SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica de Ambato
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería
Historia Clínica
ASIGNATURA: ENFERMERÍA GINECO-OBSTETRICA
Estudiante:Erika Pilatasig
Docente:
Lcda. Eulalia Isabel Analuisa Jiménez Mgs.
Semestre:
Quinto “B”
Ambato – Ecuador
2017
HISTORIA CLÍNICA MATERNO PERINATAL
HISTORIA CLÍNICA MATERNO PERINATAL
Es un documento de registro y control de la información perinatal, el cual además de
garantizar el control de la evolución del embarazo, a través de un sistema de alertas
visuales, le permite al personal de salud reconocer oportunamente los factores de riesgo
existentes en cada paciente, para que pueda establecer el diagnóstico temprano de
cualquier alternación que pueda desencadenar alguna complicación durante el
embarazo, tanto para la madre como para su hijo.
FINALIDAD: Es un instrumento de seguimiento del embarazo, detecta el grado de
riesgo obstétrico. Permite conocer las características socio epidemiológicas de la
población de mujeres embarazadas atendidas. Cumple con la finalidad de reunir en una
sola hoja, la información mínima indispensable para un adecuado control prenatal.
Embarazo sin riesgo o normal: estado fisiológico de la mujer que se inicia con la
concepción y termina con el parto y el nacimiento del producto a término.
Contrareferencia: es el procedimiento obligatorio por el cual una usuaria que
inicialmente fue referida/derivada es retornada luego de haber recibido la atención con
la información pertinente al establecimiento de salud de menor nivel de atención
correspondiente, para garantizar la continuidad y complementariedad de su atención
Edad gestacional: duración del embarazo calculado desde el primer día de la última
menstruación normal, hasta el nacimiento o hasta el evento gestacional en estudio,la
edad gestacional se expresa en semanas y días completos.
Embarazo de riesgo: es aquel que se tiene la certeza o existe mayor probabilidad de
presentar estados patológicos o condiciones anormales concomitantes con la gestación y
el parto, que aumentan los peligros para la salud de la madre y el producto, o bien,
cuando la madre proviene de condiciones socioeconómicas precarias4 .
Gardnerella vaginal: bacteria inmóvil, anaerobia facultativa, no encapsulada y que no
forma endoesporas. Anteriormente era conocida como Haemophilus vaginalis. Su
hábitat natural es la vagina
Infección vaginal o vaginitis: espectro de condiciones que causan síntomas vaginales
tales como prurito, ardor, irritación y flujo anormal
Muerte materna: ocurre en una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días
posteriores a la terminación del embarazo, independientemente de la edad gestacional y
del lugar del parto, producida por cualquier causa relacionada o agravada por el
embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales
Óbito, mortinato o nacido muerto: Es la muerte del producto de la concepción antes de
la expulsión o su extracción completa del cuerpo de la madre independientemente del
cuerpo de la madre 4 . Parto pretérmino: Expulsión o nacimiento del producto de la
gestación que ocurre entre la semana 21 y 37
Parto: conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del producto,
la placenta y sus anexos por vía vaginal de un feto de más de 500 gr o más de 22
semanas vivo o muerto 4 . Referencia: procedimiento por el cual los prestadores de la
salud envían a los usuarios de un establecimiento de salud de menor a mayor
complejidad o al mismo nivel de atención de complejidad cuando la capacidad instalada
no permite resolver el problema de salud 9 . La referencia se realiza entre
establecimientos de salud de una misma entidad del sistema utilizando el formulario
053 9 .
Tricomona vaginal: protozoo flagelado unicelular que se contagia por trasmisión sexual
y puede causar inflamación genital. En las embarazadas esta infección puede producir
parto prematuro11 .
Gimnasia obstétrica: actividad física a través de ejercicios y movimientos generales y/o
localizados que realiza la gestante para lograr bienestar general, entre ellos: refuerzo de
músculos, elasticidad de tejidos, flexibilidad de articulaciones, mejor oxigenación tanto
pulmonar como celular, comodidad, entre otros.
La gimnasia gestacional se debe realizar con prudencia de acuerdo a las condiciones de
la gestante. Educación prenatal: preparación a la embarazada y a los futuros padres para
encontrarse listos para el nacimiento, el cuidado del niño y la paternidad
SCORE MAMÀ
EL SCORE MAMÁ
El registro del Score Mamá en las mujeres gestantes y puérperas es obligatorio
y deberá ser colocado en la historia clínica perinatal, así como en la hoja de
evolución de la paciente.
El Score mamá es herramienta de puntuación de riesgo, orientada a la patología
obstétrica que se aplica al primer contacto con pacientes obstétricas, por ello tiene
principal relevancia en el primer nivel de atención en salud. Además sirve para
identificar y tratar oportunamente a una mujer con morbilidad obstétrica y posible
riesgo de muerte, en el embarazo, parto y puerperio y prevenir su muerte.
Utiliza 7 indicadores fisiológicos (signos vitales)
Signos vitales requeridos por el score de mama
 Temperatura
 Presión arterial
 Frecuencia respiratoria
 Pulso
 Saturación de oxígeno
 Estado de conciencia
Signos cualitativos para el score de mamá
 Proteinuria en tirilla.
Las claves obstétricas son un sistema de “roles y funciones” que permiten la
comunicación efectiva y el trabajo coordinado. Se han seleccionado 3 claves obstétricas,
• CLAVE ROJA (Manejo de hemorragia obstétrica) tiene contacto con la mujer que
presente emergencia obstétrica, esto puede ocurrir en el servicio de emergencia, en los
pasillos, quirófanos, sala de labor de parto, sala de posparto, internación o en cualquier
otro servicio en donde se encuentre la paciente gestante o puérpera
• CLAVE AZUL (Manejo de trastornos hipertensivos severos obstétricos)
• CLAVE AMARILLA (Manejo de sepsis o choque séptico obstétrico)
PATOGRAMA
PARTOGRAMA
Es un sistema de vigilancia para un parto prolongado y una representación visual gráfica
de los valores y eventos relacionados al curso del trabajo de parto. Las mediciones
relevantes que se incluyen en el partograma pueden incluir estadísticas como la
dilatación cervical en el tiempo, la frecuencia cardíaca fetal y los signos vitales de la
madre. La vigilancia clínica de la evolución del trabajo de parto puede prevenir, detectar
y manejar la aparición de complicaciones que pueden desencadenar daño, a veces
irreversible o fatal para la madre y el recién nacido. Valoramos
 Recuencia cardiaca fetal
 Líquido amnióticolíquido amniótico regístrelo el color de líquido en cada
examen vaginal. Membranas intactas.momento de la rotura de las
membranas.membranas rotas líquido claro. Líquido con manchas de meconio.
Líquido con manchas de sangre.
 Partograma moldeamiento de la cabeza moldeamiento de la cabeza suturas
lado a lado. Suturas superpuestas pero reducible. Sutura superpuestas y no
reducibles.
 Líquido amniótico y moldeamiento y partes del dilatación del cuello
dilatación del cuello • evaluar en cada examen vaginal. A los 4 centímetros
empieza el registro del partograma ,línea de alerta, se inicia a partir de los 4
centímetros hasta el punto de la dilatación total, a razón de un centímetro por
hora. Dilatación cervical evalúe en cada examen vaginal y marque con una x en
la hora que corresponde. Marque a partir de los 4 cm de dilatación en el
partograma
 linea de alerta: línea que comienza en 4 cm de dilatación hasta el punto de
dilatación total esperada a una velocidad de 1 cm por hora.
 Linea de accion: paralela y 4 horas a la derecha de la línea de alerta.
 Evaluación del descenso medianteevaluación del descenso mediante la
palpación abdominalla palpación abdominal • divida la cabeza en 5 partes por
encima de la sínfisis del pubis, regístrelo en cada examen vaginal. De acuerdo al
descenso de la cabeza empezarán a disminuir las partes sobre el pubis.
 Evaluacion del descenso por palpación abdominal,numero de bebes nacidos
vivos y muertos,abortos provocados numero de embarazos
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
E.T.S. Enfermedades De Transmisión Sexual
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
E.T.S. Enfermedades De Transmisión Sexual
Esta hoja sirve para valorar las enfermedades de transmisión sexual siendo, un conjunto
de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por
medio del contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones
sexuales. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringas contaminadas o
por contacto con la sangre o con otras secreciones, y algunas de ellas pueden
transmitirse durante el embarazo o durante el parto, desde la madre al hijo.
La planificación familiar es una estrategia que permite a las parejas decidir por sí
mismas tener o no, el número de hijo(as) que desean, así como el momento oportuno
para tenerlos. Es también un derecho humano, una estrategia de salud pública, una
medida de bienestar familiar y una condición que facilita el desarrollo socioeconómico
y asegura el desarrollo sostenible
Se provee de insumos, equipos y medicamentos, para control preconcepcional
,asesoramiento y uso de métodos de anticoncepción y asesoramiento y manejo en
infertilidad, para la atención de las prestaciones de planificación familiar ,las usuarias
que sean atendidas en una Unidad Operativa por control prenatal, desde la semana 34 de
gestación, recibirán consejería de anticoncepción y ésta se registrará en la historia
clínica perinatal ,toda usuaria que acuda a su primera consulta de control
preconcepcional,) al menos seis actividades seleccionadas de la Norma de Planificación
acuda a su primera consulta de anticoncepción, por parto , aborto, Embarazo ectópico
El modo de uso, la eficacia, los efectos colaterales, las implicaciones para la vida sexual
y la disponibilidad de los métodos: píldora, mini píldora, hormona inyectable,
preservativo masculino, ligadura de las trompas y vasectomía son orientaciones
ofrecidas a los clientes por la mayoría de los entrevistados. Los métodos de píldora del
día siguiente, diafragma y preservativo femenino, también, son orientados, sin embargo,
menos ofrecidos o pactados en la Unidad de Salud de la Familia
Curva para valoración del índice de masa corporal pre gestacional, hasta el primer
trimestre
Curva para valoración del índice de masa corporal pre gestacional, hasta el primer
trimestre
El Índice de Masa Corporal (IMC) es un indicador muy útil para evaluar qué tan
adecuado se encuentra el peso de una persona con relación a su estatura. Para el caso de
una mujer gestante es importante calcular este indicador, tanto antes como durante la
gestación, con el fin no sólo de analizar el estado nutricional previo a la gestación, sino
también de monitorear y controlar la ganancia progresiva de peso, además de poder
evaluar a la mujer gestante con los mismos indicadores del adulto. En una mujer
gestante el valor del IMC puede graficarse según la semana de gestación en la que se
encuentre, con el fin de realizar un seguimiento a su ganancia de peso durante el
proceso gestacional.
EDAD GESTACIONAL: calculado por el personal de salud, a partir de: fecha de la
última menstruación ,ecografía,altura uterina,se expresa en semanas de gestación
CONTROL DE GANANCIA DE PESO DE LA MUJER GESTANTE NIVEL
MÍNIMO EFICIENTE: (5 controles uno en las primeras 20 semanas,uno entre las 22
y 27 semanas,uno entre las 28 y 33 semanas,uno entre las 34 y 37 semanas.
UN INCREMENTO ÓPTIMO DE PESO : se asocia al menor número de riesgos a la
salud de la madre y del niño, tanto en el embarazo, parto, puerperio y aún en etapas
posteriores de la vida.
TOMA DE TALLA la mujer gestante debe estar descalza de espaldas, haciendo
contacto con el tallímetro (colocado verticalmente) la vista fija al frente, los pies
formando ligeramente una v y con los talones entre abiertos.
TOMA DE PESO : la mujer debe estar descalza y con ropa ligera, la mujer debe estar
sobre la balanza, en posición de pie y mirando al frente, colocar las palmas de las manos
lateralmente en los muslos, con los talones juntos y los pies un poco separados
formando una v sin
ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) peso (kg.) imc = talla (m) 2 clasifica el
estado nutricional
EMBARAZO MÚLTIPLE :para las mujeres que están embarazadas de gemelos, se
recomienda lo siguiente, mujeres que se encuentran en una categoría normal de imc pre
embarazo, deberían ganar 17-25 kg, mujeres con sobrepeso 14 – 23 kg,mujeres obesas
11 – 19 kg.
LIBRETA INTEGRAL DE SALUD MATERNA
Nuestro país ha venido haciendo importantes esfuerzos dirigidos al mejoramiento de la
calidad, oportunidad y gestión en los servicios de salud, es por ello que se ha
implementado la libreta integral de salud materna para que las mujeres puedan llevar su
información médica a cualquier centro de servicio de salud en el país.
BIBLIOGRAFÍA
 Berek, J. S. (2007). Ginecología de Novak. Barcelona, España: Lippincott
Williams & Wilkins, 14ª Edición.
 Berek, J. S. (2002). Ginecología de Novak. Barcelona, España: Lippincott
Williams & Wilkins, 13ª Edición.
 Botero, J., &Jubiz, A. (2000). OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA, Texto
Integrado. 6ta Edición. CÓDIGO:FCS99
 Botero, J., & Henao, A. J. (2008). OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA, Texto
Integrado. 8va Edición (2008).EDITORIAL: QuebecorWorld – Bogotá.
CÓDIGO: FCS949

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
jose lorenzo lopez reyes
 
Embarazo no-deseado-colombia
Embarazo no-deseado-colombiaEmbarazo no-deseado-colombia
Embarazo no-deseado-colombiainsn
 
Embarazo complicado
Embarazo complicadoEmbarazo complicado
Embarazo complicado
Manuel Ayala
 
Metodos anticonceptivos y planificación familiar
Metodos anticonceptivos y planificación familiarMetodos anticonceptivos y planificación familiar
Metodos anticonceptivos y planificación familiar
SANDRA LILIANA PARRA ARIAS
 
problemas ginecologicos
problemas ginecologicosproblemas ginecologicos
problemas ginecologicos
Eucaris Fagundez
 
Parto humanizado
Parto humanizadoParto humanizado
Parto humanizado
MaricelaChicas
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantilSofiG21
 
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
jenniefer
 
manual materno infantil
manual materno infantilmanual materno infantil
manual materno infantil
LA Odiada Cupido
 
Planificación familiar
Planificación familiar Planificación familiar
Planificación familiar
Roxana Mosquera
 
NORMAS DE ATENCIÓN DEL CONTROL PRENATAL.
NORMAS DE ATENCIÓN DEL CONTROL PRENATAL. NORMAS DE ATENCIÓN DEL CONTROL PRENATAL.
NORMAS DE ATENCIÓN DEL CONTROL PRENATAL.
evelyn sagredo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Adolfogtz
 
Planificación familiar moderna
Planificación familiar modernaPlanificación familiar moderna
Planificación familiar moderna
Francisco Márquez Maraver
 
Procedimientos para el control prenatal.
Procedimientos para el control prenatal.Procedimientos para el control prenatal.
Procedimientos para el control prenatal.Arlette Arletita
 

La actualidad más candente (20)

CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Embarazo no-deseado-colombia
Embarazo no-deseado-colombiaEmbarazo no-deseado-colombia
Embarazo no-deseado-colombia
 
Embarazo complicado
Embarazo complicadoEmbarazo complicado
Embarazo complicado
 
Salud materno infantil
Salud materno infantilSalud materno infantil
Salud materno infantil
 
Metodos anticonceptivos y planificación familiar
Metodos anticonceptivos y planificación familiarMetodos anticonceptivos y planificación familiar
Metodos anticonceptivos y planificación familiar
 
PLANIFICACION FAMILIAR E INFERTILIDAD
PLANIFICACION FAMILIAR E INFERTILIDADPLANIFICACION FAMILIAR E INFERTILIDAD
PLANIFICACION FAMILIAR E INFERTILIDAD
 
problemas ginecologicos
problemas ginecologicosproblemas ginecologicos
problemas ginecologicos
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Parto humanizado
Parto humanizadoParto humanizado
Parto humanizado
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
 
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
 
manual materno infantil
manual materno infantilmanual materno infantil
manual materno infantil
 
Planificación familiar
Planificación familiar Planificación familiar
Planificación familiar
 
NORMAS DE ATENCIÓN DEL CONTROL PRENATAL.
NORMAS DE ATENCIÓN DEL CONTROL PRENATAL. NORMAS DE ATENCIÓN DEL CONTROL PRENATAL.
NORMAS DE ATENCIÓN DEL CONTROL PRENATAL.
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Planificación familiar moderna
Planificación familiar modernaPlanificación familiar moderna
Planificación familiar moderna
 
Tenica en la toma de Papanicolau
Tenica en la toma de PapanicolauTenica en la toma de Papanicolau
Tenica en la toma de Papanicolau
 
Procedimientos para el control prenatal.
Procedimientos para el control prenatal.Procedimientos para el control prenatal.
Procedimientos para el control prenatal.
 
Salud maternoinfantil
Salud maternoinfantilSalud maternoinfantil
Salud maternoinfantil
 

Similar a Gineco historia

Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Catherin Tovar Sanchez
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Andres Rojas
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
Amy S Diaz
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
eloygonzalo
 
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIARPREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
BenjaminAnilema
 
2.3 Atención del puerperio.pptx
2.3 Atención del puerperio.pptx2.3 Atención del puerperio.pptx
2.3 Atención del puerperio.pptx
AnaLiliaTrinidadLeyv
 
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional Edith Mirlena Quintero
 
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
JanethToalongo
 
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
**robando sonrisas**
 
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
Jorge Brenes
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
anta890414
 
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
karolina magallan tomala
 
enfermeria.pdf
enfermeria.pdfenfermeria.pdf
enfermeria.pdf
PandaNet2
 
Control prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiiControl prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiivelagreen
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
Cesar Martel
 
T Riesgo Materno Uqi 2009
T Riesgo Materno   Uqi 2009T Riesgo Materno   Uqi 2009
T Riesgo Materno Uqi 2009Angel Montoya
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Paola Diaz
 
score mama-clavesobstetricas.pptx
score mama-clavesobstetricas.pptxscore mama-clavesobstetricas.pptx
score mama-clavesobstetricas.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 
Asistencia a la gestante en Sala de Partos.pdf
Asistencia a la gestante en Sala de Partos.pdfAsistencia a la gestante en Sala de Partos.pdf
Asistencia a la gestante en Sala de Partos.pdf
VivianAyteLopez1
 

Similar a Gineco historia (20)

Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
 
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIARPREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 
2.3 Atención del puerperio.pptx
2.3 Atención del puerperio.pptx2.3 Atención del puerperio.pptx
2.3 Atención del puerperio.pptx
 
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
 
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
 
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
 
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
 
enfermeria.pdf
enfermeria.pdfenfermeria.pdf
enfermeria.pdf
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 
Control prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiiControl prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiii
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
 
T Riesgo Materno Uqi 2009
T Riesgo Materno   Uqi 2009T Riesgo Materno   Uqi 2009
T Riesgo Materno Uqi 2009
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
score mama-clavesobstetricas.pptx
score mama-clavesobstetricas.pptxscore mama-clavesobstetricas.pptx
score mama-clavesobstetricas.pptx
 
Asistencia a la gestante en Sala de Partos.pdf
Asistencia a la gestante en Sala de Partos.pdfAsistencia a la gestante en Sala de Partos.pdf
Asistencia a la gestante en Sala de Partos.pdf
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Gineco historia

  • 1. Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería Historia Clínica ASIGNATURA: ENFERMERÍA GINECO-OBSTETRICA Estudiante:Erika Pilatasig Docente: Lcda. Eulalia Isabel Analuisa Jiménez Mgs. Semestre: Quinto “B” Ambato – Ecuador 2017
  • 3. HISTORIA CLÍNICA MATERNO PERINATAL Es un documento de registro y control de la información perinatal, el cual además de garantizar el control de la evolución del embarazo, a través de un sistema de alertas visuales, le permite al personal de salud reconocer oportunamente los factores de riesgo existentes en cada paciente, para que pueda establecer el diagnóstico temprano de cualquier alternación que pueda desencadenar alguna complicación durante el embarazo, tanto para la madre como para su hijo. FINALIDAD: Es un instrumento de seguimiento del embarazo, detecta el grado de riesgo obstétrico. Permite conocer las características socio epidemiológicas de la población de mujeres embarazadas atendidas. Cumple con la finalidad de reunir en una sola hoja, la información mínima indispensable para un adecuado control prenatal. Embarazo sin riesgo o normal: estado fisiológico de la mujer que se inicia con la concepción y termina con el parto y el nacimiento del producto a término. Contrareferencia: es el procedimiento obligatorio por el cual una usuaria que inicialmente fue referida/derivada es retornada luego de haber recibido la atención con la información pertinente al establecimiento de salud de menor nivel de atención correspondiente, para garantizar la continuidad y complementariedad de su atención Edad gestacional: duración del embarazo calculado desde el primer día de la última menstruación normal, hasta el nacimiento o hasta el evento gestacional en estudio,la edad gestacional se expresa en semanas y días completos. Embarazo de riesgo: es aquel que se tiene la certeza o existe mayor probabilidad de presentar estados patológicos o condiciones anormales concomitantes con la gestación y el parto, que aumentan los peligros para la salud de la madre y el producto, o bien, cuando la madre proviene de condiciones socioeconómicas precarias4 . Gardnerella vaginal: bacteria inmóvil, anaerobia facultativa, no encapsulada y que no forma endoesporas. Anteriormente era conocida como Haemophilus vaginalis. Su hábitat natural es la vagina Infección vaginal o vaginitis: espectro de condiciones que causan síntomas vaginales tales como prurito, ardor, irritación y flujo anormal
  • 4. Muerte materna: ocurre en una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días posteriores a la terminación del embarazo, independientemente de la edad gestacional y del lugar del parto, producida por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales Óbito, mortinato o nacido muerto: Es la muerte del producto de la concepción antes de la expulsión o su extracción completa del cuerpo de la madre independientemente del cuerpo de la madre 4 . Parto pretérmino: Expulsión o nacimiento del producto de la gestación que ocurre entre la semana 21 y 37 Parto: conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del producto, la placenta y sus anexos por vía vaginal de un feto de más de 500 gr o más de 22 semanas vivo o muerto 4 . Referencia: procedimiento por el cual los prestadores de la salud envían a los usuarios de un establecimiento de salud de menor a mayor complejidad o al mismo nivel de atención de complejidad cuando la capacidad instalada no permite resolver el problema de salud 9 . La referencia se realiza entre establecimientos de salud de una misma entidad del sistema utilizando el formulario 053 9 . Tricomona vaginal: protozoo flagelado unicelular que se contagia por trasmisión sexual y puede causar inflamación genital. En las embarazadas esta infección puede producir parto prematuro11 . Gimnasia obstétrica: actividad física a través de ejercicios y movimientos generales y/o localizados que realiza la gestante para lograr bienestar general, entre ellos: refuerzo de músculos, elasticidad de tejidos, flexibilidad de articulaciones, mejor oxigenación tanto pulmonar como celular, comodidad, entre otros. La gimnasia gestacional se debe realizar con prudencia de acuerdo a las condiciones de la gestante. Educación prenatal: preparación a la embarazada y a los futuros padres para encontrarse listos para el nacimiento, el cuidado del niño y la paternidad
  • 5.
  • 7. EL SCORE MAMÁ El registro del Score Mamá en las mujeres gestantes y puérperas es obligatorio y deberá ser colocado en la historia clínica perinatal, así como en la hoja de evolución de la paciente. El Score mamá es herramienta de puntuación de riesgo, orientada a la patología obstétrica que se aplica al primer contacto con pacientes obstétricas, por ello tiene principal relevancia en el primer nivel de atención en salud. Además sirve para identificar y tratar oportunamente a una mujer con morbilidad obstétrica y posible riesgo de muerte, en el embarazo, parto y puerperio y prevenir su muerte. Utiliza 7 indicadores fisiológicos (signos vitales) Signos vitales requeridos por el score de mama  Temperatura  Presión arterial  Frecuencia respiratoria  Pulso  Saturación de oxígeno  Estado de conciencia Signos cualitativos para el score de mamá  Proteinuria en tirilla. Las claves obstétricas son un sistema de “roles y funciones” que permiten la comunicación efectiva y el trabajo coordinado. Se han seleccionado 3 claves obstétricas, • CLAVE ROJA (Manejo de hemorragia obstétrica) tiene contacto con la mujer que presente emergencia obstétrica, esto puede ocurrir en el servicio de emergencia, en los pasillos, quirófanos, sala de labor de parto, sala de posparto, internación o en cualquier otro servicio en donde se encuentre la paciente gestante o puérpera • CLAVE AZUL (Manejo de trastornos hipertensivos severos obstétricos) • CLAVE AMARILLA (Manejo de sepsis o choque séptico obstétrico)
  • 9. PARTOGRAMA Es un sistema de vigilancia para un parto prolongado y una representación visual gráfica de los valores y eventos relacionados al curso del trabajo de parto. Las mediciones relevantes que se incluyen en el partograma pueden incluir estadísticas como la dilatación cervical en el tiempo, la frecuencia cardíaca fetal y los signos vitales de la madre. La vigilancia clínica de la evolución del trabajo de parto puede prevenir, detectar y manejar la aparición de complicaciones que pueden desencadenar daño, a veces irreversible o fatal para la madre y el recién nacido. Valoramos  Recuencia cardiaca fetal  Líquido amnióticolíquido amniótico regístrelo el color de líquido en cada examen vaginal. Membranas intactas.momento de la rotura de las membranas.membranas rotas líquido claro. Líquido con manchas de meconio. Líquido con manchas de sangre.  Partograma moldeamiento de la cabeza moldeamiento de la cabeza suturas lado a lado. Suturas superpuestas pero reducible. Sutura superpuestas y no reducibles.  Líquido amniótico y moldeamiento y partes del dilatación del cuello dilatación del cuello • evaluar en cada examen vaginal. A los 4 centímetros empieza el registro del partograma ,línea de alerta, se inicia a partir de los 4 centímetros hasta el punto de la dilatación total, a razón de un centímetro por hora. Dilatación cervical evalúe en cada examen vaginal y marque con una x en la hora que corresponde. Marque a partir de los 4 cm de dilatación en el partograma  linea de alerta: línea que comienza en 4 cm de dilatación hasta el punto de dilatación total esperada a una velocidad de 1 cm por hora.  Linea de accion: paralela y 4 horas a la derecha de la línea de alerta.  Evaluación del descenso medianteevaluación del descenso mediante la palpación abdominalla palpación abdominal • divida la cabeza en 5 partes por encima de la sínfisis del pubis, regístrelo en cada examen vaginal. De acuerdo al descenso de la cabeza empezarán a disminuir las partes sobre el pubis.  Evaluacion del descenso por palpación abdominal,numero de bebes nacidos vivos y muertos,abortos provocados numero de embarazos
  • 11. PLANIFICACIÓN FAMILIAR E.T.S. Enfermedades De Transmisión Sexual Esta hoja sirve para valorar las enfermedades de transmisión sexual siendo, un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio del contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre o con otras secreciones, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo o durante el parto, desde la madre al hijo. La planificación familiar es una estrategia que permite a las parejas decidir por sí mismas tener o no, el número de hijo(as) que desean, así como el momento oportuno para tenerlos. Es también un derecho humano, una estrategia de salud pública, una medida de bienestar familiar y una condición que facilita el desarrollo socioeconómico y asegura el desarrollo sostenible Se provee de insumos, equipos y medicamentos, para control preconcepcional ,asesoramiento y uso de métodos de anticoncepción y asesoramiento y manejo en infertilidad, para la atención de las prestaciones de planificación familiar ,las usuarias que sean atendidas en una Unidad Operativa por control prenatal, desde la semana 34 de gestación, recibirán consejería de anticoncepción y ésta se registrará en la historia clínica perinatal ,toda usuaria que acuda a su primera consulta de control preconcepcional,) al menos seis actividades seleccionadas de la Norma de Planificación acuda a su primera consulta de anticoncepción, por parto , aborto, Embarazo ectópico El modo de uso, la eficacia, los efectos colaterales, las implicaciones para la vida sexual y la disponibilidad de los métodos: píldora, mini píldora, hormona inyectable, preservativo masculino, ligadura de las trompas y vasectomía son orientaciones ofrecidas a los clientes por la mayoría de los entrevistados. Los métodos de píldora del día siguiente, diafragma y preservativo femenino, también, son orientados, sin embargo, menos ofrecidos o pactados en la Unidad de Salud de la Familia
  • 12. Curva para valoración del índice de masa corporal pre gestacional, hasta el primer trimestre
  • 13.
  • 14.
  • 15. Curva para valoración del índice de masa corporal pre gestacional, hasta el primer trimestre El Índice de Masa Corporal (IMC) es un indicador muy útil para evaluar qué tan adecuado se encuentra el peso de una persona con relación a su estatura. Para el caso de una mujer gestante es importante calcular este indicador, tanto antes como durante la gestación, con el fin no sólo de analizar el estado nutricional previo a la gestación, sino también de monitorear y controlar la ganancia progresiva de peso, además de poder evaluar a la mujer gestante con los mismos indicadores del adulto. En una mujer gestante el valor del IMC puede graficarse según la semana de gestación en la que se encuentre, con el fin de realizar un seguimiento a su ganancia de peso durante el proceso gestacional. EDAD GESTACIONAL: calculado por el personal de salud, a partir de: fecha de la última menstruación ,ecografía,altura uterina,se expresa en semanas de gestación CONTROL DE GANANCIA DE PESO DE LA MUJER GESTANTE NIVEL MÍNIMO EFICIENTE: (5 controles uno en las primeras 20 semanas,uno entre las 22 y 27 semanas,uno entre las 28 y 33 semanas,uno entre las 34 y 37 semanas. UN INCREMENTO ÓPTIMO DE PESO : se asocia al menor número de riesgos a la salud de la madre y del niño, tanto en el embarazo, parto, puerperio y aún en etapas posteriores de la vida. TOMA DE TALLA la mujer gestante debe estar descalza de espaldas, haciendo contacto con el tallímetro (colocado verticalmente) la vista fija al frente, los pies formando ligeramente una v y con los talones entre abiertos. TOMA DE PESO : la mujer debe estar descalza y con ropa ligera, la mujer debe estar sobre la balanza, en posición de pie y mirando al frente, colocar las palmas de las manos lateralmente en los muslos, con los talones juntos y los pies un poco separados formando una v sin ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) peso (kg.) imc = talla (m) 2 clasifica el estado nutricional EMBARAZO MÚLTIPLE :para las mujeres que están embarazadas de gemelos, se recomienda lo siguiente, mujeres que se encuentran en una categoría normal de imc pre
  • 16. embarazo, deberían ganar 17-25 kg, mujeres con sobrepeso 14 – 23 kg,mujeres obesas 11 – 19 kg. LIBRETA INTEGRAL DE SALUD MATERNA Nuestro país ha venido haciendo importantes esfuerzos dirigidos al mejoramiento de la calidad, oportunidad y gestión en los servicios de salud, es por ello que se ha implementado la libreta integral de salud materna para que las mujeres puedan llevar su información médica a cualquier centro de servicio de salud en el país.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA  Berek, J. S. (2007). Ginecología de Novak. Barcelona, España: Lippincott Williams & Wilkins, 14ª Edición.  Berek, J. S. (2002). Ginecología de Novak. Barcelona, España: Lippincott Williams & Wilkins, 13ª Edición.  Botero, J., &Jubiz, A. (2000). OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA, Texto Integrado. 6ta Edición. CÓDIGO:FCS99  Botero, J., & Henao, A. J. (2008). OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA, Texto Integrado. 8va Edición (2008).EDITORIAL: QuebecorWorld – Bogotá. CÓDIGO: FCS949