SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTO HUMANIZADO
VIOLENCIA OBSTÉTRICA
PANORAMA GENERAL
UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER
MINSAL
 Objetivo
• Garantizar el acceso universal a una salud sexual y
reproductiva segura, aceptable y de buena calidad,
especialmente el acceso a los anticonceptivos y a la atención
de la salud materna, puede reducir drásticamente los índices
globales de morbimortalidad materna
 Violencia Obstétrica
Conducta, acción u omisión que
ejerza el personal de salud, de
manera directa o indirecta, y que
afecte a las mujeres durante los
procesos de embarazo, parto y
puerperio
El maltrato, negligencia o la falta
de respeto en el parto es una
violación de los derechos
humanos, descrito en las normas
y los principios internacionales de
derechos humanos.
A pesar de la evidencia que
sugiere que es frecuente lo
antedicho, no existe en la
actualidad un consenso
internacional sobre como
definir y medir
científicamente el maltrato y
la falta de respeto.
Se desconoce su prevalencia e
impacto en la salud, el bienestar
y las elecciones de las mujeres.
En la Declaración de las Naciones Unidas (1993), se define como violencia
hacia la mujer:
“Cualquier acto de violencia basado en el género que posiblemente resulte
en daños o sufrimientos físicos, sexuales o psicológicos de la mujer,
incluyendo amenazas de cometer dichos actos, coerción o privación
arbitraria de la libertad, ya sea en la vida pública o privada.”
En 1994, se realiza en Belem do la “Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer”.
• A efectos de la Convención
violencia contra la mujer es:
“Cualquier acción o conducta
basada en género, que cause
muerte, daño o su sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la
mujer, tanto en el ámbito público
como privado.
La CEDAW también incluye la eliminación de
cualquier forma de discriminación contra las
mujeres basada en el género. En su artículo 5(a) la
CEDAW establece la obligación de los Estados de
“modificar los patrones socioculturales de conducta
de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la
eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de
cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o
superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas
de hombres y mujeres”.
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS.
DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. "
Podríamos enmarcar la violencia obstétrica
como un tipo más de violencia de género
arraigada en las prácticas institucionales
del sistema de salud.
La violencia obstétrica como producto de la intersección de
la violencia estructural de género y la violencia institucional
en salud, es un tipo de violación a los derechos sexuales y
reproductivos hasta ahora muy poco problematizado e
invisibilizado (Magnone Alemán)
 Los Derechos Humanos que se vulneran en el Parto
• A la intimidad,
• A la integridad corporal
• A no recibir tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
• Al mas alto nivel de salud posible, cuando no se aplican los
conocimientos mas actualizados y se causa daño e iatrogenia.
Por la intromisión no consentida en la privacidad de las mujeres,
mediante la exhibición y/o revisión masiva del cuerpo y los órganos
genitales. Un ejemplo son los tactos vaginales repetidos y realizados por
distinto personal de salud. Que se relaciona con los principios básicos de
privacidad, autonomía y dignidad.
Con la insensibilidad frente al dolor, el silencio, la infantilización, los
insultos, los comentarios humillantes y malos (sobre todo en las mujeres
que ingresan a los hospitales públicos con síntomas que generan
sospechas de abortos provocados)
Atención Humanizada del Parto y Nacimiento: Una práctica
no violenta de atención del embarazo, parto y nacimiento
• Asegura el respeto de los derechos fundamentales, de los
derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, reduciendo
complicaciones perinales, la mortalidad materna y los costos
de la asistencia médica.
Atención Humanizada del Parto y Nacimiento: Una práctica no violenta
de atención del embarazo, parto y nacimiento
Prácticas recomendadas por la OMS (WHO/FRH/MSN/96.24)
• Permitir que las mujeres tomen decisiones acerca de su cuidado.
• Acompañamiento continuo durante el trabajo de parto y parto.
• Libertad de movimiento y posición durante el trabajo de parto y parto.
• No hacer episiotomía de rutina.
• No hacer rasurado y enema de rutina.
• No hacer monitoreo fetal electrónico de rutina.
• Permitir toma de líquidos y alimentos en el trabajo de parto.
• Restringir el uso de oxitocina, analgesia y anestesia.
• Limitar la tasa de cesárea al 10-15%.
 Declaración de la OMS
• Todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de
cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y
respetuosa en el embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir
violencia ni discriminación.
En todo el mundo, muchas mujeres sufren un trato irrespetuoso y
ofensivo durante el parto en centros de salud, que no solo viola
los derechos de las mujeres a una atención respetuosa, sino que
también amenaza sus derechos a la vida, la salud, la integridad
física y la no discriminación.
Esta declaración reclama un accionar más enérgico, diálogo,
investigación y apoyo en relación con este importante problema
de salud pública y de derechos humanos.
• Para prevenir y erradicar el maltrato y la falta de respeto en el parto, en
centros de salud a nivel mundial, son necesarias las siguientes acciones:
1. Mayor respaldo de los gobiernos y socios en el desarrollo, en relación con
las investigaciones y acciones sobre el maltrato y la falta de respeto
2. Iniciar, respaldar y mantener programas diseñados para mejorar la
calidad de la atención de la salud materna, centrándose en la atención
respetuosa como componente esencial de la atención de calidad
3. Realzar el derecho de la mujer a recibir una atención de la salud digna y respetuosa en
el embarazo y el parto
4. Es necesario generar datos relacionados con las prácticas de atención respetuosa e
irrespetuosa, los sistemas de responsabilidad y el respaldo profesional
5. Involucrar a las partes interesadas, incluidas las mujeres, en los esfuerzos para mejorar
la calidad de la atención y eliminar las prácticas ofensivas e irrespetuosas
PARTO HUMANIZADO
RECOMENDACIONES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
• La OMS en la atención del parto normal postula las prácticas que son claramente útiles y
que deberían promoverse:
1.- Elaboración de un plan personal que determine donde y por quien será atendido el
parto, realizado con la mujer durante el embarazo, dando a conocer a su esposo o pareja, y
si procede a su familia.
2.- Ofrecer líquidos por vía oral durante el parto.
3.- Respetar el derecho de las mujeres a la privacidad en el lugar del parto
4.- Apoyar a las mujeres durante el parto por parte de los proveedores de salud
5.- Brindar a las mujeres información y explicación cuando estas lo desean.
6.- Dar libertad de posición y movimiento durante el parto.
7.- Contacto inmediato piel a piel entre la madre y el recién nacido y apoyo al inicio de la
lactancia materna en la primera hora después delparto.
Parto Humanizado
• En El Salvador la atención del parto es una atención priorizada que está dentro de la
normativa del MINSAL en diferentes Instrumentos Técnico Jurídicos:
• En el cuidado prenatal: La historia clínica perinatal, como documento institucional para el
registro de la atención, vigilado por el Sistema de Información Perinatal SIP.
• El carné perinatal, como documento para la embarazada.
• Un plan de parto con involucramiento de la familia y la comunidad.
• La detección en la consulta de parámetros urinarios de las embarazadas, para mejorar la
detección y diagnóstico de las infecciones de vía urinarias.
• Controles prenatales de calidad que se evidencien por medio de un análisis integral e
individualizado de las usuarias.
• Durante la atención del trabajo de parto el personal de salud promoverá y
facilitara:
• El cambio de posición y ambulación de las
embarazadas.
• La presencia de un familiar o allegado de la
embarazada.
• La ingestión de líquidos.
• La eliminación del uso rutinario de enema y
rasurado del vello pubiano.
• Asimismo utilizara para la vigilancia clínica de la
madre y el feto con el Partograma.
• Para la atención del parto:
• Restringir la práctica de la episiotomía
• Manejo activo del tercer período (alumbramiento) mediante la aplicación
intramuscular de 10 UI de oxitocina tan pronto nace el bebe.
• Devolver la placenta a las madres puérperas que lo solicitan o acepten.
• En las políticas de atención a la embarazada debe considerarse un trato
digno, un ambiente de tranquilidad y seguridad. La madre debería poder
elegir la posición del parto.
ACCIONES
• ANTICONCEPCION
• CARR
• ATENCION PRECONCEPCIONAL
• HEM
• ASISTENCIA TECNICA EN PARTO HUMANIZADO
Parto humanizado
Parto humanizado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pae preclampsia
Pae preclampsiaPae preclampsia
Pae preclampsia
Feer Flores
 
Infeccioón Puerperal
Infeccioón PuerperalInfeccioón Puerperal
Infeccioón Puerperal
Betania Especialidades Médicas
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
Cuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeriaCuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeria
Betania Especialidades Médicas
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
Daniela ferreira
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Mario Alejandro Hernandez B.
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
Annabella Torres V
 
Examen obstetrico
Examen obstetricoExamen obstetrico
Examen obstetrico
Rodolpho Franco
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 
Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico
Tania Acevedo-Villar
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Leonor Fernandez
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Gwenndoline Santos González
 
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal IntrauteroMacrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Felipe Flores
 
Prevención en la muerte materna
Prevención en la muerte maternaPrevención en la muerte materna
Prevención en la muerte materna
Teresa Guerra Guzmán
 
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacionalPAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacional
Pabloo Nuuñez
 
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoOswaldo A. Garibay
 
Diagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazoDiagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazo
Felipe Flores
 

La actualidad más candente (20)

Pae preclampsia
Pae preclampsiaPae preclampsia
Pae preclampsia
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Infeccioón Puerperal
Infeccioón PuerperalInfeccioón Puerperal
Infeccioón Puerperal
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Cuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeriaCuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeria
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Examen obstetrico
Examen obstetricoExamen obstetrico
Examen obstetrico
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal IntrauteroMacrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
 
Prevención en la muerte materna
Prevención en la muerte maternaPrevención en la muerte materna
Prevención en la muerte materna
 
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacionalPAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacional
 
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
Diagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazoDiagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazo
 

Similar a Parto humanizado

VIOLENCIA OBSTÉTRICA, abordaje desde seg nivel.pptx
VIOLENCIA OBSTÉTRICA, abordaje desde seg nivel.pptxVIOLENCIA OBSTÉTRICA, abordaje desde seg nivel.pptx
VIOLENCIA OBSTÉTRICA, abordaje desde seg nivel.pptx
ZairaSilias
 
Conceptualización VO.pdf
Conceptualización VO.pdfConceptualización VO.pdf
Conceptualización VO.pdf
oseluisaritaerazo
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
YamilethCerrud1
 
Taller no 4 presentacion
Taller no 4 presentacionTaller no 4 presentacion
Taller no 4 presentacion
AngelaNaranjo4
 
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptxClase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
JosMauricioCardonaMu
 
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.pptatencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
ssuser79903d
 
Atención Materna-2023 MedCom.pptx
Atención Materna-2023 MedCom.pptxAtención Materna-2023 MedCom.pptx
Atención Materna-2023 MedCom.pptx
adrianachavez424181
 
Diagnostico participativo. Autor: Coalición de Mujeres por un Parto Humanizad...
Diagnostico participativo. Autor: Coalición de Mujeres por un Parto Humanizad...Diagnostico participativo. Autor: Coalición de Mujeres por un Parto Humanizad...
Diagnostico participativo. Autor: Coalición de Mujeres por un Parto Humanizad...
waddan0510
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER.pdfCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER.pdf
LuzBecerraMuoz
 
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptxSESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
luisangelguerra289
 
Uruguay 1 Parto Humanizado Derechos Humanos
Uruguay 1 Parto Humanizado Derechos HumanosUruguay 1 Parto Humanizado Derechos Humanos
Uruguay 1 Parto Humanizado Derechos Humanos
Presidencia Red Mund
 
NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016
Aristides Chávez
 
Guia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivosGuia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivosAlida_
 
Manual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerManual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerDOCTOR Y MASTER
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07administracionssa
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07administracionssa
 
CONSEJERIA PRECONCEPCIONAL.pptx
CONSEJERIA PRECONCEPCIONAL.pptxCONSEJERIA PRECONCEPCIONAL.pptx
CONSEJERIA PRECONCEPCIONAL.pptx
Cristian Huillca
 
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdfGuia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
FernandoHuamanihuaro
 
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptxPlanificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
YessyGuillermo
 

Similar a Parto humanizado (20)

VIOLENCIA OBSTÉTRICA, abordaje desde seg nivel.pptx
VIOLENCIA OBSTÉTRICA, abordaje desde seg nivel.pptxVIOLENCIA OBSTÉTRICA, abordaje desde seg nivel.pptx
VIOLENCIA OBSTÉTRICA, abordaje desde seg nivel.pptx
 
Conceptualización VO.pdf
Conceptualización VO.pdfConceptualización VO.pdf
Conceptualización VO.pdf
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
PL1062.ppt
PL1062.pptPL1062.ppt
PL1062.ppt
 
Taller no 4 presentacion
Taller no 4 presentacionTaller no 4 presentacion
Taller no 4 presentacion
 
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptxClase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
 
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.pptatencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
 
Atención Materna-2023 MedCom.pptx
Atención Materna-2023 MedCom.pptxAtención Materna-2023 MedCom.pptx
Atención Materna-2023 MedCom.pptx
 
Diagnostico participativo. Autor: Coalición de Mujeres por un Parto Humanizad...
Diagnostico participativo. Autor: Coalición de Mujeres por un Parto Humanizad...Diagnostico participativo. Autor: Coalición de Mujeres por un Parto Humanizad...
Diagnostico participativo. Autor: Coalición de Mujeres por un Parto Humanizad...
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER.pdfCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER.pdf
 
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptxSESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
 
Uruguay 1 Parto Humanizado Derechos Humanos
Uruguay 1 Parto Humanizado Derechos HumanosUruguay 1 Parto Humanizado Derechos Humanos
Uruguay 1 Parto Humanizado Derechos Humanos
 
NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016
 
Guia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivosGuia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivos
 
Manual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerManual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancer
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
 
CONSEJERIA PRECONCEPCIONAL.pptx
CONSEJERIA PRECONCEPCIONAL.pptxCONSEJERIA PRECONCEPCIONAL.pptx
CONSEJERIA PRECONCEPCIONAL.pptx
 
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdfGuia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
 
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptxPlanificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Parto humanizado

  • 1. PARTO HUMANIZADO VIOLENCIA OBSTÉTRICA PANORAMA GENERAL UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER MINSAL
  • 2.  Objetivo • Garantizar el acceso universal a una salud sexual y reproductiva segura, aceptable y de buena calidad, especialmente el acceso a los anticonceptivos y a la atención de la salud materna, puede reducir drásticamente los índices globales de morbimortalidad materna
  • 3.  Violencia Obstétrica Conducta, acción u omisión que ejerza el personal de salud, de manera directa o indirecta, y que afecte a las mujeres durante los procesos de embarazo, parto y puerperio El maltrato, negligencia o la falta de respeto en el parto es una violación de los derechos humanos, descrito en las normas y los principios internacionales de derechos humanos.
  • 4. A pesar de la evidencia que sugiere que es frecuente lo antedicho, no existe en la actualidad un consenso internacional sobre como definir y medir científicamente el maltrato y la falta de respeto. Se desconoce su prevalencia e impacto en la salud, el bienestar y las elecciones de las mujeres.
  • 5. En la Declaración de las Naciones Unidas (1993), se define como violencia hacia la mujer: “Cualquier acto de violencia basado en el género que posiblemente resulte en daños o sufrimientos físicos, sexuales o psicológicos de la mujer, incluyendo amenazas de cometer dichos actos, coerción o privación arbitraria de la libertad, ya sea en la vida pública o privada.” En 1994, se realiza en Belem do la “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer”.
  • 6. • A efectos de la Convención violencia contra la mujer es: “Cualquier acción o conducta basada en género, que cause muerte, daño o su sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como privado.
  • 7. La CEDAW también incluye la eliminación de cualquier forma de discriminación contra las mujeres basada en el género. En su artículo 5(a) la CEDAW establece la obligación de los Estados de “modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres”. CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS. DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. "
  • 8. Podríamos enmarcar la violencia obstétrica como un tipo más de violencia de género arraigada en las prácticas institucionales del sistema de salud. La violencia obstétrica como producto de la intersección de la violencia estructural de género y la violencia institucional en salud, es un tipo de violación a los derechos sexuales y reproductivos hasta ahora muy poco problematizado e invisibilizado (Magnone Alemán)
  • 9.  Los Derechos Humanos que se vulneran en el Parto • A la intimidad, • A la integridad corporal • A no recibir tratos crueles, inhumanos o degradantes. • Al mas alto nivel de salud posible, cuando no se aplican los conocimientos mas actualizados y se causa daño e iatrogenia.
  • 10. Por la intromisión no consentida en la privacidad de las mujeres, mediante la exhibición y/o revisión masiva del cuerpo y los órganos genitales. Un ejemplo son los tactos vaginales repetidos y realizados por distinto personal de salud. Que se relaciona con los principios básicos de privacidad, autonomía y dignidad. Con la insensibilidad frente al dolor, el silencio, la infantilización, los insultos, los comentarios humillantes y malos (sobre todo en las mujeres que ingresan a los hospitales públicos con síntomas que generan sospechas de abortos provocados)
  • 11. Atención Humanizada del Parto y Nacimiento: Una práctica no violenta de atención del embarazo, parto y nacimiento • Asegura el respeto de los derechos fundamentales, de los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, reduciendo complicaciones perinales, la mortalidad materna y los costos de la asistencia médica.
  • 12. Atención Humanizada del Parto y Nacimiento: Una práctica no violenta de atención del embarazo, parto y nacimiento Prácticas recomendadas por la OMS (WHO/FRH/MSN/96.24) • Permitir que las mujeres tomen decisiones acerca de su cuidado. • Acompañamiento continuo durante el trabajo de parto y parto. • Libertad de movimiento y posición durante el trabajo de parto y parto. • No hacer episiotomía de rutina. • No hacer rasurado y enema de rutina. • No hacer monitoreo fetal electrónico de rutina. • Permitir toma de líquidos y alimentos en el trabajo de parto. • Restringir el uso de oxitocina, analgesia y anestesia. • Limitar la tasa de cesárea al 10-15%.
  • 13.  Declaración de la OMS • Todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir violencia ni discriminación.
  • 14. En todo el mundo, muchas mujeres sufren un trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto en centros de salud, que no solo viola los derechos de las mujeres a una atención respetuosa, sino que también amenaza sus derechos a la vida, la salud, la integridad física y la no discriminación. Esta declaración reclama un accionar más enérgico, diálogo, investigación y apoyo en relación con este importante problema de salud pública y de derechos humanos.
  • 15. • Para prevenir y erradicar el maltrato y la falta de respeto en el parto, en centros de salud a nivel mundial, son necesarias las siguientes acciones: 1. Mayor respaldo de los gobiernos y socios en el desarrollo, en relación con las investigaciones y acciones sobre el maltrato y la falta de respeto 2. Iniciar, respaldar y mantener programas diseñados para mejorar la calidad de la atención de la salud materna, centrándose en la atención respetuosa como componente esencial de la atención de calidad
  • 16. 3. Realzar el derecho de la mujer a recibir una atención de la salud digna y respetuosa en el embarazo y el parto 4. Es necesario generar datos relacionados con las prácticas de atención respetuosa e irrespetuosa, los sistemas de responsabilidad y el respaldo profesional 5. Involucrar a las partes interesadas, incluidas las mujeres, en los esfuerzos para mejorar la calidad de la atención y eliminar las prácticas ofensivas e irrespetuosas
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. PARTO HUMANIZADO RECOMENDACIONES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD • La OMS en la atención del parto normal postula las prácticas que son claramente útiles y que deberían promoverse: 1.- Elaboración de un plan personal que determine donde y por quien será atendido el parto, realizado con la mujer durante el embarazo, dando a conocer a su esposo o pareja, y si procede a su familia. 2.- Ofrecer líquidos por vía oral durante el parto. 3.- Respetar el derecho de las mujeres a la privacidad en el lugar del parto 4.- Apoyar a las mujeres durante el parto por parte de los proveedores de salud 5.- Brindar a las mujeres información y explicación cuando estas lo desean. 6.- Dar libertad de posición y movimiento durante el parto. 7.- Contacto inmediato piel a piel entre la madre y el recién nacido y apoyo al inicio de la lactancia materna en la primera hora después delparto.
  • 21. Parto Humanizado • En El Salvador la atención del parto es una atención priorizada que está dentro de la normativa del MINSAL en diferentes Instrumentos Técnico Jurídicos: • En el cuidado prenatal: La historia clínica perinatal, como documento institucional para el registro de la atención, vigilado por el Sistema de Información Perinatal SIP. • El carné perinatal, como documento para la embarazada. • Un plan de parto con involucramiento de la familia y la comunidad. • La detección en la consulta de parámetros urinarios de las embarazadas, para mejorar la detección y diagnóstico de las infecciones de vía urinarias. • Controles prenatales de calidad que se evidencien por medio de un análisis integral e individualizado de las usuarias.
  • 22. • Durante la atención del trabajo de parto el personal de salud promoverá y facilitara: • El cambio de posición y ambulación de las embarazadas. • La presencia de un familiar o allegado de la embarazada. • La ingestión de líquidos. • La eliminación del uso rutinario de enema y rasurado del vello pubiano. • Asimismo utilizara para la vigilancia clínica de la madre y el feto con el Partograma.
  • 23. • Para la atención del parto: • Restringir la práctica de la episiotomía • Manejo activo del tercer período (alumbramiento) mediante la aplicación intramuscular de 10 UI de oxitocina tan pronto nace el bebe. • Devolver la placenta a las madres puérperas que lo solicitan o acepten. • En las políticas de atención a la embarazada debe considerarse un trato digno, un ambiente de tranquilidad y seguridad. La madre debería poder elegir la posición del parto.
  • 24.
  • 25. ACCIONES • ANTICONCEPCION • CARR • ATENCION PRECONCEPCIONAL • HEM • ASISTENCIA TECNICA EN PARTO HUMANIZADO