SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
GLOBALIZACIÓN Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLC
CURSO:
FUNDAMENTO EMPRESARIAL
INTEGRANTES:
TENORIO DURÁND MILAGROS
2016
2
ÍNDICE
CAPITULO I: LA GLOBALIZACIÓN.................................................... 3
1.1. VISIÓN Y DEFINICIÓN .............................................................. 3
1.2. CARACTERÍSTICAS.................................................................. 4
1.3. ASPECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN ................................... 4
1.4. EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN ...................................... 6
1.5. ORGANISMOS INTERNACIONALES ..................................... 7
1.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS................................................. 9
CAPITULO II: TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)................ 10
2.1. DEFINICIÓN .............................................................................. 10
2.2. OBJETIVOS .............................................................................. 11
2.3. IMPORTANCIA ......................................................................... 11
2.4. TRATADOS MÁS CONOCIDOS ............................................ 12
2.5. ACUERDOS .............................................................................. 12
2.6. IMPACTO TIENEN SOBRE EL PRECIO DE LA CANASTA
BÁSICA FAMILIAR ........................................................................... 14
2.7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS............................................... 14
CONCLUSIONES.................................................................................. 16
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................... 17
3
CAPITULO I: LA GLOBALIZACIÓN
1.1.VISIÓN Y DEFINICIÓN
La globalización es un fenómeno reciente, que marcará profundamente el
futuro económico del mundo, y que afectará a los países en desarrollo de una
manera decisiva. Muchos autores y pensadores sobre el destino de la
civilización, han venido repitiendo incesantemente que el mundo se está
acercando cada vez más, que las comunicaciones van a tener un gran impacto
en los patrones de vida de los países, que el acceso a la información va a
determinar el desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en
una aldea global y que el conocimiento será el mayor recurso de las naciones.
La realidad, es que la globalización económica ya no es una teoría, o un
posible camino de la economía y el mercado, sino un hecho concreto que está
cambiando por completo las estrategias económicas de todas las naciones,
redefiniendo las relaciones internacionales y creando nuevos y poderosos
patrones culturales.
El propósito económico que inspiró la globalización es, sin lugar a duda, el
de crecimiento económico de la clase empresarial, pero no hay evidencia de que
la cuestión de desarrollo del ser humano tiene parte importante en el movimiento,
ahora precipitadamente a flote en todas partes del mundo. Como tal, la
globalización puede ser una buena estrategia para la acumulación de riquezas,
4
pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no integra ninguna política
proyectada para el desarrollo integral de una comunidad o una población.
1.2.CARACTERÍSTICAS
a) La exaltación de la libertad individual como valor absoluto en sí mismo,
desligado de su vertiente social o comunitaria, que está conduciendo a un
enorme individualismo. Se hace referencia a los derechos del individuo no
de las sociedades.
b) La defensa de la libre iniciativa, en concreto, de la creación de empresas,
que desemboca en el libre mercado (libertad de comercio).
c) La competitividad como valor a desarrollar, que conduciría a la consecución
del éxito y triunfo individual, que conduce a la situación de “sálvese quien
pueda”. (Si a mí me va bien a quien le importa que a los demás le vaya mal).
d) El culto al dinero, incremento de la importancia social que se le da al dinero
y a las personas o instituciones que lo acumulan o manejan.
e) La búsqueda del beneficio y la rentabilidad económica, que conduce a una
concepción insolidaria de la existencia humana, la cual favorece la creación
de bolsas de marginación social y económica, es decir, de grupos de
personas que se quedan fuera de los beneficios del progreso económico.
1.3.ASPECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
a) GLOBALIZACIÓN FINANCIERA Y EMPRESARIAL
Es uno de las facetas básicas de la globalización. La globalización financiera
ha llevado a la ampliación de los movimientos de capital a nivel planetario,
los cuales tienen una finalidad esencialmente especulativa.
Esta enorme expansión ha sido posible en gran medida por el enorme
avance de las tecnologías de telecomunicaciones, principalmente Internet.
5
(Ej. Una persona desde su casa con una conexión a Internet puede invertir
en la bolsa de Nueva York o la de Tokio).
b) GLOBALIZACIÓN PRODUCTIVA
Dentro de este ámbito hay que destacar el fenómeno de la deslocalización,
la cual se trata de una política aplicada por las grandes empresas
multinacionales, consistente en desmontar las factorías que tienen en los
países desarrollados y trasladarlas, junto todo su aparato productivo, a los
países del Tercer Mundo o en vías de desarrollo, con el objetivo de obtener
una mano de obra más barata, mayores beneficios fiscales (pagar menos
impuestos) y unas legislaciones laborales, sociales y medioambientales
menos estrictas.
c) GLOBALIZACIÓN COMERCIAL
El eje básico de la globalización comercial está en la liberalización del
comercio mundial. La liberalización del comercio mundial es promovida por
los teóricos del neoliberalismo económico, quienes afirman que el desarrollo
del comercio trae consigo un mayor crecimiento económico a nivel mundial.
Esta liberalización implica que cada país debe especializarse en la
producción de determinados bienes o en la oferta de determinados servicios
y adquirir el resto de bienes y servicios en otros países. Pero si un país
importa más de lo que exporta, en ese caso, puede pedir préstamos para
comprar los bienes que no produce.
Para aplicar la liberalización del comercio mundial han aparecido organismos
económicos de carácter internacional: Banco Mundial (BM), Fondo
Monetario Internacional (FMI), Organización Mundial del Comercio (OMC), -
controlados por los países ricos como Estados Unidos- cuya misión ha sido
la de impulsar la eliminación de aranceles (barreras aduaneras) entre los
países del mundo y de condicionar la obtención de préstamos para el
desarrollo (solicitados por países pobres o en vías de desarrollo) a la
6
realización de políticas económicas muy duras, que en los países donde se
han aplicado han creado serias dificultades socioeconómicas.
No hay que olvidar la realidad de las reglas del comercio internacional por
las cuales el precio de las materias primas (países pobres) es inferior al de
los bienes manufacturados (países ricos).
d) GLOBALIZACIÓN DESREGULADORA
La llamada desregulación se está produciendo por la presión que están
ejerciendo los poderes económicos (grandes corporaciones o empresas
multinacionales y grupos financieros), sobre los Estados para que estos
tengan cada vez un menor control político sobre el movimiento de capitales,
la producción y el empleo.
Las grandes empresas y grupos financieros se guían por la idea de obtener
el máximo beneficio, sin atender el interés general o los problemas
medioambientales.
e) GLOBALIZACIÓN CULTURAL
En los últimos tiempos estamos asistiendo a una uniformación cultural
favorecida por el desarrollo de los medios de comunicación de masas
(Televisión...), que se manifiesta en fenómenos como la adopción de las
formas culturales de Estados Unidos, la primera potencia económica mundial
(comida basura, música, forma de vestir, fiestas...)
1.4.EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
Varios estudios han concluido que la globalización ha beneficiado tanto a los
países pobres como a los países ricos. Pero tales estudios tradicionalmente no
se interesan en los índices de desarrollo integral, sino en cifras sobre actividad
comercial global e ingresos totales.
7
Y lo que no se calcula, principalmente en los estudios es el impacto
provocado por el cambio de los agentes de control del comercio de la esfera local
a la internacional, donde los que toman las decisiones no son políticos
responsables a los electorados. Son más bien los que administran las bancas de
capital, naturalmente con su interés principal en realizar ganancias sobre sus
amplias inversiones. Es decir, no son representativos del pueblo y tampoco no
son responsables al pueblo, ni son fácilmente asequibles por el público; supone
sólo que siempre se encontrarán lejos de la vista del público, refugiados en las
pequeñas salas de juntas de las distintas capitales del mundo empresarial.
Por el carácter poderoso que posee el capital entre un mundo sumamente
materialista, imprevisor y ciego a los valores humanos y espirituales, un
capitalismo cada vez más prepotente por la caída del comunismo y la
obsequiosidad de los líderes políticos, la gente de todas las clases sociales y en
todas partes del mundo se ve resignada y conforme con las intenciones de los
que manejan estos grandes capitales. Como tal, los intereses de las poblaciones
regionales y locales, se ven más y más desplazados fuera de las comunidades
local y nacional hacia el exterior del país, alejándose cada vez más del alcance
de la pobre e impotente población local.
1.5.ORGANISMOS INTERNACIONALES
8
1. FONDO MONETARIOS INTERNACIONAL (FMI)
2. BANCO MUNDIAL (BM)
3. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)
Es la institución central del sistema
monetario internacional.
Sus fines:
 Evitar la crisis en el sistema,
alentando a los países a
adoptar medidas de política
económica y financiera bien
fundadas.
 Financiar temporalmente con
su fondo a los países
miembros que lo necesiten
Nació para proporcionar asistencia
financiera y técnica a los países en
desarrollo de todo el mundo.
Está formado por:
Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF).
Centra sus actividades en los países de
ingreso mediano y en los países pobres
con capacidad crediticia.
Asociación Internacional de Fomento
(AIF)
Ayuda a los países más pobres
del mundo.
9
1.6.VENTAJAS Y DESVENTAJAS
A) VENTAJAS
 Acceso a la información, recursos tecnológicos, como programas,
software con mayor rapidez y a un menor costo.
 Apertura cultural, costumbres de otros países.
 Ingreso de tecnología de última generación.
 Reducción de Costos.
B) DESVENTAJAS
 Aumento de la deuda externa, en gran parte por países en vía de
desarrollo.
 Incremento de la desigualdad social, entre ricos y pobres.
 Gran poder de las multinacionales.
 Las políticas públicas se encogen a medidas mercantiles, y su
especificidad nacional se desvanece en hacerlas compatibles con las
necesidades de los mercados globales integrados.
Su principal objetivo es la consecución de
acuerdos multilaterales, mutuamente
ventajosos, dirigidos a la reducción de
aranceles y otras barreras que limitan el
comercio internacional de bienes y servicios
y del conocimiento.
10
CAPITULO II: TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)
2.1.DEFINICIÓN
Es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para
acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de
barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar
la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de
los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos
relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas
de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio
electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos
de defensa comercial y de solución de controversias.
El TLC contiene normas y procedimientos destinados a garantizar que los
flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos
tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones
transparentes y predecibles.
11
2.2.OBJETIVOS
Los principales objetivos de un TLC son:
 Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que
firman el tratado.
 Promover las condiciones para una competencia justa.
 Incrementar las oportunidades de inversión.
 Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad
intelectual.
 Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción
nacional y la sana competencia.
 Fomentar la cooperación entre países miembros.
 Ofrecer una solución a controversias.
2.3.IMPORTANCIA
Los tratados de libre comercio son importantes para acabar con el
proteccionismo económico (que protege la producción nacional) pues se
constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los
mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras.
Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los
participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que
afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación
de las barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de
subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y
12
procedimientos aduaneros para agilizar el paso de las mercancías y unificar las
normas fitosanitarias y de otra índole.
2.4.TRATADOS MÁS CONOCIDOS
 Alianza del Pacífico.
 Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA (finalizado).
 Tratado de Libre Comercio de América del Norte – TLCAN.
 Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos.
 Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos.
 Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y
República Dominicana.
 Tratado de Libre Comercio entre México y Japón.
 Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos.
2.5.ACUERDOS
2.5.1. ACUERDOS REGIONALES
a) COMUNIDAD ANDINA (CAN)
El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación
arancelaria al comercio de bienes, la liberalización subregional de mercados de
servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte
terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros
temas de comercio.
13
b) MERCOSUR-PERÚ
Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú
y los cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y
Uruguay), mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la
eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el
intercambio recíproco de bienes y servicios.
2.5.2. ACUERDOS MULTILATERALES
a. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)
Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el
comercio en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al
que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas
comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su
conformación en 1995.
b. FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA DEL ASIA-PACÍFICO
(APEC)
El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro
responde al deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar
mayores relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha
presentado el mayor dinamismo en términos de crecimiento económico.
2.5.3. ACUERDO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO: EL NUEVO
HORIZONTE COMERCIAL DEL PERÚ
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, suscribió el
pasado 4 de febrero en la ciudad de Auckland (Nueva Zelanda), el Acuerdo de
Asociación Transpacífico (TPP), juntos con los ministros de comercio de
14
Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia,
México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.
2.6.IMPACTO TIENEN SOBRE EL PRECIO DE LA CANASTA BÁSICA
FAMILIAR
En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de
los productos, incluidos los de la canasta familiar, debido a que los productos
importados cuestan menos gracias a la eliminación de aranceles. Además, como
resultado de los TLC, la inflación tiende a alcanzar niveles internacionales, los
cuales son generalmente inferiores a los que presentan los países en desarrollo.
2.7.VENTAJAS Y DESVENTAJAS
2.7.1. VENTAJAS
 Acceso a mercados más amplios: fundamental para economías
pequeñas.
 Acceso a productos de mayor calidad y menor precio.
 Contacto con avances tecnológicos y científicos.
 Mejores sueldos y calidad de empleo.
 Nos abre las puertas del mercado más grande del mundo.
 Consolida preferencias del ATPDEA y abarcara todo el universo
arancelario.
 Es vinculante, por lo que se reduciría la incertidumbre.
 Implica menores costos en la importación de insumos y en la calidad.
 Genera mejoras en la productividad y competitividad.
 Fomenta la realización de reformas estructurales, y la estabilidad de las
reglas del juego.
 Atrae inversión directa extranjera.
15
2.7.2. DESVENTAJAS
 La apertura comercial generara una mayor integración del país a la
economía mundial, lo que hará posible reducir la volatilidad del
crecimiento, a nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la
actividad privada en general.
 Nos abrimos a un nuevo mercado con poder de adquisición mayor al
nuestro.
 No todos los sectores de la economía se benefician de igual manera
con los tratados de libre comercio, hay productos de mayor sensibilidad
que son protegidos con determinados tipos de mecanismos de defensa
comercial.
 Los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden
atenuarse si se toman las medidas adecuadas para impulsar su
competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia
actividades con un mayor potencial de crecimiento.
 En el caso peruano los únicos beneficiados son los agros exportadores
de la costa, los grandes empresarios importadores/exportadores del
comercio y la agroindustria.
 Convulsión social por la agudización de la pobreza y explotación de los
pequeños campesinos y microempresas.
 Perdida de oportunidad de desarrollo por la venta de productos a
precios de mercado, ate la explotación amañada de nuestros recursos
naturales.
 Los afortunados con dinero pueden colocar su capital en cualquier
escenario, ya que se han suprimido las barreras para la circulación de
capitales, pudiendo de esta forma elegir entre crear riqueza y empleo
fundando una empresa o ser más conservadores y colocarlo en los
mercados bursátiles que resultan más apetecibles. Los mercados
bursátiles resultan más apetecibles y, a todas vistas, más rentables que
montar una empresa y crear riqueza económica y social. Se anteponen
los intereses individuales ante los colectivos.
16
CONCLUSIONES
La globalización tiene beneficios siempre y cuando su sustento ideológico
varíe y tienda a la mejora de la calidad de vida de todos los habitantes del
planeta. La globalización trae consigo cambios profundos en el espacio y el
tiempo, la reestructuración del espacio creado por el proceso de globalización ha
variado. El carácter más global que adquieren los procesos sociales cuestiona el
marco nacional en que se desenvolvía tradicionalmente la política.
El TLC es un medio de comercio que no tiene un fin único, forma parte de
una estrategia integral de apertura comercial que busca convertir a un país en
exportadores generando desarrollo sustentable y avance en la implementación
en la agenda nacional de reformas pendientes y competitivas.
El TLC permite consolidar procesos de descentralización impulsando
también fortalecimiento de las capacidades comerciales públicas y privadas, con
una mentalidad pro exportadora en la población.
17
BIBLIOGRAFÍA
 CALVO, JUAN, Globalización revista Web mensual de economía,
sociedad y cultura – ISSN 1605-5519.
 CASTELLS, MANUEL, “The information age: economy, society and
culture” Journal of Sociology Nov 1999, v35 i3 pág. 375.
 El Universal, diario independiente de México 30/VI/2000.
 GARCÍA MORALES, FEDERICO, América Latina: las transiciones
infinitas.
 TEDESCO, JUAN CARLOS, “Educación y sociedad del conocimiento y
de la información” en Revista Colombiana de la Educación 06/2000.
VANDANA SHIVA, Pobreza y globalización. Reith (2000).
 BECK, ULRICH. (1998). ¿Qué es la Globalización? Falacias del
globalismo y respuestas a la globalización. Barcelona, Paidos.
 COTLER, JULIO. (1994). Política y Sociedad en el Perú. Instituto de
Estudios Peruanos (IEP), Lima.
 http://ciga.pucp.edu.pe/noticias-y-eventos/noticias/la-globalizacion-en-el-
peru/
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n
17_2006/a07.pdf
 https://prezi.com/szrruomp57ea/globalizacion-en-peru/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Kidzania y su internacionalización
Kidzania y su internacionalizaciónKidzania y su internacionalización
Kidzania y su internacionalización
mydelgado
 
Con las faldas bien puestas
Con las faldas bien puestasCon las faldas bien puestas
Con las faldas bien puestas
6abyf
 
Ensayo ciclo de vida del producto
Ensayo ciclo de vida del productoEnsayo ciclo de vida del producto
Ensayo ciclo de vida del productoH Andres Cando
 
Efectos de la gran depresión en latinoamérica
Efectos de la gran depresión en latinoaméricaEfectos de la gran depresión en latinoamérica
Efectos de la gran depresión en latinoamérica
Loreto Rubio
 
Ensayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacionEnsayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacionkarla aguilar
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Ruben Cervantes
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaalvarocorpade
 
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
La deuda externa EN COLOMBIA
La deuda externa EN COLOMBIALa deuda externa EN COLOMBIA
La deuda externa EN COLOMBIA
Esteban Villa
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
EJEMPLO ANÁLISIS DE INDUSTRIA
EJEMPLO ANÁLISIS DE INDUSTRIAEJEMPLO ANÁLISIS DE INDUSTRIA
EJEMPLO ANÁLISIS DE INDUSTRIA
17contreras
 
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIAPOLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
gutierrez201405
 
Ensayo globalizacion de la informacion y concentracion de la propiedad de los...
Ensayo globalizacion de la informacion y concentracion de la propiedad de los...Ensayo globalizacion de la informacion y concentracion de la propiedad de los...
Ensayo globalizacion de la informacion y concentracion de la propiedad de los...
mokona95
 
Internacionalización de la economía
Internacionalización de la economíaInternacionalización de la economía
Internacionalización de la economíadidactica_conace
 
Diapositiva banco de la republica de colombia
Diapositiva banco de la republica de colombiaDiapositiva banco de la republica de colombia
Diapositiva banco de la republica de colombia
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Ensayo Mezcla de Mercadotecnia
Ensayo Mezcla de MercadotecniaEnsayo Mezcla de Mercadotecnia
Ensayo Mezcla de Mercadotecnia
Adrian Animas
 
Análisis FODA McDonald's Javier Molina
Análisis FODA McDonald's Javier MolinaAnálisis FODA McDonald's Javier Molina
Análisis FODA McDonald's Javier Molina
JavierMolina158232
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalLiliana Ruano
 
Mcdonald’s
Mcdonald’sMcdonald’s
Mcdonald’s
jhoanbarbosa321
 

La actualidad más candente (20)

Kidzania y su internacionalización
Kidzania y su internacionalizaciónKidzania y su internacionalización
Kidzania y su internacionalización
 
Con las faldas bien puestas
Con las faldas bien puestasCon las faldas bien puestas
Con las faldas bien puestas
 
Ensayo ciclo de vida del producto
Ensayo ciclo de vida del productoEnsayo ciclo de vida del producto
Ensayo ciclo de vida del producto
 
Efectos de la gran depresión en latinoamérica
Efectos de la gran depresión en latinoaméricaEfectos de la gran depresión en latinoamérica
Efectos de la gran depresión en latinoamérica
 
Ensayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacionEnsayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacion
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economia
 
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
 
La deuda externa EN COLOMBIA
La deuda externa EN COLOMBIALa deuda externa EN COLOMBIA
La deuda externa EN COLOMBIA
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
EJEMPLO ANÁLISIS DE INDUSTRIA
EJEMPLO ANÁLISIS DE INDUSTRIAEJEMPLO ANÁLISIS DE INDUSTRIA
EJEMPLO ANÁLISIS DE INDUSTRIA
 
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIAPOLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
 
Ensayo globalizacion de la informacion y concentracion de la propiedad de los...
Ensayo globalizacion de la informacion y concentracion de la propiedad de los...Ensayo globalizacion de la informacion y concentracion de la propiedad de los...
Ensayo globalizacion de la informacion y concentracion de la propiedad de los...
 
Internacionalización de la economía
Internacionalización de la economíaInternacionalización de la economía
Internacionalización de la economía
 
Diapositiva banco de la republica de colombia
Diapositiva banco de la republica de colombiaDiapositiva banco de la republica de colombia
Diapositiva banco de la republica de colombia
 
Ensayo Mezcla de Mercadotecnia
Ensayo Mezcla de MercadotecniaEnsayo Mezcla de Mercadotecnia
Ensayo Mezcla de Mercadotecnia
 
Análisis FODA McDonald's Javier Molina
Análisis FODA McDonald's Javier MolinaAnálisis FODA McDonald's Javier Molina
Análisis FODA McDonald's Javier Molina
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
Mcdonald’s
Mcdonald’sMcdonald’s
Mcdonald’s
 
Neoliberalismo (1)
Neoliberalismo (1)Neoliberalismo (1)
Neoliberalismo (1)
 

Similar a GLOBALIZACION Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)
emanuela banda vega
 
Economia la globalizacion
Economia la globalizacionEconomia la globalizacion
Economia la globalizacion
alejandra alvarez cruz
 
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Chhaapis Molinaa'
 
Economia Globalizacion
Economia GlobalizacionEconomia Globalizacion
Economia Globalizacion
alitzelmaya
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
Angel JM
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Asael Martínez
 
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptxTIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
gustavoalvarezgomez8
 
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del FuturoCambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del FuturoCarlosLopezCruz
 
La globalizacion[1]
La globalizacion[1]La globalizacion[1]
La globalizacion[1]Doris Fp
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionwaltercito2
 
Economia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria iiEconomia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria ii
alejandrovalladareslopez
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacioneinternet 120806171213-phpapp02
Globalizacioneinternet 120806171213-phpapp02Globalizacioneinternet 120806171213-phpapp02
Globalizacioneinternet 120806171213-phpapp02Carlos Andres Velasquez
 
Globalizacion unidad 5
Globalizacion  unidad 5Globalizacion  unidad 5
Globalizacion unidad 5Praxisfhycs
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Danii Arteaga
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Marian Avila
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Nyyñà Maldonado
 
La globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosLa globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosKattya Mendoza Huaman
 

Similar a GLOBALIZACION Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (20)

Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)
 
Economia la globalizacion
Economia la globalizacionEconomia la globalizacion
Economia la globalizacion
 
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
 
Universidad autonoma de tlaxcala
Universidad autonoma de tlaxcalaUniversidad autonoma de tlaxcala
Universidad autonoma de tlaxcala
 
Economia Globalizacion
Economia GlobalizacionEconomia Globalizacion
Economia Globalizacion
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptxTIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
 
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del FuturoCambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
 
La globalizacion[1]
La globalizacion[1]La globalizacion[1]
La globalizacion[1]
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
 
Tema 5 globalizacion_ y_desarrollo
Tema 5 globalizacion_ y_desarrolloTema 5 globalizacion_ y_desarrollo
Tema 5 globalizacion_ y_desarrollo
 
Economia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria iiEconomia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria ii
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacioneinternet 120806171213-phpapp02
Globalizacioneinternet 120806171213-phpapp02Globalizacioneinternet 120806171213-phpapp02
Globalizacioneinternet 120806171213-phpapp02
 
Globalizacion unidad 5
Globalizacion  unidad 5Globalizacion  unidad 5
Globalizacion unidad 5
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
La globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosLa globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanos
 

Más de MILAGROS TENORIO DURÁND

La Ética
La ÉticaLa Ética
Presentacion de proyecto "Comidas rapidas"
Presentacion de proyecto "Comidas rapidas"Presentacion de proyecto "Comidas rapidas"
Presentacion de proyecto "Comidas rapidas"
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Ensayo sobre hábitos y estrategias de estudio
Ensayo sobre hábitos y estrategias de estudioEnsayo sobre hábitos y estrategias de estudio
Ensayo sobre hábitos y estrategias de estudio
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Informe. Desarrollo de ejercicios de lógica
Informe. Desarrollo de ejercicios de lógica Informe. Desarrollo de ejercicios de lógica
Informe. Desarrollo de ejercicios de lógica
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Reclutamiento de personal
Reclutamiento de personal   Reclutamiento de personal
Reclutamiento de personal
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Breve historia del pensamiento económico mundial
Breve historia del pensamiento económico mundialBreve historia del pensamiento económico mundial
Breve historia del pensamiento económico mundial
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Distribucion de probabilidades de variable continua
Distribucion de probabilidades de variable continuaDistribucion de probabilidades de variable continua
Distribucion de probabilidades de variable continua
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
El PBI - ppt
El PBI - pptEl PBI - ppt
DESCUENTO - Matemática Financiera
DESCUENTO - Matemática FinancieraDESCUENTO - Matemática Financiera
DESCUENTO - Matemática Financiera
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Racionalización en la administración
Racionalización en la administraciónRacionalización en la administración
Racionalización en la administración
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Sociedad anónima: abierta y cerrada
Sociedad anónima: abierta y cerradaSociedad anónima: abierta y cerrada
Sociedad anónima: abierta y cerrada
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Informe de ingles
Informe de inglesInforme de ingles
Informe de ingles
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
División y problema económico
División y problema económicoDivisión y problema económico
División y problema económico
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Informe de los principios contables
Informe de los principios contablesInforme de los principios contables
Informe de los principios contables
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Matemática Financiera (efectiva a efectiva), (nominal a efectiva)
Matemática Financiera (efectiva a efectiva), (nominal a efectiva)Matemática Financiera (efectiva a efectiva), (nominal a efectiva)
Matemática Financiera (efectiva a efectiva), (nominal a efectiva)
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Informe de ecuaciones diferenciales homogeneas
Informe de ecuaciones diferenciales homogeneasInforme de ecuaciones diferenciales homogeneas
Informe de ecuaciones diferenciales homogeneas
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Infografía de las partes que lo compone un árbol.
Infografía de las partes que lo compone un árbol.Infografía de las partes que lo compone un árbol.
Infografía de las partes que lo compone un árbol.
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
La constitución política del perú
La constitución política del perúLa constitución política del perú
La constitución política del perú
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Sala 15 guerra y la universidad
Sala 15 guerra y la universidadSala 15 guerra y la universidad
Sala 15 guerra y la universidad
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Burocracia y estructuralista
Burocracia y estructuralistaBurocracia y estructuralista
Burocracia y estructuralista
MILAGROS TENORIO DURÁND
 

Más de MILAGROS TENORIO DURÁND (20)

La Ética
La ÉticaLa Ética
La Ética
 
Presentacion de proyecto "Comidas rapidas"
Presentacion de proyecto "Comidas rapidas"Presentacion de proyecto "Comidas rapidas"
Presentacion de proyecto "Comidas rapidas"
 
Ensayo sobre hábitos y estrategias de estudio
Ensayo sobre hábitos y estrategias de estudioEnsayo sobre hábitos y estrategias de estudio
Ensayo sobre hábitos y estrategias de estudio
 
Informe. Desarrollo de ejercicios de lógica
Informe. Desarrollo de ejercicios de lógica Informe. Desarrollo de ejercicios de lógica
Informe. Desarrollo de ejercicios de lógica
 
Reclutamiento de personal
Reclutamiento de personal   Reclutamiento de personal
Reclutamiento de personal
 
Breve historia del pensamiento económico mundial
Breve historia del pensamiento económico mundialBreve historia del pensamiento económico mundial
Breve historia del pensamiento económico mundial
 
Distribucion de probabilidades de variable continua
Distribucion de probabilidades de variable continuaDistribucion de probabilidades de variable continua
Distribucion de probabilidades de variable continua
 
El PBI - ppt
El PBI - pptEl PBI - ppt
El PBI - ppt
 
DESCUENTO - Matemática Financiera
DESCUENTO - Matemática FinancieraDESCUENTO - Matemática Financiera
DESCUENTO - Matemática Financiera
 
Racionalización en la administración
Racionalización en la administraciónRacionalización en la administración
Racionalización en la administración
 
Sociedad anónima: abierta y cerrada
Sociedad anónima: abierta y cerradaSociedad anónima: abierta y cerrada
Sociedad anónima: abierta y cerrada
 
Informe de ingles
Informe de inglesInforme de ingles
Informe de ingles
 
División y problema económico
División y problema económicoDivisión y problema económico
División y problema económico
 
Informe de los principios contables
Informe de los principios contablesInforme de los principios contables
Informe de los principios contables
 
Matemática Financiera (efectiva a efectiva), (nominal a efectiva)
Matemática Financiera (efectiva a efectiva), (nominal a efectiva)Matemática Financiera (efectiva a efectiva), (nominal a efectiva)
Matemática Financiera (efectiva a efectiva), (nominal a efectiva)
 
Informe de ecuaciones diferenciales homogeneas
Informe de ecuaciones diferenciales homogeneasInforme de ecuaciones diferenciales homogeneas
Informe de ecuaciones diferenciales homogeneas
 
Infografía de las partes que lo compone un árbol.
Infografía de las partes que lo compone un árbol.Infografía de las partes que lo compone un árbol.
Infografía de las partes que lo compone un árbol.
 
La constitución política del perú
La constitución política del perúLa constitución política del perú
La constitución política del perú
 
Sala 15 guerra y la universidad
Sala 15 guerra y la universidadSala 15 guerra y la universidad
Sala 15 guerra y la universidad
 
Burocracia y estructuralista
Burocracia y estructuralistaBurocracia y estructuralista
Burocracia y estructuralista
 

Último

CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 

Último (20)

CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 

GLOBALIZACION Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS GLOBALIZACIÓN Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLC CURSO: FUNDAMENTO EMPRESARIAL INTEGRANTES: TENORIO DURÁND MILAGROS 2016
  • 2. 2 ÍNDICE CAPITULO I: LA GLOBALIZACIÓN.................................................... 3 1.1. VISIÓN Y DEFINICIÓN .............................................................. 3 1.2. CARACTERÍSTICAS.................................................................. 4 1.3. ASPECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN ................................... 4 1.4. EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN ...................................... 6 1.5. ORGANISMOS INTERNACIONALES ..................................... 7 1.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS................................................. 9 CAPITULO II: TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)................ 10 2.1. DEFINICIÓN .............................................................................. 10 2.2. OBJETIVOS .............................................................................. 11 2.3. IMPORTANCIA ......................................................................... 11 2.4. TRATADOS MÁS CONOCIDOS ............................................ 12 2.5. ACUERDOS .............................................................................. 12 2.6. IMPACTO TIENEN SOBRE EL PRECIO DE LA CANASTA BÁSICA FAMILIAR ........................................................................... 14 2.7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS............................................... 14 CONCLUSIONES.................................................................................. 16 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................... 17
  • 3. 3 CAPITULO I: LA GLOBALIZACIÓN 1.1.VISIÓN Y DEFINICIÓN La globalización es un fenómeno reciente, que marcará profundamente el futuro económico del mundo, y que afectará a los países en desarrollo de una manera decisiva. Muchos autores y pensadores sobre el destino de la civilización, han venido repitiendo incesantemente que el mundo se está acercando cada vez más, que las comunicaciones van a tener un gran impacto en los patrones de vida de los países, que el acceso a la información va a determinar el desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una aldea global y que el conocimiento será el mayor recurso de las naciones. La realidad, es que la globalización económica ya no es una teoría, o un posible camino de la economía y el mercado, sino un hecho concreto que está cambiando por completo las estrategias económicas de todas las naciones, redefiniendo las relaciones internacionales y creando nuevos y poderosos patrones culturales. El propósito económico que inspiró la globalización es, sin lugar a duda, el de crecimiento económico de la clase empresarial, pero no hay evidencia de que la cuestión de desarrollo del ser humano tiene parte importante en el movimiento, ahora precipitadamente a flote en todas partes del mundo. Como tal, la globalización puede ser una buena estrategia para la acumulación de riquezas,
  • 4. 4 pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no integra ninguna política proyectada para el desarrollo integral de una comunidad o una población. 1.2.CARACTERÍSTICAS a) La exaltación de la libertad individual como valor absoluto en sí mismo, desligado de su vertiente social o comunitaria, que está conduciendo a un enorme individualismo. Se hace referencia a los derechos del individuo no de las sociedades. b) La defensa de la libre iniciativa, en concreto, de la creación de empresas, que desemboca en el libre mercado (libertad de comercio). c) La competitividad como valor a desarrollar, que conduciría a la consecución del éxito y triunfo individual, que conduce a la situación de “sálvese quien pueda”. (Si a mí me va bien a quien le importa que a los demás le vaya mal). d) El culto al dinero, incremento de la importancia social que se le da al dinero y a las personas o instituciones que lo acumulan o manejan. e) La búsqueda del beneficio y la rentabilidad económica, que conduce a una concepción insolidaria de la existencia humana, la cual favorece la creación de bolsas de marginación social y económica, es decir, de grupos de personas que se quedan fuera de los beneficios del progreso económico. 1.3.ASPECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN a) GLOBALIZACIÓN FINANCIERA Y EMPRESARIAL Es uno de las facetas básicas de la globalización. La globalización financiera ha llevado a la ampliación de los movimientos de capital a nivel planetario, los cuales tienen una finalidad esencialmente especulativa. Esta enorme expansión ha sido posible en gran medida por el enorme avance de las tecnologías de telecomunicaciones, principalmente Internet.
  • 5. 5 (Ej. Una persona desde su casa con una conexión a Internet puede invertir en la bolsa de Nueva York o la de Tokio). b) GLOBALIZACIÓN PRODUCTIVA Dentro de este ámbito hay que destacar el fenómeno de la deslocalización, la cual se trata de una política aplicada por las grandes empresas multinacionales, consistente en desmontar las factorías que tienen en los países desarrollados y trasladarlas, junto todo su aparato productivo, a los países del Tercer Mundo o en vías de desarrollo, con el objetivo de obtener una mano de obra más barata, mayores beneficios fiscales (pagar menos impuestos) y unas legislaciones laborales, sociales y medioambientales menos estrictas. c) GLOBALIZACIÓN COMERCIAL El eje básico de la globalización comercial está en la liberalización del comercio mundial. La liberalización del comercio mundial es promovida por los teóricos del neoliberalismo económico, quienes afirman que el desarrollo del comercio trae consigo un mayor crecimiento económico a nivel mundial. Esta liberalización implica que cada país debe especializarse en la producción de determinados bienes o en la oferta de determinados servicios y adquirir el resto de bienes y servicios en otros países. Pero si un país importa más de lo que exporta, en ese caso, puede pedir préstamos para comprar los bienes que no produce. Para aplicar la liberalización del comercio mundial han aparecido organismos económicos de carácter internacional: Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización Mundial del Comercio (OMC), - controlados por los países ricos como Estados Unidos- cuya misión ha sido la de impulsar la eliminación de aranceles (barreras aduaneras) entre los países del mundo y de condicionar la obtención de préstamos para el desarrollo (solicitados por países pobres o en vías de desarrollo) a la
  • 6. 6 realización de políticas económicas muy duras, que en los países donde se han aplicado han creado serias dificultades socioeconómicas. No hay que olvidar la realidad de las reglas del comercio internacional por las cuales el precio de las materias primas (países pobres) es inferior al de los bienes manufacturados (países ricos). d) GLOBALIZACIÓN DESREGULADORA La llamada desregulación se está produciendo por la presión que están ejerciendo los poderes económicos (grandes corporaciones o empresas multinacionales y grupos financieros), sobre los Estados para que estos tengan cada vez un menor control político sobre el movimiento de capitales, la producción y el empleo. Las grandes empresas y grupos financieros se guían por la idea de obtener el máximo beneficio, sin atender el interés general o los problemas medioambientales. e) GLOBALIZACIÓN CULTURAL En los últimos tiempos estamos asistiendo a una uniformación cultural favorecida por el desarrollo de los medios de comunicación de masas (Televisión...), que se manifiesta en fenómenos como la adopción de las formas culturales de Estados Unidos, la primera potencia económica mundial (comida basura, música, forma de vestir, fiestas...) 1.4.EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN Varios estudios han concluido que la globalización ha beneficiado tanto a los países pobres como a los países ricos. Pero tales estudios tradicionalmente no se interesan en los índices de desarrollo integral, sino en cifras sobre actividad comercial global e ingresos totales.
  • 7. 7 Y lo que no se calcula, principalmente en los estudios es el impacto provocado por el cambio de los agentes de control del comercio de la esfera local a la internacional, donde los que toman las decisiones no son políticos responsables a los electorados. Son más bien los que administran las bancas de capital, naturalmente con su interés principal en realizar ganancias sobre sus amplias inversiones. Es decir, no son representativos del pueblo y tampoco no son responsables al pueblo, ni son fácilmente asequibles por el público; supone sólo que siempre se encontrarán lejos de la vista del público, refugiados en las pequeñas salas de juntas de las distintas capitales del mundo empresarial. Por el carácter poderoso que posee el capital entre un mundo sumamente materialista, imprevisor y ciego a los valores humanos y espirituales, un capitalismo cada vez más prepotente por la caída del comunismo y la obsequiosidad de los líderes políticos, la gente de todas las clases sociales y en todas partes del mundo se ve resignada y conforme con las intenciones de los que manejan estos grandes capitales. Como tal, los intereses de las poblaciones regionales y locales, se ven más y más desplazados fuera de las comunidades local y nacional hacia el exterior del país, alejándose cada vez más del alcance de la pobre e impotente población local. 1.5.ORGANISMOS INTERNACIONALES
  • 8. 8 1. FONDO MONETARIOS INTERNACIONAL (FMI) 2. BANCO MUNDIAL (BM) 3. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) Es la institución central del sistema monetario internacional. Sus fines:  Evitar la crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica y financiera bien fundadas.  Financiar temporalmente con su fondo a los países miembros que lo necesiten Nació para proporcionar asistencia financiera y técnica a los países en desarrollo de todo el mundo. Está formado por: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Centra sus actividades en los países de ingreso mediano y en los países pobres con capacidad crediticia. Asociación Internacional de Fomento (AIF) Ayuda a los países más pobres del mundo.
  • 9. 9 1.6.VENTAJAS Y DESVENTAJAS A) VENTAJAS  Acceso a la información, recursos tecnológicos, como programas, software con mayor rapidez y a un menor costo.  Apertura cultural, costumbres de otros países.  Ingreso de tecnología de última generación.  Reducción de Costos. B) DESVENTAJAS  Aumento de la deuda externa, en gran parte por países en vía de desarrollo.  Incremento de la desigualdad social, entre ricos y pobres.  Gran poder de las multinacionales.  Las políticas públicas se encogen a medidas mercantiles, y su especificidad nacional se desvanece en hacerlas compatibles con las necesidades de los mercados globales integrados. Su principal objetivo es la consecución de acuerdos multilaterales, mutuamente ventajosos, dirigidos a la reducción de aranceles y otras barreras que limitan el comercio internacional de bienes y servicios y del conocimiento.
  • 10. 10 CAPITULO II: TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) 2.1.DEFINICIÓN Es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. El TLC contiene normas y procedimientos destinados a garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles.
  • 11. 11 2.2.OBJETIVOS Los principales objetivos de un TLC son:  Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que firman el tratado.  Promover las condiciones para una competencia justa.  Incrementar las oportunidades de inversión.  Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.  Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional y la sana competencia.  Fomentar la cooperación entre países miembros.  Ofrecer una solución a controversias. 2.3.IMPORTANCIA Los tratados de libre comercio son importantes para acabar con el proteccionismo económico (que protege la producción nacional) pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y
  • 12. 12 procedimientos aduaneros para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole. 2.4.TRATADOS MÁS CONOCIDOS  Alianza del Pacífico.  Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA (finalizado).  Tratado de Libre Comercio de América del Norte – TLCAN.  Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos.  Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos.  Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana.  Tratado de Libre Comercio entre México y Japón.  Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos. 2.5.ACUERDOS 2.5.1. ACUERDOS REGIONALES a) COMUNIDAD ANDINA (CAN) El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al comercio de bienes, la liberalización subregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.
  • 13. 13 b) MERCOSUR-PERÚ Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios. 2.5.2. ACUERDOS MULTILATERALES a. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC) Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en 1995. b. FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA DEL ASIA-PACÍFICO (APEC) El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de crecimiento económico. 2.5.3. ACUERDO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO: EL NUEVO HORIZONTE COMERCIAL DEL PERÚ La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, suscribió el pasado 4 de febrero en la ciudad de Auckland (Nueva Zelanda), el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), juntos con los ministros de comercio de
  • 14. 14 Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. 2.6.IMPACTO TIENEN SOBRE EL PRECIO DE LA CANASTA BÁSICA FAMILIAR En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los productos, incluidos los de la canasta familiar, debido a que los productos importados cuestan menos gracias a la eliminación de aranceles. Además, como resultado de los TLC, la inflación tiende a alcanzar niveles internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los que presentan los países en desarrollo. 2.7.VENTAJAS Y DESVENTAJAS 2.7.1. VENTAJAS  Acceso a mercados más amplios: fundamental para economías pequeñas.  Acceso a productos de mayor calidad y menor precio.  Contacto con avances tecnológicos y científicos.  Mejores sueldos y calidad de empleo.  Nos abre las puertas del mercado más grande del mundo.  Consolida preferencias del ATPDEA y abarcara todo el universo arancelario.  Es vinculante, por lo que se reduciría la incertidumbre.  Implica menores costos en la importación de insumos y en la calidad.  Genera mejoras en la productividad y competitividad.  Fomenta la realización de reformas estructurales, y la estabilidad de las reglas del juego.  Atrae inversión directa extranjera.
  • 15. 15 2.7.2. DESVENTAJAS  La apertura comercial generara una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hará posible reducir la volatilidad del crecimiento, a nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.  Nos abrimos a un nuevo mercado con poder de adquisición mayor al nuestro.  No todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio, hay productos de mayor sensibilidad que son protegidos con determinados tipos de mecanismos de defensa comercial.  Los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse si se toman las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.  En el caso peruano los únicos beneficiados son los agros exportadores de la costa, los grandes empresarios importadores/exportadores del comercio y la agroindustria.  Convulsión social por la agudización de la pobreza y explotación de los pequeños campesinos y microempresas.  Perdida de oportunidad de desarrollo por la venta de productos a precios de mercado, ate la explotación amañada de nuestros recursos naturales.  Los afortunados con dinero pueden colocar su capital en cualquier escenario, ya que se han suprimido las barreras para la circulación de capitales, pudiendo de esta forma elegir entre crear riqueza y empleo fundando una empresa o ser más conservadores y colocarlo en los mercados bursátiles que resultan más apetecibles. Los mercados bursátiles resultan más apetecibles y, a todas vistas, más rentables que montar una empresa y crear riqueza económica y social. Se anteponen los intereses individuales ante los colectivos.
  • 16. 16 CONCLUSIONES La globalización tiene beneficios siempre y cuando su sustento ideológico varíe y tienda a la mejora de la calidad de vida de todos los habitantes del planeta. La globalización trae consigo cambios profundos en el espacio y el tiempo, la reestructuración del espacio creado por el proceso de globalización ha variado. El carácter más global que adquieren los procesos sociales cuestiona el marco nacional en que se desenvolvía tradicionalmente la política. El TLC es un medio de comercio que no tiene un fin único, forma parte de una estrategia integral de apertura comercial que busca convertir a un país en exportadores generando desarrollo sustentable y avance en la implementación en la agenda nacional de reformas pendientes y competitivas. El TLC permite consolidar procesos de descentralización impulsando también fortalecimiento de las capacidades comerciales públicas y privadas, con una mentalidad pro exportadora en la población.
  • 17. 17 BIBLIOGRAFÍA  CALVO, JUAN, Globalización revista Web mensual de economía, sociedad y cultura – ISSN 1605-5519.  CASTELLS, MANUEL, “The information age: economy, society and culture” Journal of Sociology Nov 1999, v35 i3 pág. 375.  El Universal, diario independiente de México 30/VI/2000.  GARCÍA MORALES, FEDERICO, América Latina: las transiciones infinitas.  TEDESCO, JUAN CARLOS, “Educación y sociedad del conocimiento y de la información” en Revista Colombiana de la Educación 06/2000. VANDANA SHIVA, Pobreza y globalización. Reith (2000).  BECK, ULRICH. (1998). ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo y respuestas a la globalización. Barcelona, Paidos.  COTLER, JULIO. (1994). Política y Sociedad en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima.  http://ciga.pucp.edu.pe/noticias-y-eventos/noticias/la-globalizacion-en-el- peru/  http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n 17_2006/a07.pdf  https://prezi.com/szrruomp57ea/globalizacion-en-peru/