SlideShare una empresa de Scribd logo
GILBERTO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
Inicia su padecimiento el día de 05.11.22 aproximadamente a las 17:00 hrs, refiere ser agredido
por terceras personas con objeto contundente sobre miembro torácico izquierdo mientras
realizaba labores cotidianas, lo que le condicionó dolor, incapacidad para la función, así como
deformidad anatómica a nivel del antebrazo motivo por el cual es traído a esta unidad por familia.
Es valorado por el servicio de Traumatología dando el diagnóstico de FRACTURA DIAFISARIA
TERCIO MEDIO DE RADIO TIPO 2R2B2 DE LA AO Y CUBITO IZQUIERDO TIPO 2U2B2 DE
LA AO/ WINSQUIS Y HANSEN TIPO I/ TSCHERNE TIPO 0, por lo que ingresa a piso de
Traumatología.
Por lo que ameritó manejo quirúrgico el día 25.11.22, realizándose una REDUCCION ABIERTA
Y FIJACION INTERNA CON PLACA DCP A RADIO Y CUBITO IZQUIERDO, sin comorbilidades
aparentes, realizada por las siguientes personas:
 Eduardo Octaviano Navarro Martínez. Rol: Cirujano
 Edgar Sánchez Álvarez. Rol: Primer Ayudante
 Alejandro Maximiliano Barcelos López. Rol: Segundo Ayudante
A la exploración física paciente consiente, orientado en tiempo y espacio, con cuello
cilíndrico sin alteraciones. Toracoabdominal sin alteraciones. Extremidad superior derecha
con arcos de movimiento conservados a nivel de hombro, codo y muñeca, fuerza sin
alteraciones, sensibilidad conservada, pulsos presentes, llenado capilar de dos segundos.
Miembro torácico izquierdo con vendaje de Jones braquipalmar, el cual se retira observando
heridas quirúrgicas bien afrontadas sin datos de infección, se cubren con gasas y vendaje
simple con arcos de movimiento y fuerza sin alteraciones sensibilidad normal llenado capilar
inmediato. Extremidades pélvicas integras y bien conformadas sin datos de compromiso
neurovascular distal.
Actualmente sin gasto de la herida, clínicamente estable, por lo que se decide egreso por
médico tratante.
Plan: Alta a su domicilio.
1. Medicamentos:
 Cefalexina 500 mg tabletas, tomar una tableta vía oral cada 8 horas por 8 días.
 Celecoxib tabletas de 200 mg tomar 1 cada 12 horas por 7 días.
 Paracetamol con Tramadol tabletas de 37.5/325 mg, tomar una tableta vía oral cada
12 horas por 7 días.
2. Cita a la consulta de piso de Traumatología en 7 días (día lunes 05.12.22).
3. Cita abierta a urgencias ante datos de alarma (sangrado, salida de material purulento,
edema, fiebre >38° C, mal olor por la herida, cambio de coloración de dedos).
4. No descubrir herida hasta nueva cita.
JUAN JOSÉ GARCÍA
Inicia padecimiento actual el domingo 25/10/2022, refiere paciente estar aplastando carrizos en
domicilio sufriendo aparente lesión por los mismos, lo que provoca aumento de volumen a nivel
de rodilla derecha, provocándole eritema e incapacidad para la extensión y apoyo de extremidad
pélvica derecha, acude a facultativo quien drena material purulento y envía a esta unidad
hospitalaria siendo valorado por el servicio de Traumatología con el diagnóstico de ARTRITIS
SEPTICA DE RODILLA DERECHA.
Por lo que ameritó manejo quirúrgico en distintas ocasiones:
El día 02.11.22 se realizó una ARTROTOMÍA EVACUADORA DE RODILLA/
DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO DE RODILLA DERECHA sin comorbilidades aparentes,
realizada por las siguientes personas:
 Luis Javier Pacheco Vásquez. Rol: Cirujano
 Pablo Uziel Torrez Cruz. Rol: Primer Ayudante
 José Alberto López Luna. Rol: Segundo Ayudante
El día 09.11.22, se realizó un ASEO Y DESBRIDAMIENTO QUIRUGICO DE RODILLA
DERECHA por presentar alto gasto en herida quirúrgica, sin comorbilidades aparentes, relizada
por las siguientes personas:
 Luis Javier Pacheco Vásquez. Rol: Cirujano
 Pablo Uziel Torrez Cruz. Rol: Primer Ayudante
 José Alberto López Luna. Rol: Segundo Ayudante
A la exploración física paciente consiente orientado en tiempo y espacio, cuello cilíndrico con
arcos de movimiento conservados, toracoabdominal sin alteraciones aparentes. Se encuentra
edema escrotal no doloroso y presencia de sonda vesical funcional. Extremidades torácicas
integras sin alteraciones con arcos de movimiento completos a nivel de hombro, codo y muñeca,
fuerza muscular sin alteraciones 5/5 Daniels y sensibilidad conservadas, pulsos distales
palpables, llenado capilar de dos segundos. Extremidad pélvica izquierda integra y bien
conformada, sin alteraciones en los arcos de movilidad a nivel de cadera rodilla y tobillo, sin
alteraciones en la fuerza o sensibilidad, sin alteraciones en arcos de movimiento. Extremidad
pélvica derecha con presencia de vendaje elástico muslopodalico el cual se encuentra limpio
sin manchado, arcos de movimiento a nivel de rodilla disminuidos secundarios a dolor con
limitación a los 60º y vendaje, a nivel de cadera y tobillo conservados, sensibilidad distal
conservada, pulsos distales palpables, llenado capilar inmediato.
Actualmente sin gasto de la herida, clínicamente estable, por lo que se decide egreso por
médico tratante.
Plan: Alta a su domicilio.
1. Medicamentos:
 Cefalexina 500 mg tabletas, tomar una tableta vía oral cada 8 horas por 8 días.
 Clindamicina 300 mg capsulas, tomar dos capsulas vía oral cada 8 horas por 8 días.
 Celecoxib tabletas de 200 mg tomar 1 cada 12 horas por 7 días.
 Paracetamol con Tramadol tabletas de 37.5/325 mg, tomar una tableta vía oral cada
12 horas por 7 días.
2. Cita a la consulta de piso de Traumatología en 10 días (día jueves 08.11.22).
3. Cita abierta a urgencias ante datos de alarma (sangrado, salida de material purulento,
edema, fiebre >38° C, mal olor por la herida, cambio de coloración de dedos).
4. Cita a la consulta externa de Medicina Interna a control metabólico en cuanto haya
disponibilidad de espacio.
5. Cita a la consulta externa de Neumología el 05.12.22 con Rx de tórax, ECG y Dímeros
D.
6. No descubrir herida hasta nueva cita.
MIGUEL CERVANTES CARAVANTES
Inició su padecimiento actual el día 18.11.2022 aproximadamente las 20:30 horas al ir
conduciendo su motocicleta, refiere sufrir accidente automovilístico al perder el control y
derrapar, con posterior impacto directo sobre el muso izquierdo contra el suelo, lo que le
condiciona dolor intenso e incapacidad funcional de la extremidad pélvica izquierdo por lo que
es trasladado a esta unidad. Es valorado por el servicio de Traumatología dando el diagnóstico
de FRACTURA DE TERCIO MEDIO MULTIFRAGMENTADO DE LA DIÁFISIS DEL FÉMUR
IZQUIERDO / TIPO II DE WINQUIST Y HANSEN / TIPO 32B2B DE LA AO, por lo que ingresa
a piso de Traumatología.
Ameritó manejo quirúrgico el día 22.11.22, realizándose una REDUCCIÓN CERRADA DE
FRACTURA CON FIJACIÓN INTERNA CON CLAVO CENTROMEDULAR A FÉMUR
IZQUIERDO, sin comorbilidades aparentes, realizada por las siguientes personas:
 Alberto Osorio Sánchez. Rol: Cirujano
 Raúl Aquino Pérez. Rol: Primer Ayudante
 Pablo Uziel Torres Cruz. Rol: Segundo Ayudante
A la exploración física paciente consiente, orientado en tiempo y espacio, con cuello
cilíndrico sin alteraciones. Toracoabdominal sin alteraciones. A la exploración dirigida
miembros torácicos íntegros y bien conformados, con arcos de movimientos completos,
fuerza Daniels 5/5, sensibilidad normal en todos sus dermatomas, pulsos distales
presentes, llenado capilar inmediato, sin compromiso neuro vascular distal. A nivel de
miembro pélvico Izquierdo se observa presencia de apósitos estériles el cual cubre heridas
posquirúrgicas en cara lateral del muslo sin datos de sangrado o manchado hemático a
nivel de rodilla ipsilateral se observa leve edema, con limitación de los arcos de movimiento
de la rodilla secundario a dolor, pulsos arteriales distales presentes, sensibilidad normal en
todos sus dermatomas. Extremidad contralateral integra y bien conformada.
Actualmente sin gasto de la herida, clínicamente estable, por lo que se decide egreso por
médico tratante.
Plan: Alta a su domicilio.
1. Medicamentos:
 Cefalexina 500 mg tabletas, tomar una tableta vía oral cada 8 horas por 8 días.
 Celecoxib tabletas de 200 mg tomar 1 cada 12 horas por 7 días.
 Paracetamol con Tramadol tabletas de 37.5/325 mg, tomar una tableta vía oral cada
12 horas por 7 días.
 Sulfato ferroso tabletas de 200 mg, tomar 1 tableta cada 24 horas por 1 mes.
 Ácido fólico tabletas de 4 mg, tomar 1 tableta cada 24 horas por 1 mes.
2. Cita a la consulta de piso de Traumatología en 7 días (día lunes 05.12.22).
3. Cita abierta a urgencias ante datos de alarma (sangrado, salida de material purulento,
edema, fiebre >38° C, mal olor por la herida, cambio de coloración de dedos).
4. Cambio de gasas en seco cada 48 hrs.
DARA ITTAI SALINAS DIAZ
Inicia su padecimiento actual al nacimiento en donde refiere familiar es enviada a esta unidad
al servicio de traumatología y ortopedia para su seguimiento. Se inicia protocolo prequirúrgico
para manejo definitivo de los siguientes diagnósticos: HEMIMELIA PERONEA BILATERAL,
SINDACTILIA BILATERAL DE LOS DEDOS 2 Y 3, 3 Y 4 DE AMBOS PIES, PIE EQUINO
BILATERAL/ PALEY TIPO 3D/ ACHERMAN Y KALAMCHI TIPO II.
Ameritó manejo quirúrgico programado para el día 25.11.22, realizándose los siguientes
procedimientos ALARGAMIENTO DEL TENDON DE AQUILES, CAPSULOTOMIA
TIBIOASTARGALINA Y SUBASTRAGALINA, OSTEOTOMIA DE CIERRE EN BORDE
ANTERIOR, PROTECCION CON STEIMAN, PERCUTANEA TRASCALCANEO.
ESTABILIZACION LATERAL DEL TOBILLO CON INJERTO AUTOLOGO TIBIAL + CLAVO
STEINMAN TRASCALCANEO, TENOTOMIA DE PERONEOS, llevándose a cabo sin
mayores complicaciones, a cargo de:
 Salvador Zapien Aguilar. Rol: Cirujano.
 Raúl Aquino Pérez. Rol: Primer ayudante.
 Pablo Uziel Torres Cruz. Rol: Segundo ayudante.
Actualmente paciente clínicamente estable, sin facies características, activo, reactivo a
estímulos, hemodinámicamente estable, con buena dinámica respiratoria, a nivel abdominal sin
datos de compromiso; a la exploración ortopédica extremidades superiores integras, con fuerza
conservada, pulsos presentes, llenado capilar inmediato. Extremidades inferiores cubiertas con
yeso tipo papiro suropodálico con el afán de inmovilizar secundario al evento quirúrgico. Se
tomaron radiografías de control en las cuales se observan AP y lateral de ambos tobillos
sin datos de rotación ni angulación, con adecuado adosamiento de clavo steinman con el
afán de evitar desplazamiento y protección de tobillo.
Paciente quien el día de hoy se encuentra con buena evolución por lo que por mejoría clínica
se decide su alta del servicio.
PLAN: alta a su domicilio.
1. Medicamentos:
 Dicloxacilina suspensión pediátrica 250 mg/5 ml, dar 4 ml cada 6 horas por 7 días.
 Febrax suspensión pediátrica 125 mg/100 mg/5 ml, dar 7 ml cada 12 horas por 7
días.
2. Cita a la consulta de piso de Traumatología el día viernes 02.12.22 a las 10:00 horas.
3. Cita abierta a urgencias en caso de datos de alarma (sangrado, salida de material
purulento, edema, fiebre >38° C, mal olor por la herida, cambio de coloración de dedos).
4. No descubrir la herida hasta nueva cita.

Más contenido relacionado

Similar a GILBERTO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ (1).docx

Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptxOrtopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
AnaKarinaPerez7
 
SINOVITIS CRÓNICA CON COMPONENTE AGUDO
SINOVITIS CRÓNICA CON COMPONENTE AGUDOSINOVITIS CRÓNICA CON COMPONENTE AGUDO
SINOVITIS CRÓNICA CON COMPONENTE AGUDO
mitla343
 
Caso clinico Neuroanestesia
Caso clinico NeuroanestesiaCaso clinico Neuroanestesia
Caso clinico Neuroanestesia
CarolinaParedes87
 
casos clínicos- CRIOTERAPIA.pptx
casos clínicos- CRIOTERAPIA.pptxcasos clínicos- CRIOTERAPIA.pptx
casos clínicos- CRIOTERAPIA.pptx
AlejandraEleazarMira
 
45902970-Notas-Medicas.docx
45902970-Notas-Medicas.docx45902970-Notas-Medicas.docx
45902970-Notas-Medicas.docx
CrissanLima1
 
45902970-Notas-Medicas.pdf
45902970-Notas-Medicas.pdf45902970-Notas-Medicas.pdf
45902970-Notas-Medicas.pdf
CrissanLima1
 
Bitacora de Cirugía
Bitacora de CirugíaBitacora de Cirugía
Bitacora de Cirugía
Emmanuel Hernández
 
Rotación C.H.Dr.A.A.M.
Rotación C.H.Dr.A.A.M.Rotación C.H.Dr.A.A.M.
Rotación C.H.Dr.A.A.M.
Liliana Santiago Sanchez
 
Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeyoireth
 
Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2
Jose Luis
 
Bitacora de Cirugia General
Bitacora de Cirugia GeneralBitacora de Cirugia General
Bitacora de Cirugia General
JuselySalamanca
 
Presentación de Pre-Urgencias.pptx
Presentación de Pre-Urgencias.pptxPresentación de Pre-Urgencias.pptx
Presentación de Pre-Urgencias.pptx
JoelysDiaz
 
Artritis séptica por empalamiento en rodilla derecha diagnosticada por artros...
Artritis séptica por empalamiento en rodilla derecha diagnosticada por artros...Artritis séptica por empalamiento en rodilla derecha diagnosticada por artros...
Artritis séptica por empalamiento en rodilla derecha diagnosticada por artros...
juniorfvjjfv
 
Artritis séptica por empalamiento en rodilla derecha diagnosticada por artros...
Artritis séptica por empalamiento en rodilla derecha diagnosticada por artros...Artritis séptica por empalamiento en rodilla derecha diagnosticada por artros...
Artritis séptica por empalamiento en rodilla derecha diagnosticada por artros...
juniorfvjjfv
 
Electrolisis percutánea intratisular (epi)
Electrolisis percutánea intratisular (epi)Electrolisis percutánea intratisular (epi)
Electrolisis percutánea intratisular (epi)Manu Pab
 
Caso Clinico Ped HOSNAG fd.pptx
Caso Clinico Ped HOSNAG fd.pptxCaso Clinico Ped HOSNAG fd.pptx
Caso Clinico Ped HOSNAG fd.pptx
VALERIAMICHELLEDIAZC1
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeuticoLesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
CarLos Bauu
 

Similar a GILBERTO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ (1).docx (20)

Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptxOrtopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
 
SINOVITIS CRÓNICA CON COMPONENTE AGUDO
SINOVITIS CRÓNICA CON COMPONENTE AGUDOSINOVITIS CRÓNICA CON COMPONENTE AGUDO
SINOVITIS CRÓNICA CON COMPONENTE AGUDO
 
Caso clinico Neuroanestesia
Caso clinico NeuroanestesiaCaso clinico Neuroanestesia
Caso clinico Neuroanestesia
 
411
411411
411
 
casos clínicos- CRIOTERAPIA.pptx
casos clínicos- CRIOTERAPIA.pptxcasos clínicos- CRIOTERAPIA.pptx
casos clínicos- CRIOTERAPIA.pptx
 
Pae foro osteomielitis
Pae foro osteomielitisPae foro osteomielitis
Pae foro osteomielitis
 
45902970-Notas-Medicas.docx
45902970-Notas-Medicas.docx45902970-Notas-Medicas.docx
45902970-Notas-Medicas.docx
 
45902970-Notas-Medicas.pdf
45902970-Notas-Medicas.pdf45902970-Notas-Medicas.pdf
45902970-Notas-Medicas.pdf
 
Bitacora de Cirugía
Bitacora de CirugíaBitacora de Cirugía
Bitacora de Cirugía
 
Rotación C.H.Dr.A.A.M.
Rotación C.H.Dr.A.A.M.Rotación C.H.Dr.A.A.M.
Rotación C.H.Dr.A.A.M.
 
Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringe
 
Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2
 
Bitacora de Cirugia General
Bitacora de Cirugia GeneralBitacora de Cirugia General
Bitacora de Cirugia General
 
Presentación de Pre-Urgencias.pptx
Presentación de Pre-Urgencias.pptxPresentación de Pre-Urgencias.pptx
Presentación de Pre-Urgencias.pptx
 
Artritis séptica por empalamiento en rodilla derecha diagnosticada por artros...
Artritis séptica por empalamiento en rodilla derecha diagnosticada por artros...Artritis séptica por empalamiento en rodilla derecha diagnosticada por artros...
Artritis séptica por empalamiento en rodilla derecha diagnosticada por artros...
 
Artritis séptica por empalamiento en rodilla derecha diagnosticada por artros...
Artritis séptica por empalamiento en rodilla derecha diagnosticada por artros...Artritis séptica por empalamiento en rodilla derecha diagnosticada por artros...
Artritis séptica por empalamiento en rodilla derecha diagnosticada por artros...
 
Electrolisis percutánea intratisular (epi)
Electrolisis percutánea intratisular (epi)Electrolisis percutánea intratisular (epi)
Electrolisis percutánea intratisular (epi)
 
Caso Clinico Ped HOSNAG fd.pptx
Caso Clinico Ped HOSNAG fd.pptxCaso Clinico Ped HOSNAG fd.pptx
Caso Clinico Ped HOSNAG fd.pptx
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeuticoLesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

GILBERTO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ (1).docx

  • 1. GILBERTO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ Inicia su padecimiento el día de 05.11.22 aproximadamente a las 17:00 hrs, refiere ser agredido por terceras personas con objeto contundente sobre miembro torácico izquierdo mientras realizaba labores cotidianas, lo que le condicionó dolor, incapacidad para la función, así como deformidad anatómica a nivel del antebrazo motivo por el cual es traído a esta unidad por familia. Es valorado por el servicio de Traumatología dando el diagnóstico de FRACTURA DIAFISARIA TERCIO MEDIO DE RADIO TIPO 2R2B2 DE LA AO Y CUBITO IZQUIERDO TIPO 2U2B2 DE LA AO/ WINSQUIS Y HANSEN TIPO I/ TSCHERNE TIPO 0, por lo que ingresa a piso de Traumatología. Por lo que ameritó manejo quirúrgico el día 25.11.22, realizándose una REDUCCION ABIERTA Y FIJACION INTERNA CON PLACA DCP A RADIO Y CUBITO IZQUIERDO, sin comorbilidades aparentes, realizada por las siguientes personas:  Eduardo Octaviano Navarro Martínez. Rol: Cirujano  Edgar Sánchez Álvarez. Rol: Primer Ayudante  Alejandro Maximiliano Barcelos López. Rol: Segundo Ayudante A la exploración física paciente consiente, orientado en tiempo y espacio, con cuello cilíndrico sin alteraciones. Toracoabdominal sin alteraciones. Extremidad superior derecha con arcos de movimiento conservados a nivel de hombro, codo y muñeca, fuerza sin alteraciones, sensibilidad conservada, pulsos presentes, llenado capilar de dos segundos. Miembro torácico izquierdo con vendaje de Jones braquipalmar, el cual se retira observando heridas quirúrgicas bien afrontadas sin datos de infección, se cubren con gasas y vendaje simple con arcos de movimiento y fuerza sin alteraciones sensibilidad normal llenado capilar inmediato. Extremidades pélvicas integras y bien conformadas sin datos de compromiso neurovascular distal. Actualmente sin gasto de la herida, clínicamente estable, por lo que se decide egreso por médico tratante. Plan: Alta a su domicilio. 1. Medicamentos:  Cefalexina 500 mg tabletas, tomar una tableta vía oral cada 8 horas por 8 días.  Celecoxib tabletas de 200 mg tomar 1 cada 12 horas por 7 días.  Paracetamol con Tramadol tabletas de 37.5/325 mg, tomar una tableta vía oral cada 12 horas por 7 días. 2. Cita a la consulta de piso de Traumatología en 7 días (día lunes 05.12.22). 3. Cita abierta a urgencias ante datos de alarma (sangrado, salida de material purulento, edema, fiebre >38° C, mal olor por la herida, cambio de coloración de dedos). 4. No descubrir herida hasta nueva cita.
  • 2. JUAN JOSÉ GARCÍA Inicia padecimiento actual el domingo 25/10/2022, refiere paciente estar aplastando carrizos en domicilio sufriendo aparente lesión por los mismos, lo que provoca aumento de volumen a nivel de rodilla derecha, provocándole eritema e incapacidad para la extensión y apoyo de extremidad pélvica derecha, acude a facultativo quien drena material purulento y envía a esta unidad hospitalaria siendo valorado por el servicio de Traumatología con el diagnóstico de ARTRITIS SEPTICA DE RODILLA DERECHA. Por lo que ameritó manejo quirúrgico en distintas ocasiones: El día 02.11.22 se realizó una ARTROTOMÍA EVACUADORA DE RODILLA/ DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO DE RODILLA DERECHA sin comorbilidades aparentes, realizada por las siguientes personas:  Luis Javier Pacheco Vásquez. Rol: Cirujano  Pablo Uziel Torrez Cruz. Rol: Primer Ayudante  José Alberto López Luna. Rol: Segundo Ayudante El día 09.11.22, se realizó un ASEO Y DESBRIDAMIENTO QUIRUGICO DE RODILLA DERECHA por presentar alto gasto en herida quirúrgica, sin comorbilidades aparentes, relizada por las siguientes personas:  Luis Javier Pacheco Vásquez. Rol: Cirujano  Pablo Uziel Torrez Cruz. Rol: Primer Ayudante  José Alberto López Luna. Rol: Segundo Ayudante A la exploración física paciente consiente orientado en tiempo y espacio, cuello cilíndrico con arcos de movimiento conservados, toracoabdominal sin alteraciones aparentes. Se encuentra edema escrotal no doloroso y presencia de sonda vesical funcional. Extremidades torácicas integras sin alteraciones con arcos de movimiento completos a nivel de hombro, codo y muñeca, fuerza muscular sin alteraciones 5/5 Daniels y sensibilidad conservadas, pulsos distales palpables, llenado capilar de dos segundos. Extremidad pélvica izquierda integra y bien conformada, sin alteraciones en los arcos de movilidad a nivel de cadera rodilla y tobillo, sin alteraciones en la fuerza o sensibilidad, sin alteraciones en arcos de movimiento. Extremidad pélvica derecha con presencia de vendaje elástico muslopodalico el cual se encuentra limpio sin manchado, arcos de movimiento a nivel de rodilla disminuidos secundarios a dolor con limitación a los 60º y vendaje, a nivel de cadera y tobillo conservados, sensibilidad distal conservada, pulsos distales palpables, llenado capilar inmediato. Actualmente sin gasto de la herida, clínicamente estable, por lo que se decide egreso por médico tratante. Plan: Alta a su domicilio. 1. Medicamentos:  Cefalexina 500 mg tabletas, tomar una tableta vía oral cada 8 horas por 8 días.  Clindamicina 300 mg capsulas, tomar dos capsulas vía oral cada 8 horas por 8 días.  Celecoxib tabletas de 200 mg tomar 1 cada 12 horas por 7 días.  Paracetamol con Tramadol tabletas de 37.5/325 mg, tomar una tableta vía oral cada 12 horas por 7 días. 2. Cita a la consulta de piso de Traumatología en 10 días (día jueves 08.11.22).
  • 3. 3. Cita abierta a urgencias ante datos de alarma (sangrado, salida de material purulento, edema, fiebre >38° C, mal olor por la herida, cambio de coloración de dedos). 4. Cita a la consulta externa de Medicina Interna a control metabólico en cuanto haya disponibilidad de espacio. 5. Cita a la consulta externa de Neumología el 05.12.22 con Rx de tórax, ECG y Dímeros D. 6. No descubrir herida hasta nueva cita.
  • 4. MIGUEL CERVANTES CARAVANTES Inició su padecimiento actual el día 18.11.2022 aproximadamente las 20:30 horas al ir conduciendo su motocicleta, refiere sufrir accidente automovilístico al perder el control y derrapar, con posterior impacto directo sobre el muso izquierdo contra el suelo, lo que le condiciona dolor intenso e incapacidad funcional de la extremidad pélvica izquierdo por lo que es trasladado a esta unidad. Es valorado por el servicio de Traumatología dando el diagnóstico de FRACTURA DE TERCIO MEDIO MULTIFRAGMENTADO DE LA DIÁFISIS DEL FÉMUR IZQUIERDO / TIPO II DE WINQUIST Y HANSEN / TIPO 32B2B DE LA AO, por lo que ingresa a piso de Traumatología. Ameritó manejo quirúrgico el día 22.11.22, realizándose una REDUCCIÓN CERRADA DE FRACTURA CON FIJACIÓN INTERNA CON CLAVO CENTROMEDULAR A FÉMUR IZQUIERDO, sin comorbilidades aparentes, realizada por las siguientes personas:  Alberto Osorio Sánchez. Rol: Cirujano  Raúl Aquino Pérez. Rol: Primer Ayudante  Pablo Uziel Torres Cruz. Rol: Segundo Ayudante A la exploración física paciente consiente, orientado en tiempo y espacio, con cuello cilíndrico sin alteraciones. Toracoabdominal sin alteraciones. A la exploración dirigida miembros torácicos íntegros y bien conformados, con arcos de movimientos completos, fuerza Daniels 5/5, sensibilidad normal en todos sus dermatomas, pulsos distales presentes, llenado capilar inmediato, sin compromiso neuro vascular distal. A nivel de miembro pélvico Izquierdo se observa presencia de apósitos estériles el cual cubre heridas posquirúrgicas en cara lateral del muslo sin datos de sangrado o manchado hemático a nivel de rodilla ipsilateral se observa leve edema, con limitación de los arcos de movimiento de la rodilla secundario a dolor, pulsos arteriales distales presentes, sensibilidad normal en todos sus dermatomas. Extremidad contralateral integra y bien conformada. Actualmente sin gasto de la herida, clínicamente estable, por lo que se decide egreso por médico tratante. Plan: Alta a su domicilio. 1. Medicamentos:  Cefalexina 500 mg tabletas, tomar una tableta vía oral cada 8 horas por 8 días.  Celecoxib tabletas de 200 mg tomar 1 cada 12 horas por 7 días.  Paracetamol con Tramadol tabletas de 37.5/325 mg, tomar una tableta vía oral cada 12 horas por 7 días.  Sulfato ferroso tabletas de 200 mg, tomar 1 tableta cada 24 horas por 1 mes.  Ácido fólico tabletas de 4 mg, tomar 1 tableta cada 24 horas por 1 mes. 2. Cita a la consulta de piso de Traumatología en 7 días (día lunes 05.12.22). 3. Cita abierta a urgencias ante datos de alarma (sangrado, salida de material purulento, edema, fiebre >38° C, mal olor por la herida, cambio de coloración de dedos). 4. Cambio de gasas en seco cada 48 hrs.
  • 5. DARA ITTAI SALINAS DIAZ Inicia su padecimiento actual al nacimiento en donde refiere familiar es enviada a esta unidad al servicio de traumatología y ortopedia para su seguimiento. Se inicia protocolo prequirúrgico para manejo definitivo de los siguientes diagnósticos: HEMIMELIA PERONEA BILATERAL, SINDACTILIA BILATERAL DE LOS DEDOS 2 Y 3, 3 Y 4 DE AMBOS PIES, PIE EQUINO BILATERAL/ PALEY TIPO 3D/ ACHERMAN Y KALAMCHI TIPO II. Ameritó manejo quirúrgico programado para el día 25.11.22, realizándose los siguientes procedimientos ALARGAMIENTO DEL TENDON DE AQUILES, CAPSULOTOMIA TIBIOASTARGALINA Y SUBASTRAGALINA, OSTEOTOMIA DE CIERRE EN BORDE ANTERIOR, PROTECCION CON STEIMAN, PERCUTANEA TRASCALCANEO. ESTABILIZACION LATERAL DEL TOBILLO CON INJERTO AUTOLOGO TIBIAL + CLAVO STEINMAN TRASCALCANEO, TENOTOMIA DE PERONEOS, llevándose a cabo sin mayores complicaciones, a cargo de:  Salvador Zapien Aguilar. Rol: Cirujano.  Raúl Aquino Pérez. Rol: Primer ayudante.  Pablo Uziel Torres Cruz. Rol: Segundo ayudante. Actualmente paciente clínicamente estable, sin facies características, activo, reactivo a estímulos, hemodinámicamente estable, con buena dinámica respiratoria, a nivel abdominal sin datos de compromiso; a la exploración ortopédica extremidades superiores integras, con fuerza conservada, pulsos presentes, llenado capilar inmediato. Extremidades inferiores cubiertas con yeso tipo papiro suropodálico con el afán de inmovilizar secundario al evento quirúrgico. Se tomaron radiografías de control en las cuales se observan AP y lateral de ambos tobillos sin datos de rotación ni angulación, con adecuado adosamiento de clavo steinman con el afán de evitar desplazamiento y protección de tobillo. Paciente quien el día de hoy se encuentra con buena evolución por lo que por mejoría clínica se decide su alta del servicio. PLAN: alta a su domicilio. 1. Medicamentos:  Dicloxacilina suspensión pediátrica 250 mg/5 ml, dar 4 ml cada 6 horas por 7 días.  Febrax suspensión pediátrica 125 mg/100 mg/5 ml, dar 7 ml cada 12 horas por 7 días. 2. Cita a la consulta de piso de Traumatología el día viernes 02.12.22 a las 10:00 horas. 3. Cita abierta a urgencias en caso de datos de alarma (sangrado, salida de material purulento, edema, fiebre >38° C, mal olor por la herida, cambio de coloración de dedos). 4. No descubrir la herida hasta nueva cita.