SlideShare una empresa de Scribd logo
67
CaracterizacióndeResiduosSólidos
SolidWasteCharacterization
Recibido: 31 de agosto 2012
Aprobado: 13 de octubre 2012
Cuaderno ACTIVA, ISSN 2027-8101. No. 4, Julio-diciembre 2012, pp. 67-72
Tecnológico de Antioquia, Medellín (Colombia)
Andrés Felipe Montoya Rendón
Ingeniero Ambiental M.S.c
Docente ocasional
Tecnológico de Antioquia
Afmr78@yahoo.com
Resumen
En este artículo se presentan diferentes formas prácticas para efectuar el aforo y la caracterización de los
residuos sólidos de un multiusuario, industria, municipio o ciudad, con el fin de cuantificar y conocer las
propiedades fisicoquímicas y biológicas de los residuos, la producción per cápita para la toma de decisiones
sobre la mejor forma para el aprovechamiento o tratamiento final de los mismos, bien sea por metodologías
tradicionales tales como rellenos sanitarios (manuales o mecánicos) o por medio de incineración, pirólisis
o gasificación con fines de aprovechamiento energético.
Palabras clave: Residuo sólido, aforo, caracterización.
Abstract
This paper presents several practical ways to characterize and determine the amount of solid waste
produced by multi-users, industries, municipalities and/or cities. It is intended to quantify and find out
waste’s physicochemical and biological properties, as well as its per capita production in order to make
decisions about the best way to use waste, and its final treatment. This may be done through traditional
methodologies, such as (manual or mechanical) landfills, or through incineration, pyrolysis or gasification
to use as energy.
Keywords: Solid waste, solid waste calculations, characterization.
68
TdeA
Tecnológico de Antioquia
1.Introducción
Para determinar la cantidad y composición de los
residuos sólidos que produce un sector en especial
(institucional, residencial, industrial, etc.), es
necesario efectuar una caracterización por medio
de un aforo. Con este procedimiento se podrá
determinar el porcentaje de materia orgánica,
papel, vidrio, residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos (RAEE), entre otras clases de residuos
que se generan en un lugar determinado, y se
obtendrán bases para proyectar el crecimiento
de esos residuos en función del tiempo. De igual
forma se podrá evaluar la composición físico-
química y biológica de los residuos, la cual será el
fundamento para la toma de decisiones sobre su
aprovechamiento, tratamiento y disposición final.
2.Marcoteórico
La gestión de los residuos sólidos se ha convertido
en un tema prioritario para el país dentro de una
amplia gama de temas que guardan relación con la
problemática ambiental. La gestión integrada de los
residuos es el término aplicado a todas las actividades
asociadas con el manejo de los diversos flujos de
residuos dentro de la sociedad, y su meta básica es
administrarlos de tal forma que sean compatibles
con el medio ambiente y la salud pública.
Para poder tener una buena gestión de los residuos
sólidos es necesario cuantificar la producción día
a día de un barrio, una industria o una ciudad, de
igual forma poder conocer su calidad, la cual varía
dependiendo del estrato socioeconómico, la ciudad,
la densidad poblacional, etc.
Para tal fin se efectúa una caracterización, que ha
sido definida por el decreto 1713 de 2002 como la
“Determinación de las características cualitativas y
cuantitativas de los residuos sólidos, identificando
sus contenidos y propiedades”. Con el fin de poder
determinar las características de los residuos sólidos,
se plantean tres metodologías: Diferencia de pesos y
cuarteo; Recolección selectiva, y Caracterización en
viviendas.
2.1.Diferenciadepesosycuarteo
Este método lo he nombrado “diferencia de pesos”,
se aplica en rellenos sanitarios de alta capacidad
tipo mecánicos que posean báscula a la entrada,
y donde todos los vehículos que entran al relleno
se encuentren registrados con su peso vacío. El
vehículo es pesado al llegar al relleno sanitario,
y la diferencia de pesos determina la cantidad de
residuos sólidos recolectados en la ruta; de la suma
de la diferencia en peso de todos los vehículos que
entran al día al relleno sanitario resulta la cantidad
de residuos sólidos por día, pero se debe tener en
cuenta lo siguiente:
•	 Por este método se puede determinar la
cantidad de residuos sólidos que entran
al relleno sanitario, mas no la cantidad de
residuos que genera una población, ya que una
fracción (aunque sea pequeña) se aprovecha y
no es recolectada por el vehículo.
•	 Se puede determinar la cantidad de residuos
que entran al relleno, mas no su composición.
Para obtener un estimativo de la composición de
residuos sólidos que pueden entrar a un relleno
sanitario y ser evaluados dentro del mismo se debe
realizar el siguiente análisis.
Al entrar al relleno sanitario, además de ser
pesados, los vehículos deben informar la ruta en
la cual se encontraban recolectando, es decir, si
la recolección fue hecha en una zona residencial,
comercial o industrial.
Posteriormente, el vehículo recolector se desplaza
hacia una zona especial dentro del relleno donde se
depositan los residuos, se abre cada una de las bolsas
donde vienen los residuos sólidos, luego se hace
una circunferencia lo más uniforme posible con
todos los residuos, de ésta se extraen dos cuartos,
se hace otra circunferencia uniforme similar a la
anterior, de la cual se sacan otros dos cuartos, y
así sucesivamente hasta poder tener una muestra
representativa y manejable. La Figura 1 representa
este método del cuarteo, donde se muestra la
circunferencia y la división en cuartos, dos de
Andrés Felipe Montoya Rendón
69
TdeA
ISSN 2027-8101, No. 4, Julio-diciembre 2012
los cuales se toman en cuenta para la siguiente
circunferencia, en donde se extrae el material que
se encuentra en la zona de color rojo y se descarta
la zona de color blanco. Con lo seleccionado se
Figura 1. Caracterización de Residuos Sólidos (R.S.). Método del Cuarteo
Figura 2. Sitio de caracterización
realiza nuevamente otra circunferencia y el mismo
procedimiento de división por cuartos, hasta lograr
una disminución del tamaño de la muestra.
Este método nos sirve para conocer la composición
de residuos que entran al relleno de una ruta
específica. Por ejemplo, podemos conocer la
composición de un estrato específico, el porcentaje
de material orgánico que puede salir de las plazas
de mercado, la fracción de material inorgánico que
no está siendo aprovechado, la cantidad de material
inservible que produce una ciudad, etc.
Con la muestra los residuos sólidos se comienzan
a separar en orgánicos, vidrio, papel y cartón,
metales, plásticos, textiles y otros, como pañales,
toallas y papel higiénico. Las Figuras 2, 3 y 4
ilustran la separación y el pesaje de los residuos que
se generan en una población pequeña.
Caracterización de Residuos Sólidos
70
TdeA
Tecnológico de Antioquia
Figura 3. Apertura de bolsas con R.S.
Figura 4. Separación de los R.S. según su clase
Andrés Felipe Montoya Rendón
71
TdeA
ISSN 2027-8101, No. 4, Julio-diciembre 2012
Posteriormente, cada uno de estos residuos se pesa,
y la suma total de los residuos dará la totalidad de
la muestra, y el peso de cada fracción de residuos
dará como resultado el porcentaje de residuos
orgánicos, inorgánicos o inservibles, según el caso,
como nos muestra la siguiente ecuación:
Ecuación 1: Cálculo de porcentaje de R.S.
Donde:
Wt = Peso total de los R.S. aforados.
Wi = Equivale al peso de cada clase de R.S.
(orgánico, textiles, metal, papel, etc.).
%i = Porcentaje en peso de cada fracción de R.S.
en la muestra.
2.2.Recolecciónselectiva
Otra metodología consiste en recolectar los
residuos sólidos antes del paso del carro recolector,
o recolectar con el vehículo y diferenciar las bolsas
que se van a caracterizar depositándolas en costales
para que no se mezcle la muestra que se a aforar
con la recolección diaria del vehículo. Se toma una
muestra significativa que pueda ser manejable, de
manera que no sea necesario aplicar el método del
cuarteo (una vez más se denota la importancia de
la estadística en la Gestión Integral de los Residuos
Sólidos—GIRS—).Alconocerentonceselnúmero
de viviendas, y aplicando la ecuación número
1, podemos determinar la cantidad de residuos
sólidos por vivienda, y conociendo la cantidad
de habitantes de las viviendas a las cuales se les
efectúa la recolección selectiva, se puede calcular
la cantidad de residuos sólidos por habitante/día.
Para poder determinar la producción per cápita
(ppc), debemos tener en cuenta que los residuos
sólidos aforados son la acumulación de residuos
de tres o cuatro días, dado que la frecuencia de
recolección de las zonas residenciales es de dos veces
a la semana. Las siguientes ecuaciones muestran lo
anteriormente descrito:
Ecuación 2: Producción per cápita de R.S.
Donde:
Ppc = producción per cápita
N Hab= número de habitantes por vivienda
También podemos conocer el peso por vivienda:
Al conocer entonces la ppc y el número de
habitantes totales del municipio, se puede hallar la
producción total diaria de residuos domiciliarios:
Ecuación 3: Producción total de un municipio
Donde
RSDT = Residuos sólidos domiciliarios totales
2.3.Caracterizaciónenviviendas
Por último, otra metodología para caracterizar los
residuos sólidos es la que se aplica en cada vivien-
da aforando dentro de ellas. Esta forma de realizar
caracterizaciones es la más exacta pero la menos
aplicada dada su complejidad. Por este método po-
demos determinar la producción total de residuos
sólidos de una vivienda, que se divide por el núme-
ro de habitantes, lo cual nos suministra la produc-
ción per cápita.
3.Conclusiones
En Colombia, las caracterizaciones de los residuos
sólidos solo se efectúan cuando se van a actualizar
los Planes de Gestión Integral de los Residuos
Sólidos —PGIRS— o, en el mejor de los casos,
en la actualización de la tarifa de aseo. Pero estas
Caracterización de Residuos Sólidos
(1)
(2)
(3)
(4)
72
TdeA
Tecnológico de Antioquia
caracterizaciones se deben realizar como mínimo
una vez al año, para poder conocer las proyecciones
de producción de residuos sólidos, la cantidad de
residuos sólidos recolectados por las empresas de
aseo y la fracción que se viene aprovechando y qué
cantidad se desperdicia.
Las caracterizaciones son el punto de partida para
determinar la vida útil de un relleno sanitario
cuandoseconoceladensidadylaratapoblacionales.
De igual forma, son necesarias para poder tomar
otras formas de aprovechamiento de los residuos
sólidos, como la incineración, la pirólisis y la
gasificación, las cuales son poco utilizadas en
el país. En el mejor de los casos, solo se utilizan
estas técnicas para disposición final de los residuos
peligrosos, esencialmente los hospitalarios, pero
sin aprovechamiento energético.
Referencias
Arrieta, B. G. (2008). Análisis de la Producción
de Residuos Sólidos de Pequeños y Grandes
Productores en Colombia. Santa Fe de Bogotá,
Colombia. Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico –CRA– del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
Asociación de Ingenieros Sanitarios y Ambientales
de Antioquia —AINSA— (2006). Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos Regional de Valle de
Aburrá. Medellín, Colombia, Área Metropolitana
del Valle de Aburrá —AMVA—. Universidad de
Antioquia.
Colombia, Ministerio del Medio Ambiente (2002).
Decreto 1713 de 2002, Por el cual se reglamenta la
Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689
de 2001, en relación con la prestación del servicio
público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974
y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión
Integral de Residuos Sólidos. Diario Oficial, N.º
44.893, 7 de agosto de 2002.
Convenio IDEAM – UNICEF – CINARA
(2006). Caracterización de municipios menores
a 50.000 en el marco del Proyecto de Selección
de Tecnologías para el Manejo Integral de los
Residuos Sólidos. Santiago de Cali, Colombia.
Facultad de Ingeniería. Grupo de Residuos Sólidos
(2006). Estudio Caracterización de Residuos
Sólidos Domiciliarios en la Región Metropolitana.
Valparaíso, Chile: Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso.
Fundación Universitaria Iberoamericana (2006).
Documento Gestión de Residuos Sólidos.
Municipio de Pereira, Secretaría de Planeación
Municipal, Unidad de Gestión Ambiental y
de Servicios Públicos Domiciliarios (2008).
Caracterización de residuos sólidos urbanos en el
municipio de Pereira.
Tchobanoglous, George (1994). Gestión integral de
residuos sólidos. España: McGraw-Hill.
Andrés Felipe Montoya Rendón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad modular 2 sistemas de tratamiento
Unidad modular 2   sistemas de tratamientoUnidad modular 2   sistemas de tratamiento
Unidad modular 2 sistemas de tratamiento
Sergio Blanco
 
Problemática del Agua en la Cuenca del Rio Ica
Problemática del Agua en la Cuenca del Rio IcaProblemática del Agua en la Cuenca del Rio Ica
Problemática del Agua en la Cuenca del Rio Ica
unica2012
 

La actualidad más candente (20)

Lagunas de estabilización
Lagunas de estabilizaciónLagunas de estabilización
Lagunas de estabilización
 
Mezcladores
MezcladoresMezcladores
Mezcladores
 
2 Biogás de Rellenos Sanitarios
2 Biogás de Rellenos Sanitarios2 Biogás de Rellenos Sanitarios
2 Biogás de Rellenos Sanitarios
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosférica Contaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
Hidráulica de reservorios
Hidráulica de reservoriosHidráulica de reservorios
Hidráulica de reservorios
 
SEDCAD
SEDCADSEDCAD
SEDCAD
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 
Unidad modular 2 sistemas de tratamiento
Unidad modular 2   sistemas de tratamientoUnidad modular 2   sistemas de tratamiento
Unidad modular 2 sistemas de tratamiento
 
Estudiooooooooooooooooooooooooooooooo llallimayo
Estudiooooooooooooooooooooooooooooooo llallimayoEstudiooooooooooooooooooooooooooooooo llallimayo
Estudiooooooooooooooooooooooooooooooo llallimayo
 
PERUMIN 31: Importancia del desarrollo de la playa de relaves de Antamina y l...
PERUMIN 31: Importancia del desarrollo de la playa de relaves de Antamina y l...PERUMIN 31: Importancia del desarrollo de la playa de relaves de Antamina y l...
PERUMIN 31: Importancia del desarrollo de la playa de relaves de Antamina y l...
 
Estación hidrologica de sumbay
Estación hidrologica de sumbayEstación hidrologica de sumbay
Estación hidrologica de sumbay
 
Marco general aguas residuales
Marco general aguas residualesMarco general aguas residuales
Marco general aguas residuales
 
Monitoreo de suelo
Monitoreo de suelo Monitoreo de suelo
Monitoreo de suelo
 
Imhoff cepis-xlsx
Imhoff cepis-xlsxImhoff cepis-xlsx
Imhoff cepis-xlsx
 
Tanque Imhoff
Tanque ImhoffTanque Imhoff
Tanque Imhoff
 
Problemática del Agua en la Cuenca del Rio Ica
Problemática del Agua en la Cuenca del Rio IcaProblemática del Agua en la Cuenca del Rio Ica
Problemática del Agua en la Cuenca del Rio Ica
 
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Planta de Tratamiento de Agua Potable de ManchayPlanta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
 
Mt rutas recoleccion
Mt rutas recoleccionMt rutas recoleccion
Mt rutas recoleccion
 
Filtros percoladores
Filtros percoladoresFiltros percoladores
Filtros percoladores
 

Similar a Gestorca,+6.caracterización+de+residuos+sólidos

Grupo a examen de tratamiento de residuos solidos
Grupo a   examen de tratamiento de residuos solidosGrupo a   examen de tratamiento de residuos solidos
Grupo a examen de tratamiento de residuos solidos
ALEXROSARIOANGELES
 
Gestión de los residuos sólidos urbanos
Gestión de los residuos sólidos urbanosGestión de los residuos sólidos urbanos
Gestión de los residuos sólidos urbanos
Kattycita92
 
Práctica de caracterización de los rs
Práctica de caracterización de los rsPráctica de caracterización de los rs
Práctica de caracterización de los rs
Luis Albert Tovar
 

Similar a Gestorca,+6.caracterización+de+residuos+sólidos (20)

09 capítulo8 residuos
09 capítulo8 residuos09 capítulo8 residuos
09 capítulo8 residuos
 
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
 
Grupo a examen de tratamiento de residuos solidos
Grupo a   examen de tratamiento de residuos solidosGrupo a   examen de tratamiento de residuos solidos
Grupo a examen de tratamiento de residuos solidos
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Capitulo ii .-_materiales_y_metodos[1]
Capitulo ii .-_materiales_y_metodos[1]Capitulo ii .-_materiales_y_metodos[1]
Capitulo ii .-_materiales_y_metodos[1]
 
Capitulo ii .-_materiales_y_metodos[1]
Capitulo ii .-_materiales_y_metodos[1]Capitulo ii .-_materiales_y_metodos[1]
Capitulo ii .-_materiales_y_metodos[1]
 
Gestión de los residuos sólidos urbanos
Gestión de los residuos sólidos urbanosGestión de los residuos sólidos urbanos
Gestión de los residuos sólidos urbanos
 
Articulo navarrete d cero basura
Articulo navarrete d cero basuraArticulo navarrete d cero basura
Articulo navarrete d cero basura
 
Aprovechamiento de los residuos de poda
Aprovechamiento de los residuos de podaAprovechamiento de los residuos de poda
Aprovechamiento de los residuos de poda
 
Taller 02-Caracterización (1).docx
Taller 02-Caracterización (1).docxTaller 02-Caracterización (1).docx
Taller 02-Caracterización (1).docx
 
Cortés Martinez Yazmin Monserrat -Practica Residuos Solidos Urbanos.docx
Cortés Martinez Yazmin Monserrat -Practica Residuos Solidos Urbanos.docxCortés Martinez Yazmin Monserrat -Practica Residuos Solidos Urbanos.docx
Cortés Martinez Yazmin Monserrat -Practica Residuos Solidos Urbanos.docx
 
Basura Cero en san francisco (EE.UU)
Basura Cero en san francisco (EE.UU)Basura Cero en san francisco (EE.UU)
Basura Cero en san francisco (EE.UU)
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
 
18862 1.siresiduos
18862 1.siresiduos18862 1.siresiduos
18862 1.siresiduos
 
Práctica de caracterización de los rs
Práctica de caracterización de los rsPráctica de caracterización de los rs
Práctica de caracterización de los rs
 
94403413
9440341394403413
94403413
 
PC-PPT (1).pptx
PC-PPT (1).pptxPC-PPT (1).pptx
PC-PPT (1).pptx
 
Trabajo intercurso
Trabajo intercursoTrabajo intercurso
Trabajo intercurso
 
Momento colaborativo wiki 5
Momento colaborativo wiki 5Momento colaborativo wiki 5
Momento colaborativo wiki 5
 
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

Gestorca,+6.caracterización+de+residuos+sólidos

  • 1. 67 CaracterizacióndeResiduosSólidos SolidWasteCharacterization Recibido: 31 de agosto 2012 Aprobado: 13 de octubre 2012 Cuaderno ACTIVA, ISSN 2027-8101. No. 4, Julio-diciembre 2012, pp. 67-72 Tecnológico de Antioquia, Medellín (Colombia) Andrés Felipe Montoya Rendón Ingeniero Ambiental M.S.c Docente ocasional Tecnológico de Antioquia Afmr78@yahoo.com Resumen En este artículo se presentan diferentes formas prácticas para efectuar el aforo y la caracterización de los residuos sólidos de un multiusuario, industria, municipio o ciudad, con el fin de cuantificar y conocer las propiedades fisicoquímicas y biológicas de los residuos, la producción per cápita para la toma de decisiones sobre la mejor forma para el aprovechamiento o tratamiento final de los mismos, bien sea por metodologías tradicionales tales como rellenos sanitarios (manuales o mecánicos) o por medio de incineración, pirólisis o gasificación con fines de aprovechamiento energético. Palabras clave: Residuo sólido, aforo, caracterización. Abstract This paper presents several practical ways to characterize and determine the amount of solid waste produced by multi-users, industries, municipalities and/or cities. It is intended to quantify and find out waste’s physicochemical and biological properties, as well as its per capita production in order to make decisions about the best way to use waste, and its final treatment. This may be done through traditional methodologies, such as (manual or mechanical) landfills, or through incineration, pyrolysis or gasification to use as energy. Keywords: Solid waste, solid waste calculations, characterization.
  • 2. 68 TdeA Tecnológico de Antioquia 1.Introducción Para determinar la cantidad y composición de los residuos sólidos que produce un sector en especial (institucional, residencial, industrial, etc.), es necesario efectuar una caracterización por medio de un aforo. Con este procedimiento se podrá determinar el porcentaje de materia orgánica, papel, vidrio, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), entre otras clases de residuos que se generan en un lugar determinado, y se obtendrán bases para proyectar el crecimiento de esos residuos en función del tiempo. De igual forma se podrá evaluar la composición físico- química y biológica de los residuos, la cual será el fundamento para la toma de decisiones sobre su aprovechamiento, tratamiento y disposición final. 2.Marcoteórico La gestión de los residuos sólidos se ha convertido en un tema prioritario para el país dentro de una amplia gama de temas que guardan relación con la problemática ambiental. La gestión integrada de los residuos es el término aplicado a todas las actividades asociadas con el manejo de los diversos flujos de residuos dentro de la sociedad, y su meta básica es administrarlos de tal forma que sean compatibles con el medio ambiente y la salud pública. Para poder tener una buena gestión de los residuos sólidos es necesario cuantificar la producción día a día de un barrio, una industria o una ciudad, de igual forma poder conocer su calidad, la cual varía dependiendo del estrato socioeconómico, la ciudad, la densidad poblacional, etc. Para tal fin se efectúa una caracterización, que ha sido definida por el decreto 1713 de 2002 como la “Determinación de las características cualitativas y cuantitativas de los residuos sólidos, identificando sus contenidos y propiedades”. Con el fin de poder determinar las características de los residuos sólidos, se plantean tres metodologías: Diferencia de pesos y cuarteo; Recolección selectiva, y Caracterización en viviendas. 2.1.Diferenciadepesosycuarteo Este método lo he nombrado “diferencia de pesos”, se aplica en rellenos sanitarios de alta capacidad tipo mecánicos que posean báscula a la entrada, y donde todos los vehículos que entran al relleno se encuentren registrados con su peso vacío. El vehículo es pesado al llegar al relleno sanitario, y la diferencia de pesos determina la cantidad de residuos sólidos recolectados en la ruta; de la suma de la diferencia en peso de todos los vehículos que entran al día al relleno sanitario resulta la cantidad de residuos sólidos por día, pero se debe tener en cuenta lo siguiente: • Por este método se puede determinar la cantidad de residuos sólidos que entran al relleno sanitario, mas no la cantidad de residuos que genera una población, ya que una fracción (aunque sea pequeña) se aprovecha y no es recolectada por el vehículo. • Se puede determinar la cantidad de residuos que entran al relleno, mas no su composición. Para obtener un estimativo de la composición de residuos sólidos que pueden entrar a un relleno sanitario y ser evaluados dentro del mismo se debe realizar el siguiente análisis. Al entrar al relleno sanitario, además de ser pesados, los vehículos deben informar la ruta en la cual se encontraban recolectando, es decir, si la recolección fue hecha en una zona residencial, comercial o industrial. Posteriormente, el vehículo recolector se desplaza hacia una zona especial dentro del relleno donde se depositan los residuos, se abre cada una de las bolsas donde vienen los residuos sólidos, luego se hace una circunferencia lo más uniforme posible con todos los residuos, de ésta se extraen dos cuartos, se hace otra circunferencia uniforme similar a la anterior, de la cual se sacan otros dos cuartos, y así sucesivamente hasta poder tener una muestra representativa y manejable. La Figura 1 representa este método del cuarteo, donde se muestra la circunferencia y la división en cuartos, dos de Andrés Felipe Montoya Rendón
  • 3. 69 TdeA ISSN 2027-8101, No. 4, Julio-diciembre 2012 los cuales se toman en cuenta para la siguiente circunferencia, en donde se extrae el material que se encuentra en la zona de color rojo y se descarta la zona de color blanco. Con lo seleccionado se Figura 1. Caracterización de Residuos Sólidos (R.S.). Método del Cuarteo Figura 2. Sitio de caracterización realiza nuevamente otra circunferencia y el mismo procedimiento de división por cuartos, hasta lograr una disminución del tamaño de la muestra. Este método nos sirve para conocer la composición de residuos que entran al relleno de una ruta específica. Por ejemplo, podemos conocer la composición de un estrato específico, el porcentaje de material orgánico que puede salir de las plazas de mercado, la fracción de material inorgánico que no está siendo aprovechado, la cantidad de material inservible que produce una ciudad, etc. Con la muestra los residuos sólidos se comienzan a separar en orgánicos, vidrio, papel y cartón, metales, plásticos, textiles y otros, como pañales, toallas y papel higiénico. Las Figuras 2, 3 y 4 ilustran la separación y el pesaje de los residuos que se generan en una población pequeña. Caracterización de Residuos Sólidos
  • 4. 70 TdeA Tecnológico de Antioquia Figura 3. Apertura de bolsas con R.S. Figura 4. Separación de los R.S. según su clase Andrés Felipe Montoya Rendón
  • 5. 71 TdeA ISSN 2027-8101, No. 4, Julio-diciembre 2012 Posteriormente, cada uno de estos residuos se pesa, y la suma total de los residuos dará la totalidad de la muestra, y el peso de cada fracción de residuos dará como resultado el porcentaje de residuos orgánicos, inorgánicos o inservibles, según el caso, como nos muestra la siguiente ecuación: Ecuación 1: Cálculo de porcentaje de R.S. Donde: Wt = Peso total de los R.S. aforados. Wi = Equivale al peso de cada clase de R.S. (orgánico, textiles, metal, papel, etc.). %i = Porcentaje en peso de cada fracción de R.S. en la muestra. 2.2.Recolecciónselectiva Otra metodología consiste en recolectar los residuos sólidos antes del paso del carro recolector, o recolectar con el vehículo y diferenciar las bolsas que se van a caracterizar depositándolas en costales para que no se mezcle la muestra que se a aforar con la recolección diaria del vehículo. Se toma una muestra significativa que pueda ser manejable, de manera que no sea necesario aplicar el método del cuarteo (una vez más se denota la importancia de la estadística en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos—GIRS—).Alconocerentonceselnúmero de viviendas, y aplicando la ecuación número 1, podemos determinar la cantidad de residuos sólidos por vivienda, y conociendo la cantidad de habitantes de las viviendas a las cuales se les efectúa la recolección selectiva, se puede calcular la cantidad de residuos sólidos por habitante/día. Para poder determinar la producción per cápita (ppc), debemos tener en cuenta que los residuos sólidos aforados son la acumulación de residuos de tres o cuatro días, dado que la frecuencia de recolección de las zonas residenciales es de dos veces a la semana. Las siguientes ecuaciones muestran lo anteriormente descrito: Ecuación 2: Producción per cápita de R.S. Donde: Ppc = producción per cápita N Hab= número de habitantes por vivienda También podemos conocer el peso por vivienda: Al conocer entonces la ppc y el número de habitantes totales del municipio, se puede hallar la producción total diaria de residuos domiciliarios: Ecuación 3: Producción total de un municipio Donde RSDT = Residuos sólidos domiciliarios totales 2.3.Caracterizaciónenviviendas Por último, otra metodología para caracterizar los residuos sólidos es la que se aplica en cada vivien- da aforando dentro de ellas. Esta forma de realizar caracterizaciones es la más exacta pero la menos aplicada dada su complejidad. Por este método po- demos determinar la producción total de residuos sólidos de una vivienda, que se divide por el núme- ro de habitantes, lo cual nos suministra la produc- ción per cápita. 3.Conclusiones En Colombia, las caracterizaciones de los residuos sólidos solo se efectúan cuando se van a actualizar los Planes de Gestión Integral de los Residuos Sólidos —PGIRS— o, en el mejor de los casos, en la actualización de la tarifa de aseo. Pero estas Caracterización de Residuos Sólidos (1) (2) (3) (4)
  • 6. 72 TdeA Tecnológico de Antioquia caracterizaciones se deben realizar como mínimo una vez al año, para poder conocer las proyecciones de producción de residuos sólidos, la cantidad de residuos sólidos recolectados por las empresas de aseo y la fracción que se viene aprovechando y qué cantidad se desperdicia. Las caracterizaciones son el punto de partida para determinar la vida útil de un relleno sanitario cuandoseconoceladensidadylaratapoblacionales. De igual forma, son necesarias para poder tomar otras formas de aprovechamiento de los residuos sólidos, como la incineración, la pirólisis y la gasificación, las cuales son poco utilizadas en el país. En el mejor de los casos, solo se utilizan estas técnicas para disposición final de los residuos peligrosos, esencialmente los hospitalarios, pero sin aprovechamiento energético. Referencias Arrieta, B. G. (2008). Análisis de la Producción de Residuos Sólidos de Pequeños y Grandes Productores en Colombia. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA– del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Asociación de Ingenieros Sanitarios y Ambientales de Antioquia —AINSA— (2006). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional de Valle de Aburrá. Medellín, Colombia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá —AMVA—. Universidad de Antioquia. Colombia, Ministerio del Medio Ambiente (2002). Decreto 1713 de 2002, Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Diario Oficial, N.º 44.893, 7 de agosto de 2002. Convenio IDEAM – UNICEF – CINARA (2006). Caracterización de municipios menores a 50.000 en el marco del Proyecto de Selección de Tecnologías para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos. Santiago de Cali, Colombia. Facultad de Ingeniería. Grupo de Residuos Sólidos (2006). Estudio Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios en la Región Metropolitana. Valparaíso, Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Fundación Universitaria Iberoamericana (2006). Documento Gestión de Residuos Sólidos. Municipio de Pereira, Secretaría de Planeación Municipal, Unidad de Gestión Ambiental y de Servicios Públicos Domiciliarios (2008). Caracterización de residuos sólidos urbanos en el municipio de Pereira. Tchobanoglous, George (1994). Gestión integral de residuos sólidos. España: McGraw-Hill. Andrés Felipe Montoya Rendón