SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA CLINICA
OBSTETRICA
Dr Manuel I. Pérez Kuga
Gineco Obstetra
Responsable del curso de Obstetricia
Acto Médico:
Es toda acción o disposición que realiza el
médico en el ejercicio de la profesión médica.
Ello comprende los actos de diagnóstico,
terapéutica y pronóstico que realiza el médico en
la atención integral de pacientes, así como los
que se deriven directamente de éstos. Los actos
médicos
mencionados son de exclusivo ejercicio del
profesional médico.
Atención de Salud:
Es el conjunto de acciones de salud que se
brinda a la persona, las cuales tienen como
objetivo la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud, que
son efectuadas por el equipo de salud.
Consentimiento Informado:
Es la conformidad expresa del paciente o de su representante legal
cuando el paciente está imposibilitado, con respecto a una atención
médica, quirúrgica o algún otro procedimiento, en forma libre,
voluntaria y consciente, después que el médico u otro profesional de
salud competente le ha informado de la naturaleza de la atención,
incluyendo los riesgos reales y potenciales, efectos colaterales y
efectos adversos, así como los beneficios, lo cual debe ser registrado
y firmado en un documento, por el paciente o su representante legal y
el profesional responsable. Se exceptúa de consentimiento informado
en caso de situación de emergencia, según Ley General de salud,
artículos 4º y 40º.
Historia Clínica:
Es el documento médico legal, que registra los
datos, de identificación y de los procesos
relacionados con la atención del paciente, en
forma ordenada, integrada, secuencial e
inmediata de la atención que el médico u otros
profesionales brindan al paciente.
SISTEMA INFORMÁTICO PERINATAL:
HISTORIA CLÍNICA PERINATAL
El Centro Latinoamericano de Perinatología /Salud
de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR) es un
centro y unidad técnica de la Oficina Panamericana
de la Salud (OPS) que brinda asesoría técnica a los
países de América Latina y el Caribe en el área de
la salud sexual y
reproductiva.
En 1983, el CLAP/SMR publicó el Sistema
Informático Perinatal (SIP). El SIP es un producto
de consenso técnico entre cientos de
profesionales de la Región convocados
periódicamente por el CLAP/SMR para su revisión
y forma parte de las herramientas (tool kit) de la
OPS para mejoría de la calidad de la atención de
madres y recién nacidos. En más de 25 años de
su desarrollo recoge las lecciones aprendidas en
su implementación en todos los niveles de
atención de la mujer embarazada, la madre y el
recién nacido en la mayoría de los países de
América Latina y el Caribe.
Su validación es el resultado de un largo proceso
de adopción y uso mantenido en cientos de
instituciones de asistencia pública
Los objetivos del SIP son:
• Servir de base para planificar la atención
• Verificar y seguir la implantación de prácticas basada en
evidencias
• Unificar la recolección de datos adoptando normas
• Facilitar la comunicación entre los diferentes niveles
• Obtener localmente estadísticas confiables
• Favorecer el cumplimiento de normas
• Facilitar la capacitación del personal de salud
• Registrar datos de interés legal
• Facilitar la auditoria
• Caracterizar a la población asistida
• Evaluar la calidad de la atención
• Categorizar problemas
• Realizar investigaciones epidemiológicas operacionales
La adecuada estructuración de una historia
clínica es el primer y fundamental paso para
lograr el entendimiento holístico de la
condición clínica de un paciente. Es por esto
que es fundamental una adecuada elaboración
de la misma para poder conseguir una
aproximación diagnóstica acertada y asimismo
un adecuado tratamiento.
Debe contener:
 Fecha y hora
 Nombre completo
 Edad
 Número de identificación y N° de historia
 Ocupación
 Dirección de la residencia
 Teléfono
 Religión
 Raza o Etnia
 Asegurador
 Centro de atención primario
 Nivel educativo
 Quien elabora la historia clínica
 Es la razón por la cual consulta un paciente
descrito en la historia clínica en sus mismas
palabras, encerrada entre comillas.
 Ej: “Tengo dolores”, “ Me duele la cabeza”.
Es la descripción en palabras técnicas del motivo
de consulta del paciente la cual el médico debe
orientar para su mejor descripción obteniendo
información sobre: Síntomas y su localización,
temporalidad, intensidad, frecuencia, otros
síntomas asociados y en general características
propias de los mismos según el arte semiológico.
 PATOLÓGICOS
 QUIRURGICOS
 TOXICO ALERGICOS
 FAMILIARES
 TRAUMATICOS
 FARMACOLOGICOS
 GENETICOS
 GINECOBSTETRICOS
 Menarquia
 Ciclos menstruales
 Fecha de última menstruación: 1er día
 Formula obstetrica
 Planificación
 Citologías cervico vaginales
 Mamografías
 Compañeros sexuales: N°
 Inicio de relaciones sexuales: edad
 G: GRAVIDEZ: numero de veces que se ha embarazado una
paciente
 P: número de partos que ha tenido independiente si son vaginales
o por cesárea
 C: número de cesáreas
 V: números de hijos vivos actualmente
 M: nacidos muertos o mortinatos
 A: abortos
 Molas
 Gemelos
 E: número de ectópicos
 NORMALES: 28 más o menos 7 días
 OLIGOMENORREAS: 35 – 90 días
 AMENORREA: más de 90 días
 POLIMENORREA: ciclos de menos de 21
días
 HIPERMENORREA: menstruación
abundante
 HIPOMENORREA: menstruación escasa
 MENOMETRORRAGIA: sangrado genital
irregular y permanente
 MENOPAUSIA: cese definitivo de
menstruaciones por causa de ausencia de
función ovárica en pacientes alrededor de
los 50 años
 Con que?
 Desde cuando?
 Hasta cuando?
 Efectos colaterales o no?
 Recambios
 Aquí se repasa o revisa sistema por sistema
del organismo para evitar dejar por fuera de
su lista informativa clínica algún síntoma que
pueda ayudarle a estructurar su diagnóstico.
 CABEZA
 CUELLO
 TORAX
 MAMAS
 ABDOMEN
 GENITAL / URINARIO
 EXTREMIDADES
 NEUROLOGICO
 PIEL Y FANERAS
 ABDOMEN:
 Altura uterina
 Feto (s):
 Vivo o no
 Situación del feto: es la relación del eje
longitudinal mayor del feto respecto al eje
longitudinal de la madre: Tipos: longitudinal,
transverso, oblicuo
 Posición: es la relación del punto de referencia que es
el dorso respecto a los lados derecho o izquierdo de la
madre, o en algunos casos, superior o inferior – anterior
o posterior
 Presentación: es la parte del feto que se pone en
contacto con el estrecho superior de la pelvis, que lo
ocupa todo o casi todo y que puede desencadenar un
mecanismo de parto. Ej: cefálica o presentación de
pelvis o podálica.
 Fetocardia: normal entre 120x – 160x
 Actividad uterina o no? – si la hay cada cuanto, con que
intensidad y con que duración
 GENITALES:
 Externos: vulva, labios, clitoris, glándulas
 Especuloscopia: vagina y cervix
 Tacto vaginal:
 Vagina: temperatura y elasticidad
 Cuello: largo, corto – cerrado, abierto:
dilatación, borramiento, consistencia,
posición
 Estación de la presentación
 Estado de las membranas: íntegras, rotas
 Características del líquido amniótico:
abundante o no, claro, meconiado,
eutermico, hipertermico, fétido o no
 Características de la presentación: variedad,
asinclitismo o no
 Característica de la Pelvis: ginecoide,
androide, antropoide, plana
 GENITALES:
 Externos
 Especuloscopia
 Tacto vaginal: vagina, cuello, útero : (
posición, movilidad, tamaño, contornos, consistencia ),
anexos (palpables o no, dolor o no, masas o no,
engrosamientos o no ), fondos de saco ( libres,
ocupados, abombados), parametrios (engrosados,
dolorosos, acortados)
 Impresión diagnóstica:
 1. La patología o Embarazo de tantas semanas x FUR,
eco, altura uterina, etc
 Edad gestacional = FUR + 7 + semanas corridas. FPP
= FUR + 7 – 3 meses.
 2. Feto único vivo o no o gemelos, etc
 3. Trabajo de parto o no
 4. Patología asociada principal
 5. Patología asociada secundaria
 6. Definición del riesgo y porqué
 Hospitalizar o manejo ambulatorio u
observación en urgencias
 Dieta o no
 Líquidos endovenosos
 Reposo o no
 Indicaciones generales
 Medicación
 Solicitud de paraclinicos
Es el análisis que se realiza de la historia
clínica teniendo en cuenta todos sus
elementos y resultados paraclínicos que
permiten conceptualizar mejor al paciente
para la toma de las mejores decisiones
clínicas.
EXAMENES DE LABORATORIO
Los exámenes de laboratorio que se solicitan en
embarazadas de bajo riesgo son:
- Grupo sanguíneo
- Urocultivo
- VDRL
- HIV
- Hematocrito
- Glicemia
- Albuminuria
- Papanicolaou
- Ecografía
Grupo sanguíneo. Idealmente, la tipificación del
grupo sanguíneo debe realizarse en el laboratorio
(Banco de Sangre) de la institución donde se
atenderá el parto, con fines de evitar
clasificaciones de verificación.
La tipificación consiste en identificar el grupo del
sistema ABO y Rh de la madre, y coombs
indirecto.
Si se detecta que la paciente es Rh negativo se
manejará de acuerdo a normativa respectiva Si la
madre es Rh positivo con coombs indirecto
positivo, se procederá a identificar a qué sistema
sanguíneo pertenece el anticuerpo detectado.
Urocultivo. En nuestra Unidad se efectúa
urocultivo a todas las embarazadas debido a la
alta prevalencia de bacteriuria asintomática
(8,2%) en las madres en control.
Alternativamente se puede realizar un
examen de orina completa, el cual se debe
efectuar con orina de segundo chorro, tomado
por auxiliar de enfermería capacitada y con
taponamiento de introito, con fines de evitar
positivos falsos por contaminación de flujo
vaginal. Si el examen es sugerente de
infección urinaria se deberá solicitar un
urocultivo.
V.D.R.L. Es la sigla (Venereal Disease Research
Laboratory) de una prueba no treponémica, utilizada en la
identificación de las pacientes que han tenido infección por
Treponema pálido (lúes). Se debe solicitar al ingreso de
control prenatal, y al inicio del tercer trimestre ( 28
semanas).
H.I.V. La detección de anticuerpos del virus de la
inmunodeficiencia humana (Elisa), se efectúa en esta
institución desde hace aproximadamente tres años. Se
solicita en el primer control prenatal a todas las
embarazadas en control
Hematocrito. La concentración de glóbulos rojos se
modifica por la hemodilución fisiológica, por las reservas
de hierro y el aporte exógeno de hierro (alimentación y
suplementación medicamentosa). En embarazadas no
anémicas se debe solicitar un hematocrito al ingreso, a las
28 y 36 semanas.
Glicemia. Aproximadamente un 5% de las embarazadas
cursa una alteración del metabolismo de la glucosa. El 90%
de ellos corresponde a una intolerancia a la sobrecarga de
glucosa que se corrige espontáneamente en el postparto. Se
estima que un 30% de las embarazadas diabéticas
gestacionales no tienen factores de riesgo para diabetes, de
ahí que se recomienda efectuar a todas las embarazadas una
prueba de sobrecarga con 50 g. de glucosa oral (valor
normal: <140 mg/dl a la hora) alrededor de las 26 semanas
de amenorrea )
Albuminuria. La detección de albúmina en muestra
aislada de orina se debe efectuar al ingreso del
control prenatal; si es negativa se efectuará en cada
control prenatal desde las 28 semanas. La detección
se efectúa con la "coagulación" de la albúmina en la
orina, cuando a la muestra se agregan 2 a 4 gotas
de ácido sulfosalicílico al 20%. Si se detecta
albúmina antes de las 28 semanas, con alta
probabilidad se debe a una nefropatía y se deben
solicitar los exámenes pertinentes para realizar el
diagnóstico de certeza. Albúminas positivas en el
tercer trimestre habitualmente coresponden a una
preeclampsia
Papanicolaou. El embarazo constituye un excelente momento
para educar a la mujer en relación a la prevención del cáncer
cérvico uterino. Este procedimiento debe realizarse en el primer
control prenatal como parte habitual de la semiología obstétrica.
El embarazo no constituye contraindicación, como tampoco la
edad gestacional, para realizar el examen. Se debe omitir cuando
hay riesgos de sangrado por la especuloscopía (ejemplo: placenta
previa). La experiencia del Servicio sobre 36.524 muestras de
Papanicolaou reveló que 688 de ellos (1,9%) presentaban
alteraciones citológicas, como carcinoma invasor (8 casos) y
cáncer in situ (24 casos). Como puede apreciarse el rendimiento
es bajo, pero esto es consecuencia de la edad reproductiva de las
mujeres. Todas las embarazadas con edad superior o igual a 30
años deben tener necesariamente un examen de Papanicolaou. A
mujeres de menor edad se les debe efectuar el procedimiento si
existen otros factores de riesgo asociados.
Hormona gonadotropica: BHCG
La presencia en el suero materno de la hormona gonadotrófica corial
(HCG) y su eliminación por orina es la base del diagnóstico en el
laboratorio de la gestación. La HCG es una glucoproteina producida
en la placenta por el sincitiotrofoblasto. Su función es la de mantener
el cuerpo lúteo durante las 10 primeras semanas del embarazo para
estimular la producción de progesterona y estrógenos. La síntesis de
HCG empieza el día de la implantación y sus niveles se duplican
cada 1,4-2 días hasta alcanzar el pico máximo a los 60-70 días de
gestación. Se detecta en sangre a los 10 días postfecundación y en
orina a los 20 días postfecundación.
Datos relevantes de la historia clínica de la gestante 115
Niveles elevados de HCG pueden sugerir una gestación múltiple,
isoinmunización, mola hidatidiforme o coriocarcinoma.
Concentraciones bajas indican probablemente un embarazo de
pobre pronóstico como aborto o gestación ectópica.
Ecografía del primer trimestre. Entre la 11 a 13+6
semanas de gestación. Puede ser practicada vía
abdominal o transvaginal.
Objetivos de la exploración ecográfica
• Identificar el número de embriones
• En caso de gestación múltiple, diagnóstico de
cigosidad
• Identificación del latido cardiaco embrionario
• Estimación de la edad de gestación.Utilizando la
longitud cráneo-nalga (CRL). El error de la ecografia
es de ± 1 semana
• Detección y medida de la translucencia nucal
(marcador de cromosomopatía fetal)
• Observación de la morfología embrionaria
• Identificar la existencia de patología uterina y de los
anejos
APARECE APARTIR DE LA 5TA SEMANAS O 33 A 35 DIAS DE GESTACION
 Nombres y Apellidos: A.G.C
 Edad: 37 años
 FN: 23/06/85
 Sexo: femenino
 Raza: mestiza
 Ocupación: ama de casa
 Domicilio: San Miguel Rio Mayo
 Nivel educativo: Primaria completa
 Estado civil:. Conviviente
 Fecha ingreso:. 24/08/21. 02:50am
DATOS PERSONALES
Peso habitual: 67 kg Peso actual: 68 Kg Talla: 1.47 cm
IMC: 31 g/m2
MOLESTIA PRINCIPAL
▪ Pérdida de liquido por canal vaginal
PROBLEMA ACTUAL
TE: 4horas FI: Insidioso
C: Progresivo
 Paciente refiere presentar pérdida de líquido transparente por canal
vaginal, de regular cantidad, sin mal olor, asociado a dolor abdominal tipo
contracción uterina de leve intensidad, por lo que acude el C.S Tabaloso,
donde es evaluado y posteriormente referida por emergencia de este
nosocomio con dx: RPM y cst anterior 1 vez. Paciente percibe
movimientos fetales, niega sangrado vaginal, niega síntomas
premonitores de preeclampsia, niega síntomas urinarios.
 Apetito: conservada
 Sed: conservada
 Deposiciones: S/A
 Diuresis: S/A
 Sueño: S/A
Antecedentes obstétricos:
►G: 4
►P: 1112
►FUR:
13/01/21
►FPP: 20/10/21
► G1: varón, RN a término, parto por Cesárea,
2008
► G2: embarazo no evolutivo. 2010.
► G3: mujer, RN pretérmino, parto por cesárea,
2014
► G4: actual. Eco I trimestre: 12sem 4d
(06/04/21)--> 33sem3d
Antecedentes obstétricos:
▪ M: 14 años
▪ IRS: 17 años
▪ N°PS: 03(ANDRIA)
▪ R/C: 4/30
▪ CPN: 05
▪ PA basal: 100/60, PA min:
100/50, PA max: 100/70
▪ ITU: (+) 19/04/21
▪ PAP: 2014 (no patológico)
▪ GSyRH: O+
▪ MAC: ampolla trimestral
(hace 2años)
ANTECEDENTES PERSONALES: Niega patologías. Niega
consumo de alcohol, tabaco, drogas.
ANTECEDENTES FAMILIARES: Niega
ANTECEDENTES QUIRURGICOS:
Cesarea anterior por Tdp disfuncional .2008. W= 3600gr
Cesarea anterior por RPM, anhidramnios. Pretérmino
(30sem). 2014
Aspecto general
 Aparenta buen estado general, buen estado de nutrición, buen estado de hidratación.
Ventilando espontáneamente sin dificultad.
Piel
 Normotérmica, no palidez. Llenado capilar 2”
Torax y pulmones:
 Buen pasaje del murmullo vesicular en ACP, no rales
Cardiovascular:
 Ruidos cardiacos rítmicos, regulares, no soplos audibles.}
Abdomen:
 RHA (+). Utero grávido. AU: 27cm. Feto: transverso . FCF: 135
 Tono uterino: (N/A). Dinámica uterina: ausente. Ponderado fetal: 2480 gr.
 No doloroso a la palpación.
Genitourinario:
 PPL (-), PRU(-)
 Vulva: No lesiones
 Vagina: Se evidencia líquido amniótico de escasa cantidad al Valsalva.
 TV: Cérvix: P: posterior, C: blanda, T: 3cm, Orificios: cerrados, MO: rotas, AP: fuera de
pelvis.
1.Multigesta de 31 sem6días x FUR
2.RPM (5h)
3.CST anterior 2 veces
4.ARO: Edad materna avanzada
5.Obesidad materna
PLAN DE TRABAJO:
1.Monitoreo materno fetal
2.Antibioticoterapia
3.Maduración pulmonar
4.Efectivizar exámenes de laboratorio
24/08/21
Hemograma:
Leucocitos: 7850
(ab:0)
Plaquetas: 329000
Hb: 12.10
Hto: 37.80
Se le toma exámenes de laboratorio, obteniéndose:
Microbiologia:
Test de helecho:
positivo
Inmunologia:
RPR: no reactivo
VIH: no reactivo
Perfil de coagulación:
TP: 12.10
INR: 0.93
Grupo sanguineo y factor
RH:
O positivo
Ecografía
Obstétrica
24/08/21
DBP: 79.74 mm(32ss)
CC: 288.13 mm (31ss5d)
CA: 278.21 mm (31ss6d)
LF: 58.95 mm (30ss5d)
ILA: 59.8mm
PPF: 1785
FCF: 136x´
FETO: unico, transverso dorso superior de
PLACENTA: fundica posterior grado II
CERVICOMETRIA: 44mm
DIAGNOSTICO:
1. Gestacion unica activa de 31.1ss por MPB
2. Feto transverso
1. Reposo absoluto + DLI
2. Dieta completa+ LAV (rico en fibra)
3. CFV + CO c/h
4. AMF
5. Nacl 0.9% 1000cc 🡪 30 gtasx´
6. Ampicilina 2gr EV c/6horas
7. Eritromicina 250 mg VO c/6horas
8. Betametasona 12 mg IM c/24horas (completar 2 dosis)
9. Paño perineal permanente (vigilar olor, color y volumen)
10.Vigilar signos de corioamnionitis
11.Higiene perineal
12.Hma + PCR c/24h por 72h, luego c/72h
13.Comunicar eventualidad al GO de turno
14.Interconsulta a Neonatologia
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaaAltura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Victor Espinoza Gomez
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
vicente Ayala Bermeo
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Hipotermia implicación perioperatoria
Hipotermia implicación perioperatoriaHipotermia implicación perioperatoria
Hipotermia implicación perioperatoria
anestesiasalam
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia
DaCoGoJo
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Betania Especialidades Médicas
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
UNAM
 
1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo
Rochy Montenegro
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Gwenndoline Santos González
 
Parto
PartoParto
Parto
Hugo Pinto
 
Caso clínico - infeccion puerperal
Caso clínico -  infeccion puerperalCaso clínico -  infeccion puerperal
Caso clínico - infeccion puerperal
Laura DelToro
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico

La actualidad más candente (20)

Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaaAltura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Rpm Obst
Rpm ObstRpm Obst
Rpm Obst
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Hipotermia implicación perioperatoria
Hipotermia implicación perioperatoriaHipotermia implicación perioperatoria
Hipotermia implicación perioperatoria
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
 
1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Retenciòn placentaria y atonia uterina
Retenciòn placentaria y atonia uterinaRetenciòn placentaria y atonia uterina
Retenciòn placentaria y atonia uterina
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Caso clínico - infeccion puerperal
Caso clínico -  infeccion puerperalCaso clínico -  infeccion puerperal
Caso clínico - infeccion puerperal
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 

Similar a 1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx

Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s mdHistoria clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
andres5671
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
erika pilatasig
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
erika pilatasig
 
historia clinica ginecologica
 historia clinica ginecologica historia clinica ginecologica
historia clinica ginecologica
Cliopemelia Teretaurania
 
Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
felix campos
 
historia clinica ginecologica. examen fisico
historia clinica ginecologica. examen fisicohistoria clinica ginecologica. examen fisico
historia clinica ginecologica. examen fisico
Jonathanjimenezmiran
 
Historia clinica medica en ginecoobstetrica.pptx
Historia clinica medica en ginecoobstetrica.pptxHistoria clinica medica en ginecoobstetrica.pptx
Historia clinica medica en ginecoobstetrica.pptx
mariomendoza258852
 
Proceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo RenalProceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo Renal
Kathyzzitaa Salitas
 
Historia Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco FernándezHistoria Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco Fernández
Muriel Fernández
 
Salud integral de las mujeres revision
Salud integral de las mujeres revisionSalud integral de las mujeres revision
Salud integral de las mujeres revisionsarai68
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
Cesar Martel
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
LaRoonsusCorozo
 
Embarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatalEmbarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatal
Less Marquez
 
historia clinica ginecológica.pptx
historia clinica ginecológica.pptxhistoria clinica ginecológica.pptx
historia clinica ginecológica.pptx
reader28
 
Gpc 06pc sepsis neonatal
Gpc 06pc sepsis neonatalGpc 06pc sepsis neonatal
Gpc 06pc sepsis neonatal
Carlos Mantilla
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
Hector Melendez Salcido
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
jose lorenzo lopez reyes
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
Amy S Diaz
 

Similar a 1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx (20)

Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s mdHistoria clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
 
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACIONCONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
historia clinica ginecologica
 historia clinica ginecologica historia clinica ginecologica
historia clinica ginecologica
 
Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
 
historia clinica ginecologica. examen fisico
historia clinica ginecologica. examen fisicohistoria clinica ginecologica. examen fisico
historia clinica ginecologica. examen fisico
 
Historia clinica medica en ginecoobstetrica.pptx
Historia clinica medica en ginecoobstetrica.pptxHistoria clinica medica en ginecoobstetrica.pptx
Historia clinica medica en ginecoobstetrica.pptx
 
Proceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo RenalProceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo Renal
 
Historia Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco FernándezHistoria Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco Fernández
 
Salud integral de las mujeres revision
Salud integral de las mujeres revisionSalud integral de las mujeres revision
Salud integral de las mujeres revision
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
 
Embarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatalEmbarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatal
 
historia clinica ginecológica.pptx
historia clinica ginecológica.pptxhistoria clinica ginecológica.pptx
historia clinica ginecológica.pptx
 
Gpc 06pc sepsis neonatal
Gpc 06pc sepsis neonatalGpc 06pc sepsis neonatal
Gpc 06pc sepsis neonatal
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx

  • 1. HISTORIA CLINICA OBSTETRICA Dr Manuel I. Pérez Kuga Gineco Obstetra Responsable del curso de Obstetricia
  • 2.
  • 3. Acto Médico: Es toda acción o disposición que realiza el médico en el ejercicio de la profesión médica. Ello comprende los actos de diagnóstico, terapéutica y pronóstico que realiza el médico en la atención integral de pacientes, así como los que se deriven directamente de éstos. Los actos médicos mencionados son de exclusivo ejercicio del profesional médico.
  • 4. Atención de Salud: Es el conjunto de acciones de salud que se brinda a la persona, las cuales tienen como objetivo la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, que son efectuadas por el equipo de salud.
  • 5. Consentimiento Informado: Es la conformidad expresa del paciente o de su representante legal cuando el paciente está imposibilitado, con respecto a una atención médica, quirúrgica o algún otro procedimiento, en forma libre, voluntaria y consciente, después que el médico u otro profesional de salud competente le ha informado de la naturaleza de la atención, incluyendo los riesgos reales y potenciales, efectos colaterales y efectos adversos, así como los beneficios, lo cual debe ser registrado y firmado en un documento, por el paciente o su representante legal y el profesional responsable. Se exceptúa de consentimiento informado en caso de situación de emergencia, según Ley General de salud, artículos 4º y 40º.
  • 6. Historia Clínica: Es el documento médico legal, que registra los datos, de identificación y de los procesos relacionados con la atención del paciente, en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata de la atención que el médico u otros profesionales brindan al paciente.
  • 7. SISTEMA INFORMÁTICO PERINATAL: HISTORIA CLÍNICA PERINATAL El Centro Latinoamericano de Perinatología /Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR) es un centro y unidad técnica de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS) que brinda asesoría técnica a los países de América Latina y el Caribe en el área de la salud sexual y reproductiva.
  • 8. En 1983, el CLAP/SMR publicó el Sistema Informático Perinatal (SIP). El SIP es un producto de consenso técnico entre cientos de profesionales de la Región convocados periódicamente por el CLAP/SMR para su revisión y forma parte de las herramientas (tool kit) de la OPS para mejoría de la calidad de la atención de madres y recién nacidos. En más de 25 años de su desarrollo recoge las lecciones aprendidas en su implementación en todos los niveles de atención de la mujer embarazada, la madre y el recién nacido en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Su validación es el resultado de un largo proceso de adopción y uso mantenido en cientos de instituciones de asistencia pública
  • 9. Los objetivos del SIP son: • Servir de base para planificar la atención • Verificar y seguir la implantación de prácticas basada en evidencias • Unificar la recolección de datos adoptando normas • Facilitar la comunicación entre los diferentes niveles • Obtener localmente estadísticas confiables • Favorecer el cumplimiento de normas • Facilitar la capacitación del personal de salud • Registrar datos de interés legal • Facilitar la auditoria • Caracterizar a la población asistida • Evaluar la calidad de la atención • Categorizar problemas • Realizar investigaciones epidemiológicas operacionales
  • 10. La adecuada estructuración de una historia clínica es el primer y fundamental paso para lograr el entendimiento holístico de la condición clínica de un paciente. Es por esto que es fundamental una adecuada elaboración de la misma para poder conseguir una aproximación diagnóstica acertada y asimismo un adecuado tratamiento.
  • 11. Debe contener:  Fecha y hora  Nombre completo  Edad  Número de identificación y N° de historia  Ocupación  Dirección de la residencia  Teléfono  Religión  Raza o Etnia  Asegurador  Centro de atención primario  Nivel educativo  Quien elabora la historia clínica
  • 12.  Es la razón por la cual consulta un paciente descrito en la historia clínica en sus mismas palabras, encerrada entre comillas.  Ej: “Tengo dolores”, “ Me duele la cabeza”.
  • 13. Es la descripción en palabras técnicas del motivo de consulta del paciente la cual el médico debe orientar para su mejor descripción obteniendo información sobre: Síntomas y su localización, temporalidad, intensidad, frecuencia, otros síntomas asociados y en general características propias de los mismos según el arte semiológico.
  • 14.  PATOLÓGICOS  QUIRURGICOS  TOXICO ALERGICOS  FAMILIARES  TRAUMATICOS  FARMACOLOGICOS  GENETICOS  GINECOBSTETRICOS
  • 15.  Menarquia  Ciclos menstruales  Fecha de última menstruación: 1er día  Formula obstetrica  Planificación  Citologías cervico vaginales  Mamografías  Compañeros sexuales: N°  Inicio de relaciones sexuales: edad
  • 16.  G: GRAVIDEZ: numero de veces que se ha embarazado una paciente  P: número de partos que ha tenido independiente si son vaginales o por cesárea  C: número de cesáreas  V: números de hijos vivos actualmente  M: nacidos muertos o mortinatos  A: abortos  Molas  Gemelos  E: número de ectópicos
  • 17.  NORMALES: 28 más o menos 7 días  OLIGOMENORREAS: 35 – 90 días  AMENORREA: más de 90 días  POLIMENORREA: ciclos de menos de 21 días  HIPERMENORREA: menstruación abundante  HIPOMENORREA: menstruación escasa
  • 18.  MENOMETRORRAGIA: sangrado genital irregular y permanente  MENOPAUSIA: cese definitivo de menstruaciones por causa de ausencia de función ovárica en pacientes alrededor de los 50 años
  • 19.  Con que?  Desde cuando?  Hasta cuando?  Efectos colaterales o no?  Recambios
  • 20.  Aquí se repasa o revisa sistema por sistema del organismo para evitar dejar por fuera de su lista informativa clínica algún síntoma que pueda ayudarle a estructurar su diagnóstico.
  • 21.  CABEZA  CUELLO  TORAX  MAMAS  ABDOMEN  GENITAL / URINARIO  EXTREMIDADES  NEUROLOGICO  PIEL Y FANERAS
  • 22.  ABDOMEN:  Altura uterina  Feto (s):  Vivo o no  Situación del feto: es la relación del eje longitudinal mayor del feto respecto al eje longitudinal de la madre: Tipos: longitudinal, transverso, oblicuo
  • 23.  Posición: es la relación del punto de referencia que es el dorso respecto a los lados derecho o izquierdo de la madre, o en algunos casos, superior o inferior – anterior o posterior  Presentación: es la parte del feto que se pone en contacto con el estrecho superior de la pelvis, que lo ocupa todo o casi todo y que puede desencadenar un mecanismo de parto. Ej: cefálica o presentación de pelvis o podálica.  Fetocardia: normal entre 120x – 160x  Actividad uterina o no? – si la hay cada cuanto, con que intensidad y con que duración
  • 24.  GENITALES:  Externos: vulva, labios, clitoris, glándulas  Especuloscopia: vagina y cervix  Tacto vaginal:  Vagina: temperatura y elasticidad  Cuello: largo, corto – cerrado, abierto: dilatación, borramiento, consistencia, posición
  • 25.  Estación de la presentación  Estado de las membranas: íntegras, rotas  Características del líquido amniótico: abundante o no, claro, meconiado, eutermico, hipertermico, fétido o no  Características de la presentación: variedad, asinclitismo o no  Característica de la Pelvis: ginecoide, androide, antropoide, plana
  • 26.  GENITALES:  Externos  Especuloscopia  Tacto vaginal: vagina, cuello, útero : ( posición, movilidad, tamaño, contornos, consistencia ), anexos (palpables o no, dolor o no, masas o no, engrosamientos o no ), fondos de saco ( libres, ocupados, abombados), parametrios (engrosados, dolorosos, acortados)
  • 27.  Impresión diagnóstica:  1. La patología o Embarazo de tantas semanas x FUR, eco, altura uterina, etc  Edad gestacional = FUR + 7 + semanas corridas. FPP = FUR + 7 – 3 meses.  2. Feto único vivo o no o gemelos, etc  3. Trabajo de parto o no  4. Patología asociada principal  5. Patología asociada secundaria  6. Definición del riesgo y porqué
  • 28.  Hospitalizar o manejo ambulatorio u observación en urgencias  Dieta o no  Líquidos endovenosos  Reposo o no  Indicaciones generales  Medicación  Solicitud de paraclinicos
  • 29. Es el análisis que se realiza de la historia clínica teniendo en cuenta todos sus elementos y resultados paraclínicos que permiten conceptualizar mejor al paciente para la toma de las mejores decisiones clínicas.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. EXAMENES DE LABORATORIO Los exámenes de laboratorio que se solicitan en embarazadas de bajo riesgo son: - Grupo sanguíneo - Urocultivo - VDRL - HIV - Hematocrito - Glicemia - Albuminuria - Papanicolaou - Ecografía
  • 36. Grupo sanguíneo. Idealmente, la tipificación del grupo sanguíneo debe realizarse en el laboratorio (Banco de Sangre) de la institución donde se atenderá el parto, con fines de evitar clasificaciones de verificación. La tipificación consiste en identificar el grupo del sistema ABO y Rh de la madre, y coombs indirecto. Si se detecta que la paciente es Rh negativo se manejará de acuerdo a normativa respectiva Si la madre es Rh positivo con coombs indirecto positivo, se procederá a identificar a qué sistema sanguíneo pertenece el anticuerpo detectado.
  • 37. Urocultivo. En nuestra Unidad se efectúa urocultivo a todas las embarazadas debido a la alta prevalencia de bacteriuria asintomática (8,2%) en las madres en control. Alternativamente se puede realizar un examen de orina completa, el cual se debe efectuar con orina de segundo chorro, tomado por auxiliar de enfermería capacitada y con taponamiento de introito, con fines de evitar positivos falsos por contaminación de flujo vaginal. Si el examen es sugerente de infección urinaria se deberá solicitar un urocultivo.
  • 38. V.D.R.L. Es la sigla (Venereal Disease Research Laboratory) de una prueba no treponémica, utilizada en la identificación de las pacientes que han tenido infección por Treponema pálido (lúes). Se debe solicitar al ingreso de control prenatal, y al inicio del tercer trimestre ( 28 semanas). H.I.V. La detección de anticuerpos del virus de la inmunodeficiencia humana (Elisa), se efectúa en esta institución desde hace aproximadamente tres años. Se solicita en el primer control prenatal a todas las embarazadas en control
  • 39. Hematocrito. La concentración de glóbulos rojos se modifica por la hemodilución fisiológica, por las reservas de hierro y el aporte exógeno de hierro (alimentación y suplementación medicamentosa). En embarazadas no anémicas se debe solicitar un hematocrito al ingreso, a las 28 y 36 semanas. Glicemia. Aproximadamente un 5% de las embarazadas cursa una alteración del metabolismo de la glucosa. El 90% de ellos corresponde a una intolerancia a la sobrecarga de glucosa que se corrige espontáneamente en el postparto. Se estima que un 30% de las embarazadas diabéticas gestacionales no tienen factores de riesgo para diabetes, de ahí que se recomienda efectuar a todas las embarazadas una prueba de sobrecarga con 50 g. de glucosa oral (valor normal: <140 mg/dl a la hora) alrededor de las 26 semanas de amenorrea )
  • 40. Albuminuria. La detección de albúmina en muestra aislada de orina se debe efectuar al ingreso del control prenatal; si es negativa se efectuará en cada control prenatal desde las 28 semanas. La detección se efectúa con la "coagulación" de la albúmina en la orina, cuando a la muestra se agregan 2 a 4 gotas de ácido sulfosalicílico al 20%. Si se detecta albúmina antes de las 28 semanas, con alta probabilidad se debe a una nefropatía y se deben solicitar los exámenes pertinentes para realizar el diagnóstico de certeza. Albúminas positivas en el tercer trimestre habitualmente coresponden a una preeclampsia
  • 41. Papanicolaou. El embarazo constituye un excelente momento para educar a la mujer en relación a la prevención del cáncer cérvico uterino. Este procedimiento debe realizarse en el primer control prenatal como parte habitual de la semiología obstétrica. El embarazo no constituye contraindicación, como tampoco la edad gestacional, para realizar el examen. Se debe omitir cuando hay riesgos de sangrado por la especuloscopía (ejemplo: placenta previa). La experiencia del Servicio sobre 36.524 muestras de Papanicolaou reveló que 688 de ellos (1,9%) presentaban alteraciones citológicas, como carcinoma invasor (8 casos) y cáncer in situ (24 casos). Como puede apreciarse el rendimiento es bajo, pero esto es consecuencia de la edad reproductiva de las mujeres. Todas las embarazadas con edad superior o igual a 30 años deben tener necesariamente un examen de Papanicolaou. A mujeres de menor edad se les debe efectuar el procedimiento si existen otros factores de riesgo asociados.
  • 42. Hormona gonadotropica: BHCG La presencia en el suero materno de la hormona gonadotrófica corial (HCG) y su eliminación por orina es la base del diagnóstico en el laboratorio de la gestación. La HCG es una glucoproteina producida en la placenta por el sincitiotrofoblasto. Su función es la de mantener el cuerpo lúteo durante las 10 primeras semanas del embarazo para estimular la producción de progesterona y estrógenos. La síntesis de HCG empieza el día de la implantación y sus niveles se duplican cada 1,4-2 días hasta alcanzar el pico máximo a los 60-70 días de gestación. Se detecta en sangre a los 10 días postfecundación y en orina a los 20 días postfecundación. Datos relevantes de la historia clínica de la gestante 115 Niveles elevados de HCG pueden sugerir una gestación múltiple, isoinmunización, mola hidatidiforme o coriocarcinoma. Concentraciones bajas indican probablemente un embarazo de pobre pronóstico como aborto o gestación ectópica.
  • 43. Ecografía del primer trimestre. Entre la 11 a 13+6 semanas de gestación. Puede ser practicada vía abdominal o transvaginal. Objetivos de la exploración ecográfica • Identificar el número de embriones • En caso de gestación múltiple, diagnóstico de cigosidad • Identificación del latido cardiaco embrionario • Estimación de la edad de gestación.Utilizando la longitud cráneo-nalga (CRL). El error de la ecografia es de ± 1 semana • Detección y medida de la translucencia nucal (marcador de cromosomopatía fetal) • Observación de la morfología embrionaria • Identificar la existencia de patología uterina y de los anejos
  • 44. APARECE APARTIR DE LA 5TA SEMANAS O 33 A 35 DIAS DE GESTACION
  • 45.
  • 46.  Nombres y Apellidos: A.G.C  Edad: 37 años  FN: 23/06/85  Sexo: femenino  Raza: mestiza  Ocupación: ama de casa  Domicilio: San Miguel Rio Mayo  Nivel educativo: Primaria completa  Estado civil:. Conviviente  Fecha ingreso:. 24/08/21. 02:50am DATOS PERSONALES
  • 47. Peso habitual: 67 kg Peso actual: 68 Kg Talla: 1.47 cm IMC: 31 g/m2 MOLESTIA PRINCIPAL ▪ Pérdida de liquido por canal vaginal PROBLEMA ACTUAL TE: 4horas FI: Insidioso C: Progresivo  Paciente refiere presentar pérdida de líquido transparente por canal vaginal, de regular cantidad, sin mal olor, asociado a dolor abdominal tipo contracción uterina de leve intensidad, por lo que acude el C.S Tabaloso, donde es evaluado y posteriormente referida por emergencia de este nosocomio con dx: RPM y cst anterior 1 vez. Paciente percibe movimientos fetales, niega sangrado vaginal, niega síntomas premonitores de preeclampsia, niega síntomas urinarios.
  • 48.  Apetito: conservada  Sed: conservada  Deposiciones: S/A  Diuresis: S/A  Sueño: S/A
  • 49. Antecedentes obstétricos: ►G: 4 ►P: 1112 ►FUR: 13/01/21 ►FPP: 20/10/21 ► G1: varón, RN a término, parto por Cesárea, 2008 ► G2: embarazo no evolutivo. 2010. ► G3: mujer, RN pretérmino, parto por cesárea, 2014 ► G4: actual. Eco I trimestre: 12sem 4d (06/04/21)--> 33sem3d Antecedentes obstétricos: ▪ M: 14 años ▪ IRS: 17 años ▪ N°PS: 03(ANDRIA) ▪ R/C: 4/30 ▪ CPN: 05 ▪ PA basal: 100/60, PA min: 100/50, PA max: 100/70 ▪ ITU: (+) 19/04/21 ▪ PAP: 2014 (no patológico) ▪ GSyRH: O+ ▪ MAC: ampolla trimestral (hace 2años) ANTECEDENTES PERSONALES: Niega patologías. Niega consumo de alcohol, tabaco, drogas. ANTECEDENTES FAMILIARES: Niega ANTECEDENTES QUIRURGICOS: Cesarea anterior por Tdp disfuncional .2008. W= 3600gr Cesarea anterior por RPM, anhidramnios. Pretérmino (30sem). 2014
  • 50. Aspecto general  Aparenta buen estado general, buen estado de nutrición, buen estado de hidratación. Ventilando espontáneamente sin dificultad. Piel  Normotérmica, no palidez. Llenado capilar 2” Torax y pulmones:  Buen pasaje del murmullo vesicular en ACP, no rales Cardiovascular:  Ruidos cardiacos rítmicos, regulares, no soplos audibles.} Abdomen:  RHA (+). Utero grávido. AU: 27cm. Feto: transverso . FCF: 135  Tono uterino: (N/A). Dinámica uterina: ausente. Ponderado fetal: 2480 gr.  No doloroso a la palpación. Genitourinario:  PPL (-), PRU(-)  Vulva: No lesiones  Vagina: Se evidencia líquido amniótico de escasa cantidad al Valsalva.  TV: Cérvix: P: posterior, C: blanda, T: 3cm, Orificios: cerrados, MO: rotas, AP: fuera de pelvis.
  • 51. 1.Multigesta de 31 sem6días x FUR 2.RPM (5h) 3.CST anterior 2 veces 4.ARO: Edad materna avanzada 5.Obesidad materna PLAN DE TRABAJO: 1.Monitoreo materno fetal 2.Antibioticoterapia 3.Maduración pulmonar 4.Efectivizar exámenes de laboratorio
  • 52. 24/08/21 Hemograma: Leucocitos: 7850 (ab:0) Plaquetas: 329000 Hb: 12.10 Hto: 37.80 Se le toma exámenes de laboratorio, obteniéndose: Microbiologia: Test de helecho: positivo Inmunologia: RPR: no reactivo VIH: no reactivo Perfil de coagulación: TP: 12.10 INR: 0.93 Grupo sanguineo y factor RH: O positivo
  • 53. Ecografía Obstétrica 24/08/21 DBP: 79.74 mm(32ss) CC: 288.13 mm (31ss5d) CA: 278.21 mm (31ss6d) LF: 58.95 mm (30ss5d) ILA: 59.8mm PPF: 1785 FCF: 136x´ FETO: unico, transverso dorso superior de PLACENTA: fundica posterior grado II CERVICOMETRIA: 44mm DIAGNOSTICO: 1. Gestacion unica activa de 31.1ss por MPB 2. Feto transverso
  • 54. 1. Reposo absoluto + DLI 2. Dieta completa+ LAV (rico en fibra) 3. CFV + CO c/h 4. AMF 5. Nacl 0.9% 1000cc 🡪 30 gtasx´ 6. Ampicilina 2gr EV c/6horas 7. Eritromicina 250 mg VO c/6horas 8. Betametasona 12 mg IM c/24horas (completar 2 dosis) 9. Paño perineal permanente (vigilar olor, color y volumen) 10.Vigilar signos de corioamnionitis 11.Higiene perineal 12.Hma + PCR c/24h por 72h, luego c/72h 13.Comunicar eventualidad al GO de turno 14.Interconsulta a Neonatologia