SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico: Lesión Medular
Carlos Gómez Bautista
Profesora: Lic. Yuliana Badillo
Neurología en adultos
Nombre:GerardoSilvestre Galeote Coyotl Edad:23 años
Sexo:Masculino
Expediente:2664/12/10
DX: Policontundido,traumaraquimedular,fracturaporestallamientode T7.
Paciente masculinode 23años de edadel cual cuentacon diagnosticoantesmencionadoel cual
iniciaensupadecimientoactual el dia01 de abril del año 2012 al caerde una alturaaproximada
de 6 metrosde altura mientrasse encontrabalaborandobajoel efectodel alcohol,presenta
traumatismodirectoenespaldaycráneo,con perdidadel estadode alerta,posteriormente
presentadolorintensoypunzante enlaespalda,noirradiado,presentaincapacidadparamovilizar
extremidadesinferiores yperdidade lasensibilidadporloque acude a esta unidadhospitalaria
para su valoraciónymanejo.
El dia04 de abril esprogramadopara instrumentaciónde columnaycolocaciónde barrasde
Luque,donde se encontraronlossiguienteshallazgos:Fracturade apófisisespinosade T6,
fragmentoóseode 2 cm intra canal medularpertenecienteafacetaarticulary presenciade
hematomaenla región.
Se extiende lapresente paralosfinesque al interesadole convenga.
Protocolo de alta
Nombre:GerardoSilvestreGaleote Coyotl Edad:22años
Direccion:Calle central SN,TlaxcalancingoPue.
Cama: 402 No.De expediente:2288/10
Fechade ingreso:02 de abril del 2012 Fecha de egreso:10 de abril del 2012
Diasde permanencia:8dias
Diagnosticode ingreso:Policontundido,Traumaraquimedular,Fracturaporestallamientode T7
ASIA A,Frankel A.
Diagnosticode egreso:Policontundido,Traumaraquimedular,Fracturaporestallamientode T7
ASIA A,Frankel A,PO de instrumentaciónde columnatorácicaycolocaciónde barras de Luque.
Tratamientosefectuados:Médicos,quirúrgicosanalgesia.
Condicionesde egresos:Mejoraclínica.
Resumendel casoycomentarios
Paciente masculinode 23años de edadoriginariode Puebla,sinantecedentespersonalesde
importancia,que iniciapadecimientoactual el dia31 de marzo del 2012 al caer de unaaltura
aproximadade 6-9 metrosocasionandogolpe directoenespaldayencráneo,refiere perdidadel
estadode alertade aproximadamente de 4horas.Cuandodespierta, presentadolorde tipo
punzante enregióndorsal escala8-10, sinirradiación,sinatenuantes.Se agregaausenciade
movimientosde miembrospélvicosyausenciade sensibilidadporloque es traído por familiaresa
estainstituciónparavaloraciónytratamientos.
Se le programa el dia04 de abril del 2012, para instrumentaciónde columnalumbarycolocación
de barras de Luque,sinincidentesdurante lacirugía.
Actualmente cursandoel noveno díade estanciaintrahospitalaria,yquintode PO.Refiere doloren
columnatorácica,tolerando vía oral, consiente,orientado,sincompromisoscardiopulmonares.
Miembrostorácicossuperioresconadecuadafuerzamuscular,miembrospélvicossinpresenciade
tononi fuerza, así comoausenciade ROT´s. Columnaconbordesbienafrontados,porloque se le
da de alta del servicioconel siguiente plan:
1.- Altadel servicio
2.-MEDICAMENTOS:
Cefalexina500mgtomar una tabletacada 8hrs por 7 dias.
Ketorolaco/Tramadol 10mg/25mgtomaruna tabletacada 12 hrs encaso de dolor.
3.- Citaa laconsultaexternade Traumatologiayortopediaen10 diascon el DR. Cao
4.-Placade control APy lateral toracolumbar.
5.- Citaabiertaa urgenciaante cualquiereventualidad.
6.- Movilización continuaencama.
7.-Cuidadode escaracon aplicaciónde Recoveroncremaaplicarenlaregiónsacra cada 12 hrs.
8.-Cambiode sondasilasticel 8 de mayo,traer sondasilasticparacambio.
CASO CLINICO
Paciente masculinode 23años de edadcon lesiónme dulara nivel de T7,con recuperaciónhasta
L1.
Neurotoxicidad
Glutamato
Bomba Na, K,
Ca
Necrosis
Apoptosis
Radicales
libres
Perioxidacion
Ac.grasos
Lesiónde la
membrana
celular
Muerte
Disfunciónde los
organelos
Inflamación
Permeabilidadde la
barrera
hematomedular
FNT alfa,IL 6, astrocitos,
microglia,linfocitosT,
neutrofilosymonocitos
Fisiopatologíade
lesiónmedular
Alteracionesen
regulación iónica
Marco teóricode la enfermedad
Algoritmo
Intervención
Exanimación
y evaluación
Historia clínica completa
(Datos de importancia)
-Policontundido, trauma raquimedular, fractura
por estallamiento deT7.
-Sin antecedentes personales deimportancia.
-Medicamentos: Cefalexina y
Ketorolaco/Tramadol
Exploración física y
pruebas específicas
Sistema
tegumentario ¿Hay
presencia
de UPP?
Sera importante
evitar la formación
de las ulceras
Localización,Clasificación
(estadio),Dimensiones,Tipos
de tejido , Secreciones.
Herramientas: Inspección
diaria de zonas
vulnerables, piellimpia,
seca hehidratada,
cambios depostura cada 2
horas, buena nutricióne
hidratación, ortesis.
Herramientas: Cambios de
posición, apósitos, tratamiento
con presión negativa, ultrasonido,
diatermia, ortesis.
Si
No
Sistema musculo-
esquelético
Tono muscular, Fuerza
muscular,ADM, ROM,
Estado funcional
Herramientas: Escala deDaniel´s,
Goniometro,Cinta métrica, Escala
de Ashwort,Martillode reflejos,
Escala deASIA, escaladePenn
Sistema
neuromuscular
Dolor, Sensibilidad Escala deEVA, Escala de Asia
Sistema
cardiorespiratorio
y vascular
Presiónarterial, Frecuencia
cardiaca, Pulso,Llenado capilar,
Frecuencia respiratoria, Patrón
respiratorio, Saturaciónde oxigeno,
Temperatura corporal,Sonidos
respiratorios.
Oximetro, Estetoscopio,
Baumanometro, Palpaciónde
pulso, signode Godete,
Presióndigital, Observación,
Termómetro
Sistema urogenital
y gastrointestinal
Funcionalid
PULSES,VFM, FIM, Escala ECOG,
Índice de Barthel, Índice deKatz
Continencia fecal,
Continencia urinaria
Criterios deROMA1
Diagnostico
Medico
Fisioterapéutico
Policontundido, trauma
raquimedular,fractura
por estallamiento deT7.
Alteración en la marcha, bipedestación y sedestacion causada por la pérdida motriz y
sensitiva que se manifiesta con parálisis de las extremidades asi comola ausencia dela
sensibilidad y arreflexia,impidiendo las actividades básicas dela vida diaria.
Pronostico
Objetivo general
Objetivos específicos
Reincorporar al paciente es sus actividades básicas dela vida diariahe
instrumentadas (según el estado funcionalenel que seencuentre).
Corto plazo:
-Tratar o prevenir UPP
-Tratar las alteraciones respiratorias
--Tratar las alteraciones deltono
-Tratar la disreflexia autónoma
Mediano plazo:
-Evitar la trombosis venosa profunda
-Tratar las alteraciones vesicales, intestinales y secuales
-Evitar contracturas
-Tratar el dolor
-Incrementar la fuerza muscular
-Control de la hipotensión postural
-Controlar, alineary equilibrar eltronco
-Funcionales decolchón
Largo plazo:
-Movilidad en la silla deruedas
-Sedestacionen la silla deruedas
-Favorecerla participación social
Intervención
UPP
Prevención
Control
-Cambios deposicióncada 2hrs,desde cubitosupino, cubito
prono (si es posible), cubito lateral y sedestacion (solo si el
pacientepuedepermaneceren esta postura).
-Piel limpia, seca he hidratada,
-Buena nutriciónhe hidratación
(Estas actividades serán llevadas a cabopor otros
especialistas como enfermeros y nutriólogos)
-US indirecto, 20%,intensidad de 1 W/cm2,3MHz de
frecuencia, 5-10min, 3veces porsemana.Aplicada alrededor
del perímetro dela ulcera para favorecer la curaciónde esta.
Diatermia: Aplicación durante 30 min,potencia 6y frecuencia
de pulso 6.
Laser infrarrojo deemisión
continua,12J, 2-3 días porsemana
de manera alterna.
Alteraciones
respiratorias
Drenajepostural: Selectivo,a través detécnicas de
vibración
Tos asistida: Se realizara posterioraldrenajeposturalpara
facilitar la evacuación de secreciones delárbol
traqueobronquial. Realizaremos compresiones en la unión
toracoabdomienal durante la exhalacióndelpacientepara
poder provocar la tos y asíla expulsión desecreciones.
Ejercicios Diafragmáticos: Paciente relajado en posición
sedenteinclinado con manos colocadas sobrerectodel
abdomendebajo delborde costal anterior, se lepideal
px que inspirey expanda el abdomen y en la espiración
se le pidealpacientequecontraiga elabdomen,
realizar de3 a 4 respiración(no hiperventilar).
Alteraciones vesicales,
intestinales y sexuales
Tratamiento de lavejiga: Cateterizaciones de la vejiga
cada 3-6 hrs,Colectores externos de drenaje, Sonda
vesical permanente, Controlen la ingesta de líquidos,
Diario miccional.
Tratamiento de losintestinos: Dieta rica en fibra, Ingesta
de líquidos, Medicación oralo anal,Estimulacióndigitalo
evacuación manual, Rutina delvaciadodel colon.
Sexualidad: Los fisioterapeutas debentener
entendimiento delos problemas quesepresentanpara
poder dar soporte y conconocimiento.
Alteraciones del
tono (hipertonía)
Calor: Antes delestiramientode los
músculos acortados (Monitorizar
por la falta desensibilidad).
Aplicación prolongada de frio:
Inhibir tono (reducir hipertonía).
Estiramientos prolongados (30seg),
Movilizaciones pasivas,etc.
Evitar trombosis
venosa profunda
Elevar las piernas alestarrecostado o aldormir
Terapiacompresiva: Se utilizaran medias decompresión
o vendas,en el cual haremos un uso gradual dela
compresión, Colocarsealdespertar y retiraralir a dormir,
las cuales nos ayudarana reducir edemas y aumentar
circulación.
Efectuar baños diarios con agua fría…(10-20 segundos en
cada pierna).
Disreflexia autónoma
Identificary eliminar el estimulo nocivo, aligerar las
medias compresivas y las fajas abdominales,descenso de
las piernas y ascensode la cabeza, evitar posiciónsupina
(aumenta presión intracraneal).
Hipotensión postural
Tratamiento inmediatoes tumbar al paciente enla cama o silla
de ruedas, medias compresivas graduales, fajas abdominales,
movilizaciones lentas, transición detumbadoa sentado.
Contracturas
Estiramientos: 2 a 10mindiarios deestiramiento, encada articulación
afectada detodo paciente.
Movilizacionespasivas: 2 a 10 min aldia,en especial enarticulaciones que
influyan engranmedida enla funcionalidad del paciente(mano,hombroy
cintura escapular).
Estiramientosmantenidos(posicionamiento y férulas): Consisteen la
colocación delos miembros o extremidad en posiciones demodo quese
estire el musculo deseado durante unperiodo prolongadodetiempo
(algunos minutos) diariamente.
Dolor
¿El dolor
es de
tipo?
Neuropatico
Nociceptivo
Texturas: Aplicaremos estímulos específicos sobreel
área afectada por cortos períodos detiempo y en
forma frecuenteduranteeldía demanera gradual
desde elestímuloqueda una respuesta menorde
desagrado, hasta la queproduceuna respuesta de
mayor incomodidad, ejemplo: seda, algodón,
texturas rugosas o ásperas.
Movilizaciones: Se realizaranmovilizaciones segúnla
zona de dolor, delas cuales realizara 10 a 15 veces o
según las posibilidades quenos maqueelpaciente, de
de 2 a 3 veces al día.
Masaje: Aplicación demasaje en tejidoblando
afectado, el tiemposedeterminara según la zona,
basándonos en el tamaño deesta.
Fuerza
Entrenamiento progresivo de resistencia: Se realizara
repeticiones de8 a 12 máximo,después deesto elpaciente
descansara de 1 a 3 min, serealizaran alrededor de3 series.
Realizando2 a 3veces porsemana.(Miembros superiores
utilizando mancuernas, ligas o poleas)
Entrenamiento delaenergíay resistenciamuscular:
20 o más repeticiones, y un tiempomínimo de
recuperación 1 a 3 minsegúnlas repeticiones las
cuales serán a altas velocidades.
Estimulación eléctrica: FES para los músculos que
presentendebilidad: frecuencia de 35Hz, intensidad
9.5mA, tiempoalto 15 ms, tiempo bajo12 ms.
Resultados
¿Los
objetivos se
cumplieron?
-Controlar, alineary
equilibrar tronco y
postura corporal
Ejerciciosde equilibrio: Lorealizaremos anteun espejo para que
controlela correcta posiciónPara comenzarrealizaremos movimientos
de tronco adelante atrás,y a los lados conapoyode manos.
Posteriormentesere4alizara sin apoyo demanos.Una vez conseguido
se hará con brazos alfrente,atrás, a los lados y con movimientos de
brazos. Sin espejo.Haciendolos mismos movimientos.
Fortalecer: Realizaremos ejercicios isométricos,8-12repeticiones, de
tronco para fortalecer músculos flexores y extensores y asípoder
facilitar la posición sedentedelpaciente.
Estabilizar tronco: Podríamos potenciar la estabilidada trabes deaplicación de
peso en las extremidades y realizando así los movimientos deequilibrio ya
mencionados, o deigualforma podemos utilizar unrodillo o pelota para
mejorar la estabilidady a la vez elequilibrio.
Funcionales de
colchón
Mediosgiros: Se realizara para
lograr cambios deposición en
cama o para alcanzar objetos
Giroscompletos: Cambios de
decúbitos supino a prono así
como preparar para el arrastre.
Arrastre en posición
prono: El objetivo deesto
es fortalecerlos hombros
y miembros superiores.
Pasar de posición supinaaposición
prono: El objetivo es que el paciente
tenga controltotal decontrol para
realizar ABVC (En pacientes con daño
medularT7 hacia abajo).
Actividadesen posición sentado:
Incluye giros, arrastre, posición
sentado, adelanteatrás, a los lados y el
uso de muletillas para comenzarel
trasladode camilla a silla.
Cuatro puntos: El objetivo
será optimizar elcontrol de
tronco, realizando balanceos
hacia atrás y hacia delante.
Movilidaden silla
de ruedas
Enseñanzade lascapacidadesbásicas:
-Modo de aplicar y liberar los frenos
-Retirar los apoyabrazos y los reposa pies
-Dar vuelta a la silla de ruedas
-Practicarmaniobras
-Vueltas en espacios reducidos
-Movimientos alrededorde obstáculos
Maniobras: Hay ciertos trucos los
cuales deben aprenderlos pacientes
en especiallos quetienentetraplejiay
una fuerza limitada.Ejemplo: Utilizar
brazo apoyadosobrela pared para
ayudar a girar enuna esquina.
Descenso de escalerasy bordillos:
Serán fundamentales para el
desplazamiento delpaciente:
Descensohacia atrás,Bajar hacia
delante, Subir.
Sedestacionen
silla deruedas
Lasedestacion en sillade ruedas: Es una parte
integraldeltratamiento general delos pacientes con
lesión espinal,ya que determina la movilidaddel
pacienteasí comoel estadogeneralde la piel, la
postura, eldolor y eltratamiento delas contracturas.
Cojinesparasillasde ruedas: Esenciales para evitar la
apariciónde UPP,haycojines disponibles deaire, espuma
o gel. Para aprobarel cojín los pacientes debensentarse
entre 30 min y 1 hora, aplicandodigito presiónen la zona
si la zona nosehace blanquecina entonces el cojín esta
fallando.
Sillasde ruedas:
-Tipo de armazón
-Asiento
-Respaldo
-Distancia entre ruedas delanteras y
traseras
-Ruedas pivotantes
-Ruedas traseras
-Reposa brazos
-Barras antivuelco
-Reposa pies y reposa piernas
-Reposa cabeza
Favorecer la
participaciónsocial
Proporcionar al paciente los servicios desalud
necesaria o la informaciónnecesaria para queeste se
pueda desenvolveren su entorno.
Se le dará informaciónalpacientesobrelas
distintas instituciones las cuales ayudaran a
su inclusión en la sociedad.
Permitirla participación social del pacienteen
actividades dela comunidad.
Resultados
¿Los
objetivos se
cumplieron?
ALTA
Reevaluar
No
Si
Bibliografías
 Lisa Harvey. (2010). Tratamiento de la lesión medular. España: ELSEVIER.
 Cesar Borobia. (2012). Valoracióndel daño corporal. España: ELSEVIER.
 Michelle H. Cameron. (2014). Agentes físicos en rehabilitación. España:
ELSEVIER.
 David Álvarez, María Isabel Anaya. (2013). Guía de evaluación, manejo y
rehabilitación de pacientes con trauma raquimedular. Universidad
Tecnológica de Pereira, 1, 44.
 Amparo Ardila de Chávez, Ingrid Tolosa Guzmán. (Diciembre 2016).
Fisioterapia en la rehabilitación del usuario con síndrome doloroso
regional complejo. Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia), 1, 11.
 Dr. Ana Esclarin de Ruiz. (2002). La lesión medular vejiga e intestinos.
Madrid, España: Coloplast productos médicos.
 Recomendaciones para pacientes con TVP. Hospital universitario de La
princesa, 1, 4.
 William Cristancho Gómez. (2008). Fundamentos de fisioterapia
respiratoria y ventilación mecánica. Bogotá,Colombia: Manual Moderno.
 Manuel Albornoz Cabello. (2016). Electroterapia practica. España:
ELSEVIER.
 Susan B O´Sullivan. (2013). Rehabilitación física. España: Paidotribo.
 Manuel Salinero Perez. Tratamiento de fisioterapia en la lesión medular.
Hospital nacional de paraplejico Toledo,1, 24.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
Jorge
 
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembroTerapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembroOsvaldo Toscano ILTEC
 
Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
Karen Sánchez
 
Metodo Rood.pptx
Metodo Rood.pptxMetodo Rood.pptx
Metodo Rood.pptx
ErickDuarte35
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHCONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATH
tagoci
 
Muñeca y mano
Muñeca y manoMuñeca y mano
Muñeca y mano
Samuel Franco Domínguez
 
Reeducacion muscular
Reeducacion  muscularReeducacion  muscular
Reeducacion muscular
Tessa Ca Ho
 
Ortesis para M.I
Ortesis para M.IOrtesis para M.I
Ortesis para M.I
Akemi Rodriguez
 
Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Terapia ocupacional en quemados
Terapia ocupacional en quemadosTerapia ocupacional en quemados
Terapia ocupacional en quemadosNoelia Navarro
 
Proceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemadoProceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemadoeuskalemfyre
 
Ortesis
OrtesisOrtesis
metodo-temple-fay.pdf
metodo-temple-fay.pdfmetodo-temple-fay.pdf
metodo-temple-fay.pdf
EmmanuelOrdoez2
 
Prótesis y rehabilitación de amputados
Prótesis y rehabilitación de amputadosPrótesis y rehabilitación de amputados
Prótesis y rehabilitación de amputados
Samuel Franco Domínguez
 
Musculos fasicos y tonicos
Musculos fasicos y tonicosMusculos fasicos y tonicos
Musculos fasicos y tonicos
CarLos Bauu
 
Biomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y manoBiomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y mano
Brenda Esparza
 

La actualidad más candente (20)

Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
 
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembroTerapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
 
Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
 
Metodo Rood.pptx
Metodo Rood.pptxMetodo Rood.pptx
Metodo Rood.pptx
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
 
Ortesis de mano
Ortesis de manoOrtesis de mano
Ortesis de mano
 
CONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHCONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATH
 
Muñeca y mano
Muñeca y manoMuñeca y mano
Muñeca y mano
 
Reeducacion muscular
Reeducacion  muscularReeducacion  muscular
Reeducacion muscular
 
Ortesis para M.I
Ortesis para M.IOrtesis para M.I
Ortesis para M.I
 
Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)
 
Terapia ocupacional en quemados
Terapia ocupacional en quemadosTerapia ocupacional en quemados
Terapia ocupacional en quemados
 
Proceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemadoProceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemado
 
Ortesis
OrtesisOrtesis
Ortesis
 
Ejercicio
EjercicioEjercicio
Ejercicio
 
metodo-temple-fay.pdf
metodo-temple-fay.pdfmetodo-temple-fay.pdf
metodo-temple-fay.pdf
 
Prótesis y rehabilitación de amputados
Prótesis y rehabilitación de amputadosPrótesis y rehabilitación de amputados
Prótesis y rehabilitación de amputados
 
Musculos fasicos y tonicos
Musculos fasicos y tonicosMusculos fasicos y tonicos
Musculos fasicos y tonicos
 
Biomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y manoBiomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y mano
 
Ortesis y protesis ensayo
Ortesis y protesis ensayoOrtesis y protesis ensayo
Ortesis y protesis ensayo
 

Similar a Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico

Caso clinico Neuroanestesia
Caso clinico NeuroanestesiaCaso clinico Neuroanestesia
Caso clinico Neuroanestesia
CarolinaParedes87
 
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
Manejo Del Paciente   Emergencia 2008Manejo Del Paciente   Emergencia 2008
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
junior alcalde
 
Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeyoireth
 
Trastornos Psicomotriz en internacion.pptx
Trastornos Psicomotriz en internacion.pptxTrastornos Psicomotriz en internacion.pptx
Trastornos Psicomotriz en internacion.pptx
JorgeLoor19
 
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy RoperProceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy RoperNataly Luengo
 
Ingesta cuerpo extraño cirugia, Dr Sanguinetti, caso clinico
Ingesta cuerpo extraño cirugia, Dr Sanguinetti, caso clinicoIngesta cuerpo extraño cirugia, Dr Sanguinetti, caso clinico
Ingesta cuerpo extraño cirugia, Dr Sanguinetti, caso clinicoJuan Manuel Sanguinetti
 
PAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINALPAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINAL
Silvana Star
 
História clinica Farmacologia
História clinica FarmacologiaHistória clinica Farmacologia
História clinica FarmacologiaBruno Maldonado
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
Aridai Sánchez
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
lilian capote
 
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdfEsquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
PAULINACRISTALHERNAN
 
AtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con Escoliosis
AtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con EscoliosisAtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con Escoliosis
AtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con Escoliosiserick
 
Tétanos infantil
Tétanos infantil   Tétanos infantil
Tétanos infantil
liz marañon
 
Introduccion al atls
Introduccion al atlsIntroduccion al atls
Introduccion al atls
Sarath Gina Vargas Cervantes
 
El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
Cherry Girl99
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
Larissa Mendoza
 

Similar a Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico (20)

Caso clinico Neuroanestesia
Caso clinico NeuroanestesiaCaso clinico Neuroanestesia
Caso clinico Neuroanestesia
 
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
Manejo Del Paciente   Emergencia 2008Manejo Del Paciente   Emergencia 2008
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
 
Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringe
 
Trastornos Psicomotriz en internacion.pptx
Trastornos Psicomotriz en internacion.pptxTrastornos Psicomotriz en internacion.pptx
Trastornos Psicomotriz en internacion.pptx
 
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy RoperProceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
 
Ingesta cuerpo extraño cirugia, Dr Sanguinetti, caso clinico
Ingesta cuerpo extraño cirugia, Dr Sanguinetti, caso clinicoIngesta cuerpo extraño cirugia, Dr Sanguinetti, caso clinico
Ingesta cuerpo extraño cirugia, Dr Sanguinetti, caso clinico
 
PAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINALPAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINAL
 
História clinica Farmacologia
História clinica FarmacologiaHistória clinica Farmacologia
História clinica Farmacologia
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Urografía Excretora
Urografía ExcretoraUrografía Excretora
Urografía Excretora
 
Caso final columna
Caso final columnaCaso final columna
Caso final columna
 
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdfEsquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
 
AtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con Escoliosis
AtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con EscoliosisAtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con Escoliosis
AtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con Escoliosis
 
Tétanos infantil
Tétanos infantil   Tétanos infantil
Tétanos infantil
 
Introduccion al atls
Introduccion al atlsIntroduccion al atls
Introduccion al atls
 
Pae foro
Pae foroPae foro
Pae foro
 
El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
 
Proceso tococirugia
Proceso tococirugiaProceso tococirugia
Proceso tococirugia
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 

Más de CarLos Bauu

Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.
Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.
Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.
CarLos Bauu
 
tenodesis
tenodesistenodesis
tenodesis
CarLos Bauu
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
CarLos Bauu
 
Obesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicioObesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicio
CarLos Bauu
 
Paciente terminal, duelo, eutanasia
Paciente terminal, duelo, eutanasiaPaciente terminal, duelo, eutanasia
Paciente terminal, duelo, eutanasia
CarLos Bauu
 
Resumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascular
Resumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascularResumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascular
Resumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascular
CarLos Bauu
 
Resumen analitico - nauroanatomia ictus
Resumen analitico - nauroanatomia ictusResumen analitico - nauroanatomia ictus
Resumen analitico - nauroanatomia ictus
CarLos Bauu
 
Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
 Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
CarLos Bauu
 
Historia natural del sindrome de down
Historia natural del sindrome de downHistoria natural del sindrome de down
Historia natural del sindrome de down
CarLos Bauu
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
CarLos Bauu
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
CarLos Bauu
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
CarLos Bauu
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
CarLos Bauu
 
Cromo
CromoCromo
Esclerodermia o esclerosis sistemica
Esclerodermia o esclerosis sistemicaEsclerodermia o esclerosis sistemica
Esclerodermia o esclerosis sistemica
CarLos Bauu
 
Sindrome antifosfolipidico (saf)
Sindrome antifosfolipidico (saf) Sindrome antifosfolipidico (saf)
Sindrome antifosfolipidico (saf)
CarLos Bauu
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
CarLos Bauu
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
CarLos Bauu
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
CarLos Bauu
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
CarLos Bauu
 

Más de CarLos Bauu (20)

Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.
Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.
Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.
 
tenodesis
tenodesistenodesis
tenodesis
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Obesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicioObesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicio
 
Paciente terminal, duelo, eutanasia
Paciente terminal, duelo, eutanasiaPaciente terminal, duelo, eutanasia
Paciente terminal, duelo, eutanasia
 
Resumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascular
Resumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascularResumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascular
Resumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascular
 
Resumen analitico - nauroanatomia ictus
Resumen analitico - nauroanatomia ictusResumen analitico - nauroanatomia ictus
Resumen analitico - nauroanatomia ictus
 
Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
 Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
 
Historia natural del sindrome de down
Historia natural del sindrome de downHistoria natural del sindrome de down
Historia natural del sindrome de down
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Cromo
CromoCromo
Cromo
 
Esclerodermia o esclerosis sistemica
Esclerodermia o esclerosis sistemicaEsclerodermia o esclerosis sistemica
Esclerodermia o esclerosis sistemica
 
Sindrome antifosfolipidico (saf)
Sindrome antifosfolipidico (saf) Sindrome antifosfolipidico (saf)
Sindrome antifosfolipidico (saf)
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 

Último

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico

  • 1. Caso clínico: Lesión Medular Carlos Gómez Bautista Profesora: Lic. Yuliana Badillo Neurología en adultos
  • 2. Nombre:GerardoSilvestre Galeote Coyotl Edad:23 años Sexo:Masculino Expediente:2664/12/10 DX: Policontundido,traumaraquimedular,fracturaporestallamientode T7. Paciente masculinode 23años de edadel cual cuentacon diagnosticoantesmencionadoel cual iniciaensupadecimientoactual el dia01 de abril del año 2012 al caerde una alturaaproximada de 6 metrosde altura mientrasse encontrabalaborandobajoel efectodel alcohol,presenta traumatismodirectoenespaldaycráneo,con perdidadel estadode alerta,posteriormente presentadolorintensoypunzante enlaespalda,noirradiado,presentaincapacidadparamovilizar extremidadesinferiores yperdidade lasensibilidadporloque acude a esta unidadhospitalaria para su valoraciónymanejo. El dia04 de abril esprogramadopara instrumentaciónde columnaycolocaciónde barrasde Luque,donde se encontraronlossiguienteshallazgos:Fracturade apófisisespinosade T6, fragmentoóseode 2 cm intra canal medularpertenecienteafacetaarticulary presenciade hematomaenla región. Se extiende lapresente paralosfinesque al interesadole convenga. Protocolo de alta Nombre:GerardoSilvestreGaleote Coyotl Edad:22años Direccion:Calle central SN,TlaxcalancingoPue. Cama: 402 No.De expediente:2288/10 Fechade ingreso:02 de abril del 2012 Fecha de egreso:10 de abril del 2012 Diasde permanencia:8dias Diagnosticode ingreso:Policontundido,Traumaraquimedular,Fracturaporestallamientode T7 ASIA A,Frankel A. Diagnosticode egreso:Policontundido,Traumaraquimedular,Fracturaporestallamientode T7 ASIA A,Frankel A,PO de instrumentaciónde columnatorácicaycolocaciónde barras de Luque. Tratamientosefectuados:Médicos,quirúrgicosanalgesia. Condicionesde egresos:Mejoraclínica.
  • 3. Resumendel casoycomentarios Paciente masculinode 23años de edadoriginariode Puebla,sinantecedentespersonalesde importancia,que iniciapadecimientoactual el dia31 de marzo del 2012 al caer de unaaltura aproximadade 6-9 metrosocasionandogolpe directoenespaldayencráneo,refiere perdidadel estadode alertade aproximadamente de 4horas.Cuandodespierta, presentadolorde tipo punzante enregióndorsal escala8-10, sinirradiación,sinatenuantes.Se agregaausenciade movimientosde miembrospélvicosyausenciade sensibilidadporloque es traído por familiaresa estainstituciónparavaloraciónytratamientos. Se le programa el dia04 de abril del 2012, para instrumentaciónde columnalumbarycolocación de barras de Luque,sinincidentesdurante lacirugía. Actualmente cursandoel noveno díade estanciaintrahospitalaria,yquintode PO.Refiere doloren columnatorácica,tolerando vía oral, consiente,orientado,sincompromisoscardiopulmonares. Miembrostorácicossuperioresconadecuadafuerzamuscular,miembrospélvicossinpresenciade tononi fuerza, así comoausenciade ROT´s. Columnaconbordesbienafrontados,porloque se le da de alta del servicioconel siguiente plan: 1.- Altadel servicio 2.-MEDICAMENTOS: Cefalexina500mgtomar una tabletacada 8hrs por 7 dias. Ketorolaco/Tramadol 10mg/25mgtomaruna tabletacada 12 hrs encaso de dolor. 3.- Citaa laconsultaexternade Traumatologiayortopediaen10 diascon el DR. Cao 4.-Placade control APy lateral toracolumbar. 5.- Citaabiertaa urgenciaante cualquiereventualidad. 6.- Movilización continuaencama. 7.-Cuidadode escaracon aplicaciónde Recoveroncremaaplicarenlaregiónsacra cada 12 hrs. 8.-Cambiode sondasilasticel 8 de mayo,traer sondasilasticparacambio. CASO CLINICO Paciente masculinode 23años de edadcon lesiónme dulara nivel de T7,con recuperaciónhasta L1.
  • 4. Neurotoxicidad Glutamato Bomba Na, K, Ca Necrosis Apoptosis Radicales libres Perioxidacion Ac.grasos Lesiónde la membrana celular Muerte Disfunciónde los organelos Inflamación Permeabilidadde la barrera hematomedular FNT alfa,IL 6, astrocitos, microglia,linfocitosT, neutrofilosymonocitos Fisiopatologíade lesiónmedular Alteracionesen regulación iónica Marco teóricode la enfermedad
  • 5. Algoritmo Intervención Exanimación y evaluación Historia clínica completa (Datos de importancia) -Policontundido, trauma raquimedular, fractura por estallamiento deT7. -Sin antecedentes personales deimportancia. -Medicamentos: Cefalexina y Ketorolaco/Tramadol Exploración física y pruebas específicas Sistema tegumentario ¿Hay presencia de UPP? Sera importante evitar la formación de las ulceras Localización,Clasificación (estadio),Dimensiones,Tipos de tejido , Secreciones. Herramientas: Inspección diaria de zonas vulnerables, piellimpia, seca hehidratada, cambios depostura cada 2 horas, buena nutricióne hidratación, ortesis. Herramientas: Cambios de posición, apósitos, tratamiento con presión negativa, ultrasonido, diatermia, ortesis. Si No Sistema musculo- esquelético Tono muscular, Fuerza muscular,ADM, ROM, Estado funcional Herramientas: Escala deDaniel´s, Goniometro,Cinta métrica, Escala de Ashwort,Martillode reflejos, Escala deASIA, escaladePenn Sistema neuromuscular Dolor, Sensibilidad Escala deEVA, Escala de Asia Sistema cardiorespiratorio y vascular Presiónarterial, Frecuencia cardiaca, Pulso,Llenado capilar, Frecuencia respiratoria, Patrón respiratorio, Saturaciónde oxigeno, Temperatura corporal,Sonidos respiratorios. Oximetro, Estetoscopio, Baumanometro, Palpaciónde pulso, signode Godete, Presióndigital, Observación, Termómetro Sistema urogenital y gastrointestinal Funcionalid PULSES,VFM, FIM, Escala ECOG, Índice de Barthel, Índice deKatz Continencia fecal, Continencia urinaria Criterios deROMA1
  • 6. Diagnostico Medico Fisioterapéutico Policontundido, trauma raquimedular,fractura por estallamiento deT7. Alteración en la marcha, bipedestación y sedestacion causada por la pérdida motriz y sensitiva que se manifiesta con parálisis de las extremidades asi comola ausencia dela sensibilidad y arreflexia,impidiendo las actividades básicas dela vida diaria. Pronostico Objetivo general Objetivos específicos Reincorporar al paciente es sus actividades básicas dela vida diariahe instrumentadas (según el estado funcionalenel que seencuentre). Corto plazo: -Tratar o prevenir UPP -Tratar las alteraciones respiratorias --Tratar las alteraciones deltono -Tratar la disreflexia autónoma Mediano plazo: -Evitar la trombosis venosa profunda -Tratar las alteraciones vesicales, intestinales y secuales -Evitar contracturas -Tratar el dolor -Incrementar la fuerza muscular -Control de la hipotensión postural -Controlar, alineary equilibrar eltronco -Funcionales decolchón Largo plazo: -Movilidad en la silla deruedas -Sedestacionen la silla deruedas -Favorecerla participación social Intervención UPP Prevención Control -Cambios deposicióncada 2hrs,desde cubitosupino, cubito prono (si es posible), cubito lateral y sedestacion (solo si el pacientepuedepermaneceren esta postura). -Piel limpia, seca he hidratada, -Buena nutriciónhe hidratación (Estas actividades serán llevadas a cabopor otros especialistas como enfermeros y nutriólogos) -US indirecto, 20%,intensidad de 1 W/cm2,3MHz de frecuencia, 5-10min, 3veces porsemana.Aplicada alrededor del perímetro dela ulcera para favorecer la curaciónde esta. Diatermia: Aplicación durante 30 min,potencia 6y frecuencia de pulso 6. Laser infrarrojo deemisión continua,12J, 2-3 días porsemana de manera alterna.
  • 7. Alteraciones respiratorias Drenajepostural: Selectivo,a través detécnicas de vibración Tos asistida: Se realizara posterioraldrenajeposturalpara facilitar la evacuación de secreciones delárbol traqueobronquial. Realizaremos compresiones en la unión toracoabdomienal durante la exhalacióndelpacientepara poder provocar la tos y asíla expulsión desecreciones. Ejercicios Diafragmáticos: Paciente relajado en posición sedenteinclinado con manos colocadas sobrerectodel abdomendebajo delborde costal anterior, se lepideal px que inspirey expanda el abdomen y en la espiración se le pidealpacientequecontraiga elabdomen, realizar de3 a 4 respiración(no hiperventilar). Alteraciones vesicales, intestinales y sexuales Tratamiento de lavejiga: Cateterizaciones de la vejiga cada 3-6 hrs,Colectores externos de drenaje, Sonda vesical permanente, Controlen la ingesta de líquidos, Diario miccional. Tratamiento de losintestinos: Dieta rica en fibra, Ingesta de líquidos, Medicación oralo anal,Estimulacióndigitalo evacuación manual, Rutina delvaciadodel colon. Sexualidad: Los fisioterapeutas debentener entendimiento delos problemas quesepresentanpara poder dar soporte y conconocimiento. Alteraciones del tono (hipertonía) Calor: Antes delestiramientode los músculos acortados (Monitorizar por la falta desensibilidad). Aplicación prolongada de frio: Inhibir tono (reducir hipertonía). Estiramientos prolongados (30seg), Movilizaciones pasivas,etc. Evitar trombosis venosa profunda Elevar las piernas alestarrecostado o aldormir Terapiacompresiva: Se utilizaran medias decompresión o vendas,en el cual haremos un uso gradual dela compresión, Colocarsealdespertar y retiraralir a dormir, las cuales nos ayudarana reducir edemas y aumentar circulación. Efectuar baños diarios con agua fría…(10-20 segundos en cada pierna). Disreflexia autónoma Identificary eliminar el estimulo nocivo, aligerar las medias compresivas y las fajas abdominales,descenso de las piernas y ascensode la cabeza, evitar posiciónsupina (aumenta presión intracraneal).
  • 8. Hipotensión postural Tratamiento inmediatoes tumbar al paciente enla cama o silla de ruedas, medias compresivas graduales, fajas abdominales, movilizaciones lentas, transición detumbadoa sentado. Contracturas Estiramientos: 2 a 10mindiarios deestiramiento, encada articulación afectada detodo paciente. Movilizacionespasivas: 2 a 10 min aldia,en especial enarticulaciones que influyan engranmedida enla funcionalidad del paciente(mano,hombroy cintura escapular). Estiramientosmantenidos(posicionamiento y férulas): Consisteen la colocación delos miembros o extremidad en posiciones demodo quese estire el musculo deseado durante unperiodo prolongadodetiempo (algunos minutos) diariamente. Dolor ¿El dolor es de tipo? Neuropatico Nociceptivo Texturas: Aplicaremos estímulos específicos sobreel área afectada por cortos períodos detiempo y en forma frecuenteduranteeldía demanera gradual desde elestímuloqueda una respuesta menorde desagrado, hasta la queproduceuna respuesta de mayor incomodidad, ejemplo: seda, algodón, texturas rugosas o ásperas. Movilizaciones: Se realizaranmovilizaciones segúnla zona de dolor, delas cuales realizara 10 a 15 veces o según las posibilidades quenos maqueelpaciente, de de 2 a 3 veces al día. Masaje: Aplicación demasaje en tejidoblando afectado, el tiemposedeterminara según la zona, basándonos en el tamaño deesta. Fuerza Entrenamiento progresivo de resistencia: Se realizara repeticiones de8 a 12 máximo,después deesto elpaciente descansara de 1 a 3 min, serealizaran alrededor de3 series. Realizando2 a 3veces porsemana.(Miembros superiores utilizando mancuernas, ligas o poleas) Entrenamiento delaenergíay resistenciamuscular: 20 o más repeticiones, y un tiempomínimo de recuperación 1 a 3 minsegúnlas repeticiones las cuales serán a altas velocidades. Estimulación eléctrica: FES para los músculos que presentendebilidad: frecuencia de 35Hz, intensidad 9.5mA, tiempoalto 15 ms, tiempo bajo12 ms. Resultados ¿Los objetivos se cumplieron? -Controlar, alineary equilibrar tronco y postura corporal Ejerciciosde equilibrio: Lorealizaremos anteun espejo para que controlela correcta posiciónPara comenzarrealizaremos movimientos de tronco adelante atrás,y a los lados conapoyode manos. Posteriormentesere4alizara sin apoyo demanos.Una vez conseguido se hará con brazos alfrente,atrás, a los lados y con movimientos de brazos. Sin espejo.Haciendolos mismos movimientos. Fortalecer: Realizaremos ejercicios isométricos,8-12repeticiones, de tronco para fortalecer músculos flexores y extensores y asípoder facilitar la posición sedentedelpaciente. Estabilizar tronco: Podríamos potenciar la estabilidada trabes deaplicación de peso en las extremidades y realizando así los movimientos deequilibrio ya mencionados, o deigualforma podemos utilizar unrodillo o pelota para mejorar la estabilidady a la vez elequilibrio.
  • 9. Funcionales de colchón Mediosgiros: Se realizara para lograr cambios deposición en cama o para alcanzar objetos Giroscompletos: Cambios de decúbitos supino a prono así como preparar para el arrastre. Arrastre en posición prono: El objetivo deesto es fortalecerlos hombros y miembros superiores. Pasar de posición supinaaposición prono: El objetivo es que el paciente tenga controltotal decontrol para realizar ABVC (En pacientes con daño medularT7 hacia abajo). Actividadesen posición sentado: Incluye giros, arrastre, posición sentado, adelanteatrás, a los lados y el uso de muletillas para comenzarel trasladode camilla a silla. Cuatro puntos: El objetivo será optimizar elcontrol de tronco, realizando balanceos hacia atrás y hacia delante. Movilidaden silla de ruedas Enseñanzade lascapacidadesbásicas: -Modo de aplicar y liberar los frenos -Retirar los apoyabrazos y los reposa pies -Dar vuelta a la silla de ruedas -Practicarmaniobras -Vueltas en espacios reducidos -Movimientos alrededorde obstáculos Maniobras: Hay ciertos trucos los cuales deben aprenderlos pacientes en especiallos quetienentetraplejiay una fuerza limitada.Ejemplo: Utilizar brazo apoyadosobrela pared para ayudar a girar enuna esquina. Descenso de escalerasy bordillos: Serán fundamentales para el desplazamiento delpaciente: Descensohacia atrás,Bajar hacia delante, Subir. Sedestacionen silla deruedas Lasedestacion en sillade ruedas: Es una parte integraldeltratamiento general delos pacientes con lesión espinal,ya que determina la movilidaddel pacienteasí comoel estadogeneralde la piel, la postura, eldolor y eltratamiento delas contracturas. Cojinesparasillasde ruedas: Esenciales para evitar la apariciónde UPP,haycojines disponibles deaire, espuma o gel. Para aprobarel cojín los pacientes debensentarse entre 30 min y 1 hora, aplicandodigito presiónen la zona si la zona nosehace blanquecina entonces el cojín esta fallando. Sillasde ruedas: -Tipo de armazón -Asiento -Respaldo -Distancia entre ruedas delanteras y traseras -Ruedas pivotantes -Ruedas traseras -Reposa brazos -Barras antivuelco -Reposa pies y reposa piernas -Reposa cabeza
  • 10. Favorecer la participaciónsocial Proporcionar al paciente los servicios desalud necesaria o la informaciónnecesaria para queeste se pueda desenvolveren su entorno. Se le dará informaciónalpacientesobrelas distintas instituciones las cuales ayudaran a su inclusión en la sociedad. Permitirla participación social del pacienteen actividades dela comunidad. Resultados ¿Los objetivos se cumplieron? ALTA Reevaluar No Si
  • 11. Bibliografías  Lisa Harvey. (2010). Tratamiento de la lesión medular. España: ELSEVIER.  Cesar Borobia. (2012). Valoracióndel daño corporal. España: ELSEVIER.  Michelle H. Cameron. (2014). Agentes físicos en rehabilitación. España: ELSEVIER.  David Álvarez, María Isabel Anaya. (2013). Guía de evaluación, manejo y rehabilitación de pacientes con trauma raquimedular. Universidad Tecnológica de Pereira, 1, 44.  Amparo Ardila de Chávez, Ingrid Tolosa Guzmán. (Diciembre 2016). Fisioterapia en la rehabilitación del usuario con síndrome doloroso regional complejo. Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia), 1, 11.  Dr. Ana Esclarin de Ruiz. (2002). La lesión medular vejiga e intestinos. Madrid, España: Coloplast productos médicos.  Recomendaciones para pacientes con TVP. Hospital universitario de La princesa, 1, 4.  William Cristancho Gómez. (2008). Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica. Bogotá,Colombia: Manual Moderno.  Manuel Albornoz Cabello. (2016). Electroterapia practica. España: ELSEVIER.  Susan B O´Sullivan. (2013). Rehabilitación física. España: Paidotribo.  Manuel Salinero Perez. Tratamiento de fisioterapia en la lesión medular. Hospital nacional de paraplejico Toledo,1, 24.