SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico: Probable
macroadenoma de
hipófisis funcional
Caso clínico: “macroadenoma de
hipófisis funcional recidivante”
R O T A C I Ó N N E U R O A N E S T E S I O L O G Í A - H J M
Carolina Paredes Contreras
Residente de 2do año anestesiología
Ficha de identificación
Nombre: G.P. R.
Edad: 74 años
Fecha de nacimiento: 20/09/1947
Genero: Masculino Cama: 152
Servicio Neurocirugía Exp. 1094849
Interrogatorio directo
Lateralidad: Diestra
Antecedentes personales no patológicos
• Cuidad de México, Residente Estado de México
Originario
• Casa propia, servicios básicos de urbanización,
hacinamiento (-), cohabitan 2 personas. Zoonosis negada
Habitación
• Regular en cantidad y calidad
Alimentación
Antecedentes personales no patológicos
• Baño diario con cambio de ropa completo, lavado dental 2
veces al día.
Higiene
• Esquema de vacunación COVID 4 dosis (2 AstraZenica, 2
Sinovac), ultima dosis junio 2022
Vacunación
• Exposición de biomasa negada
Otros
Antecedentes patológicos
Grupo
Sanguíneo/Factor
RH
• A positivo
Enfermedades
Crónico
degenerativas
• Hipopituitarismo diagnosticado desde el 2017 en tratamiento actual por
endocrinología con Levotiroxina 150 mcg VO cada 24 horas
• Hipertrofia prostatica benigna diagnosticada desde hace 15 años en tratamiento
actual por urología con Fenasterida 5 mg VO cada 24 horas y Tamsulosina 0.4 mg
VO cada 24 horas
Antecedentes patológicos
Quirúrgicos/ Anestésicos
• Resección bilateral de cataratas hace 7 años bajo sedación
sin complicaciones
• Reseccion de lesion de hipofisis por abordaje transesfenoidal
en 2018 bajo AGB con monitoreo invasivo sin complicaciones
• Resección subtotal de macroadenoma hipofisiario residual por
abordaje transesfenoidal en 2019 bajo AGB con monitoreo
invasivo sin complicaciones
Antecedentes patológicos
Alérgicos
• Negado
Transfusión
• Negado
Traumático
• Negado
Otros
• Etilismo, tabaquismo, toxicomanías negado
Antecedentes patológicos
Medicación actual
• Fenasterida 5 mg VO cada 24 horas
• Tamsulosina 0.4 mg VO cada 24 horas
• Levotiroxina 150 mcg VO cada 24 horas
• Hidrocortisona 100 mg IV cada 12 horas
• Oximetazolina 1 disparo en cada fosa nasal cada 24 horas
• Paracetamol 1 g IV en caso de dolor
Padecimiento Actual
Inicia sintomatología hace 10 años aproximadamente con disminución progresiva para la
visión periférica en hemicampos temporales bilaterales motivo por lo cual acude a
oftalmología quien diagnostica como presbicia e indica lentes graduados sin mejoría,
posteriormente se diagnostica con cataratas bilaterales e intervenido quirúrgicamente en
2015 para resección de cataratas y colocación de lente intraocular bilateral sin mejoría en la
visión.
Al no tener mejoría clínica, se solicita resonancia magnética .
Padecimiento Actual
En 2018 se realiza resonancia magnética de cráneo con evidencia de lesión selar por lo que
es enviado al servicio de neurocirugía para iniciar protocolo quirúrgico
Se realiza intervención quirúrgica de lesión por abordaje transesfenoidal en 2018 con reporte
histopatológico de adenoma hipofisario funcionante con marcación positiva para hormona del
crecimiento, prolactina débil difusa, Hormona del crecimiento + difusa, ACTH -, THS -. Con
mejoría parcial de agudeza visual posterior a intervención
Padecimiento Actual
Al tener mejoría parcial se realiza nuevamente estudio de resonancia magnética con
evidencia de lesión recidivante por lo que se realiza segunda intervención quirúrgica por
abordaje supraciliar derecho en abril 2019 reportándose resección subtotal de
macroadenoma hipofisiario residual.
Se mantiene en vigilancia y en tratamiento por parte de endocrinología por diagnostico de
hipopituitarismo.
Padecimiento Actual
En consulta de seguimiento refiere disminución en los campos visuales con amaurosis de
lado izquierdo y disminución de la visión y campimetría en hemicampo temporal derecho
razón por lo que se realiza nueva resonancia magnética de cráneo con evidencia de lesión
por lo que es programado nuevamente para resección de lesión vía transesfenoidal el día 18
de agosto 2022
Actualmente con amaurosis de lado izquierdo y disminución de la visión y campimetría en
hemicampo temporal derecho, niega cefalea o convulsiones.
Signos vitales
Presión Arterial: 120/82 mmHg
FC: 60 lpm
T: 36°
Peso: 71
kg
FR: 20 rpm
Talla: 1.74
mts
IMC: 23.5
Peso
ideal: 69
kg
Exploración física general
• Paciente consciente, cooperador, atento, con adecuada implantación de
cabello, cráneo normocéfalo, mucosa oral hidratada, adecuada
implantación de pabellones auriculares, conductos auditivos externos
permeables y prominentes, narinas permeables. Cavidad oral con
dentadura completa sin datos de infección.
General
• Mallampati II Distancia Interincisivos 4 cm, Protrusión mandibular: Il,
Patil-Aldreti: II. Distancia Esternomentoniana II.
Vía aérea
• Cilíndrico, menos de 40 cm de díametro, tráquea central, con presencia
de pulsos carotideos normales, sin soplos audibles, sin adenomegalias
Cuello
Exploración física general
• Movimientos de amplexión y amplexación presentes, campos pulmonares
con murmullo vesicular presente, sin sibilancias ni estertores. Ruidos
cardiacos rítmicos, de adecuada intensidad y frecuencia.
Tórax
• Globoso por panículo adiposo, blando, depresible, no doloroso a la
palpación media ni profunda, no megalias, sin datos de irritación peritoneal,
timpánico a la percusión, peristalsis 2-3 por minuto.
Abdomen
• Lineal, integra, espacios intervertebrales sin aparentes alteraciones.
Columna
• Integras con llenado capilar al instante.
Extremidades
Exploración neurológica: Funciones
mentales
Glasgow 15 ( M:6, V:5, O:4)
Paciente consciente, alerta, orientado en tiempo, espacio y persona
Lenguaje con discurso fluente, repite, nomina y comprende
Gnosias y praxias conservadas
Memoria episódica, semántica, de procedimientos y de trabajo sin alteraciones
Adecuada capacidad de abstraer, calcular y realizar juicios autocriticos y hetero-críticos
Su estado de animo y comportamiento es apropiado
Nervios craneales
I: Normal, distingue olores en ambas narinas
II: Agudeza visual OD: Percibe estimulo luminoso, OI: 20/80,
campimetría por confrontación con defecto campimétrico de hemicampo
temporal derecho, izquierdo no valorable por solo percepción de luz.
III, IV y VI Pupilas simétricas 2 mm, fotomotor presente, reflejo
consensual presente, movimientos oculares conservados movimientos
oculares, aducciones y versiones normales, situaciónón de los párpados
normal, fijación y sostén de la mirada adecuado.
V Reflejo corneal presente bilateral, con volumen muscular para
maseteros eutróficos sin desviación de la mandíbula, sensibilidad facial
bilateral conservada
Nervios craneales
VII Simetría facial, gusto en los dos tercios anteriores de la lengua conservada.
VIII: Rama cóclear sin alteraciones, rama vestibular signo de Romberg negativo, sin
alteraciones
IX y X Paladar blando y úvula central, reflejo velo palatino, faríngeo y nauseoso sin
alteraciones
XI Simetría de hombros, simetría de escápulas, contracción esternocleidomastoidea y
trapecio conservado.
XII Movimientos y fuerza de lengua sin alteraciones.
Sistema motor
Miembros
superiores
•- Derecha:
Eutrófica, simétrica, fuerza
5/5, reflejos de estiramiento
muscular bicipital (++),
tricipital (++), flexor de los
dedos (++)
•- Izquierda:
Eutrófica, dedos gruesos y
largos, simétrica, fuerza 5/5,
reflejos de estiramiento
muscular bicipital (++),
tricipital (++), flexor de los
dedos (++)
Miembros
inferiores
- Derecha:
Eurtrófica, simétrica, fuerza
muscular 5/5, reflejos
patelares (++) aquileo (++),
Signo de Babinsky con
respuesta flexora
- Izquierda:
Eutrófica, simétrica, fuerza
muscular 5/5, reflejos
patelares (++) aquileo (++),
Signo de Babinsky con
respuesta flexora.
Sistema sensitivo
Exterocepcion: Normal para el
dolor, temperatura, tacto fino,
grueso y vibración
Propiocepción: Sensación de
movimiento, vibración, presión,
batiestesia, palestesia y
esterognosia sin alteraciones
Función cerebelosa
Sin dismetría ni
disdiacocinesia
Sin nistagmos
Marcha normal
Sin disartria ni
temblor
intencional
Laboratorios
Leucocitos 9.49 K/uL
Hb 14.1 mg/dl
Hto 42.1 %
Plaquetas 259.000
TP 12.1 seg
INR 1.04
TTP 25.7 seg
Ca 9.5 mmol/L
Cl 106 mmol/L
K 4.9 mmol/L
Na 142 mmol/L
Creatinina 1.11 mg/dl
Glucosa 73 mg/dl
Urea 49 mg/ml
RESULTADO NORMAL
*T3T: 0.449 0.79-1.49
*T4L: 2.01 0.61-1.85
T4T: 7.87 4.50-12.0
*TSH: 0.018 uU/ml 0.49-4.67
*Cortisol: 5.16 10.50-62.30
Estradiol: <20.0
Postmenopausia: 5.00-54.70
Folicular: 12.50-166.00
Lutea 43.80-211.00
Ovulatoria 65.80-498.00
Hombres: 7.63-42.60
Estriol: <0.07 0.07-12.00
Hormona del crecimiento:
0.069
Mujeres: 0.00-8.0
Hombres: 0.00-3.00
17/08/2022
Laboratorios
RESULTADO NORMAL
Hormona folículo
estimulante: 2.65
Postmenopausia: 25.8-134.80
Folicular: 3.50-12.50
Lutea 1.70-7.70
Ovulatoria 4.70-21.5
Hombres: 1.50-12.40
*Hormona luteinizante:
0.920
Postmenopausia: 7.7-58.50
Folicular: 2.40-12.60
Lutea 1.00-11.40
Ovulatoria 14.00-95.60
Hombres: 1.70-8.60
*Paratohormona: 10.9 12.00-65.00
*Progesterona: <0.20
Postmenopausia: 0.10-0.80
Folicular: 0.20-1.50
Lutea 1.70-27.00
Ovulatoria 0.80-3.00
Hombres: 0.20-1.40
Prolactina: 6.27
Mujeres 4.79-23.30
Hombres: 4.04-15.20
*Testosterona: <0.20
Mujeres: 0.06-0.82
Hombres: 2.80-8.00
Electrocardiograma
17/08/2022
Radiografía de tórax
Valoraciones
Golman II
Detsky I
Lee I
Valoración de
cardiología No existe
contraindicación
para
procedimiento
quirúrgico
Valoración por
endocrinología
Riesgo quirurgico
Resonancia magnética
Resonancia magnética
Resonancia magnética
Resonancia magnética
Resonancia magnética
Diagnostico
Diagnostico
sindromático
• Síndrome
quiasmatico
Diagnostico
topográfico
• Region selar
Diagnostico
etiológico
• Neoplásico
Diagnostico
nosológico
• Lesión en región
selar
macroadenoma
hipofisario
funcional
recidivante
Clasificaciones
• ASA: III
• RAQ: Alto
• RTE Caprini 6 puntos (Muy alto)
• ARISCAT: 11 puntos (Riesgo bajo)
• Karnosfky: 90%
• RANKIN: 2
Clasificaciones
Plan anestésico
Solicitar tipar y cruce de 2 PG y 3 PFC
Anestesia general balanceada con monitoreo invasivo, en posición decúbito supino.
Canalizar vía venosa periférica No. 16 o 18 y catéter PICC
Profilaxis antibiótica
Protección de puntos de apoyo
Mantener eutermina y normoglucemia, equilibrio ácido base, así como estabilidad hemodinamica
Adecuada analgesia postoperatoria
Profilaxis de náuseas y vómitos postoperatorios
VSC: 4900 ml Sangrado permisible: 815 ml.
Nota anestésica
Trans quirúrgico
Ingresa paciente a sala 8 en camilla rodante contando con consentimientos informados autorizados y
firmados por paciente, previa preparación y verificación de máquina de anestesia, monitor de signos
vitales, material, equipo y medicamentos necesarios para manejo quirúrgico anestésico, cuenta con
catéter PICC en brazo izquierdo disfuncional.
• 8:15 hrs
Hora de
ingreso
• 8:25 hrs
Inicio
anestesia
Técnica
Sin cambios en valoración preanestésica, riesgo quirúrgico como electivo 3 B y plan anestésico a base
de AGB y monitorización invasiva. Se inicia monitorización no invasiva y preoxigenación con mascarilla
O2 al 100% por 6 min
Inducción:
o Midazolam 1 mg IV
o Fentanilo 250 mcg IV
o Lidocaína 70 mg IV
o Propofol 100 mg IV
o Vecuronio 8 mg IV
TA: 137/72
mmHg
FC: 61 lpm
FR: 14 rpm So2: 95%
PAM 100
mmHg
Signos vitales de
ingreso
Técnica
Una vez establecidos los efectos farmacológicos hipnóticos
Se realiza laringoscopia directa con hoja MAC 4
Se observa Cormack Lehene 4, BURP 3
Se introduce TOT 8.5, al primer intento
Se verifica colocación verificando ambos hemitórax por inspección y auscultación en 5 puntos
anatómicos, así como capnógrafo cuantitativa, se insufla globo de baja presión con 20 ccH20 (5 cc)
Se fija a comisura labial en la marca de 20 cm
Técnica
Se inicia ventilación mecánica controlada a parámetros fisiológicos (Modo: PCV-
VG)
Volumen tidal: 400 ml Frecuencia respiratoria: 12 rpm Presión pico: 13
mmH2O Presión Media: 8 cm H20 PEEP 5 cmH2O FiO2 40% Flujo
de gas fresco 2 lts/min
Previa asepsia y antisepsia se coloca vía periférica No 16. en mano izquierda
Previa asepsia y antisepsia se coloca bloqueo de SCALP y Bloqueo Piramidal
con Ropivacaina 7.5% 150 mg en total
Previa asepsia y antisepsia, mediante técnica de Seldinger se toma línea
arterial radial izquierda con Venocat No. 20G al primer intento sin
complicaciones
Transanestesico
Mantenimiento
Sevoflorane CAM 0.8
Perfusión de fentanil
0.039-0.052 con un total
de 500 mcg IV (CP 3
ng/ml)
Perfusión de lidocaína 15
mcg/kg/min con un total
de 100 mg IV (CP 1 ng/ml)
Mantenimiento
• Ingresos: 700 ml (NaCl 0.9%)
• Egresos: 790 ml (Uresis 200 ml, Sangrado 50 ml)
• Balance hídrico final: -90 ml
Balance hídrico
• Ceftriaxona 1 g IV, Paracetamol 1 g IV, Ondansetron 8
mg IV, Metamizol sódico 1 g IV, Omeprazol 40 mg IV
Medicamentos
• 9:13 hrs: pH 7.4, PCO2 32.4, PO2 151, Hb 15.6, SO2
98%, Base – 3.1, HCO3 20.8, K 3.1, Na 144, Ca 1.01, Cl
118, Glucosa 104, Lactato 0.8, mOsm 293, Kirby 309
Gasometría
arterial
Termino procedimiento
Terminado procedimiento quirúrgico como resección de lesión
Tiempo quirúrgico de 120 min
Se retira línea arterial
Previa aspiración de secreciones de cavidad oral, con ventilación espontanea y reflejos protectore de vía
aérea se extuba paciente sin complicaciones
Tiempo anestésico de 200 min
Signos vitales de egreso de sala: EKG con ritmo sinusal con 65 lpm, presión arterial 124/64 mmHg, SpO2
al 99% con Fio2 al 35%, Ramsay 2, Aldrete 9, movilidad de 4 extremidades, pupila isocórica normo
reactiva
Egreso a sala: Ramsay 2, Aldrete 9 pts, movilidad de 4 extremidades, pupilas isocóricas normo reactivas
Nota UCPA
Paciente masculino de 74 años de edad PO de resección de lesión, ya sin efectos residuales
de anestésicos. Niega nauseas, emesis o dolor. Con adecuado patrón ventilatorio.
Signos de egreso UCPA:
TA: 134/70
mmHg}
FC: 78 lpm
FR: 16 rpm
SO2: 98%
Ramsay 2
Aldrete 10 pts
Glasgow 15 pts
Se decide dar
de alta UCPA,
se traslada a
hospitalización
Continua en
manejo y
seguimiento por
medico tratante
12:50 hrs
Tumores
hipofisarios
Embriología hipofisiaria
Anatomía
Anatomía
Anatomía
Anatomía
Anatomía
N Engl J Med 2020;382:937-50.
Hormonas hipofisiarias
Adenomas de hipófisis
Neoplasia benigna
responsable del 10%
al 15% de todas las
tumoraciones
intracraneales.
N Engl J Med 2020;382:937-50.
Clasificación
Microadenoma
<10 mm
Macroadenoma
>10 mm
Gigante
>40 mm
Funcionante o
Secretor
N Engl J Med 2020;382:937-50.
Curr Opin Anesthesiol 2021, 34:575–581.
Clasificación
Hashmi FA, J Pak Med Assoc. 2020 Feb;70(2):368-370
Patogénesis
N Engl J Med 2020;382:937-50.
Manejo anestésico
Consideraciones
quirúrgicas
Preparación
Preoperatoria
Manejo
Intraoperatorio
Complicaciones
Posoperatorias
Curr Opin Anesthesiol 2021, 34:575–581.
Preparación preoperatoria
Apoplejía
Hipofisiaria
Enfermedad
de Cushing
Acromegalia
Curr Opin Anesthesiol 2021, 34:575–581.
Anesth Analg 2005;101:1170 –81.
Anesth Analg 2005;101:1170 –81.
Manejo anestésico
Control de la vía aérea
Inducción anestésica
Mantenimiento
Preparación del campo quirúrgico
Emersión suave y controlada
Curr Opin Anesthesiol 2021, 34:575–581.
Intraoperatorio
Complicaciones post operatorias
Dolor NVPO
Fuga de LCR Disnatremias
Curr Opin Anesthesiol 2021, 34:575–581.
Alteraciones del agua y el sodio
Diabetes
Insípida
(10-30%)
SIADH Cerebro
Perdedor
de Sal
Ther Adv Endocrinol Metab 2017, Vol. 8(3) 33–
Ther Adv Endocrinol Metab 2017, Vol. 8(3) 33–
48
Características de DI, SIADH y CSWS
DI SIADH CSWS
Osm Urinaria <200 mOsm/L >100 mOsm/L >300 mOsm/L
Osm Plasma >310 mOsm/L <275 mOsm/L Normal
GU >3 L/d Disminuido Normal/Alto
[Na] Urinario <20 mmol/L >20 mmol/L >20 mmol/L
[Na] Plasma >145 mmol/L <135 mmol/L <135 mmol/L
Arch Dis Child 2001;85:246–251
Ther Adv Endocrinol Metab 2017, Vol. 8(3) 33–
48
Gracias!
Caso clinico Neuroanestesia

Más contenido relacionado

Similar a Caso clinico Neuroanestesia

Hc paraplejia
Hc paraplejiaHc paraplejia
Hc paraplejia
Nora Quispe Trillo
 
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeuticoLesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
CarLos Bauu
 
linfoma oncologia presentar (1).pptx
linfoma oncologia presentar (1).pptxlinfoma oncologia presentar (1).pptx
linfoma oncologia presentar (1).pptx
JuniorVanegas2
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
caso clinico a propósito de un caso.pptx
caso clinico a propósito de un caso.pptxcaso clinico a propósito de un caso.pptx
caso clinico a propósito de un caso.pptx
Francelisfiguera2
 
PAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINALPAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINAL
Silvana Star
 
Hitoria 1
Hitoria 1Hitoria 1
Hitoria 1
keinert
 
Parestesias un sintoma menor que puede desencadenar un
Parestesias un sintoma menor que puede desencadenar  unParestesias un sintoma menor que puede desencadenar  un
Parestesias un sintoma menor que puede desencadenar unAmirfa
 
Cc expuesta 1
Cc expuesta 1Cc expuesta 1
Cc expuesta 1
Oswaldo Fernandez
 
CASO CLÍNICO MSR❤️.pptx
CASO CLÍNICO MSR❤️.pptxCASO CLÍNICO MSR❤️.pptx
CASO CLÍNICO MSR❤️.pptx
MariaRengifo12
 
5 historia clinica (1)
5 historia clinica (1)5 historia clinica (1)
5 historia clinica (1)
Propedeutica Me-Ro
 
Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
juan35661
 
Presentacion caso clinico.pptx
Presentacion caso clinico.pptxPresentacion caso clinico.pptx
Presentacion caso clinico.pptx
MayraGuzmn14
 
Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeyoireth
 
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medular
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medularCaso clinico Traumatismo paciente raquideo - medular
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medularPilar Espinosa Roa
 
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01Krloz Garzia
 
Power congreso final 5
Power congreso final 5Power congreso final 5
Power congreso final 5
Asociación Toxicológica Argentina
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Mielitis transversa caso interesante
Mielitis transversa caso interesante Mielitis transversa caso interesante
Mielitis transversa caso interesante
eddynoy velasquez
 

Similar a Caso clinico Neuroanestesia (20)

Hc paraplejia
Hc paraplejiaHc paraplejia
Hc paraplejia
 
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeuticoLesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
 
linfoma oncologia presentar (1).pptx
linfoma oncologia presentar (1).pptxlinfoma oncologia presentar (1).pptx
linfoma oncologia presentar (1).pptx
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
caso clinico a propósito de un caso.pptx
caso clinico a propósito de un caso.pptxcaso clinico a propósito de un caso.pptx
caso clinico a propósito de un caso.pptx
 
PAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINALPAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINAL
 
Hitoria 1
Hitoria 1Hitoria 1
Hitoria 1
 
Parestesias un sintoma menor que puede desencadenar un
Parestesias un sintoma menor que puede desencadenar  unParestesias un sintoma menor que puede desencadenar  un
Parestesias un sintoma menor que puede desencadenar un
 
Cc expuesta 1
Cc expuesta 1Cc expuesta 1
Cc expuesta 1
 
CASO CLÍNICO MSR❤️.pptx
CASO CLÍNICO MSR❤️.pptxCASO CLÍNICO MSR❤️.pptx
CASO CLÍNICO MSR❤️.pptx
 
5 historia clinica (1)
5 historia clinica (1)5 historia clinica (1)
5 historia clinica (1)
 
Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
 
Presentacion caso clinico.pptx
Presentacion caso clinico.pptxPresentacion caso clinico.pptx
Presentacion caso clinico.pptx
 
Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringe
 
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medular
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medularCaso clinico Traumatismo paciente raquideo - medular
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medular
 
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
 
Hc Onco
Hc OncoHc Onco
Hc Onco
 
Power congreso final 5
Power congreso final 5Power congreso final 5
Power congreso final 5
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Mielitis transversa caso interesante
Mielitis transversa caso interesante Mielitis transversa caso interesante
Mielitis transversa caso interesante
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Caso clinico Neuroanestesia

  • 1. Caso clínico: Probable macroadenoma de hipófisis funcional Caso clínico: “macroadenoma de hipófisis funcional recidivante” R O T A C I Ó N N E U R O A N E S T E S I O L O G Í A - H J M Carolina Paredes Contreras Residente de 2do año anestesiología
  • 2. Ficha de identificación Nombre: G.P. R. Edad: 74 años Fecha de nacimiento: 20/09/1947 Genero: Masculino Cama: 152 Servicio Neurocirugía Exp. 1094849 Interrogatorio directo Lateralidad: Diestra
  • 3. Antecedentes personales no patológicos • Cuidad de México, Residente Estado de México Originario • Casa propia, servicios básicos de urbanización, hacinamiento (-), cohabitan 2 personas. Zoonosis negada Habitación • Regular en cantidad y calidad Alimentación
  • 4. Antecedentes personales no patológicos • Baño diario con cambio de ropa completo, lavado dental 2 veces al día. Higiene • Esquema de vacunación COVID 4 dosis (2 AstraZenica, 2 Sinovac), ultima dosis junio 2022 Vacunación • Exposición de biomasa negada Otros
  • 5. Antecedentes patológicos Grupo Sanguíneo/Factor RH • A positivo Enfermedades Crónico degenerativas • Hipopituitarismo diagnosticado desde el 2017 en tratamiento actual por endocrinología con Levotiroxina 150 mcg VO cada 24 horas • Hipertrofia prostatica benigna diagnosticada desde hace 15 años en tratamiento actual por urología con Fenasterida 5 mg VO cada 24 horas y Tamsulosina 0.4 mg VO cada 24 horas
  • 6. Antecedentes patológicos Quirúrgicos/ Anestésicos • Resección bilateral de cataratas hace 7 años bajo sedación sin complicaciones • Reseccion de lesion de hipofisis por abordaje transesfenoidal en 2018 bajo AGB con monitoreo invasivo sin complicaciones • Resección subtotal de macroadenoma hipofisiario residual por abordaje transesfenoidal en 2019 bajo AGB con monitoreo invasivo sin complicaciones
  • 7. Antecedentes patológicos Alérgicos • Negado Transfusión • Negado Traumático • Negado Otros • Etilismo, tabaquismo, toxicomanías negado
  • 8. Antecedentes patológicos Medicación actual • Fenasterida 5 mg VO cada 24 horas • Tamsulosina 0.4 mg VO cada 24 horas • Levotiroxina 150 mcg VO cada 24 horas • Hidrocortisona 100 mg IV cada 12 horas • Oximetazolina 1 disparo en cada fosa nasal cada 24 horas • Paracetamol 1 g IV en caso de dolor
  • 9. Padecimiento Actual Inicia sintomatología hace 10 años aproximadamente con disminución progresiva para la visión periférica en hemicampos temporales bilaterales motivo por lo cual acude a oftalmología quien diagnostica como presbicia e indica lentes graduados sin mejoría, posteriormente se diagnostica con cataratas bilaterales e intervenido quirúrgicamente en 2015 para resección de cataratas y colocación de lente intraocular bilateral sin mejoría en la visión. Al no tener mejoría clínica, se solicita resonancia magnética .
  • 10. Padecimiento Actual En 2018 se realiza resonancia magnética de cráneo con evidencia de lesión selar por lo que es enviado al servicio de neurocirugía para iniciar protocolo quirúrgico Se realiza intervención quirúrgica de lesión por abordaje transesfenoidal en 2018 con reporte histopatológico de adenoma hipofisario funcionante con marcación positiva para hormona del crecimiento, prolactina débil difusa, Hormona del crecimiento + difusa, ACTH -, THS -. Con mejoría parcial de agudeza visual posterior a intervención
  • 11. Padecimiento Actual Al tener mejoría parcial se realiza nuevamente estudio de resonancia magnética con evidencia de lesión recidivante por lo que se realiza segunda intervención quirúrgica por abordaje supraciliar derecho en abril 2019 reportándose resección subtotal de macroadenoma hipofisiario residual. Se mantiene en vigilancia y en tratamiento por parte de endocrinología por diagnostico de hipopituitarismo.
  • 12. Padecimiento Actual En consulta de seguimiento refiere disminución en los campos visuales con amaurosis de lado izquierdo y disminución de la visión y campimetría en hemicampo temporal derecho razón por lo que se realiza nueva resonancia magnética de cráneo con evidencia de lesión por lo que es programado nuevamente para resección de lesión vía transesfenoidal el día 18 de agosto 2022 Actualmente con amaurosis de lado izquierdo y disminución de la visión y campimetría en hemicampo temporal derecho, niega cefalea o convulsiones.
  • 13. Signos vitales Presión Arterial: 120/82 mmHg FC: 60 lpm T: 36° Peso: 71 kg FR: 20 rpm Talla: 1.74 mts IMC: 23.5 Peso ideal: 69 kg
  • 14. Exploración física general • Paciente consciente, cooperador, atento, con adecuada implantación de cabello, cráneo normocéfalo, mucosa oral hidratada, adecuada implantación de pabellones auriculares, conductos auditivos externos permeables y prominentes, narinas permeables. Cavidad oral con dentadura completa sin datos de infección. General • Mallampati II Distancia Interincisivos 4 cm, Protrusión mandibular: Il, Patil-Aldreti: II. Distancia Esternomentoniana II. Vía aérea • Cilíndrico, menos de 40 cm de díametro, tráquea central, con presencia de pulsos carotideos normales, sin soplos audibles, sin adenomegalias Cuello
  • 15. Exploración física general • Movimientos de amplexión y amplexación presentes, campos pulmonares con murmullo vesicular presente, sin sibilancias ni estertores. Ruidos cardiacos rítmicos, de adecuada intensidad y frecuencia. Tórax • Globoso por panículo adiposo, blando, depresible, no doloroso a la palpación media ni profunda, no megalias, sin datos de irritación peritoneal, timpánico a la percusión, peristalsis 2-3 por minuto. Abdomen • Lineal, integra, espacios intervertebrales sin aparentes alteraciones. Columna • Integras con llenado capilar al instante. Extremidades
  • 16. Exploración neurológica: Funciones mentales Glasgow 15 ( M:6, V:5, O:4) Paciente consciente, alerta, orientado en tiempo, espacio y persona Lenguaje con discurso fluente, repite, nomina y comprende Gnosias y praxias conservadas Memoria episódica, semántica, de procedimientos y de trabajo sin alteraciones Adecuada capacidad de abstraer, calcular y realizar juicios autocriticos y hetero-críticos Su estado de animo y comportamiento es apropiado
  • 17. Nervios craneales I: Normal, distingue olores en ambas narinas II: Agudeza visual OD: Percibe estimulo luminoso, OI: 20/80, campimetría por confrontación con defecto campimétrico de hemicampo temporal derecho, izquierdo no valorable por solo percepción de luz. III, IV y VI Pupilas simétricas 2 mm, fotomotor presente, reflejo consensual presente, movimientos oculares conservados movimientos oculares, aducciones y versiones normales, situaciónón de los párpados normal, fijación y sostén de la mirada adecuado. V Reflejo corneal presente bilateral, con volumen muscular para maseteros eutróficos sin desviación de la mandíbula, sensibilidad facial bilateral conservada
  • 18. Nervios craneales VII Simetría facial, gusto en los dos tercios anteriores de la lengua conservada. VIII: Rama cóclear sin alteraciones, rama vestibular signo de Romberg negativo, sin alteraciones IX y X Paladar blando y úvula central, reflejo velo palatino, faríngeo y nauseoso sin alteraciones XI Simetría de hombros, simetría de escápulas, contracción esternocleidomastoidea y trapecio conservado. XII Movimientos y fuerza de lengua sin alteraciones.
  • 19. Sistema motor Miembros superiores •- Derecha: Eutrófica, simétrica, fuerza 5/5, reflejos de estiramiento muscular bicipital (++), tricipital (++), flexor de los dedos (++) •- Izquierda: Eutrófica, dedos gruesos y largos, simétrica, fuerza 5/5, reflejos de estiramiento muscular bicipital (++), tricipital (++), flexor de los dedos (++) Miembros inferiores - Derecha: Eurtrófica, simétrica, fuerza muscular 5/5, reflejos patelares (++) aquileo (++), Signo de Babinsky con respuesta flexora - Izquierda: Eutrófica, simétrica, fuerza muscular 5/5, reflejos patelares (++) aquileo (++), Signo de Babinsky con respuesta flexora.
  • 20. Sistema sensitivo Exterocepcion: Normal para el dolor, temperatura, tacto fino, grueso y vibración Propiocepción: Sensación de movimiento, vibración, presión, batiestesia, palestesia y esterognosia sin alteraciones
  • 21. Función cerebelosa Sin dismetría ni disdiacocinesia Sin nistagmos Marcha normal Sin disartria ni temblor intencional
  • 22. Laboratorios Leucocitos 9.49 K/uL Hb 14.1 mg/dl Hto 42.1 % Plaquetas 259.000 TP 12.1 seg INR 1.04 TTP 25.7 seg Ca 9.5 mmol/L Cl 106 mmol/L K 4.9 mmol/L Na 142 mmol/L Creatinina 1.11 mg/dl Glucosa 73 mg/dl Urea 49 mg/ml RESULTADO NORMAL *T3T: 0.449 0.79-1.49 *T4L: 2.01 0.61-1.85 T4T: 7.87 4.50-12.0 *TSH: 0.018 uU/ml 0.49-4.67 *Cortisol: 5.16 10.50-62.30 Estradiol: <20.0 Postmenopausia: 5.00-54.70 Folicular: 12.50-166.00 Lutea 43.80-211.00 Ovulatoria 65.80-498.00 Hombres: 7.63-42.60 Estriol: <0.07 0.07-12.00 Hormona del crecimiento: 0.069 Mujeres: 0.00-8.0 Hombres: 0.00-3.00 17/08/2022
  • 23. Laboratorios RESULTADO NORMAL Hormona folículo estimulante: 2.65 Postmenopausia: 25.8-134.80 Folicular: 3.50-12.50 Lutea 1.70-7.70 Ovulatoria 4.70-21.5 Hombres: 1.50-12.40 *Hormona luteinizante: 0.920 Postmenopausia: 7.7-58.50 Folicular: 2.40-12.60 Lutea 1.00-11.40 Ovulatoria 14.00-95.60 Hombres: 1.70-8.60 *Paratohormona: 10.9 12.00-65.00 *Progesterona: <0.20 Postmenopausia: 0.10-0.80 Folicular: 0.20-1.50 Lutea 1.70-27.00 Ovulatoria 0.80-3.00 Hombres: 0.20-1.40 Prolactina: 6.27 Mujeres 4.79-23.30 Hombres: 4.04-15.20 *Testosterona: <0.20 Mujeres: 0.06-0.82 Hombres: 2.80-8.00
  • 26. Valoraciones Golman II Detsky I Lee I Valoración de cardiología No existe contraindicación para procedimiento quirúrgico Valoración por endocrinología
  • 33.
  • 34. Diagnostico Diagnostico sindromático • Síndrome quiasmatico Diagnostico topográfico • Region selar Diagnostico etiológico • Neoplásico Diagnostico nosológico • Lesión en región selar macroadenoma hipofisario funcional recidivante
  • 35. Clasificaciones • ASA: III • RAQ: Alto • RTE Caprini 6 puntos (Muy alto) • ARISCAT: 11 puntos (Riesgo bajo) • Karnosfky: 90% • RANKIN: 2
  • 37. Plan anestésico Solicitar tipar y cruce de 2 PG y 3 PFC Anestesia general balanceada con monitoreo invasivo, en posición decúbito supino. Canalizar vía venosa periférica No. 16 o 18 y catéter PICC Profilaxis antibiótica Protección de puntos de apoyo Mantener eutermina y normoglucemia, equilibrio ácido base, así como estabilidad hemodinamica Adecuada analgesia postoperatoria Profilaxis de náuseas y vómitos postoperatorios VSC: 4900 ml Sangrado permisible: 815 ml.
  • 39. Trans quirúrgico Ingresa paciente a sala 8 en camilla rodante contando con consentimientos informados autorizados y firmados por paciente, previa preparación y verificación de máquina de anestesia, monitor de signos vitales, material, equipo y medicamentos necesarios para manejo quirúrgico anestésico, cuenta con catéter PICC en brazo izquierdo disfuncional. • 8:15 hrs Hora de ingreso • 8:25 hrs Inicio anestesia
  • 40. Técnica Sin cambios en valoración preanestésica, riesgo quirúrgico como electivo 3 B y plan anestésico a base de AGB y monitorización invasiva. Se inicia monitorización no invasiva y preoxigenación con mascarilla O2 al 100% por 6 min Inducción: o Midazolam 1 mg IV o Fentanilo 250 mcg IV o Lidocaína 70 mg IV o Propofol 100 mg IV o Vecuronio 8 mg IV TA: 137/72 mmHg FC: 61 lpm FR: 14 rpm So2: 95% PAM 100 mmHg Signos vitales de ingreso
  • 41. Técnica Una vez establecidos los efectos farmacológicos hipnóticos Se realiza laringoscopia directa con hoja MAC 4 Se observa Cormack Lehene 4, BURP 3 Se introduce TOT 8.5, al primer intento Se verifica colocación verificando ambos hemitórax por inspección y auscultación en 5 puntos anatómicos, así como capnógrafo cuantitativa, se insufla globo de baja presión con 20 ccH20 (5 cc) Se fija a comisura labial en la marca de 20 cm
  • 42. Técnica Se inicia ventilación mecánica controlada a parámetros fisiológicos (Modo: PCV- VG) Volumen tidal: 400 ml Frecuencia respiratoria: 12 rpm Presión pico: 13 mmH2O Presión Media: 8 cm H20 PEEP 5 cmH2O FiO2 40% Flujo de gas fresco 2 lts/min Previa asepsia y antisepsia se coloca vía periférica No 16. en mano izquierda Previa asepsia y antisepsia se coloca bloqueo de SCALP y Bloqueo Piramidal con Ropivacaina 7.5% 150 mg en total Previa asepsia y antisepsia, mediante técnica de Seldinger se toma línea arterial radial izquierda con Venocat No. 20G al primer intento sin complicaciones
  • 44. Mantenimiento Sevoflorane CAM 0.8 Perfusión de fentanil 0.039-0.052 con un total de 500 mcg IV (CP 3 ng/ml) Perfusión de lidocaína 15 mcg/kg/min con un total de 100 mg IV (CP 1 ng/ml)
  • 45. Mantenimiento • Ingresos: 700 ml (NaCl 0.9%) • Egresos: 790 ml (Uresis 200 ml, Sangrado 50 ml) • Balance hídrico final: -90 ml Balance hídrico • Ceftriaxona 1 g IV, Paracetamol 1 g IV, Ondansetron 8 mg IV, Metamizol sódico 1 g IV, Omeprazol 40 mg IV Medicamentos • 9:13 hrs: pH 7.4, PCO2 32.4, PO2 151, Hb 15.6, SO2 98%, Base – 3.1, HCO3 20.8, K 3.1, Na 144, Ca 1.01, Cl 118, Glucosa 104, Lactato 0.8, mOsm 293, Kirby 309 Gasometría arterial
  • 46. Termino procedimiento Terminado procedimiento quirúrgico como resección de lesión Tiempo quirúrgico de 120 min Se retira línea arterial Previa aspiración de secreciones de cavidad oral, con ventilación espontanea y reflejos protectore de vía aérea se extuba paciente sin complicaciones Tiempo anestésico de 200 min Signos vitales de egreso de sala: EKG con ritmo sinusal con 65 lpm, presión arterial 124/64 mmHg, SpO2 al 99% con Fio2 al 35%, Ramsay 2, Aldrete 9, movilidad de 4 extremidades, pupila isocórica normo reactiva Egreso a sala: Ramsay 2, Aldrete 9 pts, movilidad de 4 extremidades, pupilas isocóricas normo reactivas
  • 47. Nota UCPA Paciente masculino de 74 años de edad PO de resección de lesión, ya sin efectos residuales de anestésicos. Niega nauseas, emesis o dolor. Con adecuado patrón ventilatorio. Signos de egreso UCPA: TA: 134/70 mmHg} FC: 78 lpm FR: 16 rpm SO2: 98% Ramsay 2 Aldrete 10 pts Glasgow 15 pts Se decide dar de alta UCPA, se traslada a hospitalización Continua en manejo y seguimiento por medico tratante 12:50 hrs
  • 49.
  • 55. Anatomía N Engl J Med 2020;382:937-50.
  • 57. Adenomas de hipófisis Neoplasia benigna responsable del 10% al 15% de todas las tumoraciones intracraneales. N Engl J Med 2020;382:937-50.
  • 58. Clasificación Microadenoma <10 mm Macroadenoma >10 mm Gigante >40 mm Funcionante o Secretor N Engl J Med 2020;382:937-50. Curr Opin Anesthesiol 2021, 34:575–581.
  • 59. Clasificación Hashmi FA, J Pak Med Assoc. 2020 Feb;70(2):368-370
  • 60. Patogénesis N Engl J Med 2020;382:937-50.
  • 65. Manejo anestésico Control de la vía aérea Inducción anestésica Mantenimiento Preparación del campo quirúrgico Emersión suave y controlada Curr Opin Anesthesiol 2021, 34:575–581.
  • 67.
  • 68. Complicaciones post operatorias Dolor NVPO Fuga de LCR Disnatremias Curr Opin Anesthesiol 2021, 34:575–581.
  • 69. Alteraciones del agua y el sodio Diabetes Insípida (10-30%) SIADH Cerebro Perdedor de Sal Ther Adv Endocrinol Metab 2017, Vol. 8(3) 33–
  • 70. Ther Adv Endocrinol Metab 2017, Vol. 8(3) 33– 48
  • 71. Características de DI, SIADH y CSWS DI SIADH CSWS Osm Urinaria <200 mOsm/L >100 mOsm/L >300 mOsm/L Osm Plasma >310 mOsm/L <275 mOsm/L Normal GU >3 L/d Disminuido Normal/Alto [Na] Urinario <20 mmol/L >20 mmol/L >20 mmol/L [Na] Plasma >145 mmol/L <135 mmol/L <135 mmol/L Arch Dis Child 2001;85:246–251 Ther Adv Endocrinol Metab 2017, Vol. 8(3) 33– 48

Notas del editor

  1. Respecto a la campimetría en hemicampo temporal de predomio izquierdo
  2. Gnosias: Que es o para que sirve Praxia: Realizar habilidades previamente aprendidas Memoria episódica: Experiencias personales, hechos de la vida Memoria semántica: conocimientos conceptuales Tipos de lenguaje: Oral, escrito, mímico, simbólico, de señas
  3. olfatorio Optico Oculomotor Troclear Trigemico Abducens o motor ocular externo Facial Vestibulococlear Glosofaringeo Vago Espinal Hipogloso
  4. olfatorio Optico Oculomotor Troclear Trigemico Abducens o motor ocular externo Facial Vestibulococlear Glosofaringeo Vago Espinal Hipogloso
  5. Batiestesia: Permite conocer cual es la posición exacta en donde se encuentran las partes del cuerpo sin ver Palesresia: Sensibilidad vibratoria de huesos Esterognosia: Capacidad de identificar objetos por palpación
  6. Dismetria: Llevarse el dedo índice a la nariz de forma continua y rítmica Disdiacocinesia pronación/supinacion
  7. Demas hormonas?? Decir que no las tenia
  8. Demas hormonas?? Decir que no las tenia
  9. Ritmo sinusal, fc 50 lpm, eje 0° (normal), onda p 0.1 mv 0.16 seg, pr 0.20, qt .44seg, qrs 0.12 seg, ST sin elevaciones ni depresiones, onda T .2 mv sin elevación o depresión
  10. Radiografia de torax PA mal centrada, con buena penetración, sin datos de artefactos, bien inspirada, pared torácica integra sin densidades anomalas o asimétrica, , traquea central con lateralización a la derecha carina sin alteraciones mediastino sin alteraciones, pulmones con evidencia de angulos costofrénico presente Sindrome pleuropulmonar: condensación, atelectasia, refraccion, derrame pleural y neumotorax
  11. Golman detsky
  12. Resonancia magnética de cráneo en corte coronal en ponderación T1 Sin alteraciones de tejidos blandos extracraneales, parénquima cerebral con adecuada diferenciación de sustancia gris sustancia blanca, surcos y circunvoluciones de adecuada proporción y amplitud. En región selar imagen isointensa en TI con erosión de piso selar y extensión paraselar sobrepasando línea tangencial carotidea medial, y con extensión heterogénea isointensa en T1 de tamaño de 31.74x 26.2 x 26.54mm. Sistema ventricular con ventrículos Iaterales de adecuada extensión y amplitud, tercer ventrículo de morfología normal. Cisternas de la base con adecuada permeabilidad y amplitud.
  13. Resonancia magnética de cráneo en corte coronal en ponderación T1 Sin alteraciones de tejidos blandos extracraneales, parénquima cerebral con adecuada diferenciación de sustancia gris sustancia blanca, surcos y circunvoluciones de adecuada proporción y amplitud. En región selar imagen isointensa en TI con erosión de piso selar y extensión paraselar sobrepasando línea tangencial carotidea medial, y con extensión heterogénea isointensa en T1 de 31.74x 26.2 x 26.54mm. Sistema ventricular con ventrículos Iaterales de adecuada extensión y amplitud, tercer ventrículo de morfología normal. Cisternas de la base con adecuada permeabilidad y amplitud.
  14. Limites región selar
  15. (PANI, Oximetría de pulso, capnógrafo, EKG, Temperatura)
  16. Puntos de bloqueo escalpe o piramidal (N. supratroclear, n. infratroclear, n. rama externa etmoidal anterior, n. infraorbitario)
  17. Disnatremia mas común trans y post