SlideShare una empresa de Scribd logo
Conjunto de intervenciones que se
realizan antes del embarazo, que
tienen como propósito identificar y
modificar los factores de riesgo cuando sea posible, con el
objetivo de reducir daños o
evitarlos en un próximo embarazo.

1) Identificar factores de
riesgo.
2) Corregir o eliminar los
factores que puedan ser
corregidos

3) Disminuir los factores o las
conductas de riesgo
reproductivo
4) Tratar enfermedades que

Es una consulta brindada
por un equipo de salud, a
una mujer (y su pareja)
idealmente 6 meses
previos a un embarazo.
Esta se lleva a cabo
realizando una historia
clínica completa que
evalúa las condiciones
biológicas y sociales que
puedan representar un
riesgo reproductivo.
Cuando algo tiene
la capacidad de
reproducirse o lograr
producir en abundancia,
recibe la calificación de
fértil. Este adjetivo puede
aplicarse a personas,
animales o terrenos, con las
lógicas diferencias de
aquello que se produce o
reproduce. A esta cualidad
vinculada a la producción y
la reproducción se la conoce
como fertilidad.

 La Edad
 Problemas Hormonales
 Daños en las Trompas de Falopio
 Problemas en el Útero
 Problemas con el cuello del Útero o

Cérvix
 Causas que se desconocen
¿QUÉ ES EL CONTROL PRENATAL?
Es el control que toda gestante debe tener para asegurar un buen desarrollo del
niño dentro del vientre materno, así mismo como para preservar la buena salud de
ella.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL PRENATAL?
El Control Prenatal debe reunir obligatoriamente las siguientes
características:
 PREVIO: Debe iniciarse lo mas pronto posible.
 PERIÓDICO: Debe ser periódico y repetitivo.
En un embarazo de bajo riesgo los controles deben ser:
Hasta las 28 semanas de gestación: mensuales
Desde las 28 semanas hasta las 36 semanas de
gestación: quincenales
A partir de las 36 semanas hasta el parto: semanales.

En un embarazo de alto riesgo los controles deben ser con menos
intervalo de tiempo entre cada control, siguiendo el criterio del médico.
 COMPLETO: Debe ser completo, es decir debe tomar en cuenta a la salud
integral de la mujer embarazada:
Examen general de la gestante.
Examen y evaluación del embarazo y crecimiento del producto.
Atención nutricional: Aporte de Fierro, otros oligoelementos y vitaminas
Atención odontológica.
Atención sobre inmunizaciones: Rubeóla, Tétanos, Varicela, etc.
Atención en su salud mental.
Atención social y visitas domiciliarias, si es que lo necesita.
Educación para la salud, y sobretodo acerca de los factores relacionados con el
embarazo.
El síndrome de Torch es una infección materna que afecta al feto en gestación.
Corresponde a un conjunto de signos y síntomas que presenta el RN afectado por la
infección congénita y que es producida por diversos agentes etiológicos tanto virales
como parasitarios y micóticos que se han agrupado en la sigla TORCH. Esta sigla fue
creada por Nehmias en 1971 para designar a este grupo de agentes causales.

T
O

Toxoplasmosis

Sifilis, Varicela Zoster , VIH ,
Parvovirus B19, HB

R

Rubeola

C

Citomegalovirus

H

Herpes Simple
El síndrome TORCH se puede expresar de
las siguientes formas:

1. Reabsorción embrionaria
2. Aborto
3. Infección placentaria con infección fetal

4. Retardo del crecimiento intrauterino
con

infección fetal

5. Parto prematuro con infección fetal
6. Recién nacido infectado sintomático

7. Recién nacido infectado asintomático

Para minimizar el riesgo de
infección durante el
embarazo, toda paciente
debe ser evaluada :
Siempre:
VDRL
VIH (ELISA)
HBs Ag
Urocultivo
Toxoplasmosis
El parto es el acto fisiológico de la mujer el cual el útero expulsa al feto, la placenta
y el saco amniótico y se lleva a cabo mediante contracciones rítmicas.

 Parto Natural: Aquel que llega a su termino y se da por vía vaginal y sin
ayuda de fármacos; madre en posición ginecológica.

 Parto Vaginal con fórceps: El parto vaginal debe verse asistido con
instrumentos especiales como el fórceps o pinza obstétrica, que prensa la
cabeza del recién nacido con la finalidad de asistirlo y jalar de el.

 Parto por cesárea: Aquel en el que existe alguna imposibilidad o riesgo para
que el nacimiento se produzca vía vaginal, se extrae al bebe a través de
incisión de la pared abdominal y el útero.
 Lectura precisa del tiempo en las contracciones.
 Animar los cambios frecuentes de posición.

 Favorecer la eliminación vesical cada 2 horas.
 controlar los signos vitales y el patrón de las contracciones
 practicar la evacuación de la ampolla rectal
 ) Colocar a la embarazada en una posición cómoda y segura,
preferentemente en decúbito lateral izquierdo.
 Proporcionar información sobre los procedimientos.
 Respetar la privacidad del paciente.
 Ofrecer y explicar analgesia si están indicadas.
 Detectar signos de alarma, por ejemplo, pérdidas vaginales, aumento de
la temperatura.
 Vigilar estado de hidratación.

 Estimular a la Embarazada que realice ejercicios respiratorios en el
momento conveniente.
 Una vez completado el proceso de dilatación
cervical y el descenso de la presentación, la
parturienta será trasladada a la sala de partos.
La asistencia comienza con la dilatación
completa.
 se realiza el aseo vulvoperineal.
 Ayudar y guiar los pujos según la dinámica

uterina. Durante las contracciones los pujos
deben ser originados por la parte del diafragma
sobre los órganos abdominales. Si la madre
realiza la fuerza a nivel de la cara y cuello, no
favorece el descenso del feto atreves del canal de
parto y conduce al agotamiento de la mujer.
 Establecer el contacto precoz madre e hijo y
favorecer la lactancia.
 se registra y documenta la hora del parto, y
se ocupa del cuidado inicial del recién nacido,
incluyendo la aspiración de las vías aéreas

respiratorias.
 se lleva a cabo la identificación positiva
(huellas plantares del recién nacido y huellas

digitales de la madre, la pulsera de
identificación se coloca en la muñeca al recién
nacido y en la muñeca de la madre).
 Alumbramiento: normalmente este ocurre de forma
espontanea entre los 5 y 30 minutos después del
parto
La cantidad de sangre que la mujer pierde solo en el
alumbramiento es aproximadamente de 500 ml.
 Tranquilizar a la madre sobre el estado de bienestar
de su hijo.
 Garantizar que la placenta se expulse dentro de los
30 minutos siguientes.
Vigilar hemorragia vaginal (-500 ml).

Vigilar firmeza de útero.
Administración de Oxitócina (si esta indicado).
Involución uterina
Proceso del útero por el que vuelve a su tamaño original previo al
embarazo tras el parto, facilitado por la lactancia y la secreción de
oxitocina.
La atonía uterina es
2°_) Masaje uterino
un término
bimanual:
Tratamiento
en obstetricia que se
La primera maniobra a
1°_ ) La oxitócina,
refiere a la pérdida del
realizar ante una
una hormona sintética
tono de
atonía uterina es el
que se administra
la musculatura del úte
por vía intravenosa, es masaje bimanual del
ro y un consecuente
útero. Consiste en
el fármaco de primera
retraso en la
masajear el útero de
elección en el manejo
involución del útero.
manera intermitente,
de la atonía uterina
La atonía uterina
hacia abajo desde el
(20-50 U diluidas en
puede también ser
abdomen con una
1.000 ml de solución
originada por
mano, y hacia arriba
glucosada al 5%)
retención de un
resto placentario o una
infección.
El puerperio es el periodo que comprende desde el final del parto hasta la
normalización de los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo.
Es de aproximadamente seis semanas de duración o hasta la aparición de
la primera menstruación.

Se caracteriza por
el desarrollo de la
lactancia y el
retorno de los
órganos
reproductivos a
sus posiciones
antes del
embarazo
(involución).
Puerperio Normal

PUERPERIO

INMEDIATO.

MEDIATO.

TARDÍO.
Puerperio Normal

PUERPERIO

INMEDIATO (primeras 24 horas que siguen
al nacimiento del bebé. )
Puerperio Normal

PUERPERIO

MEDIATO (primeros 10 días)

Involución uterina
Loquios
Secreción láctea
Puerperio Normal

PUERPERIO

MEDIATO (primeros 10 días)
Involución uterina

2cms
X
día
PUERPERIO

MEDIATO (primeros 10 días)
Loquios

Pérdidas que fluyen por los genitales externos
durante el puerperio, es la suma de exudado
producido en la regeneración endometrial, las
secreciones cervicales y el exudado de los
desgarros en fase de cicatrización.
Los primeros son rojos debido al predominio de
sangre en su composición, luego adquieren color
rosado.
Puerperio Normal

PUERPERIO

MEDIATO

(primeros 10 días)

Secreción láctea
• Calostro:
•

Secreción
expulsada a través
del pezón rica en
minerales,
proteínas e
inmunoglobulinas y
pobre en lactosa y
ácidos grasos, dura
aproximadamente
los cinco primeros
días.

•

Ingurgitación mamaria:

•

Las mamas aumentan su
tamaño y su temperatura,
esto va seguido de una
reacción febril que no puede
superar los 38° C ni las 24
horas en tiempo.
La ingurgitación se debe a la
gran vasodilatación producida
en los vasos mamarios.

•
Puerperio Normal

PUERPERIO

TARDIO
Puede llegar hasta los 6 meses post parto y se acompaña de
una lactancia prolongada y activa.
Y termina con la corrección de todas las modificaciones
producidas durante la gestación.
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
julian salvador
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Kootyta
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Lizzy Chávez Abanto
 
signos de alarma en el ambarazo
signos de alarma en el ambarazosignos de alarma en el ambarazo
signos de alarma en el ambarazo
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
psicoprofilaxis
psicoprofilaxispsicoprofilaxis
psicoprofilaxis
Guillermo Canales
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Patología del embarazo..
Patología del embarazo..Patología del embarazo..
Patología del embarazo..victoria
 
PARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADOPARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADO
guest7f16de
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Andrea Urbano
 
Atencion preconcepcional ...
Atencion preconcepcional ...Atencion preconcepcional ...
Atencion preconcepcional ...
Carlos Zumaran Mr Edif. Misti
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
jose lorenzo lopez reyes
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
LizEdithBerrocalAlva1
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
Animation Studios
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmayaneth89
 
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO jessicajoselyne
 
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalRauul Schz
 
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaHistoria de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Vann Mdo
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
signos de alarma en el ambarazo
signos de alarma en el ambarazosignos de alarma en el ambarazo
signos de alarma en el ambarazo
 
psicoprofilaxis
psicoprofilaxispsicoprofilaxis
psicoprofilaxis
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normal
 
Patología del embarazo..
Patología del embarazo..Patología del embarazo..
Patología del embarazo..
 
PARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADOPARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADO
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Atencion preconcepcional ...
Atencion preconcepcional ...Atencion preconcepcional ...
Atencion preconcepcional ...
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarma
 
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
 
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcional
 
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaHistoria de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
 

Destacado

Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalnAyblancO
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Jaymar Varela, Universidad del Norte
 
Diagnostico de embarazo clínico y por imagen completo
Diagnostico de embarazo clínico y por imagen completoDiagnostico de embarazo clínico y por imagen completo
Diagnostico de embarazo clínico y por imagen completo
Stephie Mely Caipirovska Bellini
 
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE EMBARAZO Y FISIOLOGIA MATERNA
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE EMBARAZO Y FISIOLOGIA MATERNADIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE EMBARAZO Y FISIOLOGIA MATERNA
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE EMBARAZO Y FISIOLOGIA MATERNA
Ivis Lc
 
DiagnóStico Del Embarazo Act.I
DiagnóStico Del Embarazo Act.IDiagnóStico Del Embarazo Act.I
DiagnóStico Del Embarazo Act.Igine
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
rpml77
 
Ecografia obstetrica normal 2014 chile
Ecografia obstetrica normal 2014 chileEcografia obstetrica normal 2014 chile
Ecografia obstetrica normal 2014 chile
Espectra137
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreDavid Romero
 
Evaluacion preconcepcional
Evaluacion preconcepcionalEvaluacion preconcepcional
Evaluacion preconcepcional
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
TEMA: ETAPA PRECONCEPCIONAL Y FECUNDACIÓN HECHO POR DIEGO CORDOVA VEGA
TEMA: ETAPA PRECONCEPCIONAL Y FECUNDACIÓN  HECHO POR DIEGO CORDOVA VEGA TEMA: ETAPA PRECONCEPCIONAL Y FECUNDACIÓN  HECHO POR DIEGO CORDOVA VEGA
TEMA: ETAPA PRECONCEPCIONAL Y FECUNDACIÓN HECHO POR DIEGO CORDOVA VEGA diegocordovavega
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazosafoelc
 
Crecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetalCrecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetalpilar sotelo
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaMedicina Córdoba
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
ferabarcarubino
 

Destacado (20)

Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Diagnostico de embarazo clínico y por imagen completo
Diagnostico de embarazo clínico y por imagen completoDiagnostico de embarazo clínico y por imagen completo
Diagnostico de embarazo clínico y por imagen completo
 
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE EMBARAZO Y FISIOLOGIA MATERNA
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE EMBARAZO Y FISIOLOGIA MATERNADIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE EMBARAZO Y FISIOLOGIA MATERNA
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE EMBARAZO Y FISIOLOGIA MATERNA
 
DiagnóStico Del Embarazo Act.I
DiagnóStico Del Embarazo Act.IDiagnóStico Del Embarazo Act.I
DiagnóStico Del Embarazo Act.I
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
 
01 control prenatal
01 control prenatal01 control prenatal
01 control prenatal
 
Ecografia obstetrica normal 2014 chile
Ecografia obstetrica normal 2014 chileEcografia obstetrica normal 2014 chile
Ecografia obstetrica normal 2014 chile
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestre
 
Evaluacion preconcepcional
Evaluacion preconcepcionalEvaluacion preconcepcional
Evaluacion preconcepcional
 
TEMA: ETAPA PRECONCEPCIONAL Y FECUNDACIÓN HECHO POR DIEGO CORDOVA VEGA
TEMA: ETAPA PRECONCEPCIONAL Y FECUNDACIÓN  HECHO POR DIEGO CORDOVA VEGA TEMA: ETAPA PRECONCEPCIONAL Y FECUNDACIÓN  HECHO POR DIEGO CORDOVA VEGA
TEMA: ETAPA PRECONCEPCIONAL Y FECUNDACIÓN HECHO POR DIEGO CORDOVA VEGA
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
 
Crecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetalCrecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetal
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclatura
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 

Similar a Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional

Etimologias materno infantil
Etimologias materno infantilEtimologias materno infantil
Etimologias materno infantilLA Odiada Cupido
 
Parto
PartoParto
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxcompetencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptxATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
OscarJavierCamachoLo1
 
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVOManual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
nubia vite
 
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO. PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
Yosselyn Faby Villegas Valdez
 
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxCuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
JessicaSA7
 
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]giovanyy
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
erika pilatasig
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
erika pilatasig
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
wildert31
 
Partos verticales gio
Partos verticales gioPartos verticales gio
Partos verticales gio
Giovanny Lumiere
 
El Embarazo y El Aborto
El Embarazo y El AbortoEl Embarazo y El Aborto
El Embarazo y El Aborto
dayanafornerino
 
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxPractica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Jose388753
 
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIARPREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
BenjaminAnilema
 
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptxFISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
eloygonzalo
 
Parto
PartoParto
Parto
school
 
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxCuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
deni982738
 
CEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptxCEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptx
fernandoadelino2
 

Similar a Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional (20)

Etimologias materno infantil
Etimologias materno infantilEtimologias materno infantil
Etimologias materno infantil
 
Emabarazo
Emabarazo Emabarazo
Emabarazo
 
Parto
PartoParto
Parto
 
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxcompetencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
 
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptxATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
 
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVOManual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
 
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO. PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxCuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
 
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
 
Partos verticales gio
Partos verticales gioPartos verticales gio
Partos verticales gio
 
El Embarazo y El Aborto
El Embarazo y El AbortoEl Embarazo y El Aborto
El Embarazo y El Aborto
 
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxPractica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
 
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIARPREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptxFISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxCuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
 
CEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptxCEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptx
 

Más de Edith Mirlena Quintero

Individuo mentalmente sano - crisis situacional.
Individuo mentalmente sano - crisis situacional. Individuo mentalmente sano - crisis situacional.
Individuo mentalmente sano - crisis situacional. Edith Mirlena Quintero
 
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologicapasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologicaEdith Mirlena Quintero
 
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...Edith Mirlena Quintero
 
derecho profesional de enfermería en cuanto a la ley de higiene y seguridad i...
derecho profesional de enfermería en cuanto a la ley de higiene y seguridad i...derecho profesional de enfermería en cuanto a la ley de higiene y seguridad i...
derecho profesional de enfermería en cuanto a la ley de higiene y seguridad i...Edith Mirlena Quintero
 
Mision Barrio Adentro y Salud Integral
Mision Barrio Adentro y Salud IntegralMision Barrio Adentro y Salud Integral
Mision Barrio Adentro y Salud Integral
Edith Mirlena Quintero
 
pimenton y perifollo
 pimenton y perifollo pimenton y perifollo
pimenton y perifollo
Edith Mirlena Quintero
 

Más de Edith Mirlena Quintero (14)

Cuidados intermedios de gastro
Cuidados intermedios de gastroCuidados intermedios de gastro
Cuidados intermedios de gastro
 
Individuo mentalmente sano - crisis situacional.
Individuo mentalmente sano - crisis situacional. Individuo mentalmente sano - crisis situacional.
Individuo mentalmente sano - crisis situacional.
 
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologicapasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
 
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
 
derecho profesional de enfermería en cuanto a la ley de higiene y seguridad i...
derecho profesional de enfermería en cuanto a la ley de higiene y seguridad i...derecho profesional de enfermería en cuanto a la ley de higiene y seguridad i...
derecho profesional de enfermería en cuanto a la ley de higiene y seguridad i...
 
metodo hanlon
metodo hanlon metodo hanlon
metodo hanlon
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Cardiovascular - CAREM
Cardiovascular - CAREMCardiovascular - CAREM
Cardiovascular - CAREM
 
nola pender
 nola pender nola pender
nola pender
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Mision Sonrisa
Mision SonrisaMision Sonrisa
Mision Sonrisa
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Mision Barrio Adentro y Salud Integral
Mision Barrio Adentro y Salud IntegralMision Barrio Adentro y Salud Integral
Mision Barrio Adentro y Salud Integral
 
pimenton y perifollo
 pimenton y perifollo pimenton y perifollo
pimenton y perifollo
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional

  • 1.
  • 2. Conjunto de intervenciones que se realizan antes del embarazo, que tienen como propósito identificar y modificar los factores de riesgo cuando sea posible, con el objetivo de reducir daños o evitarlos en un próximo embarazo. 1) Identificar factores de riesgo. 2) Corregir o eliminar los factores que puedan ser corregidos 3) Disminuir los factores o las conductas de riesgo reproductivo 4) Tratar enfermedades que Es una consulta brindada por un equipo de salud, a una mujer (y su pareja) idealmente 6 meses previos a un embarazo. Esta se lleva a cabo realizando una historia clínica completa que evalúa las condiciones biológicas y sociales que puedan representar un riesgo reproductivo.
  • 3. Cuando algo tiene la capacidad de reproducirse o lograr producir en abundancia, recibe la calificación de fértil. Este adjetivo puede aplicarse a personas, animales o terrenos, con las lógicas diferencias de aquello que se produce o reproduce. A esta cualidad vinculada a la producción y la reproducción se la conoce como fertilidad.  La Edad  Problemas Hormonales  Daños en las Trompas de Falopio  Problemas en el Útero  Problemas con el cuello del Útero o Cérvix  Causas que se desconocen
  • 4. ¿QUÉ ES EL CONTROL PRENATAL? Es el control que toda gestante debe tener para asegurar un buen desarrollo del niño dentro del vientre materno, así mismo como para preservar la buena salud de ella. CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL PRENATAL? El Control Prenatal debe reunir obligatoriamente las siguientes características:  PREVIO: Debe iniciarse lo mas pronto posible.  PERIÓDICO: Debe ser periódico y repetitivo. En un embarazo de bajo riesgo los controles deben ser: Hasta las 28 semanas de gestación: mensuales Desde las 28 semanas hasta las 36 semanas de gestación: quincenales A partir de las 36 semanas hasta el parto: semanales. En un embarazo de alto riesgo los controles deben ser con menos intervalo de tiempo entre cada control, siguiendo el criterio del médico.
  • 5.  COMPLETO: Debe ser completo, es decir debe tomar en cuenta a la salud integral de la mujer embarazada: Examen general de la gestante. Examen y evaluación del embarazo y crecimiento del producto. Atención nutricional: Aporte de Fierro, otros oligoelementos y vitaminas Atención odontológica. Atención sobre inmunizaciones: Rubeóla, Tétanos, Varicela, etc. Atención en su salud mental. Atención social y visitas domiciliarias, si es que lo necesita. Educación para la salud, y sobretodo acerca de los factores relacionados con el embarazo.
  • 6. El síndrome de Torch es una infección materna que afecta al feto en gestación. Corresponde a un conjunto de signos y síntomas que presenta el RN afectado por la infección congénita y que es producida por diversos agentes etiológicos tanto virales como parasitarios y micóticos que se han agrupado en la sigla TORCH. Esta sigla fue creada por Nehmias en 1971 para designar a este grupo de agentes causales. T O Toxoplasmosis Sifilis, Varicela Zoster , VIH , Parvovirus B19, HB R Rubeola C Citomegalovirus H Herpes Simple
  • 7. El síndrome TORCH se puede expresar de las siguientes formas: 1. Reabsorción embrionaria 2. Aborto 3. Infección placentaria con infección fetal 4. Retardo del crecimiento intrauterino con infección fetal 5. Parto prematuro con infección fetal 6. Recién nacido infectado sintomático 7. Recién nacido infectado asintomático Para minimizar el riesgo de infección durante el embarazo, toda paciente debe ser evaluada : Siempre: VDRL VIH (ELISA) HBs Ag Urocultivo Toxoplasmosis
  • 8. El parto es el acto fisiológico de la mujer el cual el útero expulsa al feto, la placenta y el saco amniótico y se lleva a cabo mediante contracciones rítmicas.  Parto Natural: Aquel que llega a su termino y se da por vía vaginal y sin ayuda de fármacos; madre en posición ginecológica.  Parto Vaginal con fórceps: El parto vaginal debe verse asistido con instrumentos especiales como el fórceps o pinza obstétrica, que prensa la cabeza del recién nacido con la finalidad de asistirlo y jalar de el.  Parto por cesárea: Aquel en el que existe alguna imposibilidad o riesgo para que el nacimiento se produzca vía vaginal, se extrae al bebe a través de incisión de la pared abdominal y el útero.
  • 9.  Lectura precisa del tiempo en las contracciones.  Animar los cambios frecuentes de posición.  Favorecer la eliminación vesical cada 2 horas.  controlar los signos vitales y el patrón de las contracciones  practicar la evacuación de la ampolla rectal  ) Colocar a la embarazada en una posición cómoda y segura, preferentemente en decúbito lateral izquierdo.  Proporcionar información sobre los procedimientos.  Respetar la privacidad del paciente.  Ofrecer y explicar analgesia si están indicadas.  Detectar signos de alarma, por ejemplo, pérdidas vaginales, aumento de la temperatura.  Vigilar estado de hidratación.  Estimular a la Embarazada que realice ejercicios respiratorios en el momento conveniente.
  • 10.  Una vez completado el proceso de dilatación cervical y el descenso de la presentación, la parturienta será trasladada a la sala de partos. La asistencia comienza con la dilatación completa.  se realiza el aseo vulvoperineal.  Ayudar y guiar los pujos según la dinámica uterina. Durante las contracciones los pujos deben ser originados por la parte del diafragma sobre los órganos abdominales. Si la madre realiza la fuerza a nivel de la cara y cuello, no favorece el descenso del feto atreves del canal de parto y conduce al agotamiento de la mujer.
  • 11.  Establecer el contacto precoz madre e hijo y favorecer la lactancia.  se registra y documenta la hora del parto, y se ocupa del cuidado inicial del recién nacido, incluyendo la aspiración de las vías aéreas respiratorias.  se lleva a cabo la identificación positiva (huellas plantares del recién nacido y huellas digitales de la madre, la pulsera de identificación se coloca en la muñeca al recién nacido y en la muñeca de la madre).
  • 12.  Alumbramiento: normalmente este ocurre de forma espontanea entre los 5 y 30 minutos después del parto La cantidad de sangre que la mujer pierde solo en el alumbramiento es aproximadamente de 500 ml.  Tranquilizar a la madre sobre el estado de bienestar de su hijo.  Garantizar que la placenta se expulse dentro de los 30 minutos siguientes. Vigilar hemorragia vaginal (-500 ml). Vigilar firmeza de útero. Administración de Oxitócina (si esta indicado).
  • 13. Involución uterina Proceso del útero por el que vuelve a su tamaño original previo al embarazo tras el parto, facilitado por la lactancia y la secreción de oxitocina. La atonía uterina es 2°_) Masaje uterino un término bimanual: Tratamiento en obstetricia que se La primera maniobra a 1°_ ) La oxitócina, refiere a la pérdida del realizar ante una una hormona sintética tono de atonía uterina es el que se administra la musculatura del úte por vía intravenosa, es masaje bimanual del ro y un consecuente útero. Consiste en el fármaco de primera retraso en la masajear el útero de elección en el manejo involución del útero. manera intermitente, de la atonía uterina La atonía uterina hacia abajo desde el (20-50 U diluidas en puede también ser abdomen con una 1.000 ml de solución originada por mano, y hacia arriba glucosada al 5%) retención de un resto placentario o una infección.
  • 14. El puerperio es el periodo que comprende desde el final del parto hasta la normalización de los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo. Es de aproximadamente seis semanas de duración o hasta la aparición de la primera menstruación. Se caracteriza por el desarrollo de la lactancia y el retorno de los órganos reproductivos a sus posiciones antes del embarazo (involución).
  • 16. Puerperio Normal PUERPERIO INMEDIATO (primeras 24 horas que siguen al nacimiento del bebé. )
  • 17. Puerperio Normal PUERPERIO MEDIATO (primeros 10 días) Involución uterina Loquios Secreción láctea
  • 18. Puerperio Normal PUERPERIO MEDIATO (primeros 10 días) Involución uterina 2cms X día
  • 19. PUERPERIO MEDIATO (primeros 10 días) Loquios Pérdidas que fluyen por los genitales externos durante el puerperio, es la suma de exudado producido en la regeneración endometrial, las secreciones cervicales y el exudado de los desgarros en fase de cicatrización. Los primeros son rojos debido al predominio de sangre en su composición, luego adquieren color rosado.
  • 20. Puerperio Normal PUERPERIO MEDIATO (primeros 10 días) Secreción láctea • Calostro: • Secreción expulsada a través del pezón rica en minerales, proteínas e inmunoglobulinas y pobre en lactosa y ácidos grasos, dura aproximadamente los cinco primeros días. • Ingurgitación mamaria: • Las mamas aumentan su tamaño y su temperatura, esto va seguido de una reacción febril que no puede superar los 38° C ni las 24 horas en tiempo. La ingurgitación se debe a la gran vasodilatación producida en los vasos mamarios. •
  • 21. Puerperio Normal PUERPERIO TARDIO Puede llegar hasta los 6 meses post parto y se acompaña de una lactancia prolongada y activa. Y termina con la corrección de todas las modificaciones producidas durante la gestación.