SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado para docentes en el uso pedagógico
de las TIC con impacto en los estudiantes
2
GESTOR DE PROYECTO TI
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL:
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
educativa del Nivel 1).
1.1 Nombre del
Docente 1
Humberto León Paternina
1.2
Celular: 3145979811
1.3
Correo
electrónico:
leonpaternina@gmail.com
1.4
Departamento: Antioquia
1.5
Municipio/Ciudad: Caucasia
1.6
Institución
educativa:
LICEO CAUCASIA
1.7
Sede educativa: Principal
1.8
Código DANE: 105154000301
1.9
Dirección: CRA 20 CALLE 22
1.10
Localidad/Comuna/sector: Via troncal
3
1.1 Nombre del
Docente 2
Walter Tuirán Dávila
1.2
Celular: 3113717321
1.3
Correo
electrónico:
herosw9000@gmail.com
1.4
Departamento: Antioquia
1.5
Municipio/Ciudad: Caucasia
1.6
Institución
educativa:
LICEO CAUCASIA
1.7
Sede educativa: Principal
1.8
Código DANE: 105154000301
1.9
Dirección: CRA 20 CALLE 22
1.10
Localidad/Comuna/sector: Via troncal
1.1 Nombre del
Docente 3
Doris Elena Garcés Polo
1.2
Celular: 3145489630
1.3
Correo
electrónico:
isabelita_0312@yahoo.es
1.4
Departamento: Antioquia
1.5
Municipio/Ciudad: Caucasia
1.6
Institución
educativa:
LICEO CAUCASIA
1.7
Sede educativa: Principal
1.8
Código DANE: 105154000301
4
1.9
Dirección: CRA 20 CALLE 22
1.10
Localidad/Comuna/sector: Via troncal
1.1 Nombre del
Docente 4
Olga Isabel Martínez Becerra
1.2
Celular: 3103799575
1.3
Correo
electrónico:
olismabe@gmail.com
1.4
Departamento: Antioquia
1.5
Municipio/Ciudad: Caucasia
1.6
Institución
educativa:
LICEO CAUCASIA
1.7
Sede educativa: Principal
1.8
Código DANE: 105154000301
1.9
Dirección: CRA 20 CALLE 22
1.10
Localidad/Comuna/sector: Via troncal
1.1 Nombre del
Docente 5
Jorge Rodríguez Flórez
1.2
Celular: 3113077012
1.3
Correo
electrónico:
j.rodriguez.02@hotmail.com
1.4
Departamento: Antioquia
1.5
Municipio/Ciudad: Caucasia
1.6
Institución
educativa:
LICEO CAUCASIA
1.7
Sede educativa: Principal
5
1.8
Código DANE: 105154000301
1.9
Dirección: CRA 20 CALLE 22
1.10
Localidad/Comuna/sector: Via troncal
6
DIAGNÓSTICO INICIAL:
Exploración de recursos.
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia
didáctica con REDA del Nivel 1).
# (RE
DA)
Portal donde lo
encontró
URL
1 Animación de ciencias
naturales
Colombia aprende http://contenidosparaaprender.mineducacion.g
ov.co/G_2/S/S_G02_U03_L02/S_G02_U03_L
02_03_04.html
2 Video sobre la lectura
y la escritura
Colombia aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_recurs
o.php?nt=39318
3 Archivos en PDF,
sobre qué necesita un
ser vivo para vivir?
Colombia aprende http://contenidosparaaprender.mineducacion.g
ov.co/G_2/S/SM/SM_S_G02_U03_L02.pdf
Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
didácticas y anéxela a este documento).
Título de la secuencia didáctica:
Hablemos sobre la sexualidad
Secuencia didáctica #: 1
Institución Educativa: Liceo
Caucasia
Sede Educativa: Principal
Dirección: CRA 20 CALLE 22 Municipio: Caucasia
7
Docentes responsables:
Humberto León Paternina
Walter Tuirán Dávila
Doris Elena Garcés Polo
Olga Isabel Martínez Becerra
Jorge Rodríguez Flórez
Departamento: Antioquia
Área de conocimiento: Educación
ética y en valores humanos
Tema: Embarazo adolescente
Grado: 9 Tiempo: 2 horas
Descripción de la secuencia didáctica: Por medio de la secuencia didáctica
se abarcará el tema sobre el embarazo en adolescentes. Se evaluaran las
causas, las incidencias, como prevenirlo, entre otros.
Se recurrirá a los REDA, como herramienta dinamizadora del tema, se
harán socializaciones, desarrollo de esquemas conceptuales de los
términos trabajados, mapas conceptuales. El trabajo grupal y la inserción
de las TIC, son ejes transversales en esta unidad.
Al finalizar se hará una retroalimentación y una reflexión sobre el tema
tratado.
1. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje:
 Concientizar a los adolescentes de la importancia de prevenir el
embarazo precoz
Contenidos a desarrollar:
 Embarazo adolescente
 Causas
 Incidencias
 Riesgos
 Crecimiento y desarrollo
 ETS
 Prevención
Competencias del MEN:
 Pluralidad, identidad y
valoración de las diferencias eje
articulador: Desarrollo
compromisos personales y
sociales
Estándar de competencia del MEN:
 Aprendo sobre mi sexualidad
 Conozco mi cuerpo
 Mi cuerpo es mi territorio
 Tengo autonomía y nadie puede
influir u obligarme a hacer lo
que no quiero
 Soy consciente de la
importancia de ejercer una
sexualidad responsable.
 Conozco diferentes métodos
8
anticonceptivos
 Aprendo sobre mi sistema
reproductor
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador, video beam,
cuaderno y lápiz.
2. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
Se iniciará con dos dinámica de integración llamada “Sin
reglas y todo acto le sigue una consecuencia”
Luego se proyectara videos que amplíen el tema, se
buscara en youtube testimonios de adolescentes, el antes
y después de un embarazo.
Se realizará una mesa redonda donde se socializará acerca
del tema, se expondrán opiniones y se construirán
reflexiones acerca del tema. Así mismo, se retroalimentará
y se fijaran compromisos de vida
¡Preguntémonos! Qué es un embarazo?
Quienes pueden salir en embarazo?
A qué edad se es fértil?
Qué métodos anticonceptivos conocen?
Qué es la sexualidad responsable?
Hablan de sexualidad con sus padres?
Quién tiene más responsabilidad el hombre o la mujer?
¡Exploremos! Consultar fuentes de información acerca del tema.
Ver videos
Consultar documentos o archivos digitales
Dialogar entre compañeros y escuchar diferentes puntos
de vistas
¡Produzcamos! Realizar una dramatización sobre diferentes tipos de casos
referentes a los embarazos adolescentes.
Socializar
Construir una reflexión
¡Apliquemos! Analizar cada tipo de caso y dar la opinión sobre el
desenlace
Ponerse en los zapatos de algún personaje determinado
que haya visto ya sea en los videos o las dramatizaciones
y decir que hubiera hecho en lugar de…
Intercambiar las reflexiones con los compañeros.
3. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción
del recurso
9
- Video 1, colección “Mejor hablemos de otras cosas”
tomado del catálogo de contenido del portal educativo
Colombia Aprende
http://186.113.12.182/catalogo//interna_recurso.php?nt=68
979
El recurso en
formato
video, hace
parte de la
colección
“Mejor hablar
de otras
cosas” habla
sobre las
experiencias
de algunas
adolescentes
en estado de
embarazo
- Video 2, “Jugando a crecer. Prevención de embarazos en
adolescentes. Tomado de youtube.
www.youtube.com/watch?v=Pt84RkaNZHw
Video que
dramatiza un
caso sobre
embarazo en
adolescentes.
- Video 3, la ovulación, tomado del portal youtube
https://www.youtube.com/watch?v=8fK-tJWFrAo
Video clip,
que explica
con
animaciones
y relatoría, el
proceso de
ovulación.
4. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
Mapa conceptual
Trabajo colaborativo
5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Exposición y examen sobre el tema
6. BIBLIOGRAFÍA
Estándares Básicos de Competencias, MEN
Video 1, colección “Mejor hablemos de otras cosas” tomado del catálogo de
contenido del portal educativo Colombia Aprende
http://186.113.12.182/catalogo//interna_recurso.php?nt=68979
Video 2, Video 2, “Jugando a crecer. Prevención de embarazos en adolescentes.
Tomado de youtube. www.youtube.com/watch?v=Pt84RkaNZHw
Video 3, la ovulación, tomado del portal youtube
https://www.youtube.com/watch?v=8fK-tJWFrAo
10
11
CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el
proyecto).
• Preescolar.............................................................................................
• Primaria.................................................................................................
• Secundaria............................................................................................X
• Media....................................................................................................
• Otro:......................................................................................................
Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
• Transición..............................................................................................
• Primero..................................................................................................
• Segundo...............................................................................................
• Tercero..................................................................................................
• Cuarto...................................................................................................
• Quinto...................................................................................................
• Sexto.....................................................................................................
• Séptimo................................................................................................
• Octavo..................................................................................................X
• Noveno.................................................................................................X
• Décimo.................................................................................................
• Undécimo.............................................................................................
12
Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:
• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................
• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política
y democracia........................................................................................
• Educación artística...............................................................................
• Educación ética y en valores humanos...............................................
• Educación física, recreación y deportes..............................................
• Educación religiosa..............................................................................
• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................
• Matemáticas..........................................................................................
• Tecnología e informática.......................................................................X
Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno
sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
La comunidad cuenta con un territorio geográficamente estratégico, ya que
es la capital del Bajo Cauca y es paso obligado para el tráfico que va del
interior del país hacia la Costa. La cultura y las costumbres son alimentada
de diferentes partes del país, ya que en el territorio residen habitantes
procedentes de estos lugares, los cuales han emigrado aquí tras las
riquezas auríferas, coquera (en su tiempo), y algunos hasta por
desplazamientos forzados.
El municipio ha ido creciendo paulatinamente y por ello el aspecto
urbanístico, se ha visto desarrollado. Existen fuentes de empleos dignos y
bien remunerados, otros no tanto, pero la convivencia es aceptable, aunque
hay veces el municipio pasa por periodos de violencia con las llamadas
limpiezas sociales o a raíz de las vacunas a los comerciantes.
Diagnóstico.
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas
estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las
pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la
aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración
inicial de los estudiantes).
Las pruebas estandarizadas, son una herramienta pedagógica que ayuda a
que el estudiante comprenda mejor las temáticas y vea con menos
traumatismo la evaluación en su proceso de enseñanza aprendizaje.
13
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
La tecnología e informática, un universo de aprendizajes
Descripción del proyecto:
La tecnología y la informática es una importante área que ha surgido con el avance de la
tecnología. Incluso, se ha tornado como un área transversal ya que es útil en todas las
áreas del conocimiento.
Por lo tanto, el presente proyecto tratará el tema de dicha área.
Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo
TIC).
La informática es un área que contribuye a muchos aspectos de la vida, sin embargo;
generalmente no es bien utilizada, por lo general se utiliza para otros fines que no
representan utilidad en la formación del ser humano.
Pregunta del proyecto:
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de
aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia
o el conocimiento previo que posee).
¿Cómo lograr empoderar la informática y las tecnologías como un área
transversal y trascendental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes de 8 y 9?
14
Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la
prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de
competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento
que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar,
razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).
Empoderar la informática y las tecnologías como un área
transversal y trascendental en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes de 8 y 9
Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes:
conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Estándares de competencia MEN:
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre
los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada
por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
 Explorar e indagar sobre el uso de las tecnologías
 Realizar sondeos sobre los usos más comunes que se hacen de las Tics
 Elaborar un diagnóstico sobre los usos más frecuentes que los estudiantes le dan
a las Tics
 Explorar portales educativos para revisar contenidos educativos
 Hacer una análisis sobre las Tics y la educación actual.
Utilizo responsable y eficientemente fuentes de energía y
recursos naturales.
Sustento con argumentos (evidencias, razonamiento lógico,
experimentación) la selección y utilización de un producto natural o
tecnológico para resolver una necesidad o problema.
Utilizo eficientemente la tecnología en el aprendizaje de otras
disciplinas artes, educación física, matemáticas, ciencias).
Utilizo responsable y autónomamente las Tecnologías de la información
y la Comunicación (TiC) para aprender, investigar y comunicarme con otros en el
mundo.
15
METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir
de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología
PEPA).
Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución
del proyecto).
2 meses
Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la
temática del proyecto).
Básico de informática.
Secuencias didácticas.
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los
recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos
digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la
Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
Título de la secuencia didáctica: Los
triángulos
Secuencia didáctica #: 2
Institución Educativa: Liceo
Caucasia
Sede Educativa: Principal
Dirección: CRA 20 CALLE 22 Municipio: Caucasia
Docentes responsables:
Humberto León Paternina
Walter Tuirán Dávila
Doris Elena Garcés Polo
Olga Isabel Martínez Becerra
Jorge Rodríguez Flórez
Departamento: Antioquia
Área de conocimiento: Matemáticas Tema: Triángulos y tipos de triángulos
16
Grado: 6º Tiempo: 2 horas
Descripción de la secuencia didáctica: La presente secuencia didáctica,
busca desarrollar aprendizajes en torno al tema de triángulos y sus tipos, por
medio de diferentes estrategias de aprendizajes como las Tics, el aprendizaje
grupal, la orientación docente, entre otras. .
7. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje:
 Reconocer los triángulos y los tipos de triangulo.
Contenidos a desarrollar:
 Los triángulos
 Tipos de triángulos
 Polígonos y triángulos
 Los cuadriláteros
Competencias del MEN:
 PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS
GEOMÉTRICO
Estándar de competencia del MEN:
 Represento objetos tridimensionales
desde diferentes posiciones y vistas.
 Identifico y describo fi guras y cuerpos
generados por cortes rectos y
transversales de objetos
tridimensionales.
 Clasifico polígonos en relación con sus
propiedades
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador, video beam, figuras
geométricas, cinta de enmascarar, cartulina, marcadores, cuaderno y lápiz.
8. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
Introducción
Estructuración de la clase, siguiendo la metodología PEPA, parte
inicial, central y final de una clase.
Evaluación, socialización y retroalimentación.
¡Preguntémonos! En esta etapa se dará inicio a la pregunta de qué el triángulo?
Tipos de triángulos?
Qué son los polígonos y su relación con los triángulos?
Dialogar con base a los saberes previos de los estudiantes.
¡Exploremos! Ver videos sobre los triángulos
17
Buscar por el internet sobre el tema
Hacer uso de los diferentes REDAS, que puedan apoyar y
ejemplificar mejor la temática.
Apoyarse en el intelecto de los compañeros que sepan o tengan
saberes previos del tema.
¡Produzcamos! Realizar triángulos en las cartulina de 30 x 30
Realizar figuras geométricas (triángulos) con cinta de enmascarar.
¡Apliquemos! En el suelo, hacer figuras con la cinta de enmascarar y jugar a
cambio de triángulos identificándolo cuando pasen al centro.
Socializar la experiencia
Retroalimentar entre los compañeros.
9. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
Video 1, Triángulos y su clasificación según sus lados y
sus ángulos, tomado de youtube,
https://www.youtube.com/watch?v=xwPl8BGFlrQ
Recurso que explica
gráficamente, el tema de los
triángulos y su clasificación.
Video 2, Los Triángulos Videos Educativos para Niños,
Tomado de youtube,
https://www.youtube.com/watch?v=RGeOmrvRmFc
Video educativo que explica
la temática de los triángulos,
de una forma muy dinámica y
gráfica.
-
10.EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
Mapa conceptual
Trabajo colaborativo
11.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Exposición y examen sobre el tema
12.BIBLIOGRAFÍA
Estándares Básicos de Competencias, MEN
Video 1, Triángulos y su clasificación según sus lados y sus ángulos, tomado de youtube,
https://www.youtube.com/watch?v=xwPl8BGFlrQ
Video 2, Los Triángulos Videos Educativos para Niños,
Tomado de youtube, https://www.youtube.com/watch?v=RGeOmrvRmFc
18
Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del
proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
Tecnología educativa: es el resultado de las prácticas de diferentes concepciones y teorías
educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la
enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TIC (tecnologías de información y
comunicación).
Se entiende por tecnología educativa el acercamiento científico basado en la teoría de
sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo a través
de recursos tecnológicos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje
maximizando el logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje.
Olguín, E. (2012) la define desde el plano educativo considerando que es el resultado de las
aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio
espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en
las Tecnologías de información y comunicación"
Tics: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es un concepto que tiene
dos significados. El término "tecnologías de la información" se usa a menudo para referirse
a cualquier forma de hacer cómputo. Como nombre de un programa de licenciatura, se refiere
a la preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en
cómputo y comunicación de gobiernos, seguridad social, escuelas y cualquier tipo de
organización.
Planificar y gestionar la infraestructura de TIC de una organización es un trabajo difícil y
complejo que requiere una base muy sólida de la aplicación de los conceptos fundamentales
de áreas como las ciencias de la computación, así como de gestión y habilidades del
personal. Se requieren habilidades especiales en la comprensión, por ejemplo de cómo se
componen y se estructuran los sistemas en red, y cuáles son sus fortalezas y debilidades. En
sistemas de información hay importantes preocupaciones de software como la fiabilidad,
seguridad, facilidad de uso y la eficacia y eficiencia para los fines previstos, todas estas
preocupaciones son vitales para cualquier tipo de organización.
Pedagogía: la pedagogía (del griego παιδίον paidíon 'niño' y ἀγωγός agōgós 'guía,
conductor') es la disciplina que tiene como objeto de estudio la educación con la intención de
organizarla para cumplir con determinados fines, establecidos a partir de los que es deseable
para una sociedad, es decir, el tipo de ciudadano que se quiere formar. Pertenece al campo
de las Ciencias Sociales y Humanas. Usualmente se logra apreciar, en textos académicos y
documentos universitarios oficiales, la presencia ya sea de Ciencias Sociales y Humanidades,
como dos campos independientes o, como aquí se trata, de ambas en una misma categoría,
19
que no equivale a igualdad absoluta sino a lazos de comunicación y similitud etimológica.
El objeto de estudio de la pedagogía es «la educación», tomada está en el sentido general, que le han
atribuido diversas legislaciones internacionales, como lo referido en documentos de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y los propios de cada país
(como las leyes generales o nacionales sobre educación). También es posible encontrar la palabra
«formación» como objeto de estudio de la Pedagogía, siendo «educación» y «formación» vocablos
sinónimos en tal contexto (existe un debate que indica que son términos diferentes).
Ambientes virtuales: Un ambiente virtual es el medio en el cual se realizan simulaciones
de actividades que encontramos en el la vida cotidiana, esto lo hacemos con el propósito de llevarlas
a un ambiente controlado y analizarlas con mayor profundidad. Permitiendo que en este medio virtual
de prueba puedan ponerse a trabajar diferentes alteraciones del mismo llevando un estudio completo
de la simulación deseada. Teniendo en cuenta que la tecnología de hoy ha alcanzado
grandes avances gracias a la innovación en el hardware y software que esta tecnología utiliza. De tal
manera que nos permite hacer simulaciones cada vez más reales y complejas.
Aprendizaje significativo: El aprendizaje significativo es, según el teórico
norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona
la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas
informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos
previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y
reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología
constructivista.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto
relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas,
conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que
otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles
en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las
primeras.
Es decir: en conclusión, el aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que
tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al
relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el
aprendizaje significativo.
20
Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con
base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
Actividades
Semanas (mes 1) Semanas (mes 2) Semanas (mes 3)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Nombre de la actividad:
Percepción y sensibilización del
tema
X X
Nombre de la actividad:
Actividades y campañas
pedagógicas mediadas por las Tics
X X X X
Nombre de la actividad:
Fortalecimiento de las actividades
pedagógicas.
X X
Nombre de la actividad:
Verificación de aprendizaje
X X
Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su
Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el
ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_educativa
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunic
aci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa
http://www.umng.edu.co/ambientes-virtuales
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_significativo
21
APLICACIÓN DEL PROYECTO
Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y
constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga
la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).
Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las
actividades del proyecto acompañado por el formador.)
Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del
estudiante con el recurso educativo)
Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del
estudiante con el recurso educativo)
22
23
Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque
constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto
Educativo TIC.)
Opciones de mejora. Fortalezas.
1 planear con más tiempo 1 afianzamiento de manejo de las Tics
2 mejorar los contenidos 2 pedagogía innovadora
3 crear REDA 3 aprendizajes cplaborativo
Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y
aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó
la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
El proyecto es muy propicio para desarrollar en los estudiantes
competencias en las Tic. Ayuda a fortalecer los aprendizajes en
tecnología e informática, los enfoca y les enseña a hacer un uso
pedagógico de esta gran herramienta.
Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32:
Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
El uso de recursos digitales en el aula propende por desarrollar contenidos diversos,
actualizados y de una manera amena y entretenida.
La tecnología mejora y facilita considerablemente cada uno de los campos de
nuestras vidas, sin embargo; hay que ser precavidos y evitar hacer un mal uso de las
Tics, por ello hay que orientar a los alumnos para que adopten todos las
precauciones necesarias para protegerse, así mismo, clasificar muy bien sus fuentes
de información y hacer un filtro de la misma.
El proyecto educativo Tic, en el uso de las tecnologías, es una herramienta
pedagógica que logró buenos aprendizajes, sin embargo; hay que hacerle mejoras y
reforzar los contenidos, con un tiempo más amplio.
24
Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde
publicó su Proyecto Educativo TIC.)
El proyecto se compartió en los correos electrónicos de los profesores y en
la página web con el link expuesto en el numeral 6.1 de este documento.
25
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
(Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la
socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).
Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.
La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se
presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta
los siguientes aspectos:
• Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.
• Propósito.
• Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo
TIC.
• Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.
• Metodología PEPA.
• Resultados del proceso.
• Despedida presentando la información de contacto del docente.
Gestor de proyecto tecnología

Más contenido relacionado

Destacado

Tic´s actividad 8
Tic´s actividad 8Tic´s actividad 8
Tic´s actividad 8
corinaafu21
 
Act 8. diplomado
Act 8. diplomadoAct 8. diplomado
Act 8. diplomado
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Fernando Campos
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Consuelo Ramírez Rueda
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
julio arrieta
 
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresTALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Carlos Alberto Oviedo Diaz
 

Destacado (6)

Tic´s actividad 8
Tic´s actividad 8Tic´s actividad 8
Tic´s actividad 8
 
Act 8. diplomado
Act 8. diplomadoAct 8. diplomado
Act 8. diplomado
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresTALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
 

Similar a Gestor de proyecto tecnología

Gestor de proyecto grupo B
Gestor de proyecto grupo BGestor de proyecto grupo B
Gestor de proyecto grupo B
I.E. Divino Niño
 
Proyecto de especialización sup en educación y tic
Proyecto de especialización sup en educación y ticProyecto de especialización sup en educación y tic
Proyecto de especialización sup en educación y tic
Elsa Beatriz Campo
 
Gestor de proyectos docent ti subgrupo E: Mejorando la convivencia
Gestor de proyectos docent ti subgrupo  E: Mejorando la convivenciaGestor de proyectos docent ti subgrupo  E: Mejorando la convivencia
Gestor de proyectos docent ti subgrupo E: Mejorando la convivencia
saimer antonio sarabia guette
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad
Melina Lis
 
REPORTE 1
REPORTE 1REPORTE 1
REPORTE 1
marthalucia00
 
Presentación del proyectoProyecto: Medidas que favorecen el bienestar integra...
Presentación del proyectoProyecto: Medidas que favorecen el bienestar integra...Presentación del proyectoProyecto: Medidas que favorecen el bienestar integra...
Presentación del proyectoProyecto: Medidas que favorecen el bienestar integra...
Guadalupe Santos
 
Proyecto sexualidad
Proyecto sexualidadProyecto sexualidad
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docxGESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
HAROLD JOJOA
 
Portafolio 671-1
Portafolio 671-1Portafolio 671-1
Portafolio 671-1
diplomadocpe
 
Gestor de proyectos docentic subgrupo E grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...
Gestor de proyectos docentic subgrupo E  grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...Gestor de proyectos docentic subgrupo E  grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...
Gestor de proyectos docentic subgrupo E grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...
saimer antonio sarabia guette
 
4. completar plantilla portafolio
4. completar plantilla portafolio4. completar plantilla portafolio
4. completar plantilla portafolio
andresbuos
 
Propuesta pedagogica
Propuesta pedagogicaPropuesta pedagogica
Propuesta pedagogica
Deyanira Posada Gaviria
 
Gestor de proyecto
Gestor de proyectoGestor de proyecto
Gestor de proyecto
I.E. Divino Niño
 
Fase final
Fase finalFase final
MATRIZ TPACK ENRIQUECIDA
MATRIZ TPACK ENRIQUECIDAMATRIZ TPACK ENRIQUECIDA
MATRIZ TPACK ENRIQUECIDA
GLORIAMILLAN
 
Momento 3, sesion 4, matriz tpack, version c.p.
Momento 3, sesion 4, matriz tpack, version c.p.Momento 3, sesion 4, matriz tpack, version c.p.
Momento 3, sesion 4, matriz tpack, version c.p.
CristinaPulecio
 
Momento 3. matriz tpack c.p. diseño de actividades mejorada
Momento 3. matriz tpack c.p.  diseño de actividades mejoradaMomento 3. matriz tpack c.p.  diseño de actividades mejorada
Momento 3. matriz tpack c.p. diseño de actividades mejorada
CristinaPulecio
 
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
Matriz tpack para el diseño de actividades mejoradaMatriz tpack para el diseño de actividades mejorada
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
rititica
 
Matriz tpack mejorada gloria
Matriz tpack mejorada gloriaMatriz tpack mejorada gloria
Matriz tpack mejorada gloria
GLORIAMILLAN
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
Mariela Romero
 

Similar a Gestor de proyecto tecnología (20)

Gestor de proyecto grupo B
Gestor de proyecto grupo BGestor de proyecto grupo B
Gestor de proyecto grupo B
 
Proyecto de especialización sup en educación y tic
Proyecto de especialización sup en educación y ticProyecto de especialización sup en educación y tic
Proyecto de especialización sup en educación y tic
 
Gestor de proyectos docent ti subgrupo E: Mejorando la convivencia
Gestor de proyectos docent ti subgrupo  E: Mejorando la convivenciaGestor de proyectos docent ti subgrupo  E: Mejorando la convivencia
Gestor de proyectos docent ti subgrupo E: Mejorando la convivencia
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad
 
REPORTE 1
REPORTE 1REPORTE 1
REPORTE 1
 
Presentación del proyectoProyecto: Medidas que favorecen el bienestar integra...
Presentación del proyectoProyecto: Medidas que favorecen el bienestar integra...Presentación del proyectoProyecto: Medidas que favorecen el bienestar integra...
Presentación del proyectoProyecto: Medidas que favorecen el bienestar integra...
 
Proyecto sexualidad
Proyecto sexualidadProyecto sexualidad
Proyecto sexualidad
 
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docxGESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
 
Portafolio 671-1
Portafolio 671-1Portafolio 671-1
Portafolio 671-1
 
Gestor de proyectos docentic subgrupo E grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...
Gestor de proyectos docentic subgrupo E  grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...Gestor de proyectos docentic subgrupo E  grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...
Gestor de proyectos docentic subgrupo E grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...
 
4. completar plantilla portafolio
4. completar plantilla portafolio4. completar plantilla portafolio
4. completar plantilla portafolio
 
Propuesta pedagogica
Propuesta pedagogicaPropuesta pedagogica
Propuesta pedagogica
 
Gestor de proyecto
Gestor de proyectoGestor de proyecto
Gestor de proyecto
 
Fase final
Fase finalFase final
Fase final
 
MATRIZ TPACK ENRIQUECIDA
MATRIZ TPACK ENRIQUECIDAMATRIZ TPACK ENRIQUECIDA
MATRIZ TPACK ENRIQUECIDA
 
Momento 3, sesion 4, matriz tpack, version c.p.
Momento 3, sesion 4, matriz tpack, version c.p.Momento 3, sesion 4, matriz tpack, version c.p.
Momento 3, sesion 4, matriz tpack, version c.p.
 
Momento 3. matriz tpack c.p. diseño de actividades mejorada
Momento 3. matriz tpack c.p.  diseño de actividades mejoradaMomento 3. matriz tpack c.p.  diseño de actividades mejorada
Momento 3. matriz tpack c.p. diseño de actividades mejorada
 
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
Matriz tpack para el diseño de actividades mejoradaMatriz tpack para el diseño de actividades mejorada
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
 
Matriz tpack mejorada gloria
Matriz tpack mejorada gloriaMatriz tpack mejorada gloria
Matriz tpack mejorada gloria
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Gestor de proyecto tecnología

  • 1. Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes
  • 2. 2 GESTOR DE PROYECTO TI CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). 1.1 Nombre del Docente 1 Humberto León Paternina 1.2 Celular: 3145979811 1.3 Correo electrónico: leonpaternina@gmail.com 1.4 Departamento: Antioquia 1.5 Municipio/Ciudad: Caucasia 1.6 Institución educativa: LICEO CAUCASIA 1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 105154000301 1.9 Dirección: CRA 20 CALLE 22 1.10 Localidad/Comuna/sector: Via troncal
  • 3. 3 1.1 Nombre del Docente 2 Walter Tuirán Dávila 1.2 Celular: 3113717321 1.3 Correo electrónico: herosw9000@gmail.com 1.4 Departamento: Antioquia 1.5 Municipio/Ciudad: Caucasia 1.6 Institución educativa: LICEO CAUCASIA 1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 105154000301 1.9 Dirección: CRA 20 CALLE 22 1.10 Localidad/Comuna/sector: Via troncal 1.1 Nombre del Docente 3 Doris Elena Garcés Polo 1.2 Celular: 3145489630 1.3 Correo electrónico: isabelita_0312@yahoo.es 1.4 Departamento: Antioquia 1.5 Municipio/Ciudad: Caucasia 1.6 Institución educativa: LICEO CAUCASIA 1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 105154000301
  • 4. 4 1.9 Dirección: CRA 20 CALLE 22 1.10 Localidad/Comuna/sector: Via troncal 1.1 Nombre del Docente 4 Olga Isabel Martínez Becerra 1.2 Celular: 3103799575 1.3 Correo electrónico: olismabe@gmail.com 1.4 Departamento: Antioquia 1.5 Municipio/Ciudad: Caucasia 1.6 Institución educativa: LICEO CAUCASIA 1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 105154000301 1.9 Dirección: CRA 20 CALLE 22 1.10 Localidad/Comuna/sector: Via troncal 1.1 Nombre del Docente 5 Jorge Rodríguez Flórez 1.2 Celular: 3113077012 1.3 Correo electrónico: j.rodriguez.02@hotmail.com 1.4 Departamento: Antioquia 1.5 Municipio/Ciudad: Caucasia 1.6 Institución educativa: LICEO CAUCASIA 1.7 Sede educativa: Principal
  • 5. 5 1.8 Código DANE: 105154000301 1.9 Dirección: CRA 20 CALLE 22 1.10 Localidad/Comuna/sector: Via troncal
  • 6. 6 DIAGNÓSTICO INICIAL: Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). # (RE DA) Portal donde lo encontró URL 1 Animación de ciencias naturales Colombia aprende http://contenidosparaaprender.mineducacion.g ov.co/G_2/S/S_G02_U03_L02/S_G02_U03_L 02_03_04.html 2 Video sobre la lectura y la escritura Colombia aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_recurs o.php?nt=39318 3 Archivos en PDF, sobre qué necesita un ser vivo para vivir? Colombia aprende http://contenidosparaaprender.mineducacion.g ov.co/G_2/S/SM/SM_S_G02_U03_L02.pdf Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Título de la secuencia didáctica: Hablemos sobre la sexualidad Secuencia didáctica #: 1 Institución Educativa: Liceo Caucasia Sede Educativa: Principal Dirección: CRA 20 CALLE 22 Municipio: Caucasia
  • 7. 7 Docentes responsables: Humberto León Paternina Walter Tuirán Dávila Doris Elena Garcés Polo Olga Isabel Martínez Becerra Jorge Rodríguez Flórez Departamento: Antioquia Área de conocimiento: Educación ética y en valores humanos Tema: Embarazo adolescente Grado: 9 Tiempo: 2 horas Descripción de la secuencia didáctica: Por medio de la secuencia didáctica se abarcará el tema sobre el embarazo en adolescentes. Se evaluaran las causas, las incidencias, como prevenirlo, entre otros. Se recurrirá a los REDA, como herramienta dinamizadora del tema, se harán socializaciones, desarrollo de esquemas conceptuales de los términos trabajados, mapas conceptuales. El trabajo grupal y la inserción de las TIC, son ejes transversales en esta unidad. Al finalizar se hará una retroalimentación y una reflexión sobre el tema tratado. 1. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje:  Concientizar a los adolescentes de la importancia de prevenir el embarazo precoz Contenidos a desarrollar:  Embarazo adolescente  Causas  Incidencias  Riesgos  Crecimiento y desarrollo  ETS  Prevención Competencias del MEN:  Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias eje articulador: Desarrollo compromisos personales y sociales Estándar de competencia del MEN:  Aprendo sobre mi sexualidad  Conozco mi cuerpo  Mi cuerpo es mi territorio  Tengo autonomía y nadie puede influir u obligarme a hacer lo que no quiero  Soy consciente de la importancia de ejercer una sexualidad responsable.  Conozco diferentes métodos
  • 8. 8 anticonceptivos  Aprendo sobre mi sistema reproductor Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador, video beam, cuaderno y lápiz. 2. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES Se iniciará con dos dinámica de integración llamada “Sin reglas y todo acto le sigue una consecuencia” Luego se proyectara videos que amplíen el tema, se buscara en youtube testimonios de adolescentes, el antes y después de un embarazo. Se realizará una mesa redonda donde se socializará acerca del tema, se expondrán opiniones y se construirán reflexiones acerca del tema. Así mismo, se retroalimentará y se fijaran compromisos de vida ¡Preguntémonos! Qué es un embarazo? Quienes pueden salir en embarazo? A qué edad se es fértil? Qué métodos anticonceptivos conocen? Qué es la sexualidad responsable? Hablan de sexualidad con sus padres? Quién tiene más responsabilidad el hombre o la mujer? ¡Exploremos! Consultar fuentes de información acerca del tema. Ver videos Consultar documentos o archivos digitales Dialogar entre compañeros y escuchar diferentes puntos de vistas ¡Produzcamos! Realizar una dramatización sobre diferentes tipos de casos referentes a los embarazos adolescentes. Socializar Construir una reflexión ¡Apliquemos! Analizar cada tipo de caso y dar la opinión sobre el desenlace Ponerse en los zapatos de algún personaje determinado que haya visto ya sea en los videos o las dramatizaciones y decir que hubiera hecho en lugar de… Intercambiar las reflexiones con los compañeros. 3. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso
  • 9. 9 - Video 1, colección “Mejor hablemos de otras cosas” tomado del catálogo de contenido del portal educativo Colombia Aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_recurso.php?nt=68 979 El recurso en formato video, hace parte de la colección “Mejor hablar de otras cosas” habla sobre las experiencias de algunas adolescentes en estado de embarazo - Video 2, “Jugando a crecer. Prevención de embarazos en adolescentes. Tomado de youtube. www.youtube.com/watch?v=Pt84RkaNZHw Video que dramatiza un caso sobre embarazo en adolescentes. - Video 3, la ovulación, tomado del portal youtube https://www.youtube.com/watch?v=8fK-tJWFrAo Video clip, que explica con animaciones y relatoría, el proceso de ovulación. 4. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Mapa conceptual Trabajo colaborativo 5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Exposición y examen sobre el tema 6. BIBLIOGRAFÍA Estándares Básicos de Competencias, MEN Video 1, colección “Mejor hablemos de otras cosas” tomado del catálogo de contenido del portal educativo Colombia Aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_recurso.php?nt=68979 Video 2, Video 2, “Jugando a crecer. Prevención de embarazos en adolescentes. Tomado de youtube. www.youtube.com/watch?v=Pt84RkaNZHw Video 3, la ovulación, tomado del portal youtube https://www.youtube.com/watch?v=8fK-tJWFrAo
  • 10. 10
  • 11. 11 CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................X • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo..................................................................................................X • Noveno.................................................................................................X • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................
  • 12. 12 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática.......................................................................X Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). La comunidad cuenta con un territorio geográficamente estratégico, ya que es la capital del Bajo Cauca y es paso obligado para el tráfico que va del interior del país hacia la Costa. La cultura y las costumbres son alimentada de diferentes partes del país, ya que en el territorio residen habitantes procedentes de estos lugares, los cuales han emigrado aquí tras las riquezas auríferas, coquera (en su tiempo), y algunos hasta por desplazamientos forzados. El municipio ha ido creciendo paulatinamente y por ello el aspecto urbanístico, se ha visto desarrollado. Existen fuentes de empleos dignos y bien remunerados, otros no tanto, pero la convivencia es aceptable, aunque hay veces el municipio pasa por periodos de violencia con las llamadas limpiezas sociales o a raíz de las vacunas a los comerciantes. Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Las pruebas estandarizadas, son una herramienta pedagógica que ayuda a que el estudiante comprenda mejor las temáticas y vea con menos traumatismo la evaluación en su proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 13. 13 ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). La tecnología e informática, un universo de aprendizajes Descripción del proyecto: La tecnología y la informática es una importante área que ha surgido con el avance de la tecnología. Incluso, se ha tornado como un área transversal ya que es útil en todas las áreas del conocimiento. Por lo tanto, el presente proyecto tratará el tema de dicha área. Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). La informática es un área que contribuye a muchos aspectos de la vida, sin embargo; generalmente no es bien utilizada, por lo general se utiliza para otros fines que no representan utilidad en la formación del ser humano. Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Cómo lograr empoderar la informática y las tecnologías como un área transversal y trascendental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de 8 y 9?
  • 14. 14 Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Empoderar la informática y las tecnologías como un área transversal y trascendental en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes de 8 y 9 Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).  Explorar e indagar sobre el uso de las tecnologías  Realizar sondeos sobre los usos más comunes que se hacen de las Tics  Elaborar un diagnóstico sobre los usos más frecuentes que los estudiantes le dan a las Tics  Explorar portales educativos para revisar contenidos educativos  Hacer una análisis sobre las Tics y la educación actual. Utilizo responsable y eficientemente fuentes de energía y recursos naturales. Sustento con argumentos (evidencias, razonamiento lógico, experimentación) la selección y utilización de un producto natural o tecnológico para resolver una necesidad o problema. Utilizo eficientemente la tecnología en el aprendizaje de otras disciplinas artes, educación física, matemáticas, ciencias). Utilizo responsable y autónomamente las Tecnologías de la información y la Comunicación (TiC) para aprender, investigar y comunicarme con otros en el mundo.
  • 15. 15 METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 2 meses Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Básico de informática. Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Título de la secuencia didáctica: Los triángulos Secuencia didáctica #: 2 Institución Educativa: Liceo Caucasia Sede Educativa: Principal Dirección: CRA 20 CALLE 22 Municipio: Caucasia Docentes responsables: Humberto León Paternina Walter Tuirán Dávila Doris Elena Garcés Polo Olga Isabel Martínez Becerra Jorge Rodríguez Flórez Departamento: Antioquia Área de conocimiento: Matemáticas Tema: Triángulos y tipos de triángulos
  • 16. 16 Grado: 6º Tiempo: 2 horas Descripción de la secuencia didáctica: La presente secuencia didáctica, busca desarrollar aprendizajes en torno al tema de triángulos y sus tipos, por medio de diferentes estrategias de aprendizajes como las Tics, el aprendizaje grupal, la orientación docente, entre otras. . 7. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje:  Reconocer los triángulos y los tipos de triangulo. Contenidos a desarrollar:  Los triángulos  Tipos de triángulos  Polígonos y triángulos  Los cuadriláteros Competencias del MEN:  PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICO Estándar de competencia del MEN:  Represento objetos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas.  Identifico y describo fi guras y cuerpos generados por cortes rectos y transversales de objetos tridimensionales.  Clasifico polígonos en relación con sus propiedades Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador, video beam, figuras geométricas, cinta de enmascarar, cartulina, marcadores, cuaderno y lápiz. 8. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES Introducción Estructuración de la clase, siguiendo la metodología PEPA, parte inicial, central y final de una clase. Evaluación, socialización y retroalimentación. ¡Preguntémonos! En esta etapa se dará inicio a la pregunta de qué el triángulo? Tipos de triángulos? Qué son los polígonos y su relación con los triángulos? Dialogar con base a los saberes previos de los estudiantes. ¡Exploremos! Ver videos sobre los triángulos
  • 17. 17 Buscar por el internet sobre el tema Hacer uso de los diferentes REDAS, que puedan apoyar y ejemplificar mejor la temática. Apoyarse en el intelecto de los compañeros que sepan o tengan saberes previos del tema. ¡Produzcamos! Realizar triángulos en las cartulina de 30 x 30 Realizar figuras geométricas (triángulos) con cinta de enmascarar. ¡Apliquemos! En el suelo, hacer figuras con la cinta de enmascarar y jugar a cambio de triángulos identificándolo cuando pasen al centro. Socializar la experiencia Retroalimentar entre los compañeros. 9. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso Video 1, Triángulos y su clasificación según sus lados y sus ángulos, tomado de youtube, https://www.youtube.com/watch?v=xwPl8BGFlrQ Recurso que explica gráficamente, el tema de los triángulos y su clasificación. Video 2, Los Triángulos Videos Educativos para Niños, Tomado de youtube, https://www.youtube.com/watch?v=RGeOmrvRmFc Video educativo que explica la temática de los triángulos, de una forma muy dinámica y gráfica. - 10.EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Mapa conceptual Trabajo colaborativo 11.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Exposición y examen sobre el tema 12.BIBLIOGRAFÍA Estándares Básicos de Competencias, MEN Video 1, Triángulos y su clasificación según sus lados y sus ángulos, tomado de youtube, https://www.youtube.com/watch?v=xwPl8BGFlrQ Video 2, Los Triángulos Videos Educativos para Niños, Tomado de youtube, https://www.youtube.com/watch?v=RGeOmrvRmFc
  • 18. 18 Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). Tecnología educativa: es el resultado de las prácticas de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TIC (tecnologías de información y comunicación). Se entiende por tecnología educativa el acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo a través de recursos tecnológicos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje maximizando el logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje. Olguín, E. (2012) la define desde el plano educativo considerando que es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las Tecnologías de información y comunicación" Tics: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es un concepto que tiene dos significados. El término "tecnologías de la información" se usa a menudo para referirse a cualquier forma de hacer cómputo. Como nombre de un programa de licenciatura, se refiere a la preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en cómputo y comunicación de gobiernos, seguridad social, escuelas y cualquier tipo de organización. Planificar y gestionar la infraestructura de TIC de una organización es un trabajo difícil y complejo que requiere una base muy sólida de la aplicación de los conceptos fundamentales de áreas como las ciencias de la computación, así como de gestión y habilidades del personal. Se requieren habilidades especiales en la comprensión, por ejemplo de cómo se componen y se estructuran los sistemas en red, y cuáles son sus fortalezas y debilidades. En sistemas de información hay importantes preocupaciones de software como la fiabilidad, seguridad, facilidad de uso y la eficacia y eficiencia para los fines previstos, todas estas preocupaciones son vitales para cualquier tipo de organización. Pedagogía: la pedagogía (del griego παιδίον paidíon 'niño' y ἀγωγός agōgós 'guía, conductor') es la disciplina que tiene como objeto de estudio la educación con la intención de organizarla para cumplir con determinados fines, establecidos a partir de los que es deseable para una sociedad, es decir, el tipo de ciudadano que se quiere formar. Pertenece al campo de las Ciencias Sociales y Humanas. Usualmente se logra apreciar, en textos académicos y documentos universitarios oficiales, la presencia ya sea de Ciencias Sociales y Humanidades, como dos campos independientes o, como aquí se trata, de ambas en una misma categoría,
  • 19. 19 que no equivale a igualdad absoluta sino a lazos de comunicación y similitud etimológica. El objeto de estudio de la pedagogía es «la educación», tomada está en el sentido general, que le han atribuido diversas legislaciones internacionales, como lo referido en documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y los propios de cada país (como las leyes generales o nacionales sobre educación). También es posible encontrar la palabra «formación» como objeto de estudio de la Pedagogía, siendo «educación» y «formación» vocablos sinónimos en tal contexto (existe un debate que indica que son términos diferentes). Ambientes virtuales: Un ambiente virtual es el medio en el cual se realizan simulaciones de actividades que encontramos en el la vida cotidiana, esto lo hacemos con el propósito de llevarlas a un ambiente controlado y analizarlas con mayor profundidad. Permitiendo que en este medio virtual de prueba puedan ponerse a trabajar diferentes alteraciones del mismo llevando un estudio completo de la simulación deseada. Teniendo en cuenta que la tecnología de hoy ha alcanzado grandes avances gracias a la innovación en el hardware y software que esta tecnología utiliza. De tal manera que nos permite hacer simulaciones cada vez más reales y complejas. Aprendizaje significativo: El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras. Es decir: en conclusión, el aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo.
  • 20. 20 Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). Actividades Semanas (mes 1) Semanas (mes 2) Semanas (mes 3) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Nombre de la actividad: Percepción y sensibilización del tema X X Nombre de la actividad: Actividades y campañas pedagógicas mediadas por las Tics X X X X Nombre de la actividad: Fortalecimiento de las actividades pedagógicas. X X Nombre de la actividad: Verificación de aprendizaje X X Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_educativa https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunic aci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa http://www.umng.edu.co/ambientes-virtuales https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_significativo
  • 21. 21 APLICACIÓN DEL PROYECTO Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
  • 22. 22
  • 23. 23 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora. Fortalezas. 1 planear con más tiempo 1 afianzamiento de manejo de las Tics 2 mejorar los contenidos 2 pedagogía innovadora 3 crear REDA 3 aprendizajes cplaborativo Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) El proyecto es muy propicio para desarrollar en los estudiantes competencias en las Tic. Ayuda a fortalecer los aprendizajes en tecnología e informática, los enfoca y les enseña a hacer un uso pedagógico de esta gran herramienta. Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). El uso de recursos digitales en el aula propende por desarrollar contenidos diversos, actualizados y de una manera amena y entretenida. La tecnología mejora y facilita considerablemente cada uno de los campos de nuestras vidas, sin embargo; hay que ser precavidos y evitar hacer un mal uso de las Tics, por ello hay que orientar a los alumnos para que adopten todos las precauciones necesarias para protegerse, así mismo, clasificar muy bien sus fuentes de información y hacer un filtro de la misma. El proyecto educativo Tic, en el uso de las tecnologías, es una herramienta pedagógica que logró buenos aprendizajes, sin embargo; hay que hacerle mejoras y reforzar los contenidos, con un tiempo más amplio.
  • 24. 24 Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) El proyecto se compartió en los correos electrónicos de los profesores y en la página web con el link expuesto en el numeral 6.1 de este documento.
  • 25. 25 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.