 87 000 000 ↓ 1 = 1 x 58 00000 x= 58 00000 Pregunta por desarrollar: 2. Si entre Lima y Trujillo existen 565 km en el Mapa Oficial del Perú, ¿qué distancia las separa? Sustentación:
  • 11. Compendio de Letras IV-A Geografía SISTEMA HELICOIDAL 241 1. En un plano a escala 1:8000 la distancia de 30mm, representa en realidad: Rpta.: ....................................................... 2. Si en la Carta Nacional del Perú dos puntos están separados por 4cm, en realidad, ¿qué distancia los separa? Rpta.: ....................................................... 3. E n un ma p a a e s c a l a 1: 2000 000, ¿ c uá n t o representa 4cm? Rpta.: ....................................................... 4. En el Mapa Oficial del Perú, ¿cuánto representa 18cm en el terreno? Rpta.: ....................................................... 10. Entre dos puntos, existe una distancia de 60km y estos se representan en un mapa por 3cm. ¿Cuál es la escala? Rpta.: ....................................................... Convertir la Escala Gráfica a Numérica: 11. 1 0 1 2 3 4 5 30m Rpta.: ....................................................... 12. 1 0 1 2 3 4 5 6 70Hm Rpta.: ....................................................... 5. En el Mapa Oficial del Perú, el largo de la costa peruana (3 079 km) está representado por: 13. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 720km Rpta.: ....................................................... 6. El Río Majes (Arequipa) presenta un curso Rpta.: ....................................................... 7. En la siguiente gráfica: su equivalente en Escala Numérica es de: Rpta.: ....................................................... 14. 1 2 3 4 5 6 30km Rpta.: ....................................................... ¿Cómo podrías representar la Escala Numérica 1 cm 0 50km 1 2 3 4 5 250km 15. en Gráfica? 1 ⇒ 6000 Rpta.: ....................................................... 8. En la escala del Mapa Oficial del Perú, 1mm. representa en el terreno: Rpta.: ....................................................... 9. En un mapa a escala 1:5000, dos localidades presentan una separación por carretera de 2.5 dm. 16. 1 ⇒ 3 500 000 1 17. 7 500 000 ⇒ 1 ¿Cuál será la distancia que los separa del terreno? Rpta.: ....................................................... 18. ⇒ 200 000
  • 12. Compendio de Letras IV-A Geografía 19. 1 ⇒ 3 200 Interpreta las siguientes escalas: 20. 1 3 500 Rpta.: ....................................................... 21. 1 7 000 000 Rpta.: ....................................................... 26. El Río Santa se ubica en el departamento de Ancash y tiene una longitud de 380 km ¿Por cuánto estará representado en la Carta Nacional del Perú? Rpta.: ....................................................... 27. Un terreno de 280 km de largo está representado por 7cm. ¿Cuál es la escala?. Rpta.: ....................................................... 28. En un mapa a escala 1:1 000 000, dos ciudades e s t á n s e p a r a d a s p o r 20c m. ¿ C u á l s e r á l a separación real? 22. 23. 1 5 000 Rpta.: ....................................................... 1 7777 Rpta.: ....................................................... Rpta.: ....................................................... 29. En un plano a escala 1:20 000, ¿qué extensión tiene un canal de riego de 15cm? Rpta.: ....................................................... 30. Indica la Escala Numérica en la siguiente Escala Gráfica. 24. 0 1 2 3 4 60km Resuelve los siguientes ejercicios: 25. En una carta topográfica a Escala 1:75 000, ¿cuánto representa 0,4 cm.? Rpta.: ....................................................... 0 1 2 3 4 5 25km Rpta.: ....................................................... En la Carta Nacional a escala 1:100 000, ¿cuánto representa las siguientes medidas? a) 8 cm b) 0,4 m c) 18 cm d) 2,4 dm e) 4 cm2