SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROLISIS
PERCUTÁNEA
INTRACELULAR

     SERGIO LIMONES RODRIGUEZ
     MANUEL PABÓN CARRASCO
     CARMEN PÁRRAGA FUENTES
ELECCIÓN DEL TEMA:

 Porque es una técnica novedosa.
 Porque tiene una tasa de curación alta a corto plazo.
 Porque es otra técnica terapéutica a la hora de
  aborda patología del pie.
 Porque no viene en el temario.
 Porque es una técnica en auge en el mundo de la
  fisioterapia y nos pueden servir para la podología.
 Porque es una técnica útil en patología donde otra
  anteriores han fracasado.(patología crónica de tejido
  blando)
UN POCO DE HISTORIA
 Comenzó a utilizarse por José Manuel Sánchez en
  torno al año 2000 fundamentalmente en patologías
  crónicas de tejido blando
  (tendinopatías, neuromas, fibrosis musculares y
  síndromes compartimentales) obteniendo buenos
  resultados por su rápido mecanismo de acción
  sobre el tejido afectado.
 En oncología se practica una técnica parecida
  (electroquimioterapia) con ciertas modificaciones
  de los parámetros, para favorecer la penetración de
  las drogas citotóxicas dentro de las células
  cancerosas (Okino, M. 1987).
ELECTROLISIS PERCUTÁNEA INTRATISULAR.
              CONCEPTO:
La Electrolisis Percutánea intratisular (EPI®) es una
  técnica novedosa y eficaz en el tratamiento de las
  lesiones de tejidos blandos.
El EPI hace que el tejido degenerado sea destruido
  sin que las células normales se vean afectadas ya
  que presentan una resistencia mucho mayor al
  paso de la corriente.
La aplicación de EPI en tejido degenerado produce
  en las células unos valores elevados de PH, que de
  esta manera el tejido degenerado es destruido, y
  es metabolizado por el propio organismo a través
  de la FAGOCITOSIS.
PRINCIPIOS FÍSICOS DEL EPI.
La corriente galvánica hace que la sal y el agua se descompongan en sus
elementos químicos constitutivos, los cuales se reagrupan rápidamente
entre ellos para formar sustancias completamente nuevas. Ha este
proceso se le denomina    Electrolisis
                                                     H2
                     • Na
       NaCl          • Cl                              Cl2




                     • H2                              NaOH
        H20          • O
PRINCIPIOS FÍSICOS DEL EPI.
Las nuevas sustancias que se forman son el
  HIDROXIDO SÓDICO (lejía), gas hidrogeno y gas
  cloro.
La lejía orgánica por ser un elemento altamente
  caustico, es un instrumento efectivo en la
  destrucción del tejido.
La electrolisis es básicamente un proceso químico.
  No hay cocción ni electrocución
EFECTO BIOLÓGICO
   El efecto biológico producido por la EPI es
    básicamente garantizar la respuesta
    inflamatoria, respuesta necesaria para reactivar los
    mecanismos de regeneración. La dosis de la EPI
    viene determinada por el tiempo de aplicación y la
    intensidad. En cualquier caso, la intensidad
    prevalecerá sobre el tiempo para asegurar mayor
    producción de hidroxido de sodio (NaOH) y por lo
    tanto mayor efecto caustico. En el momento de la
    destrucción tisular, se produce una respuesta
    inflamatoria apareciendo una neoangiogénesis de
    los capilares adyacentes e intactos que irán
    invadiendo la región de la lesión.
REACCIONES DESPUES DEL
    TRATAMIENTO EPI
 EL DOLOR PROVOCADO POR EL TRATAMIENTO
  SUELE TARDAR EN DISMINUIR 3 O 4 DIAS.
 EL DOLOR DESPUES DE LA SESION PUEDE
  AUMENTAR AL DIA SIGUIENTE, QUEDARSE
  IGUAL, DISMINUIR O VENIR CON UN DOLOR EN
  LA REGIÓN QUE ANTES NO TENÍA.
INDICACIONES
 Tendinopatías crónicas dolorosas
 Fibrosis musculares sintomáticas

 Lesiones ligamentosas crónicas

 Lesiones musculares crónicas

 Tratamiento de puntos de gatillo en dolor miofascial
DOSIS TERAPÉUTICAS EN PODOLOGÍA
   Tendinopatías crónicas dolorosas   4 mA 6 seg
DOSIS TERAPÉUTICAS EN
PODOLOGÍA
 Fibrosis musculares sintomáticas   3 mA 7 seg
 Lesiones ligamentosas crónicas     5 mA 6 seg


                                     Izquierdo lesionado.
                                     Derecho sano.
DOSIS TERAPÉUTICAS EN PODOLOGÍA
 Lesiones musculares crónicas         5 mA 6 seg
 Tratamiento de puntos gatillos en lesión miofascial
  2 Ma 8 seg
CONTRAINDICACIONES
   Artritis infecciosas
   Cardiopatías
   Ulceras cutáneas y otras infecciones de piel
   Endoprótesis y/o osteosíntesis
   Marcapasos
   Procesos oncológicos
   Tromboflebitis
   Glándulas endocrinas
   Pacientes con alteración de la sensibilidad
   Pacientes con alteración neurológica de origen central y
    periférico
   Pacientes con alteraciones neurovegetativas
   Pacientes pediátricos
CASOS CLÍNICOS
   Persona tratada con electrolisis, había sido intervenida de
    astrágalo que había dañado las partes blandas del pie y tenia
    un dolor muy fuerte, apenas podía caminar, y había probado
    muchas cosas(magnetoterapia, US, laser.) (llevaba 10 años
    con la lesión)
   Tras la aplicación de 3 sesiones la paciente empezó a notar
    mejoría. Disminuyo el dolor de forma considerable y a las 6
    sesión la paciente no refería ninguna molestia.
CASOS CLÍNICOS
   Rotura parcial tendón rotuliano.
    Paciente ciclista amateur de 41 años de edad, trabaja como
    cristalero. Acude a la policlínica con dolor en el polo inferior de la
    rótula y cuerpo del tendón con gran tumefacción. Nos comenta que
    no ha sufrido ningún traumatismo ni agresión externa. Tras la
    exploración ecográfica se observa una lesión intratendinosa de 1.63
    cm de largo y 0.27 cm de ancho, conformando un área de 0.32 cm
    cuadrados, siendo una imagen compatible con una tendinosis y/o
    rotura parcial del cuerpo del tendón rotuliano.
    Desde el primer día se le aplica tratamiento con E.P.I. (Electrólisis
    Percutánea Intratisular), mediante el cual se obtiene una mejora
    sintomática a los tres días de la primera sesión. El tratamiento con
    E.P.I. fue combinado con técnicas de fisioterapia convencional con el
    fin de acelerar el proceso de regeneración. Tras el tratamiento
    fisioterápico con E.P.I. la evolución fue favorable, permitiéndole al
    paciente volver a practicar ciclismo sin ningún dolor y a trabajar sin
    ningún tipo de problema.
    Para mejor realización de la técnica contamos con un ecógrafo de
    alta gama, el cual nos permite realizar un mejor diagnóstico y un
    seguimiento de la evolución de la lesión a tiempo real.
CASOS CLÍNICOS
   .Futbolista profesional de la LFP de 29 años de edad,70 kg de peso ,174
    cm de altura y un IMC= 23,17.Padece de una tendinopatía de Aquiles
    desde hace 4 meses y actualmente lleva dos meses sin competir y
    realizando exclusivamente tratamiento de fisioterapia.El servicio médico
    de su club considera oportuno derivarlo a mi clínica para realizar
    tratamiento de electrólisis percutánea intratisular (EPI®) y ejercicios en
    sobrecarga excéntrica con yoyo technology ,para poder reincorporarse
    al equipo lo más rápido posible,ya que es un jugador clave en la
    dinámica del equipo.
   En la exploración clínica se observa un área dolorosa a la palpación que
    corresponde al tercio medio del cuerpo del tendón de Aquiles,con
    engrosamiento del tendón en la misma región y más evidente a una
    distancia de 5 cm proximal a la inserción supero-posterior del
    calcáneo,tendinosis crónica dolorosa del tendón de Aquiles.
   Durante la anamnésis el deportista comenta que el dolor apareció de
    forma progresiva hace cuatro meses,al principio se instauraba al inicio
    del entrenamiento o del partido pero que ha medida que calentaba éste
    desaparecía para volver después de la actividad deportiva.Pero desde
    hace dos meses el dolor estaba presente durante todo el entrenamiento
    incluso durante la marcha normal impidiendo poder realizar éste con
    comodidad y obligándole a dejar los entrenamientos y la competición
    hasta la fecha.
   Tratamiento mediante electrólisis percutánea intratisular
    (EPI®) ecoguiada
    En la primera visita se realiza un ecografia mediante
    doppler-color con el fin de localizar la posible
    neovascularización en la región ventral del tercio medio del
    tendón.En la ecografia de la figura 5 se puede observar un
    engrosamiento del tendón de Aquiles como consecuencia de
    la degradación del tejido colágeno y sustancia mixoide
    propio de un proceso de tendinosis.
   A nivel de la interfase Kager’s/paratendón profundo existe un
    neovascularización propia del proceso degenerativo y
    aumento de neurotransmisores neurotóxicos y citocinas que
    estimulan la angiogénesis primaria para abocar en una
    neovascularización de características patológicas. El
    paciente percibe mayor intensidad de dolor en el área que
    se corresponde con la neovascularización.
   En la primera visita el futbolista puntua 80 en la escala
    analógica visual para el dolor (VAS 0-100),le realizo una
    primera EPI® en sentido craneo-caudal ,calculando el grosor
    del tendón y el ángulo de inclinación respecto a la distancia
    distal a la inserción del calcáneo.Un vez localizado el origen
    de la neovascularización a nivel de la interfase kager’s/tendón
    realizo 5 impactos en rejilla de 150mj a 11 v / 3 sg.,el umbral
    óptimo de destrucción neurovascular del tejido fibrótico viene
    determinado por la resistividad y impedancia calculada por la
    unidad central del sistema. Se realizan 3 sesiones de EPI®
    .Despues de la tercera sesión el futbolista mejora de forma
    espectacular (VAS=20) e inicia los entrenamientos con toda
    normalidad e incluso su primer partido de competición
    después de dos meses parado.Sólo percibe ligeras molestias
    después de la competición o el entrenamiento
    intenso.Considero oportuno realizarle un estudio de podológia
    dinámica para control de ortesis plantar.
DONE NO SE DEBE APLICAR NUNCA
UNA AGUJA
 Vasos sanguíneos
 Glándulas endocrinas

 Nervios periféricos

 Cavidades articulares

 Región abdominal

 Región intercostal

 Desfiladero torácico

 Región inguinal
PRECAUCIONES EN EL USO DE
AGUJAS
•   Las agujas deben ser de acupuntura estériles de
    0.30 mm de diámetro y de acero inoxidable
•   La manipulación de la aguja debe realizarse con
    guantes estériles
•   No doblar la aguja en su introducción al porta-
    agujas
•   No aplicar la corriente eléctrica hasta que este
    introducida la aguja
•   No reutilizar la aguja
•   Las agujas deben ser desechadas en depósitos
    desechable autorizados
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.fisiojreig.com/epi.php
 http://laboratoriodelcorredor.blogspot.com/2009/05/el
  ectrolisis-percutanea-intratisular.html
 http://www.recuperadoresdeportivos.es/index.php?o
  ption=com_content&task=view&id=70&Itemid=28
 http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_text
  o=318
 Manual de uso de la electrolisis percutanea
  intratisular
 Sánchez-Ibáñez JM (2008): "Ultrasound guided
  percutaneous electrolysis (EPI®) in patients with
  chronic insertional patellar tendinophaty:a pilot
  study”.Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. May;16
  :220-221
 Sánchez-Ibáñez,JM.(2008): "Ultrasound guided
  percutaneous electrolysis (EPI®) in patients with
  chronic insertional patellar tendinopathy: a pilot
  study“.13th ESSKA 2000 Congress-May 21-24.
 Sánchez-Ibáñez,JM.(2004).”Regeneración
  acelerada de las lesiones musculares en el
  futbolista profesional”.Publicación digital en
  www.efisioterapia.net.
 Sánchez-Ibáñez,JM. (2004) :”Tratamiento de las
  tendinopatías mediante electrólisis percutánea
  intratendinosa(EPI®) ”.XXX Congreso Nacional de
  la Sociedad Española de Reumatologia.Barcelona
GRACIAS



PREGUNTAS?
¿

¿DUDAS?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaCorrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media Frecuencia
Maria Vazquez
 
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Virginia Reyes
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
mmaya
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
ZenyiF
 
Diapositivas magnetoterapia
Diapositivas magnetoterapiaDiapositivas magnetoterapia
Diapositivas magnetoterapia
Pool Vinueza
 

La actualidad más candente (20)

electroterapia
electroterapia electroterapia
electroterapia
 
Corriente Nofarádica
Corriente NofarádicaCorriente Nofarádica
Corriente Nofarádica
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Corrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaCorrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media Frecuencia
 
Aplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuenciaAplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuencia
 
Microcorrientes
Microcorrientes Microcorrientes
Microcorrientes
 
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
 
Agentes físicos
Agentes físicosAgentes físicos
Agentes físicos
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Corrientes exponenciales
Corrientes  exponenciales Corrientes  exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Diapositivas magnetoterapia
Diapositivas magnetoterapiaDiapositivas magnetoterapia
Diapositivas magnetoterapia
 
diatermia.pptx
diatermia.pptxdiatermia.pptx
diatermia.pptx
 
Magnetoterapia
MagnetoterapiaMagnetoterapia
Magnetoterapia
 
Electroterapia
Electroterapia Electroterapia
Electroterapia
 
Tens
TensTens
Tens
 
Ondas de choque extracorpóreas
Ondas de choque extracorpóreasOndas de choque extracorpóreas
Ondas de choque extracorpóreas
 
Fisioterapia en sindrome miofascial
Fisioterapia en sindrome miofascialFisioterapia en sindrome miofascial
Fisioterapia en sindrome miofascial
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
LASERTERAPIA
LASERTERAPIALASERTERAPIA
LASERTERAPIA
 

Similar a Electrolisis percutánea intratisular (epi)

Centellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltiple
Centellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltipleCentellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltiple
Centellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltiple
ROSA ELENA CALDERON VALEO
 

Similar a Electrolisis percutánea intratisular (epi) (20)

Epicondilitis Milton Salazar
Epicondilitis Milton SalazarEpicondilitis Milton Salazar
Epicondilitis Milton Salazar
 
todo.pptx
todo.pptxtodo.pptx
todo.pptx
 
Ondas de Choque.Salud PT.ppsx
Ondas de Choque.Salud PT.ppsxOndas de Choque.Salud PT.ppsx
Ondas de Choque.Salud PT.ppsx
 
Exposicion_grupo 2_Onda de choque (1) (1).pptx
Exposicion_grupo 2_Onda de choque (1) (1).pptxExposicion_grupo 2_Onda de choque (1) (1).pptx
Exposicion_grupo 2_Onda de choque (1) (1).pptx
 
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
 
BIO CIRUGIA ESTADO ARTE.ppt
BIO CIRUGIA ESTADO ARTE.pptBIO CIRUGIA ESTADO ARTE.ppt
BIO CIRUGIA ESTADO ARTE.ppt
 
Condromalacia patelar
Condromalacia patelarCondromalacia patelar
Condromalacia patelar
 
AR TERAPIA FISICA.pptx
AR TERAPIA FISICA.pptxAR TERAPIA FISICA.pptx
AR TERAPIA FISICA.pptx
 
SESION 1 FISIOTERAPIA.pptx
SESION 1 FISIOTERAPIA.pptxSESION 1 FISIOTERAPIA.pptx
SESION 1 FISIOTERAPIA.pptx
 
Fisioterapia y deporte
Fisioterapia y deporteFisioterapia y deporte
Fisioterapia y deporte
 
Fisioterapia y deporte
Fisioterapia y deporteFisioterapia y deporte
Fisioterapia y deporte
 
Compartir 'Sindrome compartimental.pptx' (2).pptx
Compartir 'Sindrome compartimental.pptx' (2).pptxCompartir 'Sindrome compartimental.pptx' (2).pptx
Compartir 'Sindrome compartimental.pptx' (2).pptx
 
Caso clinico disfunción temporomandibular 2
Caso clinico disfunción temporomandibular 2Caso clinico disfunción temporomandibular 2
Caso clinico disfunción temporomandibular 2
 
Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
 
Efectos del neumoperitoneo, la torres laparoscópica y sus efectos.pptx
Efectos del neumoperitoneo, la torres laparoscópica y sus efectos.pptxEfectos del neumoperitoneo, la torres laparoscópica y sus efectos.pptx
Efectos del neumoperitoneo, la torres laparoscópica y sus efectos.pptx
 
Centellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltiple
Centellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltipleCentellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltiple
Centellograma óseo en osteocondromatosis hereditaria múltiple
 
Clase traccion
Clase traccionClase traccion
Clase traccion
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
Ondas 2011 Congreso ASCOFI Medellin Mar 2011
Ondas 2011   Congreso ASCOFI Medellin Mar 2011Ondas 2011   Congreso ASCOFI Medellin Mar 2011
Ondas 2011 Congreso ASCOFI Medellin Mar 2011
 
Post-quirúrgico de LCA
Post-quirúrgico de LCAPost-quirúrgico de LCA
Post-quirúrgico de LCA
 

Más de Manu Pab (15)

Jrc
JrcJrc
Jrc
 
Scopus
ScopusScopus
Scopus
 
Scopus
ScopusScopus
Scopus
 
Scopus
ScopusScopus
Scopus
 
Pudmed
PudmedPudmed
Pudmed
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ime
ImeIme
Ime
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
tarea 1
tarea 1tarea 1
tarea 1
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 

Electrolisis percutánea intratisular (epi)

  • 1. ELECTROLISIS PERCUTÁNEA INTRACELULAR SERGIO LIMONES RODRIGUEZ MANUEL PABÓN CARRASCO CARMEN PÁRRAGA FUENTES
  • 2. ELECCIÓN DEL TEMA:  Porque es una técnica novedosa.  Porque tiene una tasa de curación alta a corto plazo.  Porque es otra técnica terapéutica a la hora de aborda patología del pie.  Porque no viene en el temario.  Porque es una técnica en auge en el mundo de la fisioterapia y nos pueden servir para la podología.  Porque es una técnica útil en patología donde otra anteriores han fracasado.(patología crónica de tejido blando)
  • 3. UN POCO DE HISTORIA  Comenzó a utilizarse por José Manuel Sánchez en torno al año 2000 fundamentalmente en patologías crónicas de tejido blando (tendinopatías, neuromas, fibrosis musculares y síndromes compartimentales) obteniendo buenos resultados por su rápido mecanismo de acción sobre el tejido afectado.  En oncología se practica una técnica parecida (electroquimioterapia) con ciertas modificaciones de los parámetros, para favorecer la penetración de las drogas citotóxicas dentro de las células cancerosas (Okino, M. 1987).
  • 4. ELECTROLISIS PERCUTÁNEA INTRATISULAR. CONCEPTO: La Electrolisis Percutánea intratisular (EPI®) es una técnica novedosa y eficaz en el tratamiento de las lesiones de tejidos blandos. El EPI hace que el tejido degenerado sea destruido sin que las células normales se vean afectadas ya que presentan una resistencia mucho mayor al paso de la corriente. La aplicación de EPI en tejido degenerado produce en las células unos valores elevados de PH, que de esta manera el tejido degenerado es destruido, y es metabolizado por el propio organismo a través de la FAGOCITOSIS.
  • 5.
  • 6. PRINCIPIOS FÍSICOS DEL EPI. La corriente galvánica hace que la sal y el agua se descompongan en sus elementos químicos constitutivos, los cuales se reagrupan rápidamente entre ellos para formar sustancias completamente nuevas. Ha este proceso se le denomina  Electrolisis H2 • Na NaCl • Cl Cl2 • H2 NaOH H20 • O
  • 7. PRINCIPIOS FÍSICOS DEL EPI. Las nuevas sustancias que se forman son el HIDROXIDO SÓDICO (lejía), gas hidrogeno y gas cloro. La lejía orgánica por ser un elemento altamente caustico, es un instrumento efectivo en la destrucción del tejido. La electrolisis es básicamente un proceso químico. No hay cocción ni electrocución
  • 8. EFECTO BIOLÓGICO  El efecto biológico producido por la EPI es básicamente garantizar la respuesta inflamatoria, respuesta necesaria para reactivar los mecanismos de regeneración. La dosis de la EPI viene determinada por el tiempo de aplicación y la intensidad. En cualquier caso, la intensidad prevalecerá sobre el tiempo para asegurar mayor producción de hidroxido de sodio (NaOH) y por lo tanto mayor efecto caustico. En el momento de la destrucción tisular, se produce una respuesta inflamatoria apareciendo una neoangiogénesis de los capilares adyacentes e intactos que irán invadiendo la región de la lesión.
  • 9. REACCIONES DESPUES DEL TRATAMIENTO EPI  EL DOLOR PROVOCADO POR EL TRATAMIENTO SUELE TARDAR EN DISMINUIR 3 O 4 DIAS.  EL DOLOR DESPUES DE LA SESION PUEDE AUMENTAR AL DIA SIGUIENTE, QUEDARSE IGUAL, DISMINUIR O VENIR CON UN DOLOR EN LA REGIÓN QUE ANTES NO TENÍA.
  • 10. INDICACIONES  Tendinopatías crónicas dolorosas  Fibrosis musculares sintomáticas  Lesiones ligamentosas crónicas  Lesiones musculares crónicas  Tratamiento de puntos de gatillo en dolor miofascial
  • 11. DOSIS TERAPÉUTICAS EN PODOLOGÍA  Tendinopatías crónicas dolorosas 4 mA 6 seg
  • 12. DOSIS TERAPÉUTICAS EN PODOLOGÍA  Fibrosis musculares sintomáticas 3 mA 7 seg  Lesiones ligamentosas crónicas 5 mA 6 seg Izquierdo lesionado. Derecho sano.
  • 13. DOSIS TERAPÉUTICAS EN PODOLOGÍA  Lesiones musculares crónicas 5 mA 6 seg  Tratamiento de puntos gatillos en lesión miofascial 2 Ma 8 seg
  • 14. CONTRAINDICACIONES  Artritis infecciosas  Cardiopatías  Ulceras cutáneas y otras infecciones de piel  Endoprótesis y/o osteosíntesis  Marcapasos  Procesos oncológicos  Tromboflebitis  Glándulas endocrinas  Pacientes con alteración de la sensibilidad  Pacientes con alteración neurológica de origen central y periférico  Pacientes con alteraciones neurovegetativas  Pacientes pediátricos
  • 15. CASOS CLÍNICOS  Persona tratada con electrolisis, había sido intervenida de astrágalo que había dañado las partes blandas del pie y tenia un dolor muy fuerte, apenas podía caminar, y había probado muchas cosas(magnetoterapia, US, laser.) (llevaba 10 años con la lesión)  Tras la aplicación de 3 sesiones la paciente empezó a notar mejoría. Disminuyo el dolor de forma considerable y a las 6 sesión la paciente no refería ninguna molestia.
  • 16. CASOS CLÍNICOS  Rotura parcial tendón rotuliano. Paciente ciclista amateur de 41 años de edad, trabaja como cristalero. Acude a la policlínica con dolor en el polo inferior de la rótula y cuerpo del tendón con gran tumefacción. Nos comenta que no ha sufrido ningún traumatismo ni agresión externa. Tras la exploración ecográfica se observa una lesión intratendinosa de 1.63 cm de largo y 0.27 cm de ancho, conformando un área de 0.32 cm cuadrados, siendo una imagen compatible con una tendinosis y/o rotura parcial del cuerpo del tendón rotuliano. Desde el primer día se le aplica tratamiento con E.P.I. (Electrólisis Percutánea Intratisular), mediante el cual se obtiene una mejora sintomática a los tres días de la primera sesión. El tratamiento con E.P.I. fue combinado con técnicas de fisioterapia convencional con el fin de acelerar el proceso de regeneración. Tras el tratamiento fisioterápico con E.P.I. la evolución fue favorable, permitiéndole al paciente volver a practicar ciclismo sin ningún dolor y a trabajar sin ningún tipo de problema. Para mejor realización de la técnica contamos con un ecógrafo de alta gama, el cual nos permite realizar un mejor diagnóstico y un seguimiento de la evolución de la lesión a tiempo real.
  • 17.
  • 18. CASOS CLÍNICOS  .Futbolista profesional de la LFP de 29 años de edad,70 kg de peso ,174 cm de altura y un IMC= 23,17.Padece de una tendinopatía de Aquiles desde hace 4 meses y actualmente lleva dos meses sin competir y realizando exclusivamente tratamiento de fisioterapia.El servicio médico de su club considera oportuno derivarlo a mi clínica para realizar tratamiento de electrólisis percutánea intratisular (EPI®) y ejercicios en sobrecarga excéntrica con yoyo technology ,para poder reincorporarse al equipo lo más rápido posible,ya que es un jugador clave en la dinámica del equipo.  En la exploración clínica se observa un área dolorosa a la palpación que corresponde al tercio medio del cuerpo del tendón de Aquiles,con engrosamiento del tendón en la misma región y más evidente a una distancia de 5 cm proximal a la inserción supero-posterior del calcáneo,tendinosis crónica dolorosa del tendón de Aquiles.  Durante la anamnésis el deportista comenta que el dolor apareció de forma progresiva hace cuatro meses,al principio se instauraba al inicio del entrenamiento o del partido pero que ha medida que calentaba éste desaparecía para volver después de la actividad deportiva.Pero desde hace dos meses el dolor estaba presente durante todo el entrenamiento incluso durante la marcha normal impidiendo poder realizar éste con comodidad y obligándole a dejar los entrenamientos y la competición hasta la fecha.
  • 19. Tratamiento mediante electrólisis percutánea intratisular (EPI®) ecoguiada En la primera visita se realiza un ecografia mediante doppler-color con el fin de localizar la posible neovascularización en la región ventral del tercio medio del tendón.En la ecografia de la figura 5 se puede observar un engrosamiento del tendón de Aquiles como consecuencia de la degradación del tejido colágeno y sustancia mixoide propio de un proceso de tendinosis.  A nivel de la interfase Kager’s/paratendón profundo existe un neovascularización propia del proceso degenerativo y aumento de neurotransmisores neurotóxicos y citocinas que estimulan la angiogénesis primaria para abocar en una neovascularización de características patológicas. El paciente percibe mayor intensidad de dolor en el área que se corresponde con la neovascularización.
  • 20. En la primera visita el futbolista puntua 80 en la escala analógica visual para el dolor (VAS 0-100),le realizo una primera EPI® en sentido craneo-caudal ,calculando el grosor del tendón y el ángulo de inclinación respecto a la distancia distal a la inserción del calcáneo.Un vez localizado el origen de la neovascularización a nivel de la interfase kager’s/tendón realizo 5 impactos en rejilla de 150mj a 11 v / 3 sg.,el umbral óptimo de destrucción neurovascular del tejido fibrótico viene determinado por la resistividad y impedancia calculada por la unidad central del sistema. Se realizan 3 sesiones de EPI® .Despues de la tercera sesión el futbolista mejora de forma espectacular (VAS=20) e inicia los entrenamientos con toda normalidad e incluso su primer partido de competición después de dos meses parado.Sólo percibe ligeras molestias después de la competición o el entrenamiento intenso.Considero oportuno realizarle un estudio de podológia dinámica para control de ortesis plantar.
  • 21. DONE NO SE DEBE APLICAR NUNCA UNA AGUJA  Vasos sanguíneos  Glándulas endocrinas  Nervios periféricos  Cavidades articulares  Región abdominal  Región intercostal  Desfiladero torácico  Región inguinal
  • 22. PRECAUCIONES EN EL USO DE AGUJAS • Las agujas deben ser de acupuntura estériles de 0.30 mm de diámetro y de acero inoxidable • La manipulación de la aguja debe realizarse con guantes estériles • No doblar la aguja en su introducción al porta- agujas • No aplicar la corriente eléctrica hasta que este introducida la aguja • No reutilizar la aguja • Las agujas deben ser desechadas en depósitos desechable autorizados
  • 23. BIBLIOGRAFÍA  http://www.fisiojreig.com/epi.php  http://laboratoriodelcorredor.blogspot.com/2009/05/el ectrolisis-percutanea-intratisular.html  http://www.recuperadoresdeportivos.es/index.php?o ption=com_content&task=view&id=70&Itemid=28  http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_text o=318  Manual de uso de la electrolisis percutanea intratisular  Sánchez-Ibáñez JM (2008): "Ultrasound guided percutaneous electrolysis (EPI®) in patients with chronic insertional patellar tendinophaty:a pilot study”.Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. May;16 :220-221
  • 24.  Sánchez-Ibáñez,JM.(2008): "Ultrasound guided percutaneous electrolysis (EPI®) in patients with chronic insertional patellar tendinopathy: a pilot study“.13th ESSKA 2000 Congress-May 21-24.  Sánchez-Ibáñez,JM.(2004).”Regeneración acelerada de las lesiones musculares en el futbolista profesional”.Publicación digital en www.efisioterapia.net.  Sánchez-Ibáñez,JM. (2004) :”Tratamiento de las tendinopatías mediante electrólisis percutánea intratendinosa(EPI®) ”.XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatologia.Barcelona