SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
SOCIOLOGIA
RESUMEN DEL TEXTO:
Geopolítica de la Miseria Biopiratería y Despojo Hídrico
Presentado por:
ANDERSSON ANEYDER CUBILLOS
Docente:
Ivón Morales Carpio
Cali- Valle del cauca
Junio de 2017
GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO.
Los imperialistas utilizan dos tipos de mecanismos para despojar a los países de América
latina de su riqueza hídrica y de su biodiversidad, estos son: disfraces y discursos. Ejemplo:
se presentan como defensores del medio ambiente y protectores de la biodiversidad.
Los capitalistas e imperialistas cuentan con apoyo de las clases dominantes en cada región
del país. Para desenmascararlos hay que mostrar su aspecto destructivo tanto humana como
ambientalmente.
EL OCASO DE LA MENTIRA
La invasión y ocupación de territorios de América latina mediante la violencia y el expolio
son acciones justificadas en ideologías de “civilización y progreso”, negando el genocidio y
legitimando el saqueo de los “recursos naturales”. América latina nunca ha vivido el
bienestar prometido a través de la explotación de sus bienes comunes.
En todos los territorios la forma de actuar de las clases dominantes ha sido similar, declaran
guerras contra pueblos que han construido un habitad equilibrado.. La explotación no es
invariable, en cada momento histórico responde a los intereses del capitalismo y cuenta con
su respectiva justificación. Por ejemplo ahora el saqueo de riquezas naturales se cubre con
el manto discursivo de la conservación de ecosistemas y selvas tropicales.
Las variables ambientales de América latina y otros países los ha convertido en espacios
periféricos para las economías de extracción de “recursos” implantadas por el capitalismo a
lo largo de su historia, construyendo espacios de marginalidad a partir de la explotación.
Las economías extractivas de recursos y su violencia consustancial, relegan a las
comunidades a producir materias primas para la fabricación de productos, y a la vez crean
nuevas pautas de consumo necesarias para la reproducción del capitalismo.
El sistema capitalista que beneficia a las ETN (Empresas Trasnacionales), los estados
capitalistas centrales y sus organismos regulatorios: el Banco Mundial (BM), el Fondo
monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial de Comercio (OMC), ha
generado un sistema civilizatorio en crisis afectando la vida de gran parte de la población
mundial.
La expansión del capitalismo que sustenta la geopolítica, lo apremia obtener ganancias
fuera de sus fronteras nacionales.
El imperio empresarial y de seguridad de Estados Unidos ha sido su estrategia central, con
el fin de someter a los países o zonas geoestratégicamente relevantes para sus objetivos
imperialistas.
Después de la segunda guerra mundial hasta el día de hoy, Estados Unidos ha generado un
modelo de supremacía sobre otros países (modelo hegemónico), por medio del terror y la
intromisión política en asuntos de otros países, con el fin de controlar económicamente el
planeta.
Estados Unidos mediantes sus organismos de control generan los nuevos sistemas de
explotación a trasvés del discurso de la biodiversidad. Las organizaciones financieras como
FMI, hace los préstamos a los países, y estados unidos provee la asesoría y asistencia para
inducir a la privatización7descentralizacion de los recursos estratégicos, dando libre acceso
a las trasnacionales. Así ejecutan los proyectos de privatización de los recursos para ETN
de Estados Unidos encubriendo los verdaderos beneficiarios de sus programas.
EL BANCO MUNDIAL Y LA EXPLOTACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.
La cumbre de Río de Janeiro que convocó y financio el BM, planto el discurso de la
biodiversidad y el desarrollo sostenible, sin asumir la destrucción del sistema depredador
que extrae los recursos, produce nuevas mercancías y las consume.
Los países centrales buscaban limpiar su nombre y legitimar nuevas formas de extracción
de los “recursos naturales”. Desde entonces las ETN y sus instituciones controlan las zonas
ricas de biodiversidad, culpando a la gente normal de la degradación del planeta.
Como los materiales biológicos y los recursos de cada país se encuentran privatizados, por
el convenio con el BM para la “conservación” estos ya no están a la libre disposición de
otros. Y privatizan así el conocimiento ancestral y las miles de muestras son usadas en
centros de biotecnología multinacionales farmacéuticas.
El CDB alienta a las comunidades indígenas a compartir equitativamente los beneficios que
resultan del conocimiento, innovaciones y prácticas, pero no pagan por tal conocimiento.
Todo esto se da por endeudamiento externo de los países por los préstamos condicionados
para la adecuación de leyes internas en beneficio de las ETN.
BONOS DE CARBONO, NUEVO NEGOCIO TRAS LA MASCARA DE LA
CONSERVACIÓN.
En el protocolo de Kioto de 1997 se estableció el derecho a contaminar como un bien
canjeable. Este sistema ofrece incentivos económicos para que empresas privadas
contribuyan a la mejora del sistema operativo de la calidad ambiental y se consiga regular
la emisión generada por sus procesos productivos, considerando el derecho a emitir CO2
como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado.
La transacción de los bonos de carbono -un bono de carbono representa el derecho a emitir
una tonelada de dióxido de carbono- permite mitigar la generación de gases invernadero,
beneficiando a las empresas que no emiten o disminuyen la emisión y haciendo pagar a las
que emiten más de lo permitido.
Todo esto sirve como disfraz verde la expropiación.
En pagar por contaminar también está el proyecto Bali 2007 donde se reelaboro el proyecto
“compensaciones forestales”. Este mecanismo intenta asociar adecuadamente incentivos
tanto para países industrializados como en desarrollo. Las obligaciones de financiación de
los países industrializados estarían directamente vinculadas a la cantidad total de sus
emisiones nacionales de gases de efecto invernadero y, aquellos países que realizaran
acciones drásticas para reducir sus emisiones domésticas, sólo tendrían que efectuar una
contribución obligatoria mínima para REDD. Los países en desarrollo que monitoreen y
reporten correctamente sus acciones de mitigación recibirían más beneficios por sus
servicios, lo que supondría un gran incentivo para los países que mejorasen de forma
continua sus programas de protección forestal. El sistema ofrecería a cada país
industrializado cierta flexibilidad de cumplimiento, al mismo tiempo que proporcionaría un
flujo de financiamiento significativo y confiable para los bosques tropicales. Lo que buscan
los estados centrales es fortalecer el capital privado, a partir de la elaboración y la reforma
de marcos normativos y crear una estructura institucional en cada país que permita aplicar
las prioridades identificadas en el sector financiero, desmontando los marcos regulatorios.
CAMBIO CLIMATICO: GRAN NEGOCIO PARA EL BANCO MUNDIAL.
El Bm ha creado también los fondos de inversión climática (FIC), estos fondos buscan
promocionar y expandir los mercados de carbono, de tal forma que se facilite la compra de
créditos de carbono en los países pobres. Creando los fondos de tecnología limpia y los
fondos climáticos estratégicos.
El BID es una controvertida institución por su falta de transparencia por el escaso
compromiso ambiental, ejemplo la deforestación de la amazonia.
COMO SE PRIVATIZA UN BOSQUE.
En Colombia se viene adelantando tal proceso bajo el discurso de seguridad geoestratégica.
Este proyecto Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible (midas)
supuestamente busca apoyar a las familias más pobres del mundo rural a través de la
implementación del desarrollo alternativo del mundo agrícola y forestal.
Sin embargo promueve reformas a la política económica del país con la intensión de
consolidar el modelo agroindustrial y afianzar la privatización.
EL NEGOCIO DE LAS SEMILLAS.
Los saberes milenarios también hacen parte del portafolio de expropiación de los estados
centrales. Es uno de los objetivos del capital trasnacional.
El Grupo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR) es un red de
investigación del año 1971 funciona como una asociación informal financiada por
fundaciones privadas, sin personalidad jurídica. Este grupo maneja alrededor de 6.000
muestras de semillas útiles en agricultura. Los utilizan principalmente en monocultivos en
los países industrializados.
La acumulación de grandes inventarios de germoplasma (El germoplasma es el conjunto
de genes que se transmite por la reproducción a la descendencia por medio de gametos o
células reproductoras.) se justifica como un esfuerzo para proteger y distribuir libremente
las semillas. Cuenta con el respaldo de la (FAO) Organización de Naciones Unidas para la
Agricultura y la alimentación, manifestando que su propósito es acabar con el problema de
hambre en el mundo, lo cual es una falacia ya que los inventarios ex situ, presentan un alto
deterioro genético de las semillas y un bajo nivel d conservación, sólo alrededor de un
tercio de esta semilla se encuentra en condiciones aceptables.
De hecho uno de los centros internacionales de investigación agrícola (CIIA) en el mundo
lo encontramos en nuestro departamento en el municipio de Cali, Centro Internacional de
Agricultura Tropical.
Todas estas investigaciones generaron en un tiempo una ganancia de 3.800 millones de
dólares con tan sólo una inversión de 300 millones de dólares en “ayuda humanitaria”
Además de generar dinero y hacer creer que beneficia a la producción local de los países
pobres que cuentan con variedad de especies y que más necesidades alimentarias tienen,
sino en obtener nuevas variedades que se van a introducir principalmente en los países
capitalistas desarrollados.
Es de resaltar que la excusa que utilizan los funcionarios del CGIAR es erradicar el hambre
mundial y que eso son efectos secundarios.
Los países periféricos no muestran el más mínimo interés en proteger los conocimientos de
los pueblos campesinos e indígenas de Suramérica, lo cual se ha rubricado con los Tratados
de Libre Comercio que se han firmado con EEUU y con la Unión Europea, en ese mismo
sentido la extracción de germoplasma se ha convertido en una violación de los saberes de
los pueblos y sus plantas, en esa estrategia de biosaqueo las CIIA DESEMPEÑAN UN
Papel importante, aunque en algunos casos excepcionales han estado a favor de los pueblos.
LAS EMPRESAS TRASNACIONALES Y EL MONOPOLIO DE LAS SEMILLAS.
Otro proyecto que apoya el BM es el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica (CDB) de
1992 donde excluye a los países tercermundistas sobre el germoplasma de sus países, forma
en la que se legalizo la muestra por los países industrializados beneficiando a las empresas
biotecnologías que venden a los países pobres y venden sus productos y tecnología. Por
ejemplo la tecnología terminator, semillas estériles que se pueden emplear en una sola
cosecha. Representa un peligro para las economías campesinas obligando a los pequeños
productores a comprar de manera constante la semilla y abandonar su tradición al utilizar
sus propias semillas. Según las trasnacionales esto lo hacen para atacar el problema del
hambre, pero ocultan el verdadero problema, que no es la producción de alimentos sino su
distribución. Y por otra parte hacen dependientes a los países “pobres” de la agroindustria y
las trasnacionales. El resultado de estos proyectos “sustentables” es acelerar la perdida de la
variedad genética y la extinción de semillas.
La revolución verde ha sido impulsada por las políticas de desarrollo agrícola del BM y la
FAO para “acabar con el hambre en el planeta”, aunque sería mejor decir, para terminar
con los pequeños campesinos de los países dependientes.
EL AGUA: EN LA MIRA DE LOS HIDROPIRATAS
Otro de los grandes negocios del capital trasnacional es el agua. Tanto así que hasta el BM
y otros más tratan de convertirla en un bien privado y expropiársela a las comunidades
como un bien común.
LA ESTRATEGIA DEL AGUA DEL BANCO MUNDIAL
Para el BM el agua representa el 5% de sus inversiones totales. En un documento de 1993
sobre gestión de los recursos de agua el agua es vista como un bien económico cuyo
manejo debe ser descentralizado, fijar precios y dar amplia participación a grandes
empresas. El BM ha estructurado una Estrategia del Sector sobre los Recursos del Agua
(WRSS) tal estrategia se basa en la inversión en grandes represas y en la privatización.
También se han creado nuevas estrategias que tienen la función de adaptar las políticas del
BM a las realidades de cada pais con el fin de que puedan acceder mas fácilmente a los
créditos.
EL CONSEJO MUNDIAL DEL AGUA.
Fundado en Marsella, Francia 1996. Grupo de decisión sobre políticas relacionadas con el
agua, para optimizar y asegurar su utilización a nivel mundial. Tras el foro se camuflan las
trasnacionales que monopolizan el manejo del agua. Como las francesas Suez y Veolia.
ASOCIACION MUNDIAL DEL AGUA (GWP) Creada por el BM el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) y la Agencia Sueca para el Desarrollo (SIDA)
con el fin de desarrollar y administrar el agua de la tierra y otros recursos relacionados
maximizando el bienestar económico y social sin comprometer la sostenibilidad de los
sistemas ambientales vitales.
FORO MUNDIAL PARA EL FINANCIAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE
AGUA.
Los miembros del Consejo Mundial del Agua y la Asociación Mundial del Agua que
crearon el Foro Mundial para el Financiamiento de Infraestructura de Agua (WPFWI) son
trasnacionales y otros bancos. Este foro fomenta la construcción de represas, hidroeléctricas
y acueductos bajo la figura de empresas mixtas público-privadas con lo cual camufla su
interés de la privatización del servicio del agua y energía pues las obras son realizadas con
presupuesto público y luego mediante concesiones se dan a empresas privadas.

Más contenido relacionado

Similar a GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO.

Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
MILTONRODRIGUEZ64
 
Grain actividades en 2012
Grain actividades en 2012Grain actividades en 2012
Grain actividades en 2012
Crónicas del despojo
 
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Juani Raimondi
 
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
Crónicas del despojo
 
1 Er Foro
1 Er Foro1 Er Foro
1 Er Foro
NAX
 
El mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEEl mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEelizeja
 
El Mundo En Ruta De ColisióN
El Mundo En Ruta De ColisióNEl Mundo En Ruta De ColisióN
El Mundo En Ruta De ColisióNmarlon
 
Soberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatianaSoberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatiana
KarolTatianaGiraldoR
 
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territoriosNeoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Crónicas del despojo
 
Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)
JuanMoreno261
 
Agrocombustibles
AgrocombustiblesAgrocombustibles
Agrocombustibles
censat
 
Expo milan amine et leo
Expo milan amine et leoExpo milan amine et leo
Expo milan amine et leo
Valerie Poussigue
 
Declaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentariaDeclaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentariaKlaudia Botero
 
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Hugo Rodríguez
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
280419902019
 
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva IIIEl Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
Proyecto Matriz
 
El Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva Iii
El Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva IiiEl Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva Iii
El Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva IiiDruidajvc Jvc
 
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ..."La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
AndinaVirtual
 
Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
Declaración sobre la Biodiversidad para el SustentoDeclaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
Crónicas del despojo
 
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemiaSeguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
SamantaCastilloLozan
 

Similar a GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO. (20)

Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Grain actividades en 2012
Grain actividades en 2012Grain actividades en 2012
Grain actividades en 2012
 
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
 
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
 
1 Er Foro
1 Er Foro1 Er Foro
1 Er Foro
 
El mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEEl mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtE
 
El Mundo En Ruta De ColisióN
El Mundo En Ruta De ColisióNEl Mundo En Ruta De ColisióN
El Mundo En Ruta De ColisióN
 
Soberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatianaSoberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatiana
 
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territoriosNeoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
 
Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)
 
Agrocombustibles
AgrocombustiblesAgrocombustibles
Agrocombustibles
 
Expo milan amine et leo
Expo milan amine et leoExpo milan amine et leo
Expo milan amine et leo
 
Declaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentariaDeclaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentaria
 
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
Declaración de la la XI Reunión Regional 23 de marzo 2013.
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva IIIEl Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
 
El Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva Iii
El Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva IiiEl Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva Iii
El Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva Iii
 
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ..."La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
 
Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
Declaración sobre la Biodiversidad para el SustentoDeclaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
 
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemiaSeguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
 

Último

9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 

Último (20)

9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 

GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO.

  • 1. UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SOCIOLOGIA RESUMEN DEL TEXTO: Geopolítica de la Miseria Biopiratería y Despojo Hídrico Presentado por: ANDERSSON ANEYDER CUBILLOS Docente: Ivón Morales Carpio Cali- Valle del cauca Junio de 2017
  • 2. GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO. Los imperialistas utilizan dos tipos de mecanismos para despojar a los países de América latina de su riqueza hídrica y de su biodiversidad, estos son: disfraces y discursos. Ejemplo: se presentan como defensores del medio ambiente y protectores de la biodiversidad. Los capitalistas e imperialistas cuentan con apoyo de las clases dominantes en cada región del país. Para desenmascararlos hay que mostrar su aspecto destructivo tanto humana como ambientalmente. EL OCASO DE LA MENTIRA La invasión y ocupación de territorios de América latina mediante la violencia y el expolio son acciones justificadas en ideologías de “civilización y progreso”, negando el genocidio y legitimando el saqueo de los “recursos naturales”. América latina nunca ha vivido el bienestar prometido a través de la explotación de sus bienes comunes. En todos los territorios la forma de actuar de las clases dominantes ha sido similar, declaran guerras contra pueblos que han construido un habitad equilibrado.. La explotación no es invariable, en cada momento histórico responde a los intereses del capitalismo y cuenta con su respectiva justificación. Por ejemplo ahora el saqueo de riquezas naturales se cubre con el manto discursivo de la conservación de ecosistemas y selvas tropicales. Las variables ambientales de América latina y otros países los ha convertido en espacios periféricos para las economías de extracción de “recursos” implantadas por el capitalismo a lo largo de su historia, construyendo espacios de marginalidad a partir de la explotación.
  • 3. Las economías extractivas de recursos y su violencia consustancial, relegan a las comunidades a producir materias primas para la fabricación de productos, y a la vez crean nuevas pautas de consumo necesarias para la reproducción del capitalismo. El sistema capitalista que beneficia a las ETN (Empresas Trasnacionales), los estados capitalistas centrales y sus organismos regulatorios: el Banco Mundial (BM), el Fondo monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial de Comercio (OMC), ha generado un sistema civilizatorio en crisis afectando la vida de gran parte de la población mundial. La expansión del capitalismo que sustenta la geopolítica, lo apremia obtener ganancias fuera de sus fronteras nacionales. El imperio empresarial y de seguridad de Estados Unidos ha sido su estrategia central, con el fin de someter a los países o zonas geoestratégicamente relevantes para sus objetivos imperialistas. Después de la segunda guerra mundial hasta el día de hoy, Estados Unidos ha generado un modelo de supremacía sobre otros países (modelo hegemónico), por medio del terror y la intromisión política en asuntos de otros países, con el fin de controlar económicamente el planeta. Estados Unidos mediantes sus organismos de control generan los nuevos sistemas de explotación a trasvés del discurso de la biodiversidad. Las organizaciones financieras como FMI, hace los préstamos a los países, y estados unidos provee la asesoría y asistencia para
  • 4. inducir a la privatización7descentralizacion de los recursos estratégicos, dando libre acceso a las trasnacionales. Así ejecutan los proyectos de privatización de los recursos para ETN de Estados Unidos encubriendo los verdaderos beneficiarios de sus programas. EL BANCO MUNDIAL Y LA EXPLOTACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. La cumbre de Río de Janeiro que convocó y financio el BM, planto el discurso de la biodiversidad y el desarrollo sostenible, sin asumir la destrucción del sistema depredador que extrae los recursos, produce nuevas mercancías y las consume. Los países centrales buscaban limpiar su nombre y legitimar nuevas formas de extracción de los “recursos naturales”. Desde entonces las ETN y sus instituciones controlan las zonas ricas de biodiversidad, culpando a la gente normal de la degradación del planeta. Como los materiales biológicos y los recursos de cada país se encuentran privatizados, por el convenio con el BM para la “conservación” estos ya no están a la libre disposición de otros. Y privatizan así el conocimiento ancestral y las miles de muestras son usadas en centros de biotecnología multinacionales farmacéuticas. El CDB alienta a las comunidades indígenas a compartir equitativamente los beneficios que resultan del conocimiento, innovaciones y prácticas, pero no pagan por tal conocimiento. Todo esto se da por endeudamiento externo de los países por los préstamos condicionados para la adecuación de leyes internas en beneficio de las ETN.
  • 5. BONOS DE CARBONO, NUEVO NEGOCIO TRAS LA MASCARA DE LA CONSERVACIÓN. En el protocolo de Kioto de 1997 se estableció el derecho a contaminar como un bien canjeable. Este sistema ofrece incentivos económicos para que empresas privadas contribuyan a la mejora del sistema operativo de la calidad ambiental y se consiga regular la emisión generada por sus procesos productivos, considerando el derecho a emitir CO2 como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado. La transacción de los bonos de carbono -un bono de carbono representa el derecho a emitir una tonelada de dióxido de carbono- permite mitigar la generación de gases invernadero, beneficiando a las empresas que no emiten o disminuyen la emisión y haciendo pagar a las que emiten más de lo permitido. Todo esto sirve como disfraz verde la expropiación. En pagar por contaminar también está el proyecto Bali 2007 donde se reelaboro el proyecto “compensaciones forestales”. Este mecanismo intenta asociar adecuadamente incentivos tanto para países industrializados como en desarrollo. Las obligaciones de financiación de los países industrializados estarían directamente vinculadas a la cantidad total de sus emisiones nacionales de gases de efecto invernadero y, aquellos países que realizaran acciones drásticas para reducir sus emisiones domésticas, sólo tendrían que efectuar una contribución obligatoria mínima para REDD. Los países en desarrollo que monitoreen y reporten correctamente sus acciones de mitigación recibirían más beneficios por sus servicios, lo que supondría un gran incentivo para los países que mejorasen de forma continua sus programas de protección forestal. El sistema ofrecería a cada país
  • 6. industrializado cierta flexibilidad de cumplimiento, al mismo tiempo que proporcionaría un flujo de financiamiento significativo y confiable para los bosques tropicales. Lo que buscan los estados centrales es fortalecer el capital privado, a partir de la elaboración y la reforma de marcos normativos y crear una estructura institucional en cada país que permita aplicar las prioridades identificadas en el sector financiero, desmontando los marcos regulatorios. CAMBIO CLIMATICO: GRAN NEGOCIO PARA EL BANCO MUNDIAL. El Bm ha creado también los fondos de inversión climática (FIC), estos fondos buscan promocionar y expandir los mercados de carbono, de tal forma que se facilite la compra de créditos de carbono en los países pobres. Creando los fondos de tecnología limpia y los fondos climáticos estratégicos. El BID es una controvertida institución por su falta de transparencia por el escaso compromiso ambiental, ejemplo la deforestación de la amazonia. COMO SE PRIVATIZA UN BOSQUE. En Colombia se viene adelantando tal proceso bajo el discurso de seguridad geoestratégica. Este proyecto Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible (midas) supuestamente busca apoyar a las familias más pobres del mundo rural a través de la implementación del desarrollo alternativo del mundo agrícola y forestal. Sin embargo promueve reformas a la política económica del país con la intensión de consolidar el modelo agroindustrial y afianzar la privatización. EL NEGOCIO DE LAS SEMILLAS.
  • 7. Los saberes milenarios también hacen parte del portafolio de expropiación de los estados centrales. Es uno de los objetivos del capital trasnacional. El Grupo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR) es un red de investigación del año 1971 funciona como una asociación informal financiada por fundaciones privadas, sin personalidad jurídica. Este grupo maneja alrededor de 6.000 muestras de semillas útiles en agricultura. Los utilizan principalmente en monocultivos en los países industrializados. La acumulación de grandes inventarios de germoplasma (El germoplasma es el conjunto de genes que se transmite por la reproducción a la descendencia por medio de gametos o células reproductoras.) se justifica como un esfuerzo para proteger y distribuir libremente las semillas. Cuenta con el respaldo de la (FAO) Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación, manifestando que su propósito es acabar con el problema de hambre en el mundo, lo cual es una falacia ya que los inventarios ex situ, presentan un alto deterioro genético de las semillas y un bajo nivel d conservación, sólo alrededor de un tercio de esta semilla se encuentra en condiciones aceptables. De hecho uno de los centros internacionales de investigación agrícola (CIIA) en el mundo lo encontramos en nuestro departamento en el municipio de Cali, Centro Internacional de Agricultura Tropical. Todas estas investigaciones generaron en un tiempo una ganancia de 3.800 millones de dólares con tan sólo una inversión de 300 millones de dólares en “ayuda humanitaria” Además de generar dinero y hacer creer que beneficia a la producción local de los países pobres que cuentan con variedad de especies y que más necesidades alimentarias tienen,
  • 8. sino en obtener nuevas variedades que se van a introducir principalmente en los países capitalistas desarrollados. Es de resaltar que la excusa que utilizan los funcionarios del CGIAR es erradicar el hambre mundial y que eso son efectos secundarios. Los países periféricos no muestran el más mínimo interés en proteger los conocimientos de los pueblos campesinos e indígenas de Suramérica, lo cual se ha rubricado con los Tratados de Libre Comercio que se han firmado con EEUU y con la Unión Europea, en ese mismo sentido la extracción de germoplasma se ha convertido en una violación de los saberes de los pueblos y sus plantas, en esa estrategia de biosaqueo las CIIA DESEMPEÑAN UN Papel importante, aunque en algunos casos excepcionales han estado a favor de los pueblos. LAS EMPRESAS TRASNACIONALES Y EL MONOPOLIO DE LAS SEMILLAS. Otro proyecto que apoya el BM es el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica (CDB) de 1992 donde excluye a los países tercermundistas sobre el germoplasma de sus países, forma en la que se legalizo la muestra por los países industrializados beneficiando a las empresas biotecnologías que venden a los países pobres y venden sus productos y tecnología. Por ejemplo la tecnología terminator, semillas estériles que se pueden emplear en una sola cosecha. Representa un peligro para las economías campesinas obligando a los pequeños productores a comprar de manera constante la semilla y abandonar su tradición al utilizar sus propias semillas. Según las trasnacionales esto lo hacen para atacar el problema del hambre, pero ocultan el verdadero problema, que no es la producción de alimentos sino su distribución. Y por otra parte hacen dependientes a los países “pobres” de la agroindustria y
  • 9. las trasnacionales. El resultado de estos proyectos “sustentables” es acelerar la perdida de la variedad genética y la extinción de semillas. La revolución verde ha sido impulsada por las políticas de desarrollo agrícola del BM y la FAO para “acabar con el hambre en el planeta”, aunque sería mejor decir, para terminar con los pequeños campesinos de los países dependientes. EL AGUA: EN LA MIRA DE LOS HIDROPIRATAS Otro de los grandes negocios del capital trasnacional es el agua. Tanto así que hasta el BM y otros más tratan de convertirla en un bien privado y expropiársela a las comunidades como un bien común. LA ESTRATEGIA DEL AGUA DEL BANCO MUNDIAL Para el BM el agua representa el 5% de sus inversiones totales. En un documento de 1993 sobre gestión de los recursos de agua el agua es vista como un bien económico cuyo manejo debe ser descentralizado, fijar precios y dar amplia participación a grandes empresas. El BM ha estructurado una Estrategia del Sector sobre los Recursos del Agua (WRSS) tal estrategia se basa en la inversión en grandes represas y en la privatización. También se han creado nuevas estrategias que tienen la función de adaptar las políticas del BM a las realidades de cada pais con el fin de que puedan acceder mas fácilmente a los créditos. EL CONSEJO MUNDIAL DEL AGUA.
  • 10. Fundado en Marsella, Francia 1996. Grupo de decisión sobre políticas relacionadas con el agua, para optimizar y asegurar su utilización a nivel mundial. Tras el foro se camuflan las trasnacionales que monopolizan el manejo del agua. Como las francesas Suez y Veolia. ASOCIACION MUNDIAL DEL AGUA (GWP) Creada por el BM el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) y la Agencia Sueca para el Desarrollo (SIDA) con el fin de desarrollar y administrar el agua de la tierra y otros recursos relacionados maximizando el bienestar económico y social sin comprometer la sostenibilidad de los sistemas ambientales vitales. FORO MUNDIAL PARA EL FINANCIAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA. Los miembros del Consejo Mundial del Agua y la Asociación Mundial del Agua que crearon el Foro Mundial para el Financiamiento de Infraestructura de Agua (WPFWI) son trasnacionales y otros bancos. Este foro fomenta la construcción de represas, hidroeléctricas y acueductos bajo la figura de empresas mixtas público-privadas con lo cual camufla su interés de la privatización del servicio del agua y energía pues las obras son realizadas con presupuesto público y luego mediante concesiones se dan a empresas privadas.