SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGURO SOCIALES
HOSPITAL PATROCINIO PEÑUELA RUIZ
RESIDENCIA ASISTENCIAL DE GINECOLOGIA Y
OBSTETRICIA.
SAN CRISTOBAL, FEBRERO 2021
TUTOR:
Dra. DOMADOR
EXPOSITOR:
Dr. BLADIMIR BARRIOS Q.
CI.21.418.541
MENSTRUACIÓ
N
Fenómeno episódico de la mujer que tiende a repetirse mensualmente en el
período de la vida comprendido entre la pubertad y la menopausia.
• Flujo rojo vaginal producido por el
desprendimiento de la capa
superficial del endometrio
• Manifestación externa más notoria de
la ciclicidad ovárica
No todo flujo rojo vaginal corresponde a este fenómeno
biológico.
Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
(FIGO -2011)
CICLO
MENSTRUAL
Comienza:
Primer día
Termina: El día
que precede al
inicio del sig.
Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
El ciclo ovárico, a su vez, se subdivide en las fases folicular y lútea,
mientras que el uterino se divide en las correspondientes fases
proliferativa y secretora.
CICLO
OVARICO
CICLO
ENDOMETRIAL
El ciclo menstrual normal se puede dividir en dos partes:
Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
CICLO OVARICO
Conjunto de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer,
encaminados a la selección y preparación de un folículo para la
ovulación.
• Comienzo de la
menstruación -
ruptura folicular
• Más variable (10
a 22 días)
Fase
Folicular
• Luteinización
• Luteólisis
• Más constante
(11 a 16 días),
Fase Lútea
La ovulación marca un límite entre la fase folicular y lútea, ellas se
denominan también preovulatoria y postovulatoria respectivamente.
Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
Foliculogénesis
OOGONIA
S
• Migran hasta la cresta
genital
Gónada
primitiva
• Quinta semana de
gestación
Mitosis
• 8ª y la 10ª semana de
vida intrauterina
7-8
millones
Meiosis
Primeros
folículos
primordiales
• Semana 20 de gestación
• Tercer mes
Estadio de diploteno de la
profase de la primera división
meiótica
El elemento fundamental del ciclo
ovárico es el folículo
Inhibidor de la maduración del
ovocito (OMI)
Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
Fase Folicular Tiene como resultado el desarrollo y la
permanencia de un folículo maduro. El proceso
se completa en 10-14 días.
Se distinguen cuatro etapas:
Reclutamient
o de un
grupo de
folículos
Selección
de un
folículo
dominante
Maduración
del folículo
dominante
Ovulació
n
Día 1 a 4 Día 5 a 7 Día 8 a 12 Día 13 a 14
Aunque la evolución de un folículo es un proceso continuo, se han definido
varios estados que coexisten en el ovario adulto y que se caracterizan como
sigue:
Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
Fase Folicular
A) Folículo Primordial
En la menarquia existen alrededor de 400.000 folículos primordiales, que
disminuyen a 80.000 en una mujer de 35 años y a 10.000 durante la
menopausia.
Ubicado en la zona cortical
del ovario
De 40 a 50 µm de diámetro
Contiene un ovocito primario
de 9 a 25 /µm de diámetro
Rodeado por una capa única
de células de la granulosa
aplanadas.
Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
Fase Folicular
B) Folículo Primario
De 60 µm de diámetro
Ovocito primario, que
aumenta de tamaño
Rodeado por células de la
granulosa de forma cuboidal
Zona pelúcida (sustancia
rica en glicoproteínas)
Zonas de comunicación
(gap junctions).
Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
Fase Folicular
C) Folículo Secundario
De 300 µm de diámetro
Máximo tamaño
Rodeado por tres a cuatro
capas de células de la
granulosa asentadas sobre
una.
Membrana basal
Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
Fase Folicular
D) Folículo Terciario
Antro (hormonas esteroidales y
peptídicas; mucopolisacáridos y
electrólitos).
Células de la granulosa
parietales , varias capas entre
la membrana basal y el antro;
Cúmulo oóforo: se ordenan en 8
a 10 capas rodeando al ovocito.
Corona radiada.
Teca interna y la teca externa,
ricas en capilares sanguíneos y
terminaciones nerviosas.
Esta clase de folículo posee todos los
componentes, por lo que representa el
término del desarrollo folicular y sólo le
falta crecer.
Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
Fase Folicular
D) Folículo de Graaf
Llamado también preovulatorio o
maduro
16 a 24 mm de diámetro
Antro lleno de líquido;
18 a 20 capas de células de
la granulosa, persisten
avasculares. Población
heterogénea
Cumulus oophorus.
Ovocito se mantiene en
ictioteno de la profase de la
primera división meiótica.
Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
Mecanismos de Control del Desarrollo
Folicular
Las gonadotropinas (FSH y LH) estimulan la secreción por el ovario de
esteroides sexuales, que por un feed back negativo frenan la producción de
las propias gonadotropinas.
Mecanismos de Control del Desarrollo
Folicular
El reclutamiento inicial y el crecimiento de los folículos primordiales
son independientes del estímulo de las gonadotropinas
INDEPENDIENTE
Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
La FSH asume el control
de la diferenciación y el
crecimiento folicular
Aumenta gradualmente
Primeros 5 a 6 días
Máximo de 6 a 8 mUl/mL
en la mitad de la fase
folicular,
Comienza a descender.
Folículo Primordial
y Primario
Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
FS
H
La proliferación
mitótica de las células
granulosas
La proliferación de las
células de la teca
alrededor de células
de la granulosa
Aumenta la producción
de líquido folicular:
antro folicular
Ambos tipos celulares actúan de manera sinérgica para
producir los estrógenos que son secretados a la circulación
general.
TEORÍA DE DOS CÉLULAS, DOS GONADOTROPINAS
Folículos preantrales
Ginecología de Novak, 14ª Edición
RECLUTAMIENTO SELECCIÓN DOMINANCIA
OVULACION
A medida que avanza la fase folicular existe una caída de los niveles de FSH, lo que
forma un ambiente adverso para la cohorte folicular que sólo lo soportan aquellos
folículos dominantes. Estos son aquellos que tienen un ambiente rico en estrógenos son
selectivamente más sensibles al menor número de moléculas de FSH (mayor número
de receptores de FSH)
FOLÍCULO DOMINANTE
Ginecología de Novak, 14ª Edición
Inicia cuando un folículo maduro de Graaf es estimulado por el aumento brusco
de la hormona luteinizante (LH) y que se completa varias horas después, con la
ruptura de la pared folicular y la descarga del ovocito
OVULACIÓN
En general, la ovulación se producirá entre 10 a 12 horas después
del pico de LH, o 34 a 36 horas después de comenzar el aumento
de LH en mitad de ciclo
Ginecología de Novak, 14ª Edición
Se remida y se completa la
primera división meiótica del
ovocito
Expansión y desprendimiento
del cúmulo
Se inicia la diferenciación de
las células de la teca y de la
granulosa hacia células
lúteas
Caída en la producción de
estrógenos
Se inicia una cascada
enzimática por aumento del
activador del plasminógeno
Ginecología de Novak, 14ª Edición
FASE LÚTEA
Después de la ovulación, la corteza folicular restante
se convierte en el regulador principal de la fase lútea:
el CUERPO LÚTEO.
Las células de la granulosa restantes captan lípidos y el característico
pigmento luteínico amarillo. Estas células constituyen estructuras activas,
secretoras de la progesterona que mantiene al endometrio de la fase lútea;
además, producen estrógenos e inhibina A en cantidades importantes.
Ginecología de Novak, 14ª Edición
Luteinización
Implica no sólo un cambio morfológico de las células,
sino una remodelación de sus sistemas enzimáticos
involucrados en la esteroidogénesis
1) Membrana basal del cuerpo lúteo se degenera para permitir la invasión de las
células granulosas-lúteas por los vasos sanguíneos que proliferan en respuesta
a la
2) Secreción de factores angiogénicos, como el factor de crecimiento vascular
endotelial. Ginecología de Novak, 14ª Edición
Función y regulación hormonal
Los esteroides del cuerpo lúteo (estrógenos y progesterona) producen una
retroalimentación negativa a nivel central, disminuyendo la secreción de FSH
y LH.
Ginecología de Novak, 14ª Edición
Luteólisis
En ausencia de esta estimulación de la LH, el cuerpo lúteo desaparecerá
invariablemente, después de 12 a 16 días y se convertirá en el cuerpo
blanco, o corpora albicans, de tipo cicatrizal.
Ginecología de Novak, 14ª Edición
CICLO ENDOMETRIAL
Los cambios
endometriales
ocurren como
respuestas a la
producción
hormonal de los
ovarios
CICLO
HISTOLÓGICO
Glándulas
endometriales
Estroma
circundante
Ginecología de Novak, 14ª Edición
La decidua basal es la porción mas profunda del endometrio
CICLO ENDOMETRIAL
Ginecología de Novak, 14ª Edición
Ginecología de Novak, 14ª Edición
FASE PROLIFERATIVA
Se caracteriza por crecimiento
mitótico progresivo de la decidua
funcional para reparar la
implantación embrionaria
Cambios:
• Delgado 1-2mm
• Glándulas endometriales
rectas, estrechas y
cortas, en una estructura
mas grande y tortuosa
• Histológicos:
• Desde patrón cilíndrico
bajo hasta el
seudoestratificado, antes
de la ovulacion
Esta compuesta por glándulas primordiales y
escaso estroma
Ginecología de Novak, 14ª Edición
FASE SECRETORA
Se caracteriza por los efectos celulares de la
progesterona y los estrógenos
48-72 horas después de la
ovulación existe secreción
eosinofilica ricos en
proteínas dentro de la luz
glandular
Días 19 y 20 del ciclo: los
núcleos de la porción
media sufren una
secreción apocrina
6 y 7 días postovulacion la
actividad secretora de las
glándulas es máximo y el
endometrio se prepara para
la implantación del
blastocito
Ginecología de Novak, 14ª Edición
FASE SECRETORA
7 dia postovulacion: ocurre
un incremento progresivo del
edema. Las arterias
espirales se vuelven visibles
y aumentan de longitud
Dia 24 del ciclo se observa un
patrón de eosinofilia
“engrosamiento” del estroma
2 días antes de la
menstruación ocurre un
aumento de los linfocitos
polimorfonucleares
Ginecología de Novak, 14ª Edición
MENSTRUACIÓN
Se produce una
desintegración
irregular de la
decidua funcional
Retiro de
esteroides
Espasmo de
arterias
espirales
Isquemia
endometrial
Rotura de
lisosoma
Liberación
de enzimas
proteolíticas
Ginecología de Novak, 14ª Edición
DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA OVULACIÓN
MONITOREO ECOGRÁFICO
• Ecográficamente el folículo se observa como
una estructura redondeada, econegativa.
• Se considera que la mujer ha ovulado al
diagnosticar la ruptura folicular.
Desaparición de la imagen folicular o por una
disminución brusca en el diámetro folicular.
Primeros días de una
ovulación normal. Los
ovarios son del tamaño
de una almendra y en
su interior hay cientos
de miles de óvulos,
Después de la ruptura folicular persiste en el ovario la imagen del
cuerpo lúteo, que se observa como una estructura de bordes irregulares
con áreas ecogénicas en su interior.
EVALUACIÓN DEL MOCO CERVICAL.
La secreción cervical varía en calidad y en cantidad en
respuesta a los cambios hormonales que ocurren
durante el ciclo menstrual
Moco tipo Estrogenico
• Su función es transportar a los
espermatozoides
• Muy fluido y cristalino
• Cristaliza en forma de finas líneas
paralelas (hojas de helecho)
• Es secretado en respuesta a niveles
altos de estrógeno
• La secreción comienza en promedio
seis a siete días antes de la ovulación,
cuando los valores de estradiol en
plasma son superiores a 100 pg/mL
Moco tipo Gestagénico
• Opaco y poco filante
• Respuesta a la progesterona.
• Aumenta la acción de la
sialiltransferasa, que favorece la
formación de una densa red entre las
moléculas de mucina que componen el
moco cervical.
• Secretado durante la fase lútea, pierde
su forma característica de cristalizar. Lo
hace impenetrable por los
espermatozoides
La evaluación del moco cervical efectuada por la mujer o por personal
especializado permite predecir el período preovulatorio aproximadamente
desde el inicio de la selección folicular y, por lo tanto, es un parámetro
utilizado en el diagnóstico del período fértil.
Además, la evaluación del moco cervical permite efectuar un diagnóstico
aproximado del día de la ovulación, ya que el 40% de las mujeres ovula
durante el último día en que se constata la presencia de moco estrogénico
(con un ± de tres días en el 95% de las mujeres)
Moco cervical
estrogénico (filante,
transparente y que
cristaliza en forma de
hojas de helécho)
Moco cervical
gestagénico (opaco,
viscoso y de
cristalización
irregular).
Para hacer el diagnóstico de ovulación basándose en los cambios del moco
cervical, es importante la observación seriada (todos los días o día por medio)
del moco cervical y la constatación de moco estrogénico sucedido por moco
gestagénico.
DETECCIÓN DEL PICO DE LH
El pico de LH es el parámetro
hormonal que más exactamente se
relaciona con la ovulación.
Se considera que la mujer está presentando
su pico de LH al obtener valores de LH en
plasma u orina superiores a 25 mUI/mL
DETERMINACIÓN DE
NIVELES DE
PROGESTERONA.
Un valor de progesterona
plasmática superior o igual a 4
ng/mL refleja una fase lútea en
evolución y por lo tanto se
considera índice de ovulación.
Valores de pregnandiol urinario sobre 2
mg/24 horas tienen el mismo significado
que los de progesterona plasmática sobre 4
ng/mL.
TEMPERATURA BASAL.
El registro diario de la temperatura basal
corporal, registrada en forma sublingual, vaginal
o rectal permite graficar la "curva de
temperatura".
Se considera que ha ocurrido la ovulación durante un
determinado ciclo menstrual cuando el registro muestra una
fase hipotérmica seguida de una hipertérmica (curva
bifásica)
El registro de la temperatura permite identificar el período postovulatorio,
pero no predecir la ovulación.
Resumen patrones clínicos comúnmente
utilizados para el diagnostico de
ovulación
TERMINOLOGÍ
A
El consenso FIGO discutió y unificó la
terminología usada hasta el momento; y
estableció aquellos términos que a su criterio ya
no deberían utilizarse
TÉRMINOS QUE YA NO DEBERÍAN
UTILIZARSE
Menorragia Menometrorragia Epimenorragia
Metrorragia Polimenorrea Metropatía
hemorrágica
Hipermenorrea Polimenorragia Sangrado uterino
disfuncional
Hipomenorrea Epimenorrea Sangrado uterino
funcional
VALOR
MEDIO
LÍMITES
CANTIDAD 60 – 80 ml. 50 – 150 ml.
DURACIÓN 3 – 4 días 2 – 7 días
INTERVALO 28 días 21 – 35 días
ASPECTO Rojo oscuro
,
no coagulable.
CUALQUIER SANGRADO FUERA DE
ESTOS LÍMITES DEBERÍA
CONSIDERARSE SUA
TERMINOLOGÍA RECOMENDADA
Sangrado uterino
anormal (SUA)
Las características clave son la regularidad, la frecuencia, la cantidad y
duración del sangrado, pero cada uno de ellos puede presentar una variabilidad
considerable.
ALTERACIONES EN LA REGULARIDAD
• Intervalos libre de
sangrado que
excedan los 17
dias en un período
de 90 días
Sangrado menstrual
irregular (SMirreg)
• Ausencia de
sangrado en un
período de 90 días
Ausencia de
sangrado menstrual
(amenorrea)
ALTERACIONES EN LA REGULARIDAD
• Uno o dos
episodios en un
período de 90 días.
Sangrado menstrual
infrecuente
(oligomenorrea)
• Más de cuatro episodios
en un período de 90 días
(este término sólo incluye
menstruación frecuente y
no sangrado
intermenstrual).
• Es poco frecuente
Sangrado menstrual
frecuente:
ALTERACIONES DE LA CANTIDAD DEL SANGRAD
Sangrado Menstrual Abundante
(SMA), Heavy menstrual bleeding
(HMB)
Exceso de pérdida de sangre menstrual que
interfiere con la calidad de vida física,
emocional, social y material de la mujer y que
puede ocurrir sola o en combinación con
otros síntomas.
Medición de la pérdida de sangre real por período
menstrual, utilizando el dosaje de hemoglobina
(método de hematina alcalina) y de suministros
sanitarios menstruales (toallas y tampones
cuidadosamente recogidos después de un
asesoramiento detallado).
SMA se asocia habitualmente con otros síntomas, incluyendo dolor
pelviano variable y síntomas somáticos
Sangrado menstrual
intenso y prolongado
(SMIP)
Sangrado menstrual leve
Mucho menos frecuente que SMA.
Diferentes etiologías y pueden responder
de manera diferente a las terapias.
Rara vez se relaciona con
patología, y es usualmente una
queja cultural en aquellas
comunidades donde un
sangrado abundante y rojo es
percibido como un signo de
salud.
ALTERACIONES DE LA DURACIÓN DEL SANGRAD
• Períodos menstruales que
exceden los 8 días de
duración sobre una base
regular. Se asocia
comúnmente con
sangrado menstrual
abundante.
Sangrado
menstrual
prolongado
• Motivo de consulta muy
poco común,
• Sangrado menstrual de no
más de 2 días de
duración. El sangrado
también suele ser escaso
en volumen y se asocia
muy poco a patología
grave
Sangrado
menstrual
acortado
SANGRADO NO MENSTRUAL IRREGULAR
Es común y generalmente consiste en un episodio ocasional de
sangrado no relacionado a la menstruación, asociado con
lesiones superficiales menores del tracto genital.
Sangrado
Intermenstrual
• Episodios
irregulares de
sangrado, a
menudo ligeros
y cortos, que
ocurren entre
períodos
menstruales
bastante
normales.
Sangrado
Postcoital
• Sangrado
durante o
inmediatamente
después del
acto sexual por
lesiones
superficiales del
tracto genital
Sangrado aciclico
• Corresponde al
grupo de mujeres
que presentan
sangrado
totalmente
errático, sin patrón
cíclico discernible,
generalmente
asociado a cáncer
cervical o
endometrial
avanzado
Manchas
(spotting)
• Premenstruales y
postmenstruales
• Sangrados muy
leves que puede
ocurrir
regularmente
durante 1 día o
más antes o
después del
período menstrual
reconocido
SANGRADO FUERA DE LA EDAD REPRODUCTIVA
La menstruación precoz
Ocurre antes de los 9
años de edad. Es
infrecuente y
usualmente asociada
con otros signos de
pubertad precoz
El sangrado posmenstrual
Es frecuente y
generalmente se define
como sangrado que
ocurre > 1 año después
de la menopausia
reconocida.
La menopausia
Es el último período
menstrual natural que
una mujer
experimentará y sólo se
puede determinar en
retrospectiva cuando
un año de amenorrea lo
ha seguido.
Sangrado Uterino Anormal Agudo o Crónico
• Es aquel episodio de
sangrado en una mujer en
edad reproductiva, no
embarazada, que es de
suficiente cantidad como
para requerir intervención
inmediata para prevenir
una mayor pérdida de
sangre.
SUA
agudo
• Es aquel sangrado que es
anormal en duración,
volumen y/o frecuencia y que
estuvo presente en la mayor
parte de los últimos 6 meses
SUA
crónico
PATRONES DE SANGRADO
En general, en el ciclo normal, el 90% del sangrado
menstrual total se pierde en los primeros 3 días de la
menstruación, siendo el día 1 y 2 el más abundante
y el día 4 y 5 de menor cantidad. Sin embargo, en
las mujeres con SUA, los patrones diarios de pérdida
pueden ser muy variables.
La mayoría de los métodos hormonales
disminuyen el sangrado y muchas de las
pacientes se encuentran en amenorrea
constante
CASOS ESPECIALES: pacientes con Terapia
Hormonal de reemplazo y Anticoncepción
Hormonal
SANGRADO MANCHADO
SANGRADO/
MANCHADO
Pólipo
Adenomiosis
Leiomioma
Malignidad e hiperplasia
Coagulopatía
Ovulatoria
Endometrial
Iatrogénica
No clasificable
CAUSAS
ORGÁNICAS
CAUSAS NO
ORGÁNICAS
Son identificables por
medio de estudios de
imagen o histopatológicos
Requieren estudios de
laboratorio, pruebas
hormonales o son
diagnósticos de exclusión
AMENORREA
Ausencia de función menstrual. La amenorrea
como tal es un síntoma y no una enfermedad.
Para considerar que existe una amenorrea debe cumplirse alguno de los
siguientes criterios:
1. No existencia de menstruaciones a los 14 años de edad, acompañado de
un retraso del crecimiento o de retraso del desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios, o bien si han pasado ya más de dos años desde el
inicio de la aparición de éstos.
2. Ausencia de menstruación a los 16 años, independientemente del
crecimiento y del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
3. Una vez establecidos ciclos menstruales, la desaparición de al menos 3 de
ellos o ausencia de menstruación por un periodo de 3 meses.
Fundamentos de ginecologia S.E.G.O.
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.)
CLASIFICACIÓN
Según el momento
de aparición
Según la localización
de la alteración
- Centrales (alteración de
la hipófisis e hipotálamo)
- Periféricas (útero,
ovarios y tracto genital
inferior)
Fundamentos de ginecologia S.E.G.O.
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.)
- Primarias
- Secundarias
CENTRALES:
AMENORREAS PRIMARIAS
60% alteraciones del desarrollo genital por anomalías genéticas y el otro
40% a trastornos endocrinológicos.
Se producen por una disfunción en el
sistema productor de GnRH, por ausencia
congénita, por destrucción, alteraciones en el
sistema modulador o por falta de
maduración, produciendo ausencia o déficit
deGnRH. se pueden diferenciar distintos
síndromes:
• Síndrome de allman o Distrofia olfativo genital: Se produce una
alteración del desarrollo del sistema nervioso central desde las primeras
semanas de vida intrauterina.
• Insuficiencia de Hormonas Gonadotropas Hipofisarias: Es poco
frecuente. Tienen talla normal, y no están alteradas el resto de las
hormonal.
Fundamentos de ginecologia S.E.G.O.
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.)
PERIFÉRICAS:
Las de causa ovárica son el grupo más
frecuente y pueden ser provocadas por no
existir las gónadas, o bien por ausencia o no
funcionamiento de su componente germinal.
Agenesia gonadal: Ausencia total de las gónadas. Existe un
hipogonadismo hipergonadotrópico, y en ausencia de gónadas, el desarrollo
será femenino.
Disgenesia gonadal: Existe tejido ovárico pero con ausencia de células
germinales. Se caracteriza por una alteración en la formación de los ovarios
que son sustituidos por cintillas fibrosas, no existiendo folículos.
Fundamentos de ginecologia S.E.G.O.
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.)
Síndrome de ovario resistente: Presentan
amenorrea primaria hipergonadotropa. El
defecto parece encontrarse a nivel del
receptor receptor de gonadotropinas por lo
que no existe respuesta, habiendo déficit en
los niveles de estrógenos y aumento de
FSH y LH.
Fundamentos de ginecologia S.E.G.O.
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.)
AMENORREAS SECUNDARIAS
Esta se produce en una mujer que previamente ha tenido reglas.
Existe controversia respecto al tiempo que debe estar ausente la
menstruación para poder considerarlo amenorrea secundaria,
aunque la mayoría de autores estiman un periodo de 3 meses sin
menstruación o bien la ausencia de 3 ciclos menstruales.
CAUSA HIPOTALÁMICA
CAUSA HIPOFISARIA
CAUSA OVÁRICA
CAUSA UTERINA
• Orgánicas
• Funcionales
• Adelgazamiento,
obesidad y ejercicio
físico
• Apoplejía hipofisaria
• Tumores hipofisarios
• Fallo ovárico prematuro
• Tumores ováricos.
• Infecciones
• Cirugías
Fundamentos de ginecologia S.E.G.O.
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.)
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO
• ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TSH PRL
TEST DE PROGESTERONA
Acetato de Medroxiprogesterona 10 mg al
día durante 5 días o bien Progesterona
natural micronizada de 200-300 mg/ día
durante 5 días.
TEST ESTROGENOS- PROGESTAGENOS
Estrógenos conjugados 2,5 mg/dia durante 3
semanas o Estradiol 2 mg durante 21 días mas
progestágenos: 10 mg de Medroxirogetserona 5
dias o 5 mg/dia durante 10 días
DETERMINACION DE GONADOTROPINAS
Test de GnRH
Fundamentos de ginecologia S.E.G.O.
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
(S.E.G.O.)
TRATAMIENTO DE LA AMENORREA
Es importante tener en cuenta que la amenorrea es solo un
• El citrato de clomifeno o las
gonadotropinas.
En las mujeres que no desean descendencia:
• Gestágenos, acetato de medroxiprogesterona (AMP) en
dosis de 10 mg/día, durante 10 días en la segunda mitad del
ciclo, para evitar el riesgo de hiperplasia o carcinoma de
endometrio, ante un estímulo estrogénico mantenido y
prolongado.
Si hay interés en evitar un posible embarazo, pueden
emplearse los anticonceptivos.
Si la paciente amenorreica desea tener
descendencia de una forma inmediata o
en un tiempo relativamente corto:
Fundamentos de ginecologia S.E.G.O.
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.)
Ciclo Menstraul Normal y Patologico.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Ciclo Menstraul Normal y Patologico.pptx

Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdfAlteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdfLauraSosaCorts1
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicoVane VSMC
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadJordanMatiasTorresGa
 
Ciclo genital femenino.pptx
Ciclo genital femenino.pptxCiclo genital femenino.pptx
Ciclo genital femenino.pptxelicon2
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninojudmeza2012
 
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptMARILUZDELSOCORROGUE
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfJuanDiegoPonceHinojo
 
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.pptTEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.pptMariaJose547107
 
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrialCiclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrialBrayan Cabadiana
 
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwueCiclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwueAdrianaRodriguez905244
 
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo  Sexual  FemeninoCiclo  Sexual  Femenino
Ciclo Sexual Femeninovanesgroba
 

Similar a Ciclo Menstraul Normal y Patologico.pptx (20)

Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdfAlteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
 
preparacion materna al embarazo
preparacion materna al embarazo preparacion materna al embarazo
preparacion materna al embarazo
 
Ciclo genital femenino.pptx
Ciclo genital femenino.pptxCiclo genital femenino.pptx
Ciclo genital femenino.pptx
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
 
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
 
Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011
Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011
Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011
 
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.pptTEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
 
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrialCiclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
 
Ciclo menstrual normal
Ciclo menstrual normalCiclo menstrual normal
Ciclo menstrual normal
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
 
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwueCiclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
 
Trastornos Mesntruales
Trastornos MesntrualesTrastornos Mesntruales
Trastornos Mesntruales
 
CLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdfCLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdf
 
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo  Sexual  FemeninoCiclo  Sexual  Femenino
Ciclo Sexual Femenino
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 

Más de efren garcia

Miomatosis y embarazo Jeickson.pptx
Miomatosis y embarazo Jeickson.pptxMiomatosis y embarazo Jeickson.pptx
Miomatosis y embarazo Jeickson.pptxefren garcia
 
Amenaza De Parto Pretermino - Junio 2021 - Efren Garcia.pptx
Amenaza De Parto Pretermino - Junio 2021 - Efren Garcia.pptxAmenaza De Parto Pretermino - Junio 2021 - Efren Garcia.pptx
Amenaza De Parto Pretermino - Junio 2021 - Efren Garcia.pptxefren garcia
 
H1N1 y covid 19 en la embarazada.pptx
H1N1 y covid 19 en la embarazada.pptxH1N1 y covid 19 en la embarazada.pptx
H1N1 y covid 19 en la embarazada.pptxefren garcia
 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIAFARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIAefren garcia
 
1. NORMAS DE VANCOVER Y PARTO HUMANIZADO.pdf
1. NORMAS DE VANCOVER Y PARTO HUMANIZADO.pdf1. NORMAS DE VANCOVER Y PARTO HUMANIZADO.pdf
1. NORMAS DE VANCOVER Y PARTO HUMANIZADO.pdfefren garcia
 
atresia duodenal.pptx
atresia duodenal.pptxatresia duodenal.pptx
atresia duodenal.pptxefren garcia
 
incompetencia_istmico-cervical.pdf
incompetencia_istmico-cervical.pdfincompetencia_istmico-cervical.pdf
incompetencia_istmico-cervical.pdfefren garcia
 

Más de efren garcia (7)

Miomatosis y embarazo Jeickson.pptx
Miomatosis y embarazo Jeickson.pptxMiomatosis y embarazo Jeickson.pptx
Miomatosis y embarazo Jeickson.pptx
 
Amenaza De Parto Pretermino - Junio 2021 - Efren Garcia.pptx
Amenaza De Parto Pretermino - Junio 2021 - Efren Garcia.pptxAmenaza De Parto Pretermino - Junio 2021 - Efren Garcia.pptx
Amenaza De Parto Pretermino - Junio 2021 - Efren Garcia.pptx
 
H1N1 y covid 19 en la embarazada.pptx
H1N1 y covid 19 en la embarazada.pptxH1N1 y covid 19 en la embarazada.pptx
H1N1 y covid 19 en la embarazada.pptx
 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIAFARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
 
1. NORMAS DE VANCOVER Y PARTO HUMANIZADO.pdf
1. NORMAS DE VANCOVER Y PARTO HUMANIZADO.pdf1. NORMAS DE VANCOVER Y PARTO HUMANIZADO.pdf
1. NORMAS DE VANCOVER Y PARTO HUMANIZADO.pdf
 
atresia duodenal.pptx
atresia duodenal.pptxatresia duodenal.pptx
atresia duodenal.pptx
 
incompetencia_istmico-cervical.pdf
incompetencia_istmico-cervical.pdfincompetencia_istmico-cervical.pdf
incompetencia_istmico-cervical.pdf
 

Último

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 

Ciclo Menstraul Normal y Patologico.pptx

  • 1. INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGURO SOCIALES HOSPITAL PATROCINIO PEÑUELA RUIZ RESIDENCIA ASISTENCIAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. SAN CRISTOBAL, FEBRERO 2021 TUTOR: Dra. DOMADOR EXPOSITOR: Dr. BLADIMIR BARRIOS Q. CI.21.418.541
  • 2.
  • 3.
  • 4. MENSTRUACIÓ N Fenómeno episódico de la mujer que tiende a repetirse mensualmente en el período de la vida comprendido entre la pubertad y la menopausia. • Flujo rojo vaginal producido por el desprendimiento de la capa superficial del endometrio • Manifestación externa más notoria de la ciclicidad ovárica No todo flujo rojo vaginal corresponde a este fenómeno biológico. Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
  • 5. (FIGO -2011) CICLO MENSTRUAL Comienza: Primer día Termina: El día que precede al inicio del sig. Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
  • 6. El ciclo ovárico, a su vez, se subdivide en las fases folicular y lútea, mientras que el uterino se divide en las correspondientes fases proliferativa y secretora. CICLO OVARICO CICLO ENDOMETRIAL El ciclo menstrual normal se puede dividir en dos partes: Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
  • 7. CICLO OVARICO Conjunto de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer, encaminados a la selección y preparación de un folículo para la ovulación. • Comienzo de la menstruación - ruptura folicular • Más variable (10 a 22 días) Fase Folicular • Luteinización • Luteólisis • Más constante (11 a 16 días), Fase Lútea La ovulación marca un límite entre la fase folicular y lútea, ellas se denominan también preovulatoria y postovulatoria respectivamente. Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
  • 8. Foliculogénesis OOGONIA S • Migran hasta la cresta genital Gónada primitiva • Quinta semana de gestación Mitosis • 8ª y la 10ª semana de vida intrauterina 7-8 millones Meiosis Primeros folículos primordiales • Semana 20 de gestación • Tercer mes Estadio de diploteno de la profase de la primera división meiótica El elemento fundamental del ciclo ovárico es el folículo Inhibidor de la maduración del ovocito (OMI) Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
  • 9. Fase Folicular Tiene como resultado el desarrollo y la permanencia de un folículo maduro. El proceso se completa en 10-14 días. Se distinguen cuatro etapas: Reclutamient o de un grupo de folículos Selección de un folículo dominante Maduración del folículo dominante Ovulació n Día 1 a 4 Día 5 a 7 Día 8 a 12 Día 13 a 14 Aunque la evolución de un folículo es un proceso continuo, se han definido varios estados que coexisten en el ovario adulto y que se caracterizan como sigue: Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
  • 10. Fase Folicular A) Folículo Primordial En la menarquia existen alrededor de 400.000 folículos primordiales, que disminuyen a 80.000 en una mujer de 35 años y a 10.000 durante la menopausia. Ubicado en la zona cortical del ovario De 40 a 50 µm de diámetro Contiene un ovocito primario de 9 a 25 /µm de diámetro Rodeado por una capa única de células de la granulosa aplanadas. Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
  • 11. Fase Folicular B) Folículo Primario De 60 µm de diámetro Ovocito primario, que aumenta de tamaño Rodeado por células de la granulosa de forma cuboidal Zona pelúcida (sustancia rica en glicoproteínas) Zonas de comunicación (gap junctions). Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
  • 12. Fase Folicular C) Folículo Secundario De 300 µm de diámetro Máximo tamaño Rodeado por tres a cuatro capas de células de la granulosa asentadas sobre una. Membrana basal Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
  • 13. Fase Folicular D) Folículo Terciario Antro (hormonas esteroidales y peptídicas; mucopolisacáridos y electrólitos). Células de la granulosa parietales , varias capas entre la membrana basal y el antro; Cúmulo oóforo: se ordenan en 8 a 10 capas rodeando al ovocito. Corona radiada. Teca interna y la teca externa, ricas en capilares sanguíneos y terminaciones nerviosas. Esta clase de folículo posee todos los componentes, por lo que representa el término del desarrollo folicular y sólo le falta crecer. Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
  • 14. Fase Folicular D) Folículo de Graaf Llamado también preovulatorio o maduro 16 a 24 mm de diámetro Antro lleno de líquido; 18 a 20 capas de células de la granulosa, persisten avasculares. Población heterogénea Cumulus oophorus. Ovocito se mantiene en ictioteno de la profase de la primera división meiótica. Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
  • 15.
  • 16. Mecanismos de Control del Desarrollo Folicular Las gonadotropinas (FSH y LH) estimulan la secreción por el ovario de esteroides sexuales, que por un feed back negativo frenan la producción de las propias gonadotropinas.
  • 17. Mecanismos de Control del Desarrollo Folicular El reclutamiento inicial y el crecimiento de los folículos primordiales son independientes del estímulo de las gonadotropinas INDEPENDIENTE Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
  • 18. La FSH asume el control de la diferenciación y el crecimiento folicular Aumenta gradualmente Primeros 5 a 6 días Máximo de 6 a 8 mUl/mL en la mitad de la fase folicular, Comienza a descender. Folículo Primordial y Primario Obstetricia Pérez Sánchez, 4ª Edición
  • 19. FS H La proliferación mitótica de las células granulosas La proliferación de las células de la teca alrededor de células de la granulosa Aumenta la producción de líquido folicular: antro folicular Ambos tipos celulares actúan de manera sinérgica para producir los estrógenos que son secretados a la circulación general. TEORÍA DE DOS CÉLULAS, DOS GONADOTROPINAS Folículos preantrales Ginecología de Novak, 14ª Edición
  • 20. RECLUTAMIENTO SELECCIÓN DOMINANCIA OVULACION A medida que avanza la fase folicular existe una caída de los niveles de FSH, lo que forma un ambiente adverso para la cohorte folicular que sólo lo soportan aquellos folículos dominantes. Estos son aquellos que tienen un ambiente rico en estrógenos son selectivamente más sensibles al menor número de moléculas de FSH (mayor número de receptores de FSH) FOLÍCULO DOMINANTE Ginecología de Novak, 14ª Edición
  • 21. Inicia cuando un folículo maduro de Graaf es estimulado por el aumento brusco de la hormona luteinizante (LH) y que se completa varias horas después, con la ruptura de la pared folicular y la descarga del ovocito OVULACIÓN En general, la ovulación se producirá entre 10 a 12 horas después del pico de LH, o 34 a 36 horas después de comenzar el aumento de LH en mitad de ciclo Ginecología de Novak, 14ª Edición
  • 22. Se remida y se completa la primera división meiótica del ovocito Expansión y desprendimiento del cúmulo Se inicia la diferenciación de las células de la teca y de la granulosa hacia células lúteas Caída en la producción de estrógenos Se inicia una cascada enzimática por aumento del activador del plasminógeno Ginecología de Novak, 14ª Edición
  • 23. FASE LÚTEA Después de la ovulación, la corteza folicular restante se convierte en el regulador principal de la fase lútea: el CUERPO LÚTEO. Las células de la granulosa restantes captan lípidos y el característico pigmento luteínico amarillo. Estas células constituyen estructuras activas, secretoras de la progesterona que mantiene al endometrio de la fase lútea; además, producen estrógenos e inhibina A en cantidades importantes. Ginecología de Novak, 14ª Edición
  • 24. Luteinización Implica no sólo un cambio morfológico de las células, sino una remodelación de sus sistemas enzimáticos involucrados en la esteroidogénesis 1) Membrana basal del cuerpo lúteo se degenera para permitir la invasión de las células granulosas-lúteas por los vasos sanguíneos que proliferan en respuesta a la 2) Secreción de factores angiogénicos, como el factor de crecimiento vascular endotelial. Ginecología de Novak, 14ª Edición
  • 25. Función y regulación hormonal Los esteroides del cuerpo lúteo (estrógenos y progesterona) producen una retroalimentación negativa a nivel central, disminuyendo la secreción de FSH y LH. Ginecología de Novak, 14ª Edición
  • 26. Luteólisis En ausencia de esta estimulación de la LH, el cuerpo lúteo desaparecerá invariablemente, después de 12 a 16 días y se convertirá en el cuerpo blanco, o corpora albicans, de tipo cicatrizal. Ginecología de Novak, 14ª Edición
  • 27. CICLO ENDOMETRIAL Los cambios endometriales ocurren como respuestas a la producción hormonal de los ovarios CICLO HISTOLÓGICO Glándulas endometriales Estroma circundante Ginecología de Novak, 14ª Edición La decidua basal es la porción mas profunda del endometrio
  • 28. CICLO ENDOMETRIAL Ginecología de Novak, 14ª Edición
  • 29. Ginecología de Novak, 14ª Edición
  • 30. FASE PROLIFERATIVA Se caracteriza por crecimiento mitótico progresivo de la decidua funcional para reparar la implantación embrionaria Cambios: • Delgado 1-2mm • Glándulas endometriales rectas, estrechas y cortas, en una estructura mas grande y tortuosa • Histológicos: • Desde patrón cilíndrico bajo hasta el seudoestratificado, antes de la ovulacion Esta compuesta por glándulas primordiales y escaso estroma Ginecología de Novak, 14ª Edición
  • 31. FASE SECRETORA Se caracteriza por los efectos celulares de la progesterona y los estrógenos 48-72 horas después de la ovulación existe secreción eosinofilica ricos en proteínas dentro de la luz glandular Días 19 y 20 del ciclo: los núcleos de la porción media sufren una secreción apocrina 6 y 7 días postovulacion la actividad secretora de las glándulas es máximo y el endometrio se prepara para la implantación del blastocito Ginecología de Novak, 14ª Edición
  • 32. FASE SECRETORA 7 dia postovulacion: ocurre un incremento progresivo del edema. Las arterias espirales se vuelven visibles y aumentan de longitud Dia 24 del ciclo se observa un patrón de eosinofilia “engrosamiento” del estroma 2 días antes de la menstruación ocurre un aumento de los linfocitos polimorfonucleares Ginecología de Novak, 14ª Edición
  • 33. MENSTRUACIÓN Se produce una desintegración irregular de la decidua funcional Retiro de esteroides Espasmo de arterias espirales Isquemia endometrial Rotura de lisosoma Liberación de enzimas proteolíticas Ginecología de Novak, 14ª Edición
  • 34. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA OVULACIÓN MONITOREO ECOGRÁFICO • Ecográficamente el folículo se observa como una estructura redondeada, econegativa. • Se considera que la mujer ha ovulado al diagnosticar la ruptura folicular. Desaparición de la imagen folicular o por una disminución brusca en el diámetro folicular. Primeros días de una ovulación normal. Los ovarios son del tamaño de una almendra y en su interior hay cientos de miles de óvulos,
  • 35. Después de la ruptura folicular persiste en el ovario la imagen del cuerpo lúteo, que se observa como una estructura de bordes irregulares con áreas ecogénicas en su interior.
  • 36. EVALUACIÓN DEL MOCO CERVICAL. La secreción cervical varía en calidad y en cantidad en respuesta a los cambios hormonales que ocurren durante el ciclo menstrual Moco tipo Estrogenico • Su función es transportar a los espermatozoides • Muy fluido y cristalino • Cristaliza en forma de finas líneas paralelas (hojas de helecho) • Es secretado en respuesta a niveles altos de estrógeno • La secreción comienza en promedio seis a siete días antes de la ovulación, cuando los valores de estradiol en plasma son superiores a 100 pg/mL
  • 37. Moco tipo Gestagénico • Opaco y poco filante • Respuesta a la progesterona. • Aumenta la acción de la sialiltransferasa, que favorece la formación de una densa red entre las moléculas de mucina que componen el moco cervical. • Secretado durante la fase lútea, pierde su forma característica de cristalizar. Lo hace impenetrable por los espermatozoides La evaluación del moco cervical efectuada por la mujer o por personal especializado permite predecir el período preovulatorio aproximadamente desde el inicio de la selección folicular y, por lo tanto, es un parámetro utilizado en el diagnóstico del período fértil.
  • 38. Además, la evaluación del moco cervical permite efectuar un diagnóstico aproximado del día de la ovulación, ya que el 40% de las mujeres ovula durante el último día en que se constata la presencia de moco estrogénico (con un ± de tres días en el 95% de las mujeres) Moco cervical estrogénico (filante, transparente y que cristaliza en forma de hojas de helécho) Moco cervical gestagénico (opaco, viscoso y de cristalización irregular). Para hacer el diagnóstico de ovulación basándose en los cambios del moco cervical, es importante la observación seriada (todos los días o día por medio) del moco cervical y la constatación de moco estrogénico sucedido por moco gestagénico.
  • 39. DETECCIÓN DEL PICO DE LH El pico de LH es el parámetro hormonal que más exactamente se relaciona con la ovulación. Se considera que la mujer está presentando su pico de LH al obtener valores de LH en plasma u orina superiores a 25 mUI/mL DETERMINACIÓN DE NIVELES DE PROGESTERONA. Un valor de progesterona plasmática superior o igual a 4 ng/mL refleja una fase lútea en evolución y por lo tanto se considera índice de ovulación. Valores de pregnandiol urinario sobre 2 mg/24 horas tienen el mismo significado que los de progesterona plasmática sobre 4 ng/mL.
  • 40. TEMPERATURA BASAL. El registro diario de la temperatura basal corporal, registrada en forma sublingual, vaginal o rectal permite graficar la "curva de temperatura". Se considera que ha ocurrido la ovulación durante un determinado ciclo menstrual cuando el registro muestra una fase hipotérmica seguida de una hipertérmica (curva bifásica) El registro de la temperatura permite identificar el período postovulatorio, pero no predecir la ovulación.
  • 41. Resumen patrones clínicos comúnmente utilizados para el diagnostico de ovulación
  • 42.
  • 43. TERMINOLOGÍ A El consenso FIGO discutió y unificó la terminología usada hasta el momento; y estableció aquellos términos que a su criterio ya no deberían utilizarse TÉRMINOS QUE YA NO DEBERÍAN UTILIZARSE Menorragia Menometrorragia Epimenorragia Metrorragia Polimenorrea Metropatía hemorrágica Hipermenorrea Polimenorragia Sangrado uterino disfuncional Hipomenorrea Epimenorrea Sangrado uterino funcional
  • 44. VALOR MEDIO LÍMITES CANTIDAD 60 – 80 ml. 50 – 150 ml. DURACIÓN 3 – 4 días 2 – 7 días INTERVALO 28 días 21 – 35 días ASPECTO Rojo oscuro , no coagulable. CUALQUIER SANGRADO FUERA DE ESTOS LÍMITES DEBERÍA CONSIDERARSE SUA TERMINOLOGÍA RECOMENDADA Sangrado uterino anormal (SUA) Las características clave son la regularidad, la frecuencia, la cantidad y duración del sangrado, pero cada uno de ellos puede presentar una variabilidad considerable.
  • 45. ALTERACIONES EN LA REGULARIDAD • Intervalos libre de sangrado que excedan los 17 dias en un período de 90 días Sangrado menstrual irregular (SMirreg) • Ausencia de sangrado en un período de 90 días Ausencia de sangrado menstrual (amenorrea)
  • 46. ALTERACIONES EN LA REGULARIDAD • Uno o dos episodios en un período de 90 días. Sangrado menstrual infrecuente (oligomenorrea) • Más de cuatro episodios en un período de 90 días (este término sólo incluye menstruación frecuente y no sangrado intermenstrual). • Es poco frecuente Sangrado menstrual frecuente:
  • 47. ALTERACIONES DE LA CANTIDAD DEL SANGRAD Sangrado Menstrual Abundante (SMA), Heavy menstrual bleeding (HMB) Exceso de pérdida de sangre menstrual que interfiere con la calidad de vida física, emocional, social y material de la mujer y que puede ocurrir sola o en combinación con otros síntomas. Medición de la pérdida de sangre real por período menstrual, utilizando el dosaje de hemoglobina (método de hematina alcalina) y de suministros sanitarios menstruales (toallas y tampones cuidadosamente recogidos después de un asesoramiento detallado). SMA se asocia habitualmente con otros síntomas, incluyendo dolor pelviano variable y síntomas somáticos
  • 48. Sangrado menstrual intenso y prolongado (SMIP) Sangrado menstrual leve Mucho menos frecuente que SMA. Diferentes etiologías y pueden responder de manera diferente a las terapias. Rara vez se relaciona con patología, y es usualmente una queja cultural en aquellas comunidades donde un sangrado abundante y rojo es percibido como un signo de salud.
  • 49. ALTERACIONES DE LA DURACIÓN DEL SANGRAD • Períodos menstruales que exceden los 8 días de duración sobre una base regular. Se asocia comúnmente con sangrado menstrual abundante. Sangrado menstrual prolongado • Motivo de consulta muy poco común, • Sangrado menstrual de no más de 2 días de duración. El sangrado también suele ser escaso en volumen y se asocia muy poco a patología grave Sangrado menstrual acortado
  • 50. SANGRADO NO MENSTRUAL IRREGULAR Es común y generalmente consiste en un episodio ocasional de sangrado no relacionado a la menstruación, asociado con lesiones superficiales menores del tracto genital. Sangrado Intermenstrual • Episodios irregulares de sangrado, a menudo ligeros y cortos, que ocurren entre períodos menstruales bastante normales. Sangrado Postcoital • Sangrado durante o inmediatamente después del acto sexual por lesiones superficiales del tracto genital
  • 51. Sangrado aciclico • Corresponde al grupo de mujeres que presentan sangrado totalmente errático, sin patrón cíclico discernible, generalmente asociado a cáncer cervical o endometrial avanzado Manchas (spotting) • Premenstruales y postmenstruales • Sangrados muy leves que puede ocurrir regularmente durante 1 día o más antes o después del período menstrual reconocido
  • 52. SANGRADO FUERA DE LA EDAD REPRODUCTIVA La menstruación precoz Ocurre antes de los 9 años de edad. Es infrecuente y usualmente asociada con otros signos de pubertad precoz El sangrado posmenstrual Es frecuente y generalmente se define como sangrado que ocurre > 1 año después de la menopausia reconocida. La menopausia Es el último período menstrual natural que una mujer experimentará y sólo se puede determinar en retrospectiva cuando un año de amenorrea lo ha seguido.
  • 53. Sangrado Uterino Anormal Agudo o Crónico • Es aquel episodio de sangrado en una mujer en edad reproductiva, no embarazada, que es de suficiente cantidad como para requerir intervención inmediata para prevenir una mayor pérdida de sangre. SUA agudo • Es aquel sangrado que es anormal en duración, volumen y/o frecuencia y que estuvo presente en la mayor parte de los últimos 6 meses SUA crónico
  • 54. PATRONES DE SANGRADO En general, en el ciclo normal, el 90% del sangrado menstrual total se pierde en los primeros 3 días de la menstruación, siendo el día 1 y 2 el más abundante y el día 4 y 5 de menor cantidad. Sin embargo, en las mujeres con SUA, los patrones diarios de pérdida pueden ser muy variables. La mayoría de los métodos hormonales disminuyen el sangrado y muchas de las pacientes se encuentran en amenorrea constante CASOS ESPECIALES: pacientes con Terapia Hormonal de reemplazo y Anticoncepción Hormonal SANGRADO MANCHADO SANGRADO/ MANCHADO
  • 55. Pólipo Adenomiosis Leiomioma Malignidad e hiperplasia Coagulopatía Ovulatoria Endometrial Iatrogénica No clasificable CAUSAS ORGÁNICAS CAUSAS NO ORGÁNICAS Son identificables por medio de estudios de imagen o histopatológicos Requieren estudios de laboratorio, pruebas hormonales o son diagnósticos de exclusión
  • 56. AMENORREA Ausencia de función menstrual. La amenorrea como tal es un síntoma y no una enfermedad. Para considerar que existe una amenorrea debe cumplirse alguno de los siguientes criterios: 1. No existencia de menstruaciones a los 14 años de edad, acompañado de un retraso del crecimiento o de retraso del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, o bien si han pasado ya más de dos años desde el inicio de la aparición de éstos. 2. Ausencia de menstruación a los 16 años, independientemente del crecimiento y del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. 3. Una vez establecidos ciclos menstruales, la desaparición de al menos 3 de ellos o ausencia de menstruación por un periodo de 3 meses. Fundamentos de ginecologia S.E.G.O. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.)
  • 57. CLASIFICACIÓN Según el momento de aparición Según la localización de la alteración - Centrales (alteración de la hipófisis e hipotálamo) - Periféricas (útero, ovarios y tracto genital inferior) Fundamentos de ginecologia S.E.G.O. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.) - Primarias - Secundarias
  • 58. CENTRALES: AMENORREAS PRIMARIAS 60% alteraciones del desarrollo genital por anomalías genéticas y el otro 40% a trastornos endocrinológicos. Se producen por una disfunción en el sistema productor de GnRH, por ausencia congénita, por destrucción, alteraciones en el sistema modulador o por falta de maduración, produciendo ausencia o déficit deGnRH. se pueden diferenciar distintos síndromes: • Síndrome de allman o Distrofia olfativo genital: Se produce una alteración del desarrollo del sistema nervioso central desde las primeras semanas de vida intrauterina. • Insuficiencia de Hormonas Gonadotropas Hipofisarias: Es poco frecuente. Tienen talla normal, y no están alteradas el resto de las hormonal. Fundamentos de ginecologia S.E.G.O. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.)
  • 59. PERIFÉRICAS: Las de causa ovárica son el grupo más frecuente y pueden ser provocadas por no existir las gónadas, o bien por ausencia o no funcionamiento de su componente germinal. Agenesia gonadal: Ausencia total de las gónadas. Existe un hipogonadismo hipergonadotrópico, y en ausencia de gónadas, el desarrollo será femenino. Disgenesia gonadal: Existe tejido ovárico pero con ausencia de células germinales. Se caracteriza por una alteración en la formación de los ovarios que son sustituidos por cintillas fibrosas, no existiendo folículos. Fundamentos de ginecologia S.E.G.O. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.)
  • 60. Síndrome de ovario resistente: Presentan amenorrea primaria hipergonadotropa. El defecto parece encontrarse a nivel del receptor receptor de gonadotropinas por lo que no existe respuesta, habiendo déficit en los niveles de estrógenos y aumento de FSH y LH. Fundamentos de ginecologia S.E.G.O. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.)
  • 61. AMENORREAS SECUNDARIAS Esta se produce en una mujer que previamente ha tenido reglas. Existe controversia respecto al tiempo que debe estar ausente la menstruación para poder considerarlo amenorrea secundaria, aunque la mayoría de autores estiman un periodo de 3 meses sin menstruación o bien la ausencia de 3 ciclos menstruales. CAUSA HIPOTALÁMICA CAUSA HIPOFISARIA CAUSA OVÁRICA CAUSA UTERINA • Orgánicas • Funcionales • Adelgazamiento, obesidad y ejercicio físico • Apoplejía hipofisaria • Tumores hipofisarios • Fallo ovárico prematuro • Tumores ováricos. • Infecciones • Cirugías Fundamentos de ginecologia S.E.G.O. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.)
  • 62. PROTOCOLO DIAGNÓSTICO • ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA PRUEBAS COMPLEMENTARIAS TSH PRL TEST DE PROGESTERONA Acetato de Medroxiprogesterona 10 mg al día durante 5 días o bien Progesterona natural micronizada de 200-300 mg/ día durante 5 días. TEST ESTROGENOS- PROGESTAGENOS Estrógenos conjugados 2,5 mg/dia durante 3 semanas o Estradiol 2 mg durante 21 días mas progestágenos: 10 mg de Medroxirogetserona 5 dias o 5 mg/dia durante 10 días DETERMINACION DE GONADOTROPINAS Test de GnRH Fundamentos de ginecologia S.E.G.O. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.)
  • 63. TRATAMIENTO DE LA AMENORREA Es importante tener en cuenta que la amenorrea es solo un • El citrato de clomifeno o las gonadotropinas. En las mujeres que no desean descendencia: • Gestágenos, acetato de medroxiprogesterona (AMP) en dosis de 10 mg/día, durante 10 días en la segunda mitad del ciclo, para evitar el riesgo de hiperplasia o carcinoma de endometrio, ante un estímulo estrogénico mantenido y prolongado. Si hay interés en evitar un posible embarazo, pueden emplearse los anticonceptivos. Si la paciente amenorreica desea tener descendencia de una forma inmediata o en un tiempo relativamente corto: Fundamentos de ginecologia S.E.G.O. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.)

Notas del editor

  1. Esta producción se ha intentado explicar con la teoría de dos células, dos gonadotropinas: que sostiene que hay una subdivisión y una compartimentalización de la síntesis de hormonas esteroideas dentro del folículo en desarrollo. En general, la mayor parte de la actividad aromatasa (para la producción de estrógenos) está en las células de la granulosa. Sin embargo, las células de la granulosa carecen de varias enzimas, necesarias previamente en la vía de la esteroidogénesis, y necesitan andrógenos como sustrato para la aromatización. Los andrógenos se sintetizan fundamentalmente en las células de la teca en respuesta a la estimulación por LH, estas células contienen la mayoría de los receptores para LH en esta fase. Sin embargo para que estos actúen sobre las células granulosas debe ser potenciada la actividad aromatasa en ellas, lo que ocurre debido al estímulo de la FSH la cual aumenta el número de sus receptores en las células granulosas tanto de receptores para FSH como para el estradiol.